SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  215
Télécharger pour lire hors ligne
Historia de la ciencia                                                          1
Presentación general de la asignatura
El curso de Historia de la ciencia tiene el propósito fundamental de
presentar al estudiante, una mirada sistémica de la historia de Colombia,
donde se inter - relaciona lo administrativo, contable e ingenieril, desde lo
socioeconómico, político, cultural y científico – tecnológico.


Estas tres dimensiones se hacen visibles, desde el origen y desarrollo de
las sociedades precolombinas hasta la actualidad.


La ciencia y la tecnología a nivel colombiano, son producto del proceso
que se ha gestado desde la llegada de los españoles en el siglo XV, hasta
la actualidad. Ambas áreas de conocimiento, son el resultado de la inter-
relación con el desarrollo del capitalismo, la universalización del
conocimiento (a través de las Universidades, colegios e institutos), y del
Estado moderno.


En este orden de ideas, el capitalismo y su expresión política, el Estado
moderno, se ha pensado como un ente que administra las utilidades, las
ganancias y en últimas los recursos de la nación.


El siglo XV colombiano, es un buen punto de partida, para comprender la
manera en que sus antecesores, buscaban la forma de administrar los
recursos naturales y sociales, de estas regiones. Por ello, el fascículo 1,
aborda de manera general, la manera en que estaba organizada la
sociedad precolombina.


El fascículo 2, ofrece un panorama sobre la forma como se administraba
la economía, la política y la cultura, de la sociedad colonial colombiana, a
partir de la pregunta ¿Qué caracterizó a la empresa descubridora y
conquistadora de las tierras americanas?




Fascículo No. 1                                                                     LHistoria de
Semestre 3                                                                          la ciencia
Historia de la ciencia

                  Se trata de mostrar entonces las características propias de la empresa
                  española, responsable del descubrimiento y conquista de las nuevas
                  tierras.


                  El fascículo 3, avanza en el desarrollo social, económico y político, de la
                  época de la colonia, cuando los españoles profundizaron su deseo de
                  poder, descubrimiento y conquista. Es decir, se afianza el modelo adminis-
                  trativo de la corona española.


                  Por su parte, el fascículo 4 aborda las primeras y fundamentales contra-
                  dicciones, en la forma de administrar los territorios coloniales, por parte de
                  los criollos, negros, zambos, indígenas, mulatos, y blancos. Emergen,
                  entonces, las primeras pinceladas de la independencia, y su posterior
                  revolución.


                  En este sentido, el fascículo 5, da paso a la comprensión del verdadero
                  Estado moderno colombiano, o por lo menos, en la intencionalidad criolla
                  de la época, al acceso de los escenarios políticos, económicos, sociales y
                  culturales de la nueva sociedad.

                  Con la conquista de los escenarios políticos, económicos, sociales y
                  culturales, se presenta la verdadera sociedad colombiana, a la cual hace
                  referencia el fascículo 6, donde se menciona, reflexiona e interpreta el
                  origen de la independencia del pueblo criollo de la nueva granada.

                  Finalmente, el estudiante encontrará en los dos últimos fascículos (7 y 8),
                  el fortalecimiento del modelo administrativo conservador – liberal desde el
                  año de 1886 hasta los años 50ª, del siglo XX, y desde ésta última fecha,
                  hasta nuestros días.




                                                                                     Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              2                                                                          Semestre 3
Historia de la ciencia

Competencias generales de la asignatura
Cognitivas:
Capacidad interpretativa para comprender el origen y desarrollo de la
Ciencia y la Ingeniería en Colombia.


Capacidad argumentativa para reconocer que la Ciencia y la Ingeniería a
través de la Historia en Colombia, no solo son actividades de conocimien-
to, sino de transformación social.


Capacidad propositiva para generar procesos de investigación básicos en
Historia de la ciencia y la Ingeniería en Colombia.


Comunicativas
Capacidad para la defensa verbal o escrita de los diversos temas y con-
ceptos relacionados con la Historia de la Ciencia y la Ingeniería en Colom-
bia. Capacidad de incorporar el uso de las herramientas tecnológicas en la
defensa verbal o escrita de las problemáticas sociales, económicas, políti-
cas y culturales que subyacen en la Historia de la Ciencia y la Ingeniería en
Colombia.


Valorativas
Capacidad de reconocer la importancia que tiene la Historia de la Ciencia y
la Ingeniería en Colombia, en la formación del futuro Ingeniero de Siste-
mas.

Contextuales
Capacidad de relacionar el desarrollo de la Ciencia y la Ingeniería en
Colombia, con los fenómenos socio-económicos, políticos y culturales.
Capacidad de identificar los problemas del contexto social, económico,
político y cultural que tienen que ver con la Historia de la Ciencia y la
Ingeniería en Colombia.

Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                      3   Historia de
                                                                                    la ciencia
Historia de la ciencia




                                Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              4                     Semestre 3
Historia de la ciencia

Contenido mínimo de la asignatura

Fascículo 1

Introducción
¿Cómo estaban organizadas las comunidades precolombinas en
Colombia?
La etapa paleoindia: los cazadores y recolectores tempranos.
    Poblamiento de América.
    Industrias Líticas y primeros hallazgos en Colombia
La etapa formativa: de los comienzos de la vida sedentaria, hasta el
desarrollo de la agricultura y de las aldeas.
     La costa como foco cultural
     Comienzos de la cerámica
     Vida aldeana
     El advenimiento de los cacicazgos
     Concepto de cacicazgo
     Colonización maicera
     Los cacicazgos colombianos
     Las federaciones de aldeas: los Taironas y los Muiscas
     Pautas de asentamiento
     Contactos culturales
     Estados incipientes.

Fascículo 2

¿Qué caracterizó a la empresa conquistadora y descubridora de las
tierras americanas?
Los antecedentes.
Los viajes descubridores
La gobernación de Santa Marta
La gobernación de Cartagena


Fascículo No. 1
Semestre 3                                                             5   Historia de
                                                                           la ciencia
Historia de la ciencia

                  La fundación de Bogotá
                  La primera y segunda audiencia
                  Los gobernadores
                  El ocaso de la conquista

                  Fascículo 3

                  ¿Cuál fue la manera en que se organizó la época colonial? Nuevo
                  Reino de Granada.
                  Etapas de la administración colonial
                  Órganos de la administración colonial
                  Formas de control e información
                  Competencias de jurisdicción
                  Las reformas borbónicas en el Nuevo Reino
                  El régimen de intendencias
                  Nuevos planes al finalizar el siglo XVIII.

                  Fascículo 4
                  ¿Cómo se organizó el territorio durante el proceso de las inde-
                  pendencias en Colombia?
                  Las Provincias Unidas de la Nueva Granada
                  La Gran Colombia.

                  Fascículo 5
                  _____________________________________________________________
                  ¿Cuál es tipo de organización política, jurídica y administrativa del
                  Estado colombiano desde 1819 hasta 1886?
                  - Las rentas del Estado.
                  - La República de Nueva Granada: El Estado provincia, 1830 – 1850.
                  - El Estado Región 1855 – 1885.




                                                                             Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              6                                                                  Semestre 3
Historia de la ciencia

Fascículo 6
______________________________________________________________
¿Cómo se fortaleció el Estado y la sociedad colombiana desde 1886
hasta los años 50 del siglo XX?
- El Estado central 1885 – 1945.
- ¿Cómo se da pasó a un nuevo Estado, después del llamado
    Bogotazo?
- Origen y perspectivas del Bipartidismo en Colombia

Fascículo 7 y 8

¿Cómo y por qué emergió el Estado Social de Derecho en Colombia?
 El Estado Social de Derecho en el marco de la Constitución Política de
    Colombia.


________________________________________________________________




Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                 7   Historia de
                                                                               la ciencia
Historia de la ciencia




                                Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              8                     Semestre 3
Historia de la ciencia

Introducción
La Historia de la Ciencia que aquí se aborda, parte de la idea de que es
posible realizar una lectura de inter-relación entre la Administración de
Empresas, Contaduría Pública y la Ingenieria de Sistemas, a través de un
ejercicio de comprender, la sociedad precolombina, en todas sus dimen-
siones, y la importancia que ello tiene para el contexto contemporáneo.

En este orden de ideas, es obvio que los grupos humanos precolombinos,
asentados en los territorios que hoy se llama Colombia, poseían una forma
de administrar y organizar la producción, los recursos naturales, así como
la manera de explicar, interpretar y comprender su realidad, su cosmos, su
universo.

Es por ello, que un administrador, como un contador público al igual que
un Ingeniero de Sistemas, debe acudir a los hechos históricos que marca-
ron a la humanidad, en su tiempo y espacio, y de allí, encaminar una ruta
de aprendizaje de estas realidades vividas y concebidas para comprender
las interrelaciones que los humanos constituyen, para administrar lo mejor
posible sus recursos naturales.


Ahora bien, administrar los recursos naturales, como los talentos humanos
de la época, requiere, ante todo una actitud distinta, que le permita a los
participantes directos (en este caso, los indígenas), repensar constante-
mente su cosmovisión.

En este orden de ideas, entonces, fueron las comunidades indígenas que
se organizaron en pequeños y grandes poblados, en terrenos propicios
para su sobrevivencia, a nivel regional, y posteriormente a nivel nacional.


De esta organización político – administrativa, es que se va a dar cuenta en
este fascículo, así como la forma en que se fue configurando unas formas


Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                     9   Historia de
                                                                                   la ciencia
Historia de la ciencia

                   elementales de inter – relación entre quienes producen y ordenan, y entre
                   quienes administrar los recursos disponibles y contabilizan lo que se
                   produce y se distribuye para el consumo, no solamente diario, sino en
                   épocas de hambruna o sequía.


                   Conceptos previos
                   Para el desarrollo y comprensión del Fascículo 1 y de la asignatura en su
                   conjunto, los estudiantes, deben apropiarse de ciertos conceptos comunes
                   para el contexto, en el cual se mueve la Administración de Empresas, la
                   Contaduría Pública, como la Ingeniería de Sistemas, tales como Ciencia,
                   Técnica, Tecnología, entre otros, pues sin ellos, la comunicación acadé-
                   mica se perdería en meras especulaciones.

