SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  92
ARQUITECTURA
 Gran poder de la Iglesia católica en España y América.
 El arte se dirige antes a la sensación que a la razón.
 En el siglo XVII tenemos en España, a los monarcas de
la dinastía de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos
II). En 1701 Felipe V será el primer Borbón. Es una
época de crisis en lo político, en lo económico y en lo
social lo que explica la escasa actividad constructiva.
 El barroco español es una mezcla y evolución de
sobriedad, en la línea del pensamiento herreriano, y de
recargamiento de la ornamentación. (Junto a
paramentos lisos que no se quiebran encontramos
dislocados asuntos arquitectónicos).
ARQUITECTURA
 En general las características son las mismas que los de
la arquitectura italiana, salvo que el edificio mantendrá
los esquemas fundamentales sobre los que se diseñará
toda la fantasía ornamental
 Escasez de plantas ovales, hay poca variedad la más
habitual es la de nave única con capillas entre
contrafuertes. (la planta de Vignola empelada por los
jesuitas).
 El principal cliente será la Iglesia y la monarquía.
 Materiales pobres (ladrillo y piedra)
 Decoración con motivos geométricos, vegetales, la
ornamentación española es la más recargada.
ARQUITECTURA
 ETAPAS:
A) Inicios de la arquitectura (hasta 1650)
B) Plenitud del barroco castellano
C) Barroco en Andalucía y en Galicia.
D) Arquitectura Palaciega
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA.
JUAN GÓMEZ DE MORA
A) Inicios de la arquitectura (hasta 1650)
• Destaca JUAN GÓMEZ DE MORA (austeridad
escurialense), “Portada del Convento de la
Encarnación”
• Dentro de un gran purismo, aparente austeridad de
líneas pero hay elementos de la nueva estética como el
alargamiento de la fachada o el óculo que destaca en el
aguzado frontón.
• Sigue el modelo de IL Gesú.
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ
DE MORA
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA.
JUAN GÓMEZ DE MORA
 En 1617 realiza “La Clerecía” de Salamanca, es el
prototipo del barroco equilibrado.
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ
DE MORA
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA.
JUAN GÓMEZ DE MORA
 En arquitectura civil realiza obras como “El
Ayuntamiento de Madrid” y en 1619 realiza “La
plaza mayor de Madrid”, basada en la de Valladolid,
encargada por Felipe III.
 Sobre el solar del Arrabal.
 Es de planta rectangular con pórticos adintelados sobre
pilastras y tiene dos centros básicos: La casa de la
Panadería y la Casa de la Carnicería.
 Sufre varias remodelaciones por los sucesivos incendios.
La plaza mayor nace como un espacio multifuncional en
el que se desarrollan actividades comerciales, festejos,
corridas de toros, etc….
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ
DE MORA
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ
DE MORA
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ
DE MORA
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA.
JUAN GÓMEZ DE MORA
• En 1634 realiza “el palacio de Santa Cruz”:
• Fue cárcel
• El panel central es realmente monumental y en el
movimiento y el ritmo de sus columnas se anuncia la
nueva estética.
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ
DE MORA
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA.
JUAN GÓMEZ DE MORA
 Otra obra importante de autor desconocido es “La
Sacristía del Monasterio de Guadalupe”
Cáceres, presenta profusa decoración, logro de la
integración de la arquitectura con la pintura y
escultura. La profusa decoración está enmarcada en
severas líneas arquitectónicas, no se destruye la
estructura constructiva.
 En él la arquitectura cortesana de esta época se
desarrolla el tipo llamado AUSTRIA con 2 torres en los
extremos de la fachada cubiertas con chapitel – remate
apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico
o piramidal - techumbre de pizarra y troneras.
ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ
DE MORA
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCO
CASTELLANO
B) Plenitud del barroco castellano
• Personaje clave JOSÉ DE CHURRIGUERA
• Nace en Madrid y es su genio creador el que rompe con
todos los moldes establecidos y alcanza la auténtica
libertad expresiva, gran profusión decorativa
• Su estilo denominado CHURRIGUERESCO se
caracteriza por la multiplicidad de ornatos y el
descoyuntamiento de los elementos tradicionales.
• Emplea dos elementos la columna salomónica y el
estípite; tronco de pirámide truncada e invertida, pilastra
con base menor hacia abajo. Tiene dos funciones
soporte y ornato.
•
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCO
CASTELLANO. JOSÉ DE CHURRIGUERA
• Obras de José Churriguera son “EL palacio e iglesia
de Nuevo Baztán” y “La iglesia de Loeches”.
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCO
CASTELLANO. JOSÉ DE CHURRIGUERA
• De los Churriguera (Alberto y Joaquín) son obras como
“La plaza Mayor de Salamanca”; exquisitez de
proporciones, acertado juego de arcos y profundo
subrayado de la horizontalidad.
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCO
CASTELLANO
• Destaca también NARCISO TOMÉ:
• Es vitalmente barroco y es quien mejor sabe expresar el
nuevo lenguaje espacial.
• Su obra fundamental es “El transparente de la
Catedral de Toledo”
• Síntesis de la unión de las artes (pintura, escultura)
subordinadas a la arquitectura.
• Las 3 artes plásticas quedan integradas en un solo lenguaje
expresivo.
• La luz entra de forma concentrada desde una linterna abierta
creando un efecto escenográfico.
• Tomé utiliza mármoles, bronces y como ornamentación, x
ejemplo cabezas de ángeles. Representa el Don de la Sagrada
Comunión a la Humanidad.
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO.
NARCISO TOMÉ
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCO
CASTELLANO
 Otra figura es PEDRO RIBERA
 Importante arquitecto barroco español, de insólita
imaginación creadora y un excelente ingeniero
constructor.
 No sólo trata los aspectos decorativos sino posee gran
sentido del espacio y de las estructuras internas.
 Es arquitecto de Madrid, a la que da un toque especial en
lo que se denomina barroco madrileño.
 Utiliza elementos del vocabulario churrigueresco
(estípites y baquetones: moldura cilíndrica muy gruesa
que se quiebra o curva ciñendo puertas y ventanas).
 Destacan obras como “ La Fachada del Antiguo
Hospicio de Madrid”,(exuberante decoración a modo
de retablo “Fachada del Cuartel del Conde-Duque” y
“El puente de Toledo”.
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. PEDRO
RIBERA
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. PEDRO
RIBERA
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. PEDRO
RIBERA
ARQUITECTURA. BARROCO EN GALICIA
C) Barroco en Galicia
 En Galicia, concretamente en Santiago nos encontramos
una escuela barroca de gran originalidad, hay varias
generaciones de arquitectos entre los que destaca CASAS Y
NOVOA autor de “La fachada del Obradoiro de la Cat
de Santiago de Compostela” (1738):
 Esta fachada recubre la antigua obra románica
 Está resuelta con solemnidad y espiritualidad poco usual en el
barroco.
 La ornamentación recia subordinada al predominio de la
geometría (característica. del barroco gallego).
 Estructura; entre 2 torres levanta un gigantesco arco del
triunfo que remata en una serie de elementos cuadrados
consiguiendo gran verticalidad, no renuncia a los efectos de
profundidad, diseñando una escalera saliente en la parte baja
y 8 ventanales para dar mayor iluminación.
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. CASAS Y
NOVOA
ARQUITECTURA. ARQUITECTURA PALACIEGA
D) Arquitectura Palaciega
• Con la llegada en el XVIII de los Borbones, adquiere gran
importancia y hay grandes relaciones con Francia.
• Llegan a España arquitectos franceses e italianos que
traerán de forma tardía las elipses de Borromini.
• En Madrid destacan JUVARA y SACHETTI que levantan
“El Palacio Real”:
• En 1734, Felipe V manda construir en el mismo solar el nuevo
edificio tras el incendio del Alcázar de Madrid.
• Su planta repite el cuadrado como los palacios renacentistas,
tiene muchos detalles franceses.
• Tremendos órdenes gigantes, división en dos grandes cuerpos
horizontales, dan gran solemnidad al edificio.
• La horizontalidad es la línea dominante en la visión del
exterior.
• Como todos los palacios de esta época el de Madrid es el
centro del poder y de la Administración
ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. JUVARA
Y SACHETTI
ESCULTURA
 El siglo XVII es Siglo de Oro de la escultura barroca
española.
 Presenta unas características propias y la imaginería
española adquiere universal prestigio.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Característica fundamental: es policromada (aplicándose
encarnaciones y estofados).
 Material: fundamentalmente la madera.
 Trata de promover el sentimiento y la fe religiosos.
 Acentuado realismo que se refleja en el naturalismo de
gestos y actitudes. Acentuando el pietismo hasta llegar a las
apasionadas composiciones de fin de siglo.
 Predominio de la esculturas religiosas de tipo popular :
imágenes y retablos para iglesias y conventos, imágenes
para pasos de Semana Santa.
ESCULTURA
 La escultura profana es escasísima, prácticamente inexistente,
reducida al borbónico siglo XVIII.
 La expresión se concentra en los rostros y en las miradas,
acentuando el realismo mediante la colocación de ojos y lágrimas
de cristal.
 Las imágenes se envuelven en ricas vestiduras ( a veces, sobre
todo en las imágenes procesionales, la talla se reduce a cabeza y
brazos ( “imágenes de candelabro”).
 En su evolución se pueden distinguir tres etapas, con acusadas
diferencias regionales ( del dramatismo castellano a la belleza y
equilibrio andaluz ) :
 Naturalista. Primera mitad del s. XVII. Recuerdos clásicos: orden y
equilibrio. Valladolid, Sevilla y Granada.
 Barroquismo exaltado. Segunda mitad del s. XVII. Madrid y Málaga.
 Primera mitad del s. XVIII. Doble tendencia: influencias extranjeras
y mantenimiento de la tradición barroca española. Enlaza con el
arte académico de la segunda mitad del siglo. Murcia.
ESCULTURA
 A comienzos del siglo XVII, dos focos centran la actividad
escultórica en España, en donde se desarrolla un realismo
diferenciado: Castilla y Andalucía.
 El gran escultor de la escuela castellana del primer tercio
del siglo XVII es el gallego
GREGORIO FERNÁNDEZ (1576-1636),
• Establecido en Valladolid, que es un centro de la nobleza y
la intelectualidad en esos años.
• Influenciado en un principio por la escultura italiana, su
arte evoluciona hacia un realismo de fuerte expresividad.
• Sus obras de madurez se caracterizan por el tratamiento de
las telas, que se doblan angulosamente creando fuertes
contrastes de luz; este modo de representar los ropajes es
una influencia clara del arte flamenco.: Cristo yacente
ESCULTURA. GREGORIO FERNÁNDEZ
ESCULTURA. GREGORIO FERNÁNDEZ
 Realiza una serie de magníficos retablos.
 Es escultor también de enormes pasos procesionales
que recorren las calles de Valladolid en Semana Santa.
Son conjuntos de grandes figuras que forman una
escena teatral.
 Algunos de ellos son el Paso del Descendimiento o el
Camino del Calvario.
 Gregorio Fernández concede gran fuerza expresiva a
rostros y manos, y en sus figuras,
 A pesar del realismo, predomina un carácter misticista.
 Tras su muerte, sus tipologías son repetidas
infinitamente por muchos discípulos que las extienden
a numerosas poblaciones fuera de la provincia.
ESCULTURA.
JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS (1568-1648) destaca en la
escuela andaluza.
 Su obra se caracteriza por la serenidad y el equilibrio,
rechazando el patetismo.
 Realiza formas de perfecto modelado y demuestra también
un profundo conocimiento del desnudo, en cuerpos cuyas
proporciones presentan una influencia manierista.
 Hay emoción, pero prescinde de lo trágico, como se puede
observar en el Cristo de la Clemencia, de cara
serenamente clásica y que mira al espectador, creándose un
vínculo propio del Barroco.
 También crea nuevas tipologías escultóricas, como el Niño
Jesús desnudo bendiciendo y es creador también de
retablos e imágenes de vestir.
 Cuando fallece, su taller continúa funcionando gracias a la
labor de numerosos discípulos, cada uno de los cuales
evoluciona tomando diferentes caminos.
ESCULTURA. MARTÍNEZ MONTAÑÉS
ESCULTURA.
 El mejor de ellos es JUAN DE MESA (1583-1627), quien
aún siguiendo los modelos de su maestro se decanta
hacia el patetismo y la violencia expresiva. Su imagen
más importante es Jesús del Gran Poder.
 Otro discípulo, ALONSO CANO (1601-1667), se
convierte en la gran figura de la escuela granadina,
derivando hacia el sintetismo y la simplificación
geométrica; sus figuras se estilizan y presentan cierto
idealismo renacentista.
 Dentro del ámbito de Granada no podemos olvidar a
PEDRO DE MENA (1628-1688), cultivador de figuras
religiosas exentas tratadas con gran verismo, como su
famosa María Magdalena.
ESCULTURA.
 Ya en el siglo XVIII, cobra gran importancia la escuela
de Murcia, siendo la figura indiscutible:
 FRANCISCO SALZILLO (1707-1783). Hijo de un
escultor napolitano, su estilo se caracteriza por un
naturalismo lleno de delicadeza y ternura que
enseguida cala hondo entre la gente y le aporta gran
popularidad. Posee un dominio técnico casi
inigualable, y dota a sus esculturas de una gracia y un
movimiento propios ya del rococó. Realiza los pasos
procesionales de Murcia, como el Paso del
Prendimiento, en el que se refleja claramente la
psicología de los personajes. Su mayor reconocimiento
se debe quizá a su famoso Nacimiento, con el que la
costumbre napolitana del Belén alcanza su mayor
expresión.
ESCULTURA. SALZILLO
PINTURA
 La pintura es la manifestación artística más rica del
arte barroco. Aunque no faltan ejemplos de pintura
profana existe un predominio de la pintura
religiosa.
 Las pinturas son un reflejo fiel de la realidad religiosa
de la época y no sólo por los propios temas sino por la
jerarquía de valores que la inspira.
 El realismo español, debe su originalidad a la
plasmación de la realidad alejada de lo anecdótico, de
la gesticulación y de lo recargado.
PINTURA.
 Interesados por la luz a la que se le concede un valor
capital los pintores españoles representan el paso del
tenebrismo (algunos lo practicaron a lo largo de toda su
vida o en los primeros momentos de su carrera pictórica) a
la captación de la luz que modifica las figuras y objetos y
crea espacios.
 La Iglesia (en particular la Órdenes religiosas) y la Corte
son los principales clientes, inspiradores y supervisores de
los artistas.
 A lo largo del siglo XVIII, el segundo tercio del mismo
marca el apogeo de la pintura barroca continuándose hasta
finales del siglo con artistas de primer orden.
 La España del Siglo de Oro tiene dos capitales artísticas:
Sevilla y Madrid y junto a ellas sobresalen con esplendor
otros focos menos continuos (Levante por ejemplo).
PINTURA.
 RIBERA: (1591-1652).
 Una de las figuras más representativas de la pintura
barroca.
 Nace en Játiva, relacionado con Ribalta, estudia en
Roma y Nápoles, conocido como el “españoleto”.
 Sus planteamientos pictóricos iniciales son tenebristas
(Caravaggio).
 En su estilo se fundirá la profunda emoción religiosa de
la pintura española y el dominio de los colores (escuela
veneciana) y de la luz.
 Su luz es atmósfera, composición e incluso estudio
psicológico de los personajes.
PINTURA. RIBERA
 Pintor de temas variados (religiosos, mitológicos,....)
Refleja en sus obras el naturalismo, a través de la
representación de los santos como hombres que viven y
envejecen, están cansados, delgados, cuerpos arruinados
por la vejez y el hambre.
 Un afán constante de su obra es la representación de la
ruina de la piel; es el pintor de las frentes arruinadas, los
dedos ásperos, los cuerpos pellejudos etc.
 Composiciones muy cuidadas, teatrales, dramáticas y no
evita la violencia de los martirios.
 Acentúa el drama con los gestos y posturas de los
personajes, además de diagonales, escorzos y
desequilibrios de masas y vacíos.
PINTURA. RIBERA
 Obras:
 “El Niño Cojo”,- naturalismo, sonríe mostrando la suciedad
de sus dientes y con el pie destrozado.
 “La mujer barbuda”: ejemplo del realismo.
 En el género religioso sus apóstoles como: “San Andrés”, “La
Magdalena”,
 destaca sobre todo su “El Martirio de San Felipe”.
 “El sueño de Jacob”.--> culto al color, fuerza escultórica del
personaje que descansa y apoya el peso en la tensa mano.
Diagonales del tronco.
PINTURA. RIBERA
PINTURA. RIBERA
PINTURA. RIBERA
PINTURA. RIBERA
PINTURA. RIBERA
PINTURA. RIBERA
PINTURA.
ZURBARÁN:(1598-1664)
• Trabajo en Extremadura y en Madrid – para decorar el Salón de
Reinos del palacio del Buen Retiro.
• Pintor que expresa mejor que ningún otro la personalidad
monástica con tendencias místicas.
• Elimina el espacio y concentra las figuras en los primeros planos
porque le importan los rostros.
• Sus composiciones son sencillas y equilibradas, carecen del
dramatismo y la agitación barrocas, no hay escorzos ni
diagonales. Reduce las formas a esencias geométricas: esferas,
conos, cilindros.
• Amor por los objetos realizará bodegones que se disponen de
manera ordenada, con netos perfiles.
• La luz procede de las mismas figuras, creando imágenes serenas.
• Los colores se simplifican, utiliza gamas de ocres, grises y blancos
que reflejan bien las telas de los hábitos. Obras: “San Hugo en
el refectorio de los cartujos”. (1629)
PINTURA. ZURBARÁN
PINTURA.
ALONSO CANO: sobresale en él su deseo de
equilibrio y de belleza configurándose como el más
clásico de los pintores barrocos. Lo delicado, lo bello
tiene mayor interés para él que el realismo.
PINTURA.
 MURILLO: Pintor de la 2ª generación de la escuela sevillana.
• Sus clientes más importantes son iglesias, cofradías y conventos que
demandan obras religiosas.
• Su iconografía de Vírgenes, santos y niños está tomada de la vida
cotidiana y la dota de una gran dulzura.
• Emplea un lenguaje grato y sencillo. Compone como un clásico, usa los
triángulos y el sentido descendente que resalta y aproxima las figuras.
• Domina el dibujo y logra el equilibrio de las masas de sus obras.
• Tras unos comienzos de luz tenebrista, a partir de 1650 resulta vaporosa
que suaviza los contrastes y difumina los contornos.
• Creador de un barroco sin violencias, agradable, dulce, expresión de
piedad sentimental que aleja las imágenes de la realidad concreta.
• Destaca la Inmaculada:
• Con túnica blanca y manto azul ondulado en el espacio, está rodeada de
ángeles que forman graciosas curvas y contra curvas.
• Manos juntas, en actitud devota y destaca por su belleza y juventud.
• Murillo con su pincelada transmite perfectamente el misterio de la
concepción sin mancha.
• El movimiento del manto lleva al espectador al rostro, cuya belleza
conmueve. Los niños género poco habitual
PINTURA. MURILLO
PINTURA. MURILLO
• Los niños género poco habitual. “Niños comiendo
melón y uvas”, “El buen pastor”, etc... Creador de un
barroco sin violencias, agradable, dulce, expresión de
piedad sentimental que aleja las imágenes de la
realidad concreta.
VALDÉS LEAL: su obra presenta una pintura teatral en
la que el “mover” al creyente a través de continuos
efectismos tiene una especial consideración.
PINTURA. MURILLO
PINTURA. MURILLO
PINTURA.
DIEGO VELÁZQUEZ
• Nació en Sevilla, en 1599 y muere en Madrid en 1660.
• Nace en una época en la que la ciudad andaluza era la
ciudad más importante de España (comercio con Las
Indias).
• A los 11 años ingresó en el taller de Pacheco quien será
uno de sus más fervientes admiradores y con cuya hija
se casará años más tarde.
• Allí aprendió el arte de la pintura. Velázquez inicia un
arte más vivo, observando la realidad, copiando los
modelos con sus expresiones y movimientos.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ
 ETAPA SEVILLANA
• En su etapa sevillana muestra su devoción por el
Tenebrismo (influenciado por Caravaggio).
• Aquí realiza obras religiosas como “La adoración de los
magos”, “Jesús en casa de Marta y María”
• Predominan los temas de la vida cotidiana, los temas
realistas; “El Aguador de Sevilla”
• Es interpretada como una alegoría de las tres edades del
hombre
• Ensaya una composición a base de círculos con las tres
cabezas y al tiempo destaca en primer término un gran
cántaro iluminado
• Este recurso que repite en: “La vieja friendo huevos”. En
ambas demuestra gran dominio de la composición y de la
técnica lumínica.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA SEVILLANA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA SEVILLANA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA SEVILLANA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA SEVILLANA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ
 ETAPA MADRILEÑA
• En 1623 se traslada a Madrid y consigue ser nombrado
pintor de cámara regio, entra en La Corte y goza del favor
del Conde-Duque de Olivares y de la amistad de Felipe IV.
• Continua con su pintura realista y de gran naturalidad que
aplica tanto a personajes reales como temas populares
o mitológicos.
• En esta época su paleta está ocupada en realizar
interesantes retratos del rey y su famoso cuadro ”Los
Borrachos” (El Triunfo de Baco”) sobre todo estos
últimos tras ponerse en contacto con Rubens en 1628. El
pintor de Amberes le aconsejó que viajara a Italia.
• De esta 1ª etapa madrileña son también numerosos retratos
como los oficiales de “Felipe IV”, “el Conde-Duque de
Olivares” o el “Infante Don Carlos” de riguroso negro
según marcaba la corte.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA MADRILEÑA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA MADRILEÑA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA MADRILEÑA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA MADRILEÑA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ
 PRIMER VIAJE A ITALIA
• Velázquez en 1629 viaja a Italia, donde realizará su segundo
aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano, Tintoretto, Miguel
Ángel, Rafael y Leonardo.
• Este viaje lo pudo llevar a buen término ayudado por la bolsa
real. Aquí abandonará el tenebrismo y se preocupa por el color, el
desnudo y la perspectiva aérea.
• En este tiempo compone “La túnica de José” y “La fragua de
Vulcano”,
• Tema mitológico representado con elementos estrictamente
humanos
• Tiene una composición más dinámica, ricos matices, profundidad y
rostros de mayor intensidad expresiva si se la compara con “Los
borrachos”.
• Trata un tema mitológico, el momento en el que Apolo aparece en la
fragua de Vulcano para comunicarle que su esposa le es infiel con
Marte.
• Como en sus obras anteriores los tonos utilizados por
Velázquez van desde los ocres claros a los marrones oscuros,
destacando las tonalidades encendidas del manto de Apolo y del
trozo de metal incandescente sobre el yunque.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A
ITALIA/ VUELTA A MADRID
• A su regreso de Italia se afianza como un gran retratista
de la Corte, donde pinta los retratos, larga serie de
“Felipe IV”, los retratos ecuestres de “el Conde-duque
de Olivares” y de “el príncipe Baltasar Carlos”.
• También realiza los retratos de los bufones de palacio,
de la reina...
• En los primeros retratos por la gravedad de las figuras,
la hondura psicológica de los personajes está más
cercano a Rembrandt, mientras que en los segundos
(“el niño de Vallecas”, “El Primo”, etc..) es magistral
la manera de representar a tipos tan curiosos y
variados, los trata de un modo casi redentor.
• Realiza algunos retratos usando como excusa algunos
temas mitológicos
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A
MADRID
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A
MADRID
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A
MADRID
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A
ITALIA/ VUELTA A MADRID
 La obra cumbre de este período es “La rendición
de Breda / las lanzas”
 Es un cuadro de tema histórico realizada para el salón de
Reinos del Palacio del Buen Retiro.
 Velázquez nunca estuvo en los Países Bajos y aquí
preside la obra una gran composición y despliega un
paisaje luminoso y brumoso a un tiempo, de campos de
combate y humos confundidos con los cielos nostálgicos
del Norte de Europa.
 Capta el espacio y la armonía de luz y color hasta
conseguir la profundidad sin apoyos lineales ni
geométricos, por medio de la perspectiva aérea, que
tiene en cuenta las capas de aire que existen entre el
espectador y los objetos. Capta la realidad sin
convencionalismos.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A
ITALIA/ VUELTA A MADRID
 Este cuadro conmemora el décimo aniversario de la
rendición de la plaza fortificada de Breda al ejercito
español de Ambrosio de Spínola. Representa el
momento en que Justino Nassau entregan las llaves de la
ciudad al general victorioso.
 Es de destacar las grandes dimensiones del lienzo y la
composición que divide al cuadro en dos partes, en un
lado los vencedores y en el otro los vencidos quedándose
la llave justo en el centro.
 Algunos autores piensan que la cabeza que aparece con
sombrero de plumas en el borde derecho del cuadro era
un autorretrato de Velázquez.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A
MADRID
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ
SEGUNDO VIAJE A ITALIA
• En 1649 realiza un segundo viaje a Italia con
encargo de hacer acopio de cuadros para las
galerías reales españolas.
• Durante su estancia, en Roma retrata al Papa
“Inocencio X”, retrato psicológico de un hombre
colérico en el que contrastan el rojo y el blanco de
los ropajes.
• También realiza el retrato de su propio criado
“Juan de Pareja”.
• Refleja sus dotes para el paisaje en dos pequeños
lienzos “los jardines de la Villa Médicis”, captan
la vibración lumínica mediante pequeños toque
luminosos y son considerados plenamente
modernos (anticipo del Impresionismo) porque se
realizan al aire libre.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A
ITALIA/ VUELTA A MADRID
 El amor de Velázquez al paisaje se percibe en muchos de sus
retratos, en los que los personajes destacan sobre el fondo de
Guadarrama; las cumbres se vislumbras envueltas entre nubes
azules y blancas etc...
 Regresa a la Corte de Madrid en 1651 y aquí realizará las obras
más importantes como “La Venus del Espejo”:
 Desnudo femenino, de espaldas, absorto en su propia imagen.
 Parece ser que este cuadro lo hizo para la colección privada del
Marqués de Heliche, sobrino del Conde-Duque de Olivares.
 Representa a Venus de espaldas y recostada, actitud ésta que ningún
otro pintor había usado para representar este tema mitológico.
 La figura del niño representa a Cupido, hijo de Venus y que
simboliza el Amor, que sostiene un espejo a la Diosa Venus, la
Belleza.
 Llama la atención como el Amor ( el niño) tiene las manos atadas
con una cinta, lo que parece aludir a una metáfora por la que el
amor sería preso de la belleza, que desdeñosa sólo se contempla a sí
misma, símbolo de vanidad.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA
A MADRID
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A
ITALIA/ VUELTA A MADRID
• También hay que destacar “El Cristo crucificado”.
• Paralelamente a la carrera de pintor, Velázquez desarrollará una
importante labor como cortesano, obteniendo varios cargos: Ayudante
de Cámara y Aposentador Mayor de Palacio.
• Esta carrera cortesana le restará tiempo a su faceta de pintor, lo que
motiva que su producción artística sea, desgraciadamente, más
limitada.
• Realiza “Las Hilanderas” donde señala la plenitud del arte barroco.
• Según cuenta la leyenda las mujeres de toda Lidia acudían a
contemplar los tejidos que elaboraba Aracne.
• La diosa Minerva se molestó al enterarse de que ésta, una doncella
de Lidia, presumía de ser la mejor tejedora de tapices y se había
permitido representar a Júpiter, padre de Minerva.
• La diosa castigó a la artesana convirtiéndola en araña, obligándola a
tejer eternamente su tela.
• El lienzo contiene detalles de indudable maestría como la
representación de la rueda que maneja la vieja, sin radios para dar la
impresión de movimiento. El dominio de las gamas cromáticas es
pleno y la pincelada es casi etérea.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA
A MADRID
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA
A MADRID
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A
ITALIA/ VUELTA A MADRID
 En “Las Meninas” l
 La escena de entrada de la infanta Margarita con su pequeña corte de
damas y enanos en el salón en el que Velázquez se encuentra pintando a
los reyes
 Le permite al artista plasmar una serie de magníficos retratos incluido
el autorretrato en la penumbra con la cruz de Santiago, y obtener
efectos de profundidad dentro de una habitación cerrada por medio de
la alternancia de zonas de diferente intensidad luminosa.
 La escena representa a Velázquez mientras está realizando el retrato de
la familia real.
 Además del autor, a la izquierda vemos a doña Angustias de Sarmiento,
que ofrece un búcaro a la infanta Margarita.
 Doña Isabel de Velasco que comienza una reverencia, la enana Mari
Bárbola y a su lado el niño Nicolás Pertusato que molesta con el pie al
mastín que está descansando.
 En segundo plano vemos a dos nobles religiosos, doña Marcela de Ulloa
y don Diego Ruiz de Azcona.
 En el fondo, en el vano de la puerta, podemos ver al mayordomo de
palacio Don José Nieto Velázquez..
 En el espejo colocado al lado de la puerta se reflejan los bustos de la
reina Mariana de Austria y del rey Felipe IV.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A
ITALIA/ VUELTA A MADRID
 Velázquez consigue, con un uso magistral de la
perspectiva, involucrar al propio espectador en la escena
incluyéndolo como un personaje más que visita su
estudio.
 Velázquez aparece ataviado con su mejor traje, dejando
claro su condición de caballero, dignificando así el arte
de pintura que era considerado por sus contemporáneos
como un trabajo artesanal impropio de los intelectuales.
 La pose del pintor más que de pintar es de reflexionar,
demostrando la base intelectual de la pintura.
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA
A MADRID
PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A
ITALIA/ VUELTA A MADRID
 La evolución en su pintura no es muy espectacular pero los
cambios estéticos son de gran evidencia, desde los
comienzos tenebristas hasta liberar a la pintura del dibujo
marcado y convertirla en un arte visual, donde lo
importante es la luz y el color.
 Las composiciones son equilibradas, los personajes
presentan gestos y actitudes naturales, captadas como en
una instantánea, pero son el resultado de una estudiada y
cuidadosa elaboración, lo que supone continuos estudios y
retoques, los arrepentimientos y correciones.
 Lo más destacado: la perspectiva aérea.
 Tras participar en la organización de la entrega de la
infanta María Teresa de Austria al rey Luis XIV de Francia
para que se unieran en matrimonio, Velázquez muere en
Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años.

Contenu connexe

Tendances

Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaGinio
 
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Tema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIXTema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIX
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIXManuel guillén guerrero
 
Arquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en EspañaArquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en Españaies senda galiana
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del RenacimientoJavier Pérez
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocaHolaAleena
 
Ud. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. Gaudí
Ud. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. GaudíUd. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. Gaudí
Ud. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. GaudíFueradeclase Vdp
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocaMGHPP
 
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETOArquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETOPaolaBarreto23
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico agatagc
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiCarla Díaz
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitecturaGinio
 
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOLmanuel G. GUERRERO
 
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt164002 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640Beatriz Es
 

Tendances (20)

Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
Tema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIXTema 14.  Arquitectura a partir de la segunda mitad  S. XIX
Tema 14. Arquitectura a partir de la segunda mitad S. XIX
 
Arquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en EspañaArquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en España
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Ud. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. Gaudí
Ud. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. GaudíUd. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. Gaudí
Ud. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. Gaudí
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
 
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETOArquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico
 
La arquitectura barroca
La arquitectura barrocaLa arquitectura barroca
La arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h ii
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt164002 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
 
El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.
 
Tema 10 arte barroco
Tema 10 arte barrocoTema 10 arte barroco
Tema 10 arte barroco
 

Similaire à 10 barroco

10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en Españaalnugar
 
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOLmanuel G. GUERRERO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocajuliapereda1
 
Arquitectura barroca en españa
Arquitectura barroca en españaArquitectura barroca en españa
Arquitectura barroca en españaUJMD
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaE. La Banda
 
Arquitectura europea
Arquitectura europeaArquitectura europea
Arquitectura europeadancrespo77
 
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURATEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURAmanuel G. GUERRERO
 
4. Renacimiento español
4. Renacimiento español4. Renacimiento español
4. Renacimiento españolgorbea
 
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco -  Arq. Fabiola Aranda ChávezBarroco -  Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco - Arq. Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaSergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura gotica camilo mariño y federico marioni
Arquitectura gotica camilo mariño y federico marioniArquitectura gotica camilo mariño y federico marioni
Arquitectura gotica camilo mariño y federico marioniInés Kaplún
 

Similaire à 10 barroco (20)

00053248
0005324800053248
00053248
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en España
 
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.pptBARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
 
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Arte barroco f
Arte barroco fArte barroco f
Arte barroco f
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca en españa
Arquitectura barroca en españaArquitectura barroca en españa
Arquitectura barroca en españa
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
 
Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.
 
Arquitectura europea
Arquitectura europeaArquitectura europea
Arquitectura europea
 
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURATEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
 
4. Renacimiento español
4. Renacimiento español4. Renacimiento español
4. Renacimiento español
 
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco -  Arq. Fabiola Aranda ChávezBarroco -  Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
 
Arquitectura gotica camilo mariño y federico marioni
Arquitectura gotica camilo mariño y federico marioniArquitectura gotica camilo mariño y federico marioni
Arquitectura gotica camilo mariño y federico marioni
 

Plus de rodalda

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xxrodalda
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xixrodalda
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismorodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barrocorodalda
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimientorodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6rodalda
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantinorodalda
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristianorodalda
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11rodalda
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10rodalda
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9rodalda
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemasrodalda
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierrarodalda
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisicarodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6rodalda
 

Plus de rodalda (20)

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 

Dernier

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Dernier (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

10 barroco

  • 1.
  • 2. ARQUITECTURA  Gran poder de la Iglesia católica en España y América.  El arte se dirige antes a la sensación que a la razón.  En el siglo XVII tenemos en España, a los monarcas de la dinastía de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). En 1701 Felipe V será el primer Borbón. Es una época de crisis en lo político, en lo económico y en lo social lo que explica la escasa actividad constructiva.  El barroco español es una mezcla y evolución de sobriedad, en la línea del pensamiento herreriano, y de recargamiento de la ornamentación. (Junto a paramentos lisos que no se quiebran encontramos dislocados asuntos arquitectónicos).
  • 3. ARQUITECTURA  En general las características son las mismas que los de la arquitectura italiana, salvo que el edificio mantendrá los esquemas fundamentales sobre los que se diseñará toda la fantasía ornamental  Escasez de plantas ovales, hay poca variedad la más habitual es la de nave única con capillas entre contrafuertes. (la planta de Vignola empelada por los jesuitas).  El principal cliente será la Iglesia y la monarquía.  Materiales pobres (ladrillo y piedra)  Decoración con motivos geométricos, vegetales, la ornamentación española es la más recargada.
  • 4. ARQUITECTURA  ETAPAS: A) Inicios de la arquitectura (hasta 1650) B) Plenitud del barroco castellano C) Barroco en Andalucía y en Galicia. D) Arquitectura Palaciega
  • 5. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA A) Inicios de la arquitectura (hasta 1650) • Destaca JUAN GÓMEZ DE MORA (austeridad escurialense), “Portada del Convento de la Encarnación” • Dentro de un gran purismo, aparente austeridad de líneas pero hay elementos de la nueva estética como el alargamiento de la fachada o el óculo que destaca en el aguzado frontón. • Sigue el modelo de IL Gesú.
  • 6. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA
  • 7. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA  En 1617 realiza “La Clerecía” de Salamanca, es el prototipo del barroco equilibrado.
  • 8. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA
  • 9. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA  En arquitectura civil realiza obras como “El Ayuntamiento de Madrid” y en 1619 realiza “La plaza mayor de Madrid”, basada en la de Valladolid, encargada por Felipe III.  Sobre el solar del Arrabal.  Es de planta rectangular con pórticos adintelados sobre pilastras y tiene dos centros básicos: La casa de la Panadería y la Casa de la Carnicería.  Sufre varias remodelaciones por los sucesivos incendios. La plaza mayor nace como un espacio multifuncional en el que se desarrollan actividades comerciales, festejos, corridas de toros, etc….
  • 10. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA
  • 11. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA
  • 12. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA
  • 13. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA • En 1634 realiza “el palacio de Santa Cruz”: • Fue cárcel • El panel central es realmente monumental y en el movimiento y el ritmo de sus columnas se anuncia la nueva estética.
  • 14. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA
  • 15. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA  Otra obra importante de autor desconocido es “La Sacristía del Monasterio de Guadalupe” Cáceres, presenta profusa decoración, logro de la integración de la arquitectura con la pintura y escultura. La profusa decoración está enmarcada en severas líneas arquitectónicas, no se destruye la estructura constructiva.  En él la arquitectura cortesana de esta época se desarrolla el tipo llamado AUSTRIA con 2 torres en los extremos de la fachada cubiertas con chapitel – remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal - techumbre de pizarra y troneras.
  • 16. ARQUITECTURA. INICIOS DE LA ARQUITECTURA. JUAN GÓMEZ DE MORA
  • 17. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCO CASTELLANO B) Plenitud del barroco castellano • Personaje clave JOSÉ DE CHURRIGUERA • Nace en Madrid y es su genio creador el que rompe con todos los moldes establecidos y alcanza la auténtica libertad expresiva, gran profusión decorativa • Su estilo denominado CHURRIGUERESCO se caracteriza por la multiplicidad de ornatos y el descoyuntamiento de los elementos tradicionales. • Emplea dos elementos la columna salomónica y el estípite; tronco de pirámide truncada e invertida, pilastra con base menor hacia abajo. Tiene dos funciones soporte y ornato. •
  • 18. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCO CASTELLANO. JOSÉ DE CHURRIGUERA • Obras de José Churriguera son “EL palacio e iglesia de Nuevo Baztán” y “La iglesia de Loeches”.
  • 19. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCO CASTELLANO. JOSÉ DE CHURRIGUERA • De los Churriguera (Alberto y Joaquín) son obras como “La plaza Mayor de Salamanca”; exquisitez de proporciones, acertado juego de arcos y profundo subrayado de la horizontalidad.
  • 20. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCO CASTELLANO • Destaca también NARCISO TOMÉ: • Es vitalmente barroco y es quien mejor sabe expresar el nuevo lenguaje espacial. • Su obra fundamental es “El transparente de la Catedral de Toledo” • Síntesis de la unión de las artes (pintura, escultura) subordinadas a la arquitectura. • Las 3 artes plásticas quedan integradas en un solo lenguaje expresivo. • La luz entra de forma concentrada desde una linterna abierta creando un efecto escenográfico. • Tomé utiliza mármoles, bronces y como ornamentación, x ejemplo cabezas de ángeles. Representa el Don de la Sagrada Comunión a la Humanidad.
  • 21. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. NARCISO TOMÉ
  • 22. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCO CASTELLANO  Otra figura es PEDRO RIBERA  Importante arquitecto barroco español, de insólita imaginación creadora y un excelente ingeniero constructor.  No sólo trata los aspectos decorativos sino posee gran sentido del espacio y de las estructuras internas.  Es arquitecto de Madrid, a la que da un toque especial en lo que se denomina barroco madrileño.  Utiliza elementos del vocabulario churrigueresco (estípites y baquetones: moldura cilíndrica muy gruesa que se quiebra o curva ciñendo puertas y ventanas).  Destacan obras como “ La Fachada del Antiguo Hospicio de Madrid”,(exuberante decoración a modo de retablo “Fachada del Cuartel del Conde-Duque” y “El puente de Toledo”.
  • 23. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. PEDRO RIBERA
  • 24. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. PEDRO RIBERA
  • 25. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. PEDRO RIBERA
  • 26. ARQUITECTURA. BARROCO EN GALICIA C) Barroco en Galicia  En Galicia, concretamente en Santiago nos encontramos una escuela barroca de gran originalidad, hay varias generaciones de arquitectos entre los que destaca CASAS Y NOVOA autor de “La fachada del Obradoiro de la Cat de Santiago de Compostela” (1738):  Esta fachada recubre la antigua obra románica  Está resuelta con solemnidad y espiritualidad poco usual en el barroco.  La ornamentación recia subordinada al predominio de la geometría (característica. del barroco gallego).  Estructura; entre 2 torres levanta un gigantesco arco del triunfo que remata en una serie de elementos cuadrados consiguiendo gran verticalidad, no renuncia a los efectos de profundidad, diseñando una escalera saliente en la parte baja y 8 ventanales para dar mayor iluminación.
  • 27. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. CASAS Y NOVOA
  • 28. ARQUITECTURA. ARQUITECTURA PALACIEGA D) Arquitectura Palaciega • Con la llegada en el XVIII de los Borbones, adquiere gran importancia y hay grandes relaciones con Francia. • Llegan a España arquitectos franceses e italianos que traerán de forma tardía las elipses de Borromini. • En Madrid destacan JUVARA y SACHETTI que levantan “El Palacio Real”: • En 1734, Felipe V manda construir en el mismo solar el nuevo edificio tras el incendio del Alcázar de Madrid. • Su planta repite el cuadrado como los palacios renacentistas, tiene muchos detalles franceses. • Tremendos órdenes gigantes, división en dos grandes cuerpos horizontales, dan gran solemnidad al edificio. • La horizontalidad es la línea dominante en la visión del exterior. • Como todos los palacios de esta época el de Madrid es el centro del poder y de la Administración
  • 29. ARQUITECTURA. PLENITUD DEL BARROCA CASTELLANO. JUVARA Y SACHETTI
  • 30. ESCULTURA  El siglo XVII es Siglo de Oro de la escultura barroca española.  Presenta unas características propias y la imaginería española adquiere universal prestigio. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Característica fundamental: es policromada (aplicándose encarnaciones y estofados).  Material: fundamentalmente la madera.  Trata de promover el sentimiento y la fe religiosos.  Acentuado realismo que se refleja en el naturalismo de gestos y actitudes. Acentuando el pietismo hasta llegar a las apasionadas composiciones de fin de siglo.  Predominio de la esculturas religiosas de tipo popular : imágenes y retablos para iglesias y conventos, imágenes para pasos de Semana Santa.
  • 31. ESCULTURA  La escultura profana es escasísima, prácticamente inexistente, reducida al borbónico siglo XVIII.  La expresión se concentra en los rostros y en las miradas, acentuando el realismo mediante la colocación de ojos y lágrimas de cristal.  Las imágenes se envuelven en ricas vestiduras ( a veces, sobre todo en las imágenes procesionales, la talla se reduce a cabeza y brazos ( “imágenes de candelabro”).  En su evolución se pueden distinguir tres etapas, con acusadas diferencias regionales ( del dramatismo castellano a la belleza y equilibrio andaluz ) :  Naturalista. Primera mitad del s. XVII. Recuerdos clásicos: orden y equilibrio. Valladolid, Sevilla y Granada.  Barroquismo exaltado. Segunda mitad del s. XVII. Madrid y Málaga.  Primera mitad del s. XVIII. Doble tendencia: influencias extranjeras y mantenimiento de la tradición barroca española. Enlaza con el arte académico de la segunda mitad del siglo. Murcia.
  • 32. ESCULTURA  A comienzos del siglo XVII, dos focos centran la actividad escultórica en España, en donde se desarrolla un realismo diferenciado: Castilla y Andalucía.  El gran escultor de la escuela castellana del primer tercio del siglo XVII es el gallego GREGORIO FERNÁNDEZ (1576-1636), • Establecido en Valladolid, que es un centro de la nobleza y la intelectualidad en esos años. • Influenciado en un principio por la escultura italiana, su arte evoluciona hacia un realismo de fuerte expresividad. • Sus obras de madurez se caracterizan por el tratamiento de las telas, que se doblan angulosamente creando fuertes contrastes de luz; este modo de representar los ropajes es una influencia clara del arte flamenco.: Cristo yacente
  • 34. ESCULTURA. GREGORIO FERNÁNDEZ  Realiza una serie de magníficos retablos.  Es escultor también de enormes pasos procesionales que recorren las calles de Valladolid en Semana Santa. Son conjuntos de grandes figuras que forman una escena teatral.  Algunos de ellos son el Paso del Descendimiento o el Camino del Calvario.  Gregorio Fernández concede gran fuerza expresiva a rostros y manos, y en sus figuras,  A pesar del realismo, predomina un carácter misticista.  Tras su muerte, sus tipologías son repetidas infinitamente por muchos discípulos que las extienden a numerosas poblaciones fuera de la provincia.
  • 35. ESCULTURA. JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS (1568-1648) destaca en la escuela andaluza.  Su obra se caracteriza por la serenidad y el equilibrio, rechazando el patetismo.  Realiza formas de perfecto modelado y demuestra también un profundo conocimiento del desnudo, en cuerpos cuyas proporciones presentan una influencia manierista.  Hay emoción, pero prescinde de lo trágico, como se puede observar en el Cristo de la Clemencia, de cara serenamente clásica y que mira al espectador, creándose un vínculo propio del Barroco.  También crea nuevas tipologías escultóricas, como el Niño Jesús desnudo bendiciendo y es creador también de retablos e imágenes de vestir.  Cuando fallece, su taller continúa funcionando gracias a la labor de numerosos discípulos, cada uno de los cuales evoluciona tomando diferentes caminos.
  • 37. ESCULTURA.  El mejor de ellos es JUAN DE MESA (1583-1627), quien aún siguiendo los modelos de su maestro se decanta hacia el patetismo y la violencia expresiva. Su imagen más importante es Jesús del Gran Poder.  Otro discípulo, ALONSO CANO (1601-1667), se convierte en la gran figura de la escuela granadina, derivando hacia el sintetismo y la simplificación geométrica; sus figuras se estilizan y presentan cierto idealismo renacentista.  Dentro del ámbito de Granada no podemos olvidar a PEDRO DE MENA (1628-1688), cultivador de figuras religiosas exentas tratadas con gran verismo, como su famosa María Magdalena.
  • 38. ESCULTURA.  Ya en el siglo XVIII, cobra gran importancia la escuela de Murcia, siendo la figura indiscutible:  FRANCISCO SALZILLO (1707-1783). Hijo de un escultor napolitano, su estilo se caracteriza por un naturalismo lleno de delicadeza y ternura que enseguida cala hondo entre la gente y le aporta gran popularidad. Posee un dominio técnico casi inigualable, y dota a sus esculturas de una gracia y un movimiento propios ya del rococó. Realiza los pasos procesionales de Murcia, como el Paso del Prendimiento, en el que se refleja claramente la psicología de los personajes. Su mayor reconocimiento se debe quizá a su famoso Nacimiento, con el que la costumbre napolitana del Belén alcanza su mayor expresión.
  • 40. PINTURA  La pintura es la manifestación artística más rica del arte barroco. Aunque no faltan ejemplos de pintura profana existe un predominio de la pintura religiosa.  Las pinturas son un reflejo fiel de la realidad religiosa de la época y no sólo por los propios temas sino por la jerarquía de valores que la inspira.  El realismo español, debe su originalidad a la plasmación de la realidad alejada de lo anecdótico, de la gesticulación y de lo recargado.
  • 41. PINTURA.  Interesados por la luz a la que se le concede un valor capital los pintores españoles representan el paso del tenebrismo (algunos lo practicaron a lo largo de toda su vida o en los primeros momentos de su carrera pictórica) a la captación de la luz que modifica las figuras y objetos y crea espacios.  La Iglesia (en particular la Órdenes religiosas) y la Corte son los principales clientes, inspiradores y supervisores de los artistas.  A lo largo del siglo XVIII, el segundo tercio del mismo marca el apogeo de la pintura barroca continuándose hasta finales del siglo con artistas de primer orden.  La España del Siglo de Oro tiene dos capitales artísticas: Sevilla y Madrid y junto a ellas sobresalen con esplendor otros focos menos continuos (Levante por ejemplo).
  • 42. PINTURA.  RIBERA: (1591-1652).  Una de las figuras más representativas de la pintura barroca.  Nace en Játiva, relacionado con Ribalta, estudia en Roma y Nápoles, conocido como el “españoleto”.  Sus planteamientos pictóricos iniciales son tenebristas (Caravaggio).  En su estilo se fundirá la profunda emoción religiosa de la pintura española y el dominio de los colores (escuela veneciana) y de la luz.  Su luz es atmósfera, composición e incluso estudio psicológico de los personajes.
  • 43. PINTURA. RIBERA  Pintor de temas variados (religiosos, mitológicos,....) Refleja en sus obras el naturalismo, a través de la representación de los santos como hombres que viven y envejecen, están cansados, delgados, cuerpos arruinados por la vejez y el hambre.  Un afán constante de su obra es la representación de la ruina de la piel; es el pintor de las frentes arruinadas, los dedos ásperos, los cuerpos pellejudos etc.  Composiciones muy cuidadas, teatrales, dramáticas y no evita la violencia de los martirios.  Acentúa el drama con los gestos y posturas de los personajes, además de diagonales, escorzos y desequilibrios de masas y vacíos.
  • 44. PINTURA. RIBERA  Obras:  “El Niño Cojo”,- naturalismo, sonríe mostrando la suciedad de sus dientes y con el pie destrozado.  “La mujer barbuda”: ejemplo del realismo.  En el género religioso sus apóstoles como: “San Andrés”, “La Magdalena”,  destaca sobre todo su “El Martirio de San Felipe”.  “El sueño de Jacob”.--> culto al color, fuerza escultórica del personaje que descansa y apoya el peso en la tensa mano. Diagonales del tronco.
  • 51. PINTURA. ZURBARÁN:(1598-1664) • Trabajo en Extremadura y en Madrid – para decorar el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro. • Pintor que expresa mejor que ningún otro la personalidad monástica con tendencias místicas. • Elimina el espacio y concentra las figuras en los primeros planos porque le importan los rostros. • Sus composiciones son sencillas y equilibradas, carecen del dramatismo y la agitación barrocas, no hay escorzos ni diagonales. Reduce las formas a esencias geométricas: esferas, conos, cilindros. • Amor por los objetos realizará bodegones que se disponen de manera ordenada, con netos perfiles. • La luz procede de las mismas figuras, creando imágenes serenas. • Los colores se simplifican, utiliza gamas de ocres, grises y blancos que reflejan bien las telas de los hábitos. Obras: “San Hugo en el refectorio de los cartujos”. (1629)
  • 53. PINTURA. ALONSO CANO: sobresale en él su deseo de equilibrio y de belleza configurándose como el más clásico de los pintores barrocos. Lo delicado, lo bello tiene mayor interés para él que el realismo.
  • 54. PINTURA.  MURILLO: Pintor de la 2ª generación de la escuela sevillana. • Sus clientes más importantes son iglesias, cofradías y conventos que demandan obras religiosas. • Su iconografía de Vírgenes, santos y niños está tomada de la vida cotidiana y la dota de una gran dulzura. • Emplea un lenguaje grato y sencillo. Compone como un clásico, usa los triángulos y el sentido descendente que resalta y aproxima las figuras. • Domina el dibujo y logra el equilibrio de las masas de sus obras. • Tras unos comienzos de luz tenebrista, a partir de 1650 resulta vaporosa que suaviza los contrastes y difumina los contornos. • Creador de un barroco sin violencias, agradable, dulce, expresión de piedad sentimental que aleja las imágenes de la realidad concreta. • Destaca la Inmaculada: • Con túnica blanca y manto azul ondulado en el espacio, está rodeada de ángeles que forman graciosas curvas y contra curvas. • Manos juntas, en actitud devota y destaca por su belleza y juventud. • Murillo con su pincelada transmite perfectamente el misterio de la concepción sin mancha. • El movimiento del manto lleva al espectador al rostro, cuya belleza conmueve. Los niños género poco habitual
  • 56. PINTURA. MURILLO • Los niños género poco habitual. “Niños comiendo melón y uvas”, “El buen pastor”, etc... Creador de un barroco sin violencias, agradable, dulce, expresión de piedad sentimental que aleja las imágenes de la realidad concreta. VALDÉS LEAL: su obra presenta una pintura teatral en la que el “mover” al creyente a través de continuos efectismos tiene una especial consideración.
  • 59. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ • Nació en Sevilla, en 1599 y muere en Madrid en 1660. • Nace en una época en la que la ciudad andaluza era la ciudad más importante de España (comercio con Las Indias). • A los 11 años ingresó en el taller de Pacheco quien será uno de sus más fervientes admiradores y con cuya hija se casará años más tarde. • Allí aprendió el arte de la pintura. Velázquez inicia un arte más vivo, observando la realidad, copiando los modelos con sus expresiones y movimientos.
  • 60. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ  ETAPA SEVILLANA • En su etapa sevillana muestra su devoción por el Tenebrismo (influenciado por Caravaggio). • Aquí realiza obras religiosas como “La adoración de los magos”, “Jesús en casa de Marta y María” • Predominan los temas de la vida cotidiana, los temas realistas; “El Aguador de Sevilla” • Es interpretada como una alegoría de las tres edades del hombre • Ensaya una composición a base de círculos con las tres cabezas y al tiempo destaca en primer término un gran cántaro iluminado • Este recurso que repite en: “La vieja friendo huevos”. En ambas demuestra gran dominio de la composición y de la técnica lumínica.
  • 61. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA SEVILLANA
  • 62. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA SEVILLANA
  • 63. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA SEVILLANA
  • 64. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA SEVILLANA
  • 65. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ  ETAPA MADRILEÑA • En 1623 se traslada a Madrid y consigue ser nombrado pintor de cámara regio, entra en La Corte y goza del favor del Conde-Duque de Olivares y de la amistad de Felipe IV. • Continua con su pintura realista y de gran naturalidad que aplica tanto a personajes reales como temas populares o mitológicos. • En esta época su paleta está ocupada en realizar interesantes retratos del rey y su famoso cuadro ”Los Borrachos” (El Triunfo de Baco”) sobre todo estos últimos tras ponerse en contacto con Rubens en 1628. El pintor de Amberes le aconsejó que viajara a Italia. • De esta 1ª etapa madrileña son también numerosos retratos como los oficiales de “Felipe IV”, “el Conde-Duque de Olivares” o el “Infante Don Carlos” de riguroso negro según marcaba la corte.
  • 66. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA MADRILEÑA
  • 67. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA MADRILEÑA
  • 68. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA MADRILEÑA
  • 69. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. ETAPA MADRILEÑA
  • 70. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ  PRIMER VIAJE A ITALIA • Velázquez en 1629 viaja a Italia, donde realizará su segundo aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo. • Este viaje lo pudo llevar a buen término ayudado por la bolsa real. Aquí abandonará el tenebrismo y se preocupa por el color, el desnudo y la perspectiva aérea. • En este tiempo compone “La túnica de José” y “La fragua de Vulcano”, • Tema mitológico representado con elementos estrictamente humanos • Tiene una composición más dinámica, ricos matices, profundidad y rostros de mayor intensidad expresiva si se la compara con “Los borrachos”. • Trata un tema mitológico, el momento en el que Apolo aparece en la fragua de Vulcano para comunicarle que su esposa le es infiel con Marte. • Como en sus obras anteriores los tonos utilizados por Velázquez van desde los ocres claros a los marrones oscuros, destacando las tonalidades encendidas del manto de Apolo y del trozo de metal incandescente sobre el yunque.
  • 71. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA
  • 72. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA
  • 73. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID • A su regreso de Italia se afianza como un gran retratista de la Corte, donde pinta los retratos, larga serie de “Felipe IV”, los retratos ecuestres de “el Conde-duque de Olivares” y de “el príncipe Baltasar Carlos”. • También realiza los retratos de los bufones de palacio, de la reina... • En los primeros retratos por la gravedad de las figuras, la hondura psicológica de los personajes está más cercano a Rembrandt, mientras que en los segundos (“el niño de Vallecas”, “El Primo”, etc..) es magistral la manera de representar a tipos tan curiosos y variados, los trata de un modo casi redentor. • Realiza algunos retratos usando como excusa algunos temas mitológicos
  • 74. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID
  • 75. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID
  • 76. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID
  • 77. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID  La obra cumbre de este período es “La rendición de Breda / las lanzas”  Es un cuadro de tema histórico realizada para el salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro.  Velázquez nunca estuvo en los Países Bajos y aquí preside la obra una gran composición y despliega un paisaje luminoso y brumoso a un tiempo, de campos de combate y humos confundidos con los cielos nostálgicos del Norte de Europa.  Capta el espacio y la armonía de luz y color hasta conseguir la profundidad sin apoyos lineales ni geométricos, por medio de la perspectiva aérea, que tiene en cuenta las capas de aire que existen entre el espectador y los objetos. Capta la realidad sin convencionalismos.
  • 78. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID  Este cuadro conmemora el décimo aniversario de la rendición de la plaza fortificada de Breda al ejercito español de Ambrosio de Spínola. Representa el momento en que Justino Nassau entregan las llaves de la ciudad al general victorioso.  Es de destacar las grandes dimensiones del lienzo y la composición que divide al cuadro en dos partes, en un lado los vencedores y en el otro los vencidos quedándose la llave justo en el centro.  Algunos autores piensan que la cabeza que aparece con sombrero de plumas en el borde derecho del cuadro era un autorretrato de Velázquez.
  • 79. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. PRIMER VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID
  • 80. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ SEGUNDO VIAJE A ITALIA • En 1649 realiza un segundo viaje a Italia con encargo de hacer acopio de cuadros para las galerías reales españolas. • Durante su estancia, en Roma retrata al Papa “Inocencio X”, retrato psicológico de un hombre colérico en el que contrastan el rojo y el blanco de los ropajes. • También realiza el retrato de su propio criado “Juan de Pareja”. • Refleja sus dotes para el paisaje en dos pequeños lienzos “los jardines de la Villa Médicis”, captan la vibración lumínica mediante pequeños toque luminosos y son considerados plenamente modernos (anticipo del Impresionismo) porque se realizan al aire libre.
  • 81. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA
  • 82. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA
  • 83. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA
  • 84. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID  El amor de Velázquez al paisaje se percibe en muchos de sus retratos, en los que los personajes destacan sobre el fondo de Guadarrama; las cumbres se vislumbras envueltas entre nubes azules y blancas etc...  Regresa a la Corte de Madrid en 1651 y aquí realizará las obras más importantes como “La Venus del Espejo”:  Desnudo femenino, de espaldas, absorto en su propia imagen.  Parece ser que este cuadro lo hizo para la colección privada del Marqués de Heliche, sobrino del Conde-Duque de Olivares.  Representa a Venus de espaldas y recostada, actitud ésta que ningún otro pintor había usado para representar este tema mitológico.  La figura del niño representa a Cupido, hijo de Venus y que simboliza el Amor, que sostiene un espejo a la Diosa Venus, la Belleza.  Llama la atención como el Amor ( el niño) tiene las manos atadas con una cinta, lo que parece aludir a una metáfora por la que el amor sería preso de la belleza, que desdeñosa sólo se contempla a sí misma, símbolo de vanidad.
  • 85. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID
  • 86. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID • También hay que destacar “El Cristo crucificado”. • Paralelamente a la carrera de pintor, Velázquez desarrollará una importante labor como cortesano, obteniendo varios cargos: Ayudante de Cámara y Aposentador Mayor de Palacio. • Esta carrera cortesana le restará tiempo a su faceta de pintor, lo que motiva que su producción artística sea, desgraciadamente, más limitada. • Realiza “Las Hilanderas” donde señala la plenitud del arte barroco. • Según cuenta la leyenda las mujeres de toda Lidia acudían a contemplar los tejidos que elaboraba Aracne. • La diosa Minerva se molestó al enterarse de que ésta, una doncella de Lidia, presumía de ser la mejor tejedora de tapices y se había permitido representar a Júpiter, padre de Minerva. • La diosa castigó a la artesana convirtiéndola en araña, obligándola a tejer eternamente su tela. • El lienzo contiene detalles de indudable maestría como la representación de la rueda que maneja la vieja, sin radios para dar la impresión de movimiento. El dominio de las gamas cromáticas es pleno y la pincelada es casi etérea.
  • 87. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID
  • 88. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID
  • 89. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID  En “Las Meninas” l  La escena de entrada de la infanta Margarita con su pequeña corte de damas y enanos en el salón en el que Velázquez se encuentra pintando a los reyes  Le permite al artista plasmar una serie de magníficos retratos incluido el autorretrato en la penumbra con la cruz de Santiago, y obtener efectos de profundidad dentro de una habitación cerrada por medio de la alternancia de zonas de diferente intensidad luminosa.  La escena representa a Velázquez mientras está realizando el retrato de la familia real.  Además del autor, a la izquierda vemos a doña Angustias de Sarmiento, que ofrece un búcaro a la infanta Margarita.  Doña Isabel de Velasco que comienza una reverencia, la enana Mari Bárbola y a su lado el niño Nicolás Pertusato que molesta con el pie al mastín que está descansando.  En segundo plano vemos a dos nobles religiosos, doña Marcela de Ulloa y don Diego Ruiz de Azcona.  En el fondo, en el vano de la puerta, podemos ver al mayordomo de palacio Don José Nieto Velázquez..  En el espejo colocado al lado de la puerta se reflejan los bustos de la reina Mariana de Austria y del rey Felipe IV.
  • 90. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID  Velázquez consigue, con un uso magistral de la perspectiva, involucrar al propio espectador en la escena incluyéndolo como un personaje más que visita su estudio.  Velázquez aparece ataviado con su mejor traje, dejando claro su condición de caballero, dignificando así el arte de pintura que era considerado por sus contemporáneos como un trabajo artesanal impropio de los intelectuales.  La pose del pintor más que de pintar es de reflexionar, demostrando la base intelectual de la pintura.
  • 91. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID
  • 92. PINTURA. DIEGO VELÁZQUEZ. SEGUNDO VIAJE A ITALIA/ VUELTA A MADRID  La evolución en su pintura no es muy espectacular pero los cambios estéticos son de gran evidencia, desde los comienzos tenebristas hasta liberar a la pintura del dibujo marcado y convertirla en un arte visual, donde lo importante es la luz y el color.  Las composiciones son equilibradas, los personajes presentan gestos y actitudes naturales, captadas como en una instantánea, pero son el resultado de una estudiada y cuidadosa elaboración, lo que supone continuos estudios y retoques, los arrepentimientos y correciones.  Lo más destacado: la perspectiva aérea.  Tras participar en la organización de la entrega de la infanta María Teresa de Austria al rey Luis XIV de Francia para que se unieran en matrimonio, Velázquez muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años.