Publicité
Practica 1 estatica
Practica 1 estatica
Practica 1 estatica
Practica 1 estatica
Publicité
Practica 1 estatica
Practica 1 estatica
Prochain SlideShare
Practica4 graficas de funciones reales de varias variablesPractica4 graficas de funciones reales de varias variables
Chargement dans ... 3
1 sur 6
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Practica 1 estatica

  1. Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior MANUAL DE PRÁCTICAS FO-TESJI-68 Nº. DE PRACTICA: 1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ESTATICA I.- COMPETENCIAS. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. •Analizar de manera intuitiva campos escalares y vectoriales del entorno. •Identificar la manifestación de un vector en distintos contextos. •Resolver con soltura operaciones entre vectores. • Determinar ecuaciones de rectas y planos dados, así como asociar gráficas de planos y rectas a ecuaciones dadas. COMPETENCIAS GENERICAS • Introducir la problemática relativa al movimiento en el espacio y al análisis de curvas. • Abordar los conceptos con ejemplos de la cinemática, mencionando el movimiento. • A partir de analogías extender el concepto de función real de variable real a función vectorial de variable real. • Visualizar, con ayuda del software, gráficas relativas a funciones vectoriales. II.- JUSTIFICACIÓN. Graficar vectores y realizar las diferentes operaciones algebraicas para aplicarlo a sistemas físicos. III.- MARCO TEÓRICO. En el plano cartesiano es posible ubicar la posición de un punto P a partir de sus coordenadas x,y en el caso de dos dimensiones y mediante x,y,z cuando es tridimensional. Definiremos a la región del espacio unidimensional como ℜ, al bidimensional como ℜ2 y al de tres dimensiones como ℜ3 . LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA (LABORATORIO/TALLER/AULA): AULA DURACIÓN DE LA PRÁCTICA No. (22): 2 HRS. Elaboró Representante de la Dirección Versión 2 Autorizó Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec Fecha de revisión 13 DE FEBRERO 2015 ASIGNATURA: FISICA GENERAL CARRERA: ING. EN SISTEMAS COMP, PLAN: ISIC-2010-284 ALUMNO: FIRMA FECHA: CALIF:
  2. Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior MANUAL DE PRÁCTICAS FO-TESJI-68 Nº. DE PRACTICA: 1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ESTATICA Gráfica 1. Propiedades de un vector Al representar un vector por medio e sus componentes, es posible realizar la suma de vectores. Sea el vector A con componentes (a1,a2) y el vector B con componentes (b1,b2). Al realizar la suma vectorial A + B, se tiene: (a1,a2) + (b1,b2) = (a1+b1,a2+b2) Cuando las componentes de un vector son (0,0,0) se le llama elemento cero, mientras que si a un vector se le suman los negativos de sus componentes se tendrá el elemento cero. (a1,a2,a3) + (-a1,-a2,-a3) = (0,0,0) Otra de las operaciones básicas es el producto escalar por un vector, entendiendo a escalar como un número real. La suma de componentes y la multiplicación por un escalar tienen las siguientes propiedades: 1. Asociativa. LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA (LABORATORIO/TALLER/AULA): AULA DURACIÓN DE LA PRÁCTICA No. (22): 2 HRS. Elaboró Representante de la Dirección Versión 2 Autorizó Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec Fecha de revisión 13 DE FEBRERO 2015 Un vector tiene magnitud, dirección y sentido y se puede construir a partir de sus componentes (x,y) o (x,y,z) El producto de un escalar por un vector esta dado por: K(a1,a2,a3) = (Ka1,Ka2,Ka3) Donde K es un numero real y a1,a2,a3 son las componentes del vector.
  3. Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior MANUAL DE PRÁCTICAS FO-TESJI-68 Nº. DE PRACTICA: 1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ESTATICA (αβ)(a1,a2,a3) = α[β(a1,a2,a3)]) 2. Distributiva. (α + β) (a1,a2,a3) = α(a1,a2,a3) + β(a1,a2,a3) α[(a1,a2,a3) + (b1,b2,b3)] = α(a1,a2,a3) + α(b1,b2,b3) 3. Propiedad del cero. α(0,0,0) = (0,0,0) 0(a1,a2,a3) = (0,0,0) 4. Propiedad del elemento unidad. 1(a1,a2,a3) = (a1,a2,a3) VECTOR QUE UNE DOS PUNTOS Sea el punto P = (x,y,z) y el punto P’ = (x’,y’,z’). El vector que va del origen a P está dado por OP = a = xi + yj + zk, mientras que el vector que va del origen a P’ esta dado por OP’ = a’ = x’i + y’j + z’k. El vector que une a los puntos P y P’ está dado por PP’ = a-a’ = (x-x’)i + (y-y’)j + (z-z’)k. Sean los vectores: a = a1i + a2j +a3k, b= b1i + b2j +b3k 1. SUMA. a + b = (a1 + b1)i + (a2 + b2)j + (a3 + b3)k 2. RESTA a – b = (a1 – b1)i + (a2 – b2)j + (a3 – b3)k LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA (LABORATORIO/TALLER/AULA): AULA DURACIÓN DE LA PRÁCTICA No. (22): 2 HRS. Elaboró Representante de la Dirección Versión 2 Autorizó Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec Fecha de revisión 13 DE FEBRERO 2015 Sea a un vector con componentes (a1,a2,a3). Este se puede representar por sus componentes x,y,z de la forma: a= a1i + a2j + a3k
  4. Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior MANUAL DE PRÁCTICAS FO-TESJI-68 Nº. DE PRACTICA: 1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ESTATICA IV.- MATERIAL EMPLEADO: 1 PC Software de graficación. V.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. 1. Determine el valor de la magnitud y dirección del vector R del siguiente sistema: 2. Determinar los módulos de las fuerzas C y T que actúan sobre los miembros que concurren en el nudo de armadura de puente junto con las otras tres fuerzas representadas LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA (LABORATORIO/TALLER/AULA): AULA DURACIÓN DE LA PRÁCTICA No. (22): 2 HRS. Elaboró Representante de la Dirección Versión 2 Autorizó Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec Fecha de revisión 13 DE FEBRERO 2015
  5. Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior MANUAL DE PRÁCTICAS FO-TESJI-68 Nº. DE PRACTICA: 1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ESTATICA 3. La caja de la figura pesa 700 kp. Determina la longitud minima de la cadena de sujecion sabiendo que esta no puede superar una fuerza superior a 12 500 N. Ambos extremos de la cadena estan sometidos a la misma fuerza. VI.- CONCLUSIONES VALOR TOTAL PARA CALIFICACIÓN: 25% FECHA DE ENTREGA PARA PRESENTACIÓN: 14 SEPTIEMBRE 2015 HORARIO DE CLASE EN FORMATO DIGITAL ENVIAR POR CORREO roaltep@yahoo.com.mx misma fecha LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA (LABORATORIO/TALLER/AULA): AULA DURACIÓN DE LA PRÁCTICA No. (22): 2 HRS. Elaboró Representante de la Dirección Versión 2 Autorizó Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec Fecha de revisión 13 DE FEBRERO 2015
  6. Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior MANUAL DE PRÁCTICAS FO-TESJI-68 Nº. DE PRACTICA: 1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ESTATICA 3. La caja de la figura pesa 700 kp. Determina la longitud minima de la cadena de sujecion sabiendo que esta no puede superar una fuerza superior a 12 500 N. Ambos extremos de la cadena estan sometidos a la misma fuerza. VI.- CONCLUSIONES VALOR TOTAL PARA CALIFICACIÓN: 25% FECHA DE ENTREGA PARA PRESENTACIÓN: 14 SEPTIEMBRE 2015 HORARIO DE CLASE EN FORMATO DIGITAL ENVIAR POR CORREO roaltep@yahoo.com.mx misma fecha LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA (LABORATORIO/TALLER/AULA): AULA DURACIÓN DE LA PRÁCTICA No. (22): 2 HRS. Elaboró Representante de la Dirección Versión 2 Autorizó Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec Fecha de revisión 13 DE FEBRERO 2015
Publicité