                   En el mundo académico, existen muchas definiciones de los términos
                   Ciencia, Ingeniería, Técnica y Tecnología. Aquí solo se enuncian algunas
                   de esas bibliografías que permite acercarse al nivel conceptual básico del
                   curso de Historia de la Ciencia y la Ingeniería en Colombia. Estos son:

                   El pequeño Larousse Ilustrado 20031, define estos términos como:
                   Ciencia. s.f. (lat. scientia, conocimiento). Conjunto de conocimientos obje-
                   tivos sobre ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos, que
                   se basa en leyes comprobables y en una metodología de investigación
                   propia. 2. Rama de ese conjunto de conocimientos. 3. Fig. Saber, sabidu-
                   ría, erudición.

                   Ingeniería s.f. Conjunto de conocimientos y técnicas científicos aplicados a
                   la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en
                   todas sus dimensiones.




                   1
                       PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO 2003. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Págs. 243; 561; 965

                                                                                                          Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              10                                                                                              Semestre 3
Historia de la ciencia

Técnica s.f. Conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia, arte,
oficio o actividad. 2. Habilidad en la utilización de dichos procedimientos.
3. Conjunto de medios y conocimientos para el perfeccionamiento de los
sistemas de obtención o elaboración de productos. 4. Conjunto de
aplicaciones prácticas de las ciencias. 5. Fig. Sistema para conseguir algo.
Tecnología s.f. Conjunto de los conocimientos propios de una técnica. 2.
Conjunto de los instrumentos, procedimientos o recursos técnicos
empleados en un determinado sector o producto.

Para Mario Tamayo y Tamayo, la Ciencia “sería aquel conjunto de conoci-
mientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente,
sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma
naturaleza”2

Pero para Mario Bunge, la ciencia “se nos presenta como la más deslum-
brante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos
como un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas estable-
cidas provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad
productora de nuevas ideas (investigación científica)”3

Alberto L. Merani, en el Diccionario de Psicología4, define ciencia y técnica
de la siguiente manera:

Ciencia: [Lat. scientia = el saber]. Conocimiento cierto y natural sobre la
naturaleza de las cosas o sus condiciones de existencia. En sentido con-
creto: una ciencia, conjunto de conocimientos adquiridos y organizados
metódicamente.

Técnica: [Gr. Teknikós = que concierne al arte]. Por oposición a científico
y a estético, ciertos procederes de trabajo o de producción que suponen


2
  TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de investigación científica. Editorial Limusa. México, D.F. 2002. pág. 16.
3
  BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. En. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de investigación
científica. Editorial Limusa. México, D.F. 2002. pág. 17
4
  MERANI. Alberto L. Diccionario de Psicología. Ediciones Grijalbo. Barcelona. 1979. Págs. 29; 156-157.

Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                                                        11   Historia de
                                                                                                                       la ciencia
Historia de la ciencia

                   una manera de hacer desarrollada por el aprendizaje, pero no un saber
                   teórico o dones artísticos particularmente desarrollados. Como sinónimo
                   de práctica, que concierne a la aplicación de la ciencia propiamente dicha
                   o conocimiento teórico a la actividad práctica.

                   Finalmente, Juan Carlos Pacheco, en su texto “La ciencia en el mundo
                   moderno: auge y decadencia”, dice al respecto que “La ciencia y el
                   conocimiento son ante todo actividades humanas”5

                   Mapa conceptual general de la asignatura
                                               La
                                                         Organización Administrativa,
                                                         económica, política y cultural
                                                                de Colombia


                                                                 Durante
                            La                           la                                    la                     la


                                                         Época del
                          Época                                                             Época                   Época
                                                      descubrimiento y                     colonial              republicana
                       precolombina
                                                        la conquista

                                      Se dividió en                        Se dividió en              Se dividió en
                            Se dividió en                                                                         Provincias
                                                                                    Administración,
                                                          Viajes,                      Control y
                        Etapa                          fundaciones y                  jurisdicción
                        Paleoindia                     gobernaciones
                                                                                                                       Estado
                                                                                                                      provincia


                         Etapa
                         Formativa                                                                                    Estado
                                                                                                                      región



                                                                                                                      Estado
                                                                                                                      Central




                   5
                                                                                                                      Estado
                     PACHECO, Juan Carlos. La ciencia en el mundo moderno: auge y                                      Social
                   decadencia. En. Serie de Cuadernos de Trabajo. Facultad de Ciencias                                  de
                   Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Santafé de                                 Derecho
                   Bogotá. Colombia. Septiembre de 1992. Pág. 14
                                                                                                           Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              12                                                                                               Semestre 3
Historia de la ciencia

               Lo s
                 gro

        Al finalizar el estudio del presente fascículo, los estudiantes estarán en capa-
        cidad de:

         Comprender las diferentes técnicas y tecnologías que existieron en la
          precaria producción científica e inginieril en Colombia
         Elaborar textos descriptivos y argumentativos que permitan la defensa del
          origen de la técnica y la tecnología en el período precolombino.
         Elaborar informes investigativos con relación a los avances técnicos y
          tecnológicos de las culturas precolombinas en Colombia.

¿Qué tipo de desarrollo técnico y tecnológico hubo en las
comunidades precolombianas?
Las comunidades precolombinas en Colombia tuvieron desarrollos
técnicos y tecnológicos distintos a sus vecinas o más cercanas, lo que hizo
que las diferenciara entre si a nivel social, económico, político y militar-
mente. “(…) ellos eran cazadores y recolectores omnívoros, provistos de
artefactos toscos de cuyo empleo eficaz dependía en gran parte su
sobrevivencia. A través de milenos estas bandas buscaron adaptarse a las
más diversas condiciones físicas del medio ambiente americano y, en el
curso de este largo proceso, se modificaron sus herramientas, sus modos
de sobrevivir, y así lentamente comenzaron a diferenciarse ciertas
tradiciones culturales locales”6


Para el Arqueólogo Austriaco antes citado, hacia el año 14.000 o 13. 000
a.n.e, los grupos humanos existentes en Suramérica se encontraban
relativamente bien adaptados a la diversidad medio ambiental establecida
en este período, lo que les permitió construir un sin número de artefactos
líticos y óseos que se diferenciaban por su forma, uso y tecnología.




6
 REICHEL – DOLMATOFF, Gerardo. COLOMBIA INDÍGENA. Período Prehispánico. En. Manual de Historia de
Colombia. Tomo I. Procultura S.A. Instituto Colombiano de Cultura. Tercera Edición. Bogotá, Colombia. 1984. pp.
35.

Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                                                        13   Historia de
                                                                                                                       la ciencia
Historia de la ciencia

                   En este sentido, fueron apareciendo en la escena grupos humanos de
                   cazadores y recolectores tempranos, cuyas características se muestran a
                   continuación.


                   Los cazadores y recolectores tempranos
                   Industrias líticas
                   Los grupos humanos, existentes en la época prehispánica, tanto en su
                   generalidad (América latina) como en su particularidad (Colombia) fueron
                   desarrollando a través del tiempo ciertos artefactos líticos, para su subsis-
                   tencia: mientras unos se dedicaban a la caza de pequeños animales, otros
                   por el contrario eran cazadores de grandes animales, lo que hacia que sus
                   armas se construyeran de manera distinta. Por ejemplo, los utensilios de
                   los que vivían en las cavernas andinas se diferenciaban de aquellos que
                   transitaban por los grandes ríos de las tierras bajas.


                   Con estas herramientas líticas, las pequeñas comunidades de humanoi-
                   des, pudieron sobrevivir a las inclemencias del tiempo y del territorio, pues
                   fueron surgiendo enemigos homogéneos de orden humano, como animal,
                   que requería, un tipo de organización y manejo de los recursos, para po-
                   der competir con comunidades más avanzadas en su desarrollo evolutivo.


                   El desarrollo evolutivo de estas comunidades, fue determinando el grado
                   de avance de éstos grupos, en lo que respecta a su administración de los
                   recursos acumulados por meses y años.


                   Gracias a la construcción de este tipo de herramientas, la comunidad
                   prehispánica, logró perseverar en el tiempo y en el espacio, pues, la
                   necesidad y los problemas de la vida cotidiana, permitió, repensarse, en la
                   construcción de la sociedad.




                                                                                     Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              14                                                                         Semestre 3
Historia de la ciencia

                                   1.1



                Responder las siguientes preguntas problematizadoras: A través de las
                preguntas que siguen a continuación, elabora un ensayo argumentado
                que permita dar cuenta de las mismas:

                 ¿De qué depende, la elaboración de una herramienta de caza, de
                  pesca, de recolección de frutos?
                 ¿Por qué es importante para el desarrollo socio-económico la
                  producción de la industria lítica?

    “(…) en América del Norte hay profusión de puntas de proyectil, este
elemento era más bien escaso en los yacimientos de Suramérica, donde
en cambio, abundan complejos líticos carentes de tales puntas”7


La razón de esta situación obedece a que en Norteamérica los pobladores,
allí existentes, se dedicaron más a la caza que a la recolección de alimen-
tos como ocurría en Suramérica. Este tipo de caracterización, llevó al
arqueólogo norteamericano Alex Krieger a indicar que estas comunidades
poseían un bajo nivel de tecnología lítica.

Pero, ¿qué pasa realmente en Colombia y qué se sabe de los pobladores
precolombinos con relación al desarrollo técnico y tecnológico?


Los hallazgos en el Espinal, Ibagué, la Tebaida, Manizales y algunos
lugares de la Costa Caribe (Santa Marta, Mahates, Laguna de Betancí), han
determinado que el poblador precolombino desarrolló ciertos artefactos
líticos de punta de proyectil lanceolada, bifacial, tallado por percusión y
tocada por presión. De la misma manera, se han encontrado raspadores
de diversas formas, cuchillos, utensilios denticulados y ciertos nódulos.
Siguiendo el texto de Reichel – Dolmatoff, nos dice que en el lugar de El
Abra, cerca de Zipaquirá, “El material lítico (…) consiste principalmente de
lascas unifaciales hechas por percusión y no muy diferenciadas. Se cree
que estas herramientas hayan podido servir para despresar los animales,

7
    Ibidem. Pp. 38.

Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                              15   Historia de
                                                                                             la ciencia
Historia de la ciencia

                   cuyos huesos se encontraron en los diversos estratos, y también pueden
                   haberse utilizado para manufacturar artefactos de madera (…) En su
                   conjunto, los complejos líticos de El Abra se han clasificado dentro de la
                   Tradición de Lascas, postulada por Willey 1971; Lynch, 1974”8


                   Por su parte, “En los estratos inferiores del sitio del Tequendama se
                   observaron artefactos de manufactura técnicamente más avanzados,
                   como, por ejemplo, un raspador aquillado, una hoja bifacial y una punta de
                   proyectil, todos con retoques secundarios. Fuera de los artefactos líticos se
                   hallaron muchos utensilios de hueso y de cuerno, ante todo en forma de
                   perforadores; se ha sugerido que algunas astillas agudas de hueso
                   podrían haber sido utilizadas como puntas de proyectil. Acerca del modo
                   general de subsistencia, no cabe duda de que se trata, esencialmente, de
                   cazadores y recolectores que perseguían una fauna de venados, pequeños
                   roedores y armadillos, cuya composición fluctuaba con los cambios
                   climáticos”9


                   Los pobladores del norte de Suramérica, además de construir herramien-
                   tas líticas rudimentarias para cazar pequeños animales, también se
                   dedicaron a utilizar el oro y otros metales, con los cuales utilizaron otro tipo
                   de técnica. Veamos un poco de que se trataba ésta actividad. La orfe-
                   brería10


                   La orfebrería fue una de las principales actividades desarrolladas por los
                   habitantes precolombinos. Sus productos se caracteriza por una avanzada


                   8
                     REICHEL – DOLMATOFF, Gerardo. COLOMBIA INDÍGENA. Período Prehispánico. En. Nueva Historia de Colombia.
                   Instituto Colombiano de Cultura. Editorial Planeta. Bogotá, Colombia. 1980, 1998. Pág. 33.
                   9
                     Ibidem
                   10
                      Para este apartado se tomó como referencia el texto que aparece en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis
                   Ángel Arango, cuya dirección electrónica es:
                   http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1978/bol2/bof1.htm Se recomienda visitar la página
                   Web del museo del Oro, la cual es: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_actual.htm De la misma manera, para
                   una mayor ampliación sobre esta temática, en el contexto del Continente Americano se sugiere acceder a la
                   siguiente página WEB: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/plateria-olavarriense/america.htm


                                                                                                                     Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              16                                                                                                         Semestre 3
Historia de la ciencia

técnica expresada en la calidad de las figuras que elaboraban y en la
delicadeza que expresan, demostrando con esto una gran especialización
y bagaje cultural.


En este sentido, su trabajo manual era cada vez más fino, gracias a sus
manos y dedos que se volvieron menos “burdas” para el manejo de los
implementos que necesitan en la construcción de los objetos de orfebrería.

El oro era extraído de las regiones andinas y lugares cercanos, que por lo
general, fueron habitados por grupos aborígenes dedicados al cultivo de
especias. Este hecho trajo como consecuencia el surgimiento de las
primeras industrias en este sector de la economía de la sociedad. Es de
anotar que la orfebrería data del primer siglo antes de Cristo.

Algunas de las técnicas más usadas para fundir el oro, fue utilizar
pequeños recipientes, los cuales los sometían a altas temperaturas
ayudados por sopletes, en hornos de cerámica. De la misma manera,
utilizaron la fundición de la cera perdida, la cual consistió en:

1. Con cera de abejas los orfebres hacían hilos, trenzas y láminas que
    luego utilizaban para elaborar los distintos objetos.
2. Terminada la pieza se le añadían, también en cera, un embudo y los
    conductos necesarios para la circulación del metal fundido. 3. El objeto
    se recubría luego con sucesivas capas de arcilla semilíquida, la cual
    penetraba también en los espacios libres de cera.
4. Con arcilla de mayor consistencia se elaboraba después un molde que
    cubría todo el objeto. Este se dejaba secar algunos días y se ponía al
    fuego.
5. Al calentarse el molde, la cera se derretía y era retirada, quedando así
    un espacio interior libre que era ocupado por el metal fundido.



Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                     17   Historia de
                                                                                    la ciencia
Historia de la ciencia

                   6. Cuando el molde estaba frío, se rompía. La pieza fundida se limpiaba de
                     los residuos de arcilla.
                   7. Por último se cortaban los conductos y se retocaba el objeto, quedando
                     así éste terminado.
                          En el mismo sentido, se creó otra técnica para tal propósito:
                          Fundición a la cera perdida con núcleo y matrices, la cual tuvo en
                          cuenta los siguientes aspectos:
                       El núcleo, de arcilla y carbón, es modelado en la forma del objeto.
                          Se cubre con una capa de cera y se colocan soportes para
                          mantenerlo fijo cuando ésta se derrita.
                       Después de romper el molde y extraer el núcleo la pieza se limpia y
                          se pule.
                       Al conjunto se le hace un molde de arcilla unido al núcleo por los
                          soportes. Al calentarse, la cera se derrite dejando libre el lugar para
                          recibir el oro líquido.
                       Los motivos en alto relieve de las matrices de piedra se utilizaban
                          para imprimir sobre arcilla blanda el diseño representado.
                       Seca la arcilla se recubría el interior del molde así obtenido con cera
                          de abejas, sobre la cual se estampaba nuevamente la matriz de
                          piedra.
                         El resultado era un modelo en cera, impreso por ambas caras, el
                          cual, hecho en serie, servía para fundir, mediante el procedimiento
                          de cera perdida, la cantidad de objetos requerida.
                   Con estas técnicas, de fundición de oro y cobre, se hicieron un sinnúmero
                   de objetos que adornaban el cuerpo, como las narigueras, pecheras o
                   pectorales, colgantes, aretes y mascaras. También crearon agujas en oro
                   y cobre, recipientes de diversa índole. En fin, estos objetos tenían más un
                   valor religioso que realmente económico, pues en su mayoría de veces fue
                   utilizado para ofrecerlos a los Dioses, en ceremonias, donde el Zipa o


                                                                                      Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              18                                                                          Semestre 3
Historia de la ciencia

Zaque eran las personas indicadas para entregar las ofrendas a sus
divinidades.

Las actividades de orfebrería, estuvieron acompañadas de procesos
agrícolas y asentamientos humanos, llamados aldeas, de los cuales, se
hace una síntesis de lo que ello implicó para el desarrollo de la técnica, la
tecnología y la ciencia más rudimentarias. Veamos a continuación el
desarrollo de dicho proceso socio-político, económico y cultural.

                                1.2



             Argumentar ¿Cómo las aleaciones permitieron y enriquecieron la
             tecnología metalúrgica?



                                1.3



             Realiza un recorrido por el Museo del Oro y elabora un breve informe de
             dos páginas, donde se evidencie la riqueza técnica y tecnológica de la
             cultura precolombina colombiana.

Desarrollo de la agricultura y de las aldeas
Los inicios de la Cerámica
El lugar más antiguo donde se evidencia cerámica es en Puerto Hormiga,
sobre el Canal del Dique, Departamento de Bolívar, en el año de 3.100
a.n.e., “donde se halló un gran conchero anular que contenía abundantes
vestigios culturales constituidos por cerámica, litios, fogones y otros restos
de ocupación humana (…) Entre los artefactos líticos figuraban ante todo
piedras con pequeñas depresiones ovaladas, que sirvieron de yunques
para romper semillas duras (…) Una de las características tecnológicas de
la producción de cerámica, según Dolmatoff, son “sus formas sencillas
globulares y por su desgrasante de fibras vegetales que se mezclaron con
la greda”11




Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                             19   Historia de
                                                                                            la ciencia
Historia de la ciencia

                                  Con el desarrollo de la cultura lítica y la producción de cerámica, los
                                  grupos humanos precolombinos, más sobresalientes en Colombia, al decir
                                  de nuestro Arqueólogo, fueron los de la Llanura del Caribe, porque gracias
                                  a “sus lagunas y esteros, sus ríos y colinas, forma un habitat muy propicio
                                  para culturas simples que disponen apenas, de un inventario tecnológico
                                  limitado (…) En realidad, en ninguna otra región del país se combinan
                                  tantas y tales ventajas, a las que se pueden añadir las de los suelos
                                  arenosos fáciles de trabajar con herramientas rudimentarias, un clima

Cultura lítica. Consiste en que   benigno, y un régimen de lluvias muy adecuado para el cultivo de la yuca y
un grupo humano en su desa-
rrollo cultural ha construido y   de otras raíces (…) Es precisamente en este tipo de ambiente tropical
la ha hecho un aspecto de su
costumbre, ya sea para la de-     donde se puede suponer que se hay iniciado la horticultura, tal vez en la
fensa o la caza de animales,
como también la manera de         riberas inundadizas del bajo Magdalena, en las orillas de las lagunas o
cortar los alimentos o la cons-
trucción de otros.                cerca de los grandes esteros del litoral”12


                                  Vida Aldeana
                                  Las condiciones bioambientales en Colombia permitieron el desarrollo de
                                  la agricultura y posterior construcción de Aldeas, así como se expresó en
                                  el apartado anterior.

                                  La llanura del Caribe, definitivamente, al terminar el segundo milenio a.n.e,
                                  ya existen aldeas asentadas y con características culturales propias que las
                                  diferencian de los demás grupos humanos existentes en la región y más
                                  allá de ella. La producción cultural en todas sus dimensiones, da paso a la
                                  creación y consolidación de herramientas para el cultivo, como para la
                                  construcción de las aldeas. Un ejemplo de ello, son los platos planos
                                  encontrados en Malambo, que indican la preparación del cazabe, pan
                                  hecho de harina de yuca, por allá en el año de 1.120 a.n.e




                                  11
                                       Ibidem. Pág. 35.
                                  12
                                       Ibidem. Pág. 37-38.

                                                                                                    Fascículo No. 1
             Historia de
              la ciencia
                             20                                                                         Semestre 3
Historia de la ciencia

La preparación de este alimento, implicó el cultivo de la Yuca, un recipiente
hecho en cerámica, y un asentamiento de un grupo humano, específica-
mente en aldeas. Estos pobladores, tenían las condiciones, no solamente
territoriales y ambientales, sino que a través de los años, habían cultivado
la técnica de la labranza y la construcción de objetos de cerámica.

                                        1.4



              Realice un cuadro comparativo entre los cuatro grandes procesos de
              desarrollo técnico y tecnológico que tuvieron las comunidades
              precolombinas en Colombia, según el Fascículo 1.

              Elabore un ensayo argumentativo del Fascículo 1, de acuerdo con el
              modelo que aquí se presenta13. No debe pasar de 1 página. Lo que
              aquí se quiere evaluar es la coherencia entre la idea principal, los
              argumentos y las conclusiones a las que llega el estudiante o el escritor
              del mismo.

                  Idea principal:
                  Argumentos: Porque, Porque, Porque, Porque, Porque
                  Conclusiones: Por lo tanto, por lo consiguiente, de tal manera que, en
                  cuanto a lo anterior, en este sentido, entre otros conectores.




     En parejas elabore una propuesta de investigación acerca de las diversas
     técnicas utilizadas por otras comunidades ubicadas en la misma época en que
     se encontraban los precolombinos.




En el presente Fascículo el estudiante encuentro en primera instancia el
nivel conceptual acerca de los siguientes términos: Técnica, Tecnología,
Ciencia e Ingeniería.




13
  El modelo de Ensayo Argumentativo, que aquí se presenta, fue elaborado por el tutor Raúl Bejarano García, del
programa de Ingeniería de Sistemas, de la FUAD-FUSM.

Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                                                        21   Historia de
                                                                                                                       la ciencia
Historia de la ciencia

                   En una segunda instancia, se realizó una breve historia de las diversas
                   técnicas y tecnologías aplicadas por las comunidades aborígenes
                   precolombinas, y para ello, no solo se apoya en Arqueólogos, sino en
                   historiadores, sociólogos, entre otros.


                   Finalmente, el estudiante encontró unas actividades individuales como en
                   grupo, las cuales apuntan a resolver preguntas previamente establecidas y
                   un ejercicio de investigación formativa, el cual tiene la pretensión de ir
                   formando al futuro ingeniero, en procesos más formales de la producción
                   de conocimiento científico.




                   BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. En. TAMAYO Y
                   TAMAYO, Mario. El proceso de investigación científica. Editorial Limusa.
                   México, D.F. 2002. pág. 17
                   MERANI. Alberto L. Diccionario de Psicología. Ediciones Grijalbo.
                   Barcelona. 1979. Págs. 29; 156-157.
                   PACHECO, Juan Carlos. La ciencia en el mundo moderno: auge y
                   decadencia. En. Serie de Cuadernos de Trabajo. Facultad de Ciencias
                   Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Santafé de
                   Bogotá. Colombia. Septiembre de 1992.
                   PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO 2003. Santafé de Bogotá, D.C.
                   Colombia. Págs. 243; 561; 965
                   POVEDA Ramos, Gabriel. Ingeniería e Historia de las Técnicas (1). Tomo
                   IV. Conciencias. Primera edición. Marzo de 1993.
                   PRIETO Molano, Carolina. Hasta la tierra es mestiza. Colección
                   Bibliográfica Banco de la Republica. Santafé de Bogota, D.C. Colombia.
                   1994.




                                                                                   Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              22                                                                       Semestre 3
Historia de la ciencia

REICHEL – Dolmatoff, Gerardo. COLOMBIA INDÍGENA. Período
Prehispánico. En. Nueva Historia de Colombia. Instituto Colombiano
deCultura. Editorial Planeta. Bogotá, Colombia. 1980, 1998. Páginas 27 –
68.
TAMAYO y Tamayo, Mario. El proceso de investigación científica. Editorial
Limusa. México, D.F. 2002. pág. 16.




El próximo fascículo, parte del siguiente interrogante: ¿Qué caracterizó a la
empresa conquistadora y descubridora de las tierras americanas?, por
cuanto le permite al estudiante avanzar en la comprensión de la estructura
política – administrativa, de la sociedad colonial, para luego, profundizar,
en cómo los criollos pensaron administrar los recursos físicos, financieros,
humanos, entre otros.




Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                      23   Historia de
                                                                                     la ciencia
Historia de la ciencia




                                 Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              24                     Semestre 3
Historia de la ciencia


                  Seguimientoal autoaprendizaje

Historia de la Ciencia - Fascículo No. 1
Nombre_______________________________________________________
Apellidos ________________________________ Fecha: _________________
Ciudad___________________________________Semestre: _______________

Apreciado estudiante, a continuación encontrará preguntas tipo ECAES,
las cuales deberá resolver:

Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 5 opciones (A, B, C,
D, E). Sólo 1 de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

1. El material lítico, consiste principalmente de lascas unifaciales hechas
   por percusión y no muy diferenciadas entre los grupos humanos de la
   época precolombina. Esta producción cultural, se produjo debido a:

    a.   El desarrollo inequitativo de los grupos humanos.
    b.   El desarrollo desigual entre las comunidades indígenas.
    c.   A la necesidad de alimentarse, cazar y defenderse.
    d.   A la equidad económica entre los grupos humanos.
    e.   Al desarrollo moderno que han tenido las culturas precolombinas.

2. En los estratos inferiores del sitio del Tequendama se observaron
   artefactos de manufactura técnicamente más avanzados, como, por
   ejemplo, un raspador aquillado, una hoja bifacial y una punta de
   proyectil, todos con retoques secundarios. Fuera de los artefactos líticos
   se hallaron muchos utensilios de hueso y de cuerno, ante todo en forma
   de perforadores; se ha sugerido que algunas astillas agudas de hueso
   podrían haber sido utilizadas como puntas de proyectil, todo ello debido
   a razones de tipo:

    a.   Político.
    b.   Cultural.
    c.   Económico.
    d.   Religioso.
    e.   Astronómico.


Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                      25   Historia de
                                                                                     la ciencia
Historia de la ciencia

                   Preguntas de análisis de relación
                   Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y
                   una (1) Razón, unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe
                   examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las
                   une. Para responder este tipo de preguntas el estudiante debe leer toda la
                   pregunta y señalar en su hoja de respuestas, la respuesta elegida de
                   acuerdo con el siguiente cuadro de instrucciones:

                   Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA
                   de la afirmación, marque (A)

                   Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación
                   CORRECTA de la afirmación, marque (B)

                   Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA, marque (C)

                   Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA, marque(D)

                   Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, marque (E)
                   3 . En América del Norte hay profusión de puntas de proyectil,

                                                      PORQUE

                   Este elemento era más bien escaso en los yacimientos de Suramérica,
                   donde en cambio, abundan complejos líticos carentes de tales puntas

                         A.                    B.             C.             D.                E

                   4 El método científico, ha influido la ciencia y la ingeniería a nivel global
                     como local. Colombia no es la excepción. Desde finales del siglo XVIII,
                     con la expedición botánica, liderada por José Celestino Mutis, y
                     acompañado de unos de los hombres más ilustres de la Nueva
                     Granada, Francisco José de Caldas, quienes dan paso al uso mismo de
                     éste tipo de método

                                                      PORQUE,

                   La ciencia como la tecnología, son el soporte fundamental del desarrollo
                   del capitalismo moderno en Europa continental como a nivel global.

                         A.                    B.             C.             D.                E

                   5. El material lítico (…) consiste principalmente de lascas unifaciales
                      hechas por percusión y no muy diferenciadas. Se cree que estas

                                                                                          Fascículo No. 1
Historia de
 la ciencia
              26                                                                              Semestre 3
Historia de la ciencia

    herramientas hayan podido servir para despresar los animales, cuyos
    huesos se encontraron en los diversos estratos, y también pueden
    haberse utilizado para manufacturar artefactos de madera.

                               PORQUE.

Las comunidades indígenas en su necesidad de sobrevivencia, fueron
construyendo estas herramientas para su caza, pesca y defensa contra los
animales más peligrosos de su época.

             A.       B.           C.            D.           E

Preguntas abiertas:

6. La cultura precolombina qué aspectos administrativos, contables e
   ingenieriles desarrollo, durante su proceso histórico.

7. ¿Cuál es la importancia que tuvo la cultura lítica para el desarrollo
   contable, administrativo e ingenieril en Colombia?

8. ¿Qué lugares en el territorio colombiano, fueron productores de in-
   dustria lítica, y por qué?

9. ¿Qué papel jugó la ubicación geográfica en el desarrollo económico,
   social, política y principalmente cultural de la época precolombina?

10. ¿Cuáles son los aportes significativos de la cultura precolombina, al
  mundo contemporáneo?




Fascículo No. 1
Semestre 3                                                                  27   Historia de
                                                                                 la ciencia
Historia de la ciencia                                                        1
Introducción
La historia de Colombia a partir del siglo XVI, se encuentra estrechamente
vinculada con la expansión de Europa en todos los pueblos de la tierra. La
presencia conquistadora de éste continente sobre amplias zonas del
mundo, es un periodo que se ha llamado la europeización mundial; donde
América, Asia, África y Oceanía, entraron en un ordenamiento mundial pro-
tagonizado por su dominio.

En una época renacentista de adelantos náuticos, científicos y tecnoló-
gicos cuando algunas fuerzas económicas, sociales, políticas, religiosas y
culturales impulsaron la expansión de Europa más allá de su propio espa-
cio geopolítico de localización, irrumpió la fuerza dominante del descubri-
miento de nuevos pueblos, su conquista y colonización.


España, de la sociedad europea en expansión de entonces, descubrió los
pueblos aborígenes; los conquistó y dominó; estableció instituciones
coloniales de dominación política, económica y social; hizo explotación
económica y expansión racial con aculturación; y realizó una gran difusión
cultural, con el establecimiento de la lengua, religión, instituciones,
tradiciones, costumbres, etc., que llevaron a la formación de nuevas
entidades étnicas y a la conformación de una nueva sociedad histórico-
cultural.


Conceptos previos
Antes de dar inicio al tema de la empresa conquistadora y descubridora de
las tierras americanas, responda los siguientes interrogantes según los
conocimientos que tenga:
1. ¿Cómo se organizaba el mundo europeo en el siglo XVI?
2. ¿Cómo influyó la España del siglo XVI en el desarrollo y organización
      de Colombia?
3. ¿Qué es la modernidad?

Fascículo No. 2                                                                   LHistoria de
Semestre 3                                                                        la ciencia
Historia de la ciencia

                  4. ¿Qué es el renacimiento?
                  5. ¿Cuál fue el papel de la ciencia y la tecnología en los viajes de
                      descubrimiento?
                  6. ¿Qué entiende por gobernación, capitanía y presidencia?
                  7. ¿Cuál es la diferencia entre conquista, pacificación y colonización?
                  8. ¿Qué se entiende por colonia?
                  9. ¿Si fuera un conquistador que objetivo buscaría con fundar una
                      ciudad?
                  10. ¿Por qué fue tan tortuoso el periodo de la conquista en Colombia?

                  Mapa conceptual fascículo 2

                                                   EMPRESA CONQUISTARORA Y
                                                  DESCUBRIMIRNTO DE AMERICA

                                                             Se baso
                                    En la     En la búsqueda de
                                                          Rutas
                             Modernidad
                                                       Comerciales

                                   Exactamente en el         Para surtir la                       En un
                        Pensamiento                    Demanda                           Control Social

                      Con avances en                    de           de            Constitución como la

                   Ciencia       Tecnología       Especias       Artículos    Gobierno      Capitanía      Presidencia
                                                                 de lujo


                                 Lo s
                                   gro


                      Al concluir el estudio del presente fascículo, el estudiante estará en capacidad
                      de:

                       Identificar los principales hechos que caracterizaron la empresa descubri-
                        dora y conquistadora en Colombia.
                       Describir la organización que adoptó la empresa descubridora y conquista-
                        dora española en los nuevos territorios.
                       Reconocer la influencia del proceso de conquista en la organización del ac-
                        tual territorio colombiano.




                                                                                                          Fascículo No. 2
Historia de
 la ciencia
              2                                                                                               Semestre 3
Historia de la ciencia

¿Qué caracterizó a la empresa conquistadora y
descubridora de las tierras americanas?
Antecedentes
Hasta hace quinientos años, los seres humanos vivían en grupos dispersos
en un espacio comprendido entre Europa y el norte de África, atravesando
Oriente Medio y seguía hasta la India e Indonesia, luego China y Japón.
Había grupos más pequeños a lo largo de las cadenas montañosas que
atraviesan América desde México hasta Chile.

                                                                                  Cruzadas:
Pero hasta el siglo XV el mundo conocido solo abarcaba Europa, el occi-           Fueron una serie de campa-
                                                                                  ñas militares realizadas por
dente de Asia, y el norte de África. Rodeado de un océano, este mundo             motivos religiosos y llevadas
                                                                                  a cabo por gran parte de la
solo era atravesado por una rudimentaria navegación, desde la cual, el            Europa latina cristiana, en
                                                                                  particular, de los francos de
hombre aun no se atrevía a explorar. Sin embargo, europeos, norteafri-            Francia y el Sacro Imperio
                                                                                  Romano.
canos y asiáticos del oeste, sabían los unos de los otros, y hasta cierto
                                                                                  Marco Polo.
punto, habían comercializado y combatido entre sí, aspecto que permitió           Mercader y explorador vene-
                                                                                  ciano que, junto con su pa-
que los mapamundis elaborados en los siglos XIV y XV delinearan con               dre y su tío, estuvo entre los
                                                                                  primeros occidentales que
cierta exactitud esos continentes, mediante una navegación costera, que           viajaron por la ruta de la se-
                                                                                  da a China. Se dice que in-
desde Europa alcanzó durante las cruzadas a la Tierra Santa en el Asia            trodujo la pólvora en Europa,
                                                                                  aunque la primera vez que
Menor (1906-1270).                                                                se utilizó en Occidente acae-
                                                                                  ció en la batalla de Niebla
Además, viajes como los que realizó Marco Polo y otros mercaderes y               (Huelva) en 1262.
                                                                                  Edad Media:
comerciantes permitieron que los europeos tuvieran algunas noticias del           La Edad Media, Medievo o
                                                                                  Medioevo es el período his-
oriente lejano y especialmente de los chinos.                                     tórico de la civilización occi-
                                                                                  dental comprendido entre el
                                                                                  siglo V y el XV. Su comienzo
A pesar del conocimiento que se tenía en Europa de las costas del norte           se sitúa convencionalmente
                                                                                  en el año 476 con la caída
de África y del extremo occidental de Asia, el contacto entre estos grupos        del Imperio Romano de
                                                                                  Occidente y su fin en 1492
era escaso, hasta el punto que los pobladores de un continente no                 con el descubrimiento de
                                                                                  América,1 o en 1453 con la
pensaban que existiera gente similar a ellos poblando otros territorios. El       caída del Imperio bizantino,
                                                                                  fecha que tiene la ventaja de
resto del mundo era desconocido y los mapas geográficos lo represen-              coincidir con la invención de
                                                                                  la imprenta (Biblia de Guten-
taban como un mar habitado de monstruos y animales exóticos. Tal geo-             berg) y con el fin de la Gue-
                                                                                  rra de los Cien Años.
grafía era la que correspondía a la Edad Media.

Fascículo No. 2
Semestre 3                                                                    3            Historia de
                                                                                           la ciencia
Historia de la ciencia

                                     A la par del descubrimiento que incorporó América a la geografía, se die-
                                     ron una serie de circunstancias enriquecidas por el desarrollo de un pen-
                                     samiento nuevo que traía consigo una forma distinta de concebir el mun-
                                     do; “La Modernidad”.


                                     Más exactamente, en los siglos XV y XIV, cuando irrumpió el Renacimiento,
                                     se produjo un notable aumento de la población europea, así como un
                                     avance de las técnicas de producción, un progreso en el comercio y la pro-
                                     ducción de minería, nuevos medios de comunicación terrestre y marítima,
                                     y un desarrollo de las ciencias naturales. En lo político la monarquía se for-
                                     taleció, tratando de sustituir el feudalismo centralizador, cuya inoperancia
                                     política había demostrado el fracaso de las cruzadas, sin embargo éstas
                                     ejercieron una notable influencia en el desarrollo económico de la Europa
                                     Occidental, pues hicieron conocer las fuentes desde donde se distribuían a
                                     Europa artículos de primera necesidad como especias, fármacos y otros
                                     artículos de lujo como el oro, la seda y las piedras preciosas, requeridas
                                     por la nobleza y por la burguesía; grupo pujante libre de toda atadura tra-
                                     dicionalista y retardataria, permeable al progreso con base en la explota-
                                     ción de la mano de obra de la población de obreros y campesinos; que se
 Vitualla:                           habían enriquecido como proveedora de los ejércitos de aquellas cruzadas
 Provisión para alimentar a
 una persona                         con navíos, armas y vituallas.


                                     En ese comercio de artículos orientales, ocuparon lugar privilegiado los
Imperio Otomano:
El Imperio otomano (1299-            países mediterráneos como España, Portugal, Italia, el sur de Francia y
1923) fue un estado multiétni-
co y multiconfesional gober-         Alemania, quienes lo hacían a través de un camino que conducía por los
nado por los osmanlíes. Era
conocido como el Imperio             Alpes. Fue Venecia quien alcanzó un lugar importante en ese comercio,
turco o Turquía por sus con-
temporáneos. Fue sucedido            mediante un pacto con el Imperio Otomano, que se apodero de Asia
por la República de Turquía,
que fue oficialmente procla-         Menor y permitió que monopolizara ese tráfico por mar y tierra, desde la
mada el 23 de octubre de
1923.                                India y la China hasta los puertos de Asia Menor; monopolio que encarecía
                                     bastante el precio de los artículos orientales tan apreciados en Europa.


                                                                                                        Fascículo No. 2
             Historia de
              la ciencia
                                 4                                                                          Semestre 3
Historia de la ciencia

Este monopolio se fortaleció cuando los turcos se apoderaron de
Constantinopla en 1453, impidiendo el paso al Lejano Oriente por el Mar
Negro, y cuando la dinastía Ming, antioccidental y anticristiana, cerrara el
paso hacia el centro del continente asiático.


Es así como Europa, a comienzos del siglo XV, inicia la búsqueda de otro
acceso al oriente a través del Atlántico pues ya era conocida la redondez
de la tierra para ese entonces. En esta exploración tomaron parte principal
Portugal y España. Estos países habían perteneció al Imperio musulmán y
heredaron los importantes adelantos en navegación que logró éste.

                                 2.1



             Hechos y opiniones
              Problema: ¿Cuál es la relación de los viajes descubridores con el
              advenimiento del renacimiento (principio de la Modernidad europea)
              y con el bloqueo terrestre y marítimo que sufría Europa en el siglo XV
              y XVI
              Hechos                          Opiniones




Los Viajes Descubridores
Fue Portugal el que marcó el camino de las exploraciones y los descubri-
mientos. Año tras año cada expedición se aventuraba más navegando al
sur por la costa noroeste de África, avanzando muy despacio por la línea
costera.

En 1487, se ordenó a Bartolomé Días que rebasara el punto más lejano ya
alcanzado y, si podía, también diera la vuelta al extremo del África. Cuando
sus barcos habían llegado muy debajo de la costa de ese continente, una
tempestad los arrastró incluso más allá de tierra firme. Después de que


Fascículo No. 2
Semestre 3                                                                             5   Historia de
                                                                                           la ciencia
Historia de la ciencia

                                       retrocedieran hacia arriba, hasta África, Días descubrió que el litoral se
                                       curvaba hacia el este. Evidentemente, había rodeado la parte inferior del
                                       continente. Con posterioridad, el rey Juan los rebautizó como cabo de la
                                       Buena Esperanza, “por la promesa que proporcionó de encontrar la India,
                                       tan deseada y buscada durante años”.


                                       Ahora, el objetivo era la India. El sucesor del rey Juan, Manuel “el Afortu-
Cartografía:
La cartografía (del griego             nado”, escogió a Vasco de Gama, marino experto, y lo bastante duro para
chartis = mapa y graphein =
escrito) es la ciencia que se          realizar dicha tarea. Zarpó de Portugal en 1497 con cuatro barcos que ha-
encarga del estudio y elabo-
ración de los mapas geográ-            bían construido especialmente para dicha expedición. Dobló el cabo y
ficos, territoriales con sus di-
ferentes dimensiones línea-            siguió hacia arriba por la costa oriental. Cuando llegó a la costa de lo que
les.
                                       actualmente es Kenia, el sultán de una ciudad costera le permitió contratar
                                       a un piloto y este hombre guió a Vasco de Gama hacia el este, hacia
                                       puerto indio de Calcuta.


                                       En 1476, mientras los portugueses seguían explorando África, Cristóbal
                                       Colón, junto con sus hermanos, se ganaba la vida haciendo mapas que
                                       mostraban los últimos descubrimientos. Cristóbal Colón también hizo
                                       varios viajes, incluso uno que se aventuró hacia el norte, hacia el círculo
                                       polar ártico. Pero no tardó mucho en contraer la fiebre de la exploración.
                                       Pronto llegó a una conclusión notable: la ruta marina más corta a Asia no
                                       era el camino alrededor de África, que exploraban los portugueses por
                                       entonces, sino que estaba al oeste, a través del Océano Atlántico.

                                       Colón pidió al rey de Portugal que le financiase un viaje de exploración a
                                       través del Atlántico, pero el rey lo rechazó, entonces Colón se dirigió
                                       donde Isabel y Fernando, reyes de España. Pasó un año antes de que lo
                                       recibieran, pero después nombraron una comisión de “eruditos y marinos”
                                       para que los asesorasen. La comisión tardó cuatro años en recabar
                                       información de Colón y luego se pronunciaron en contra del proyecto.



                                                                                                         Fascículo No. 2
              Historia de
               la ciencia
                                   6                                                                         Semestre 3
Historia de la ciencia

Cristóbal Colón, en su búsqueda de un paso marítimo al Asia emprendió
cuatro viajes. En el tercero, efectuado en 1498, avistó sin saberlo, el
continente americano frente a la Trinidad, pero consideró que se trataba de
 otra “isla”. Atacado por fiebre tropical insistía en que por allí se llegaría al
paraíso del que nos habla la Biblia. Continuó su viaje a la Isabela (Santo
Domingo), donde enfrentó la primera “revolución” de carácter popular en
el continente americano, cuando el escudero, Francisco Roldán, llegado
con él en el segundo viaje y quien, como hombre del pueblo, se había
establecido en la isla como colono, desconoció los privilegios concedidos
a Colón por el rey de España y se opuso con éxito a su autoritario proce-
der, gozando del apoyo de los indios, y de buena parte de los inmigrantes
que entonces llegaron desde España.

En el cuarto y último viaje (1502), buscando un paso marítimo hacia la
India Asiática, Colón sin saberlo toco las costas de Honduras y Panamá y
con toda probabilidad llegó al punto más septentrional del actual
                                                                                        Capitulaciones:
departamento del Chocó, el cabo Tiburón. Poco tiempo después, en 1506,                  Las capitulaciones son con-
                                                                                        tratos de carácter público por
Colón murió en España creyendo firmemente haber tocado el continente                    los cuales la Corona de Cas-
                                                                                        tilla le encomendaba a un cau-
asiático.                                                                               dillo la realización de un dete-
                                                                                        rminado servicio público, ya
                                                                                        fuera descubrir (en forma na-
                                                                                        val o terrestre), poblar o res-
Aun en vida de Colón, otros expedicionarios obtuvieron licencias de la                  catar. En esta capitulación se
                                                                                        le hace un encargo a un parti-
Corona, las llamadas “capitulaciones”, para explorar las islas y tierras                cular, quien se obligó a lleva-
                                                                                        rlo a efecto (incluso se le pue-
americanas. Es cierto que la empresa descubridora americana comenzó                     de fijar un plazo). La corona y
                                                                                        el caudillo se obligaban recí-
como un monopolio de la Corona que incurrió para ello en deudas y                       procamente por la capitula-
                                                                                        ción.
gastos, pero los medios financieros de que disponía no eran suficientes
para continuarla como tal: Un monopolio. En 1495, la real cédula del 19 de
abril abrió las puertas de América a la emigración general mediante
aquellas “capitulaciones” con personas particulares. En estas se otorga-
ron licencias para la exploración, conquista, o, simplemente, para el reco-
nocimiento de tal o cual sector del territorio americano, continental o


Fascículo No. 2
Semestre 3                                                                          7            Historia de
                                                                                                 la ciencia
Historia de la ciencia

                  isleño, concediendo al capitulante prerrogativas, derechos y licencia para
                  alistar gentes en su expedición. La corona se reservaba la jurisdicción civil
                  y criminal, y una parte del botín denominado “quinto real”, e imponía
                  según el caso otras condiciones.


                  Con estas nuevas condiciones, en 1500 Rodrigo de Bastidas, capituló la
                  conquista del sector del litoral Caribe, que se extendía desde el Cabo de la
                  Vela hasta la desembocadura del Atrato. Fue recibido por los indígenas
                  pacíficamente, como primer europeo que veían en sus tierras. Comerció
                  con ellos mediante el “rescate”, intercambio de mercancías (espejos,
                  avalorios, machetes, etc.; por oro, perlas, nácar, telas, etc.), siguió luego la
                  costa hacia occidente y descubrió la desembocadura del río Magdalena.

                  Desde Santo Domingo partió en 1508 el conquistador Alonso de Ojeda,
                  quien “capituló”, por medio de un amigo suyo presente en España, el
                  territorio antiguamente recorrido por Bastidas. Lo acompañaba, Juan de la
                  Cosa, autor del primer mapa geográfico basado por los descubrimientos
                  hechos hasta 1501. Por su parte Diego de Nicuesa, “capituló” la conquista
                  de veragua al norte del territorio de Ojeda.


                  Posteriormente Ojeda sitió la actual Cartagena, donde los indígenas,
                  escarmentados por los continuos asaltos de los cristianos, habían variado
                  su anterior carácter pacífico, tornándose aguerridos y belicosos enemigos
                  de los invasores. Para pacificarlos salió de Calamar, un contingente
                  conquistador, al mando de La Cosa, quien fue atacado, muriendo varios
                  españoles con él.


                  Marchando hacia el oeste, Ojeda llegó a Urabá y fundó en 1509 un
                  pueblo: San Sebastián de Urabá, primer poblado de españoles en tierras
                  actualmente colombianas. En el intento por pacificar a los indígenas del
                  Sinú, las enfermedades y el hambre diezmaron a los hombres de Ojeda,

                                                                                       Fascículo No. 2
Historia de
 la ciencia
              8                                                                            Semestre 3
Historia de la ciencia

obligándolo a regresar a Santo Domingo donde murió. Posteriormente,
Francisco Pizarro; conquistador del Perú fue elegido caudillo de los
hombres, ya mermados, de Ojeda. Llegando con su gente a Calamar,
encontró allí a Martín Fernández de Enciso, socio capitalista de Ojeda,
quien enriquecido en Santo Domingo, decidió probar suerte en la empresa
americana, trayendo en su navío un grupo de nuevos pobladores provistos
de armas y provisiones.

Más con amenazas que buena voluntad, la tropa al mando de Pizarro fue
obligada por Enciso a regresar a San Sebastián. Al llegar encontraron los
escombros del pueblo que había sido quemado por los indios; mientras el
navío que llevaba las provisiones naufragó y sólo se salvó la tripulación.

En este momento aparece Vasco Núñez de Balboa quien había acompa-
ñado a Rodrigo de Bastidas en su desafortunado primer viaje, quien no
quiso regresar a España, decidiendo quedarse en Santo Domingo.


Ante la grave situación en que se encontraba el ejército, se reunió el
llamado “cabildo abierto” y se eligió a Balboa como caudillo. Tal elección
produjo significativos cambios en la política colonizadora: Fernández de           Caudillo:
                                                                                   Es un término utilizado para
Enciso exigió el pago de las mercancías que había perdido, Balboa negó             referirse a un cabecilla o líder,
                                                                                   ya sea político, militar o ideo-
tal pago, aduciendo que dichas mercancías era traídas por Enciso para la           lógico.

venta y bajo su riesgo. Y cuando éste insistiera en su demanda, lo depuso
del cargo de alcalde mayor y el “común” eligió un nuevo cabildo con sus
regidores, alcaldes y oficiales.


Con la aceptación del común, Balboa abandonó la región, la cual volvió a
ser “tierra de nadie”. Paso con su ejército a la otra banda del río Atrato y
fundó un nuevo pueblo con el nombre de Santa María la Antigua del
Darién. Ante tal situación, Diego de Nicuesa protestó, pues caía en tierras
de su gobernación, entonces Balboa procedió a embarcarlo a la fuerza y

Fascículo No. 2
Semestre 3                                                                     9             Historia de
                                                                                             la ciencia
Historia de la ciencia

                   enviarlo a Santo Domingo, pese a las protestas de los oficiales reales y de
                   los más granado de la vecindad de Santo Domingo que acompañaba a
                   aquel; un regreso que resulto desafortunado, pues Nicuesa se ahogó en la
                   travesía.


                   El 1 de septiembre de 1513 en compañía de 180 hombres Balboa desem-
                   barcó en Acla, puerto del Atlántico, al norte del Darién, y avanzando por
                   esas tierras avistó el 25 del mismo mes, el océano Pacífico, abriendo una
                   vía directa al lejano oriente.


                   Balboa prosiguió los preparativos para explorar las tierras de su
                   gobernación en litoral del Pacífico. Pero las intrigas en la Corte de España
                   continuaron lo acusaron de rebeldía contra las autoridades locales, de
                   traidor al Rey y de amotinar al pueblo. Por estas razones se le entabló un
                   juicio, condenándolo a muerte.

                                                 2.2



                               Sobre los Viajes Descubridores reconozca:

                               A. ¿Qué acontecimientos observa?
                               B. ¿Qué términos utilizados por usted puede relacionar con estos
                                  acontecimientos? Argumente su exposición.
                               C. ¿Qué clase de registros merece la pena realizarse?

                   Gobernación de Santa Marta
                   Para dirigir y controlar el naciente imperio colonial, se había erigido el Con-
                   sejo de Indias, órgano supremo en asuntos americanos. La tarea inmediata
                   de este Consejo fue favorecer la apertura del continente a la colonización
                   que hasta ahora se había dedicado a la costa.


                   En 1524, el viejo conquistador Rodrigo de Bastidas capituló la Goberna-
                   ción de Santa Marta. Se le otorgó el territorio que se extendía desde el Ca-
                   bo de la Vela, hasta la desembocadura del Río Magdalena y su correspon-


                                                                                       Fascículo No. 2
Historia de
 la ciencia
              10                                                                           Semestre 3
Historia de la ciencia

diente “tierra adentro”; un año más tarde, Gonzalo Fernández de Oviedo
recibió el gobierno que comprendía la desembocadura del Río Magdalena
hasta Urabá y su “tierra adentro”, bajo el nombre de Gobernación de Car-
tagena. Lo trascendental de estas capitulaciones fue, sin obligación de la
corona, la fundación de uno o varios poblados, la traída de familias de co-
lonos, semillas de granos para la siembra, de ganado vacuno, caballar y
ovino para la procreación, como también de esclavos negros para aumen-
tar la mano de obra disponible.


Rodrigo de Bastidas llegó a la gobernación de Santa Marta en 1526 y fun-
dó a Santa Marta como principal capital y puerto. Anciano ya, Rodrigo de
Bastidas pensaba más en echar raíces, que en sus ambiciones como con-
quistador. Herido y maltrecho murió en Cuba. Muerto aquel, la goberna-
ción de Santa Marta fue compartida por Rodrigo Álvarez Palomino y Pedro
de Valdillo. El mediador entre estos dos caudillos fue Pedro de Heredia
que a la postre (1532) fue gobernador de Cartagena.


Conocido el oro recogido en el Perú por Francisco Pizarro y las noticias
enviadas a la Corte del fabuloso país que se había descubierto, Palomino
organizó rápidamente una expedición hacia aquel territorio. Pero ante el
desconocimiento que tenía del territorio, este conquistador pensó que era
fácil llegar a los territorios peruanos, muriendo ahogado en la travesía del
río que lleva su mismo nombre.

Ante la muerte de Palomino, Valdillo ejerció el gobierno limitándose al
envió de esclavos a Santo Domingo. Ante la pobre resistencia ofrecida por
los indígenas estos decidieron huir a las montañas de la Sierra Nevada,
abandonando sus labranzas y destruyéndolas para que no cayeran en
manos conquistadoras.




Fascículo No. 2
Semestre 3                                                                     11   Historia de
                                                                                    la ciencia
Historia de la ciencia

                   A pesar de las expediciones anárquicas que se dieron en busca de oro y
                   comida, éstas tuvieron como consecuencia un mejor conocimiento de los
                   territorios, lo que facilitó que el sobrino de García de Lerma encontrara un
                   camino cómodo al río Magdalena, adentrándose en el Valle de Upar y
                   llegando a la desembocadura de este majestuoso río. Simultáneamente, el
                   portugués, Jerónimo Melo y el español Rodrigo Llano, lograron encontrar
                   el estuario del rió, otra vía de acceso con navíos.

                   De esta manera se descubrió la vía de penetración a las tierras del interior
                   tanto con navíos como por tierra; que llevó a la conquista del interior del
                   territorio hasta la meseta chibcha, región central del actual territorio de
                   Colombia.

                   La Gobernación de Cartagena
                   Al igual que en Santa Marta, la zona de Cartagena estuvo sometida a
                   constantes expediciones esclavistas desde su descubrimiento. Las
                   expediciones de 1509 desembarcaron todas en Cartagena, y es posible
                   que algunos de los conquistadores hubieran considerado la posibilidad de
                   hacer allí una fundación para aprovechar el buen puerto ofrecido por la
                   bahía. Creada la gobernación de Castilla de Oro, la costa atlántica entró a
                   depender de ella, y continuó siendo un terreno de caza de esclavos y de
                   viajes de comercio. En la tercera década se empezó a planear un
                   establecimiento permanente en la zona: En 1523 Gonzalo Fernández de
                   Oviedo obtuvo el derecho exclusivo para comerciar en Cartagena y en las
                   regiones vecinas, obligándose a establecer una fortaleza permanente. En
                   marzo de 1525, el mismo Fernández de Oviedo obtuvo una capitulación
                   para la conquista de la región, que recibió el nombre de gobernación de
                   Cartagena, la capitulación de Oviedo incluía el derecho de esclavizar a Los
                   “Caribes” de Cartagena. Sin embargo, Oviedo no logró ningún resultado, y
                   la costa siguió sometida a robos, saqueos y esclavizaciones durante los
                   años siguientes.

                                                                                     Fascículo No. 2
Historia de
 la ciencia
              12                                                                         Semestre 3
Historia de la ciencia

El 4 de julio de 1532 una nueva disposición de la corona española preparó
el terreno para una colonización de Cartagena: Pedro de Heredia, quien
había estado entre los conquistadores que acompañaron a Pedro Vadillo
en Santa Marta, de donde según salió con “razonable caudal de rancheos,
rescates y salarios”, recibió licencia para rescatar en Cartagena, sujetar a
los indios y administrar justicia. En agosto la corona firmó la capitulación
para la conquista de este territorio con el mismo Heredia, capitulación muy
similar a la hecha con Bastidas en Santa Marta, pero se acentuaron las
disposiciones de protección a los indios y la tendencia a promover un
establecimiento colonizador permanente. A diferencia de Santa Marta, el
grupo colonizador de esta región era abierto: es decir, todos los españoles
que quisieran ir a vivir a la gobernación podían hacerlo, y podían con igual
libertad abandonar a Cartagena.


Cuando llegó a la tierra asignada, Heredia fundó la ciudad y puerto de
Cartagena. Posteriormente realizó salidas de reconocimiento, encontrando
gran hostilidad entre los indígenas. Pero su gran actividad se concentró en
la exploración del Sinú, donde se hallaron tumbas de indígenas, fáciles de
saquear y allí se encontraron cantidades de oro junto a los cuerpos. El
puerto que fundó, al contrario de Santa Marta, era visitado frecuentemente
por comerciantes y navíos. El número de habitantes creció bastante, a tal
punto que a principios de 1535 Cartagena contaba con 800 vecinos,
“hombres de guerra” provenientes de Santo Domingo o directamente de
España.


Cartagena se vio muy pronto superpoblada por la afluencia de personas
atraídas por el señuelo del oro. Este aspecto favoreció indirectamente el
descubrimiento de nuevas tierras del interior. Durante el gobierno de Pedro
de Heredia se produjo la repoblación del antiguo sitio de San Sebastián
de Urabá, pese a la oposición de Castilla de Oro, gobernada por Francisco


Fascículo No. 2
Semestre 3                                                                     13   Historia de
                                                                                    la ciencia
Historia de la ciencia

                   de Barrionuevo. Se desató una verdadera guerra entre las gobernaciones
                   dando como resultado muertos y prisioneros; lo que provocó la intervén-
                   ción de la Real Audiencia.


                   Fundación de Bogotá
                   Al igual que muchas ciudades americanas, se desconoce el acta de
                   fundación de Santa Fe de Bogotá. En la documentación sólo aparece la
                   fundación en ese mismo año de la ciudad de Vélez, pues el 13 de agosto
                   estuvo en ella Gonzalo Jiménez de Quesada, quien recibió de manos del
                   cabildo de aquella ciudad, un poder para representarla ante la corte de
                   España. La existencia del cabildo indica la fundación en regla de una
                   ciudad. Según la tradición, el 6 de agosto de 1538 el capellán español
                   ofreció la primera misa en el poblado edificado por los indios para los
                   invasores.


                   La adopción de la fecha del 6 de agosto de 1538, sin registros conocidos,
                   hace pensar que los españoles se sentían seguros de permanecer en
                   territorio chibcha y tenían el control de la situación: Superioridad militar y
                   organizativa de los españoles con la mezcla de temor y reverencia que
                   manifestaban los indígenas y las divisiones internas de éstos, se unieron
                   para lograr este resultado, que se consolidó más con la muerte de Sagipa,
                   como consecuencia de las torturas padecidas.


                   Sin embargo, hacia comienzos de 1539 un incendio acabó con el pueblo
                   donde ya habitaban los cristianos entre los indios. Una nueva ciudad fue
                   erigida en un sitio conocido como Teusaca (Teusaquillo), con el nombre
                   de Santa Fe, lugar que ocupa actualmente la capital de Colombia.


                   Pocos días después de este luctuoso suceso, Quesada se enteró que
                   gentes españolas, al mando de Belalcázar, venían del sur en busca del
                   Dorado. Apenas informado de esto, Quesada también recibió la noticia de

                                                                                      Fascículo No. 2
Historia de
 la ciencia
              14                                                                          Semestre 3
Historia de la ciencia

que otro grupo español se acercaba a la altiplanicie chibcha desde
Venezuela. Eran los hombres de Nicolás de Federmán.

A los pocos días llegó Sebastián de Belalcázar, con un número similar de
soldados muy bien aprovisionados. Los recién llegados pretendieron que
el territorio chibcha caía dentro de sus respectivas gobernaciones, pero
Federmán, como ya se vio, y luego Belalcázar, aceptaron dejar a Quesada
en posesión de la región, mientras cada uno presentaba en España los ar-
gumentos a su favor y la corona tomaba una posición definitiva: Si el área
recién descubierta correspondía a Santa Marta, a Popayán o a Venezuela,
o como Quesada lo deseaba, se creaba una nueva gobernación.


Las Reales Audiencias
A raíz de la gran cantidad de quejas que llegaron desde las colonias, la
corona decidió crear tribunales de justicia y establecerlos en América.


Las Reales Audiencias estaban conformadas por magistrados conocidos
como oidores, con poderes ejecutivos y consultivos, que ejercían además,
funciones de gobierno. Los oidores no podían casarse en el territorio de su
gobernación, ni adquirir propiedades, ni recibir regalos, ni ser padrinos.


Los fallos de la Real Audiencia eran inobjetables y sólo en asuntos civiles y
de mayor cuantía podían llevarse ante el Consejo de Indias o, como último
recurso, ante el rey, cuya decisión era inapelable.


La primera Audiencia
Su instalación se efectuó en 1550 y se inició con malos augurios. Su
presidente, Gutiérrez de Mercado murió en Mompox antes de emprender
el viaje al interior, tal vez fue envenenado. A Bogotá llegaron dos oidores:
Los licenciados Juan de Galarza, y Beltrán de Góngora, quienes
inauguraron la Audiencia el 12 de abril de 1550. El tercer oidor, Francisco

Fascículo No. 2
Semestre 3                                                                      15   Historia de
                                                                                     la ciencia
Historia de la ciencia

                   Briceño, se dirigió a Cartagena vía Panamá-Buenaventura, desde donde se
                   trasladó a la gobernación de Popayán para tomar residencia a Sebastián
                   de Belalcázar. Bajo el gobierno de este conquistador la región alcanzó un
                   cierto desarrollo. Después fueron fundados varios pueblos y tanto la
                   agricultura como la minería estaban progresando.


                   Sin embargo, el oidor, Francisco de Briceño, no tuvo inconveniente para
                   encontrarle cargos como: Gastos indebidos de la Caja Real, explotación
                   de indios, continuas y sangrientas expediciones contra los indómitos,
                   armas, maltrato de españoles, etc. Tan riguroso fue el juicio, que se creía
                   que Briceño quería conseguir la gobernación. A lo anterior se sumó el
                   envió de capitanes contra los indios al sur y al norte de Anserma,
                   acusándolos de participar en el botín que se obtuviera.

                   La instalación de la Real Audiencia con sólo dos oidores fue una gran
                   calamidad. Para tomar la residencia a Juan Díaz de Armendáriz, llegó el
                   oidor de la Audiencia de Santo Domingo, Alonso de Zurita. Debido a su
                   inclinación indigenista ocurrieron incidentes en Riohacha y en Santa Marta,
                   desde donde se denunció los maltratos que sufrían lo indios, tanto en la
                   pesca de perlas, como en la boga en el río Magdalena. Desde allí, Zurita
                   viajó a Santa Fe donde encontró un ambiente hostil. Nada logró en el
                   juicio de residencia contra Armendáriz y las condenas de algunos
                   encomenderos no se hicieron efectivas, pues aquellos abandonaron
                   impunemente las cárceles. Incluso los dos oidores se mostraron hostiles a
                   Zurita y cuando se cumplió su plazo, lo obligaron a devolverse a
                   Cartagena.


                   La llegada de frailes dominicos y franciscanos al Nuevo Reino y del obispo
                   fray Juan de Barrios, ocasionó roces entre las autoridades civiles y
                   eclesiásticas, ya fuera por el maltrato a los indígenas, por el reparto de los
                   diezmos, o por las prerrogativas jurisdiccionales. La característica

                                                                                      Fascículo No. 2
Historia de
 la ciencia
              16                                                                          Semestre 3
Historia de la ciencia

sobresaliente de esta relación fue la desconfianza y a veces una abierta
confrontación.

La tensa situación entre el orden civil y el orden eclesiástico prosiguió
durante gran parte del siglo XVI hasta cuando, mucho después, en 1574,
las Nuevas Leyes del Patronato vinieron a reglamentar el alcance de
ambos poderes. Aquellas leyes limitaron el papel de la Iglesia a la pura ad-
ministración del culto a colonos e indios, prohibiendo su intervención en la
política indigenista de la Corona, aunque sin lograr impedir las denuncias
ante el Consejo de Indias.


Desde el punto de vista de la ocupación del país, ésta iba acelerada
debido a la creciente ola obligatoria hacia el Nuevo Reino, consecuencia
de la prohibición temporánea de inmigrar al Perú. Así, Andrés López de
Galarza fundó San Bonifacio de Ibagué como un baluarte contra los indios
pijaos. Poco después el capitán Francisco Núñez Pedrozo, fundó Mari-
quita, y por medio de Hernando de Alcocer, fue abierta una cómoda vía a
Facatativa.

Trasladados, en 1552, los oidores Galarza y Góngora, fueron nombrados
para acompañar a Briceño al licenciado Tomás López, que llegaba de
Guatemala y el licenciado Juan de Montaño, quien debía llegar de España.


Entre tanto, Pedro de Heredia, después de justificar sus actuaciones ante
el Consejo de Indias, regresó a Cartagena con la tarea de erigir una
fortaleza como defensa contra los piratas y los franceses en guerra con
España.


Heredia continuaba gobernando de forma autoritaria como testifican las
cédulas reales que le fueron dirigidas. Éstas, extendidas luego a otras
gobernaciones, prohibían al gobernador estar presente en el cabildo


Fascículo No. 2
Semestre 3                                                                     17   Historia de
                                                                                    la ciencia
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos
Historia ciencia Colombia desde precolombinos

Contenu connexe

Tendances (20)

Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
 
Que pasa brasil
Que pasa brasilQue pasa brasil
Que pasa brasil
 
1° siete ensayos de la realidad peruana
1° siete ensayos de la realidad peruana1° siete ensayos de la realidad peruana
1° siete ensayos de la realidad peruana
 
Sol int hch 3
Sol int hch 3Sol int hch 3
Sol int hch 3
 
1o cuaderno de historia 1 ert 1
1o cuaderno de historia 1 ert 11o cuaderno de historia 1 ert 1
1o cuaderno de historia 1 ert 1
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
Historia de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerHistoria de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachiller
 
PORTAFOLIO HIST 1 B V,VI,VII
PORTAFOLIO HIST 1 B V,VI,VIIPORTAFOLIO HIST 1 B V,VI,VII
PORTAFOLIO HIST 1 B V,VI,VII
 
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILEDE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
 
Secuencia de contenidos ciencias sociales 1
Secuencia de contenidos ciencias sociales 1Secuencia de contenidos ciencias sociales 1
Secuencia de contenidos ciencias sociales 1
 
08
0808
08
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
Guía de estudio (2) 6°b
Guía de estudio (2) 6°bGuía de estudio (2) 6°b
Guía de estudio (2) 6°b
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
 
Guia hch2 int
Guia hch2 intGuia hch2 int
Guia hch2 int
 
Prueba 6to-
Prueba 6to-Prueba 6to-
Prueba 6to-
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
 
historia sexto año basico
historia sexto año basicohistoria sexto año basico
historia sexto año basico
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
 

Similaire à Historia ciencia Colombia desde precolombinos

Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el bloggerPrograma de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el bloggerRaul Noguera Morillo
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxSoniaCelorio
 
Antología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docxAntología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docxssuserebd1cb
 
Definitivo programa 2010
Definitivo programa 2010Definitivo programa 2010
Definitivo programa 2010antonio
 
Programa selectividad 2010
Programa selectividad 2010Programa selectividad 2010
Programa selectividad 2010antonio
 
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfssuserebd1cb
 
Ppios.const.d.tribut.colom
Ppios.const.d.tribut.colomPpios.const.d.tribut.colom
Ppios.const.d.tribut.colomjessicaisabel20
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603Stefanygarcin1
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaAndrea Aguilera
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaAndrea Aguilera
 
Preguntas cortas orientativas
Preguntas cortas orientativasPreguntas cortas orientativas
Preguntas cortas orientativasMarta López
 
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
1. Transformaciones del mundo moderno.pptxpaularamirezaraya
 
FICHA-DE-TRABAJO- Historia 5B-MOD1.pdf
FICHA-DE-TRABAJO- Historia 5B-MOD1.pdfFICHA-DE-TRABAJO- Historia 5B-MOD1.pdf
FICHA-DE-TRABAJO- Historia 5B-MOD1.pdfMarcosMarn4
 
Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Javier Pérez
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Diego Andrés Rojas González
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficosGeohistoria23
 

Similaire à Historia ciencia Colombia desde precolombinos (20)

Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el bloggerPrograma de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
 
Antología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docxAntología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docx
 
Los inconformes vol 1 itg
Los inconformes vol 1  itgLos inconformes vol 1  itg
Los inconformes vol 1 itg
 
Definitivo programa 2010
Definitivo programa 2010Definitivo programa 2010
Definitivo programa 2010
 
Programa selectividad 2010
Programa selectividad 2010Programa selectividad 2010
Programa selectividad 2010
 
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
 
Ppios.const.d.tribut.colom
Ppios.const.d.tribut.colomPpios.const.d.tribut.colom
Ppios.const.d.tribut.colom
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independencia
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independencia
 
Preguntas cortas orientativas
Preguntas cortas orientativasPreguntas cortas orientativas
Preguntas cortas orientativas
 
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
1. Transformaciones del mundo moderno.pptx
 
El bicentenerio en la contemporaneidad
El bicentenerio en la contemporaneidadEl bicentenerio en la contemporaneidad
El bicentenerio en la contemporaneidad
 
FICHA-DE-TRABAJO- Historia 5B-MOD1.pdf
FICHA-DE-TRABAJO- Historia 5B-MOD1.pdfFICHA-DE-TRABAJO- Historia 5B-MOD1.pdf
FICHA-DE-TRABAJO- Historia 5B-MOD1.pdf
 
Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
Problemas de la historia en colombia
Problemas de la historia en colombiaProblemas de la historia en colombia
Problemas de la historia en colombia
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
 

Plus de rodrigodelgadot

Plus de rodrigodelgadot (11)

Redes_loclaes_basico_unad
Redes_loclaes_basico_unadRedes_loclaes_basico_unad
Redes_loclaes_basico_unad
 
Redes locales unidad 1
Redes locales   unidad 1Redes locales   unidad 1
Redes locales unidad 1
 
Época republicána
Época republicánaÉpoca republicána
Época republicána
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Las industrias liticas de san agustin
Las industrias liticas de san agustinLas industrias liticas de san agustin
Las industrias liticas de san agustin
 
Fascículo 4
Fascículo 4Fascículo 4
Fascículo 4
 
Fascículo 3
Fascículo 3Fascículo 3
Fascículo 3
 
Fascículo 1
Fascículo 1Fascículo 1
Fascículo 1
 
Fascículo 2
Fascículo 2Fascículo 2
Fascículo 2
 
La informacion como activo
La informacion como activoLa informacion como activo
La informacion como activo
 
Estructura de datos
Estructura de datosEstructura de datos
Estructura de datos
 

Dernier

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Dernier (20)

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Historia ciencia Colombia desde precolombinos

  • 1. Historia de la ciencia 1 Presentación general de la asignatura El curso de Historia de la ciencia tiene el propósito fundamental de presentar al estudiante, una mirada sistémica de la historia de Colombia, donde se inter - relaciona lo administrativo, contable e ingenieril, desde lo socioeconómico, político, cultural y científico – tecnológico. Estas tres dimensiones se hacen visibles, desde el origen y desarrollo de las sociedades precolombinas hasta la actualidad. La ciencia y la tecnología a nivel colombiano, son producto del proceso que se ha gestado desde la llegada de los españoles en el siglo XV, hasta la actualidad. Ambas áreas de conocimiento, son el resultado de la inter- relación con el desarrollo del capitalismo, la universalización del conocimiento (a través de las Universidades, colegios e institutos), y del Estado moderno. En este orden de ideas, el capitalismo y su expresión política, el Estado moderno, se ha pensado como un ente que administra las utilidades, las ganancias y en últimas los recursos de la nación. El siglo XV colombiano, es un buen punto de partida, para comprender la manera en que sus antecesores, buscaban la forma de administrar los recursos naturales y sociales, de estas regiones. Por ello, el fascículo 1, aborda de manera general, la manera en que estaba organizada la sociedad precolombina. El fascículo 2, ofrece un panorama sobre la forma como se administraba la economía, la política y la cultura, de la sociedad colonial colombiana, a partir de la pregunta ¿Qué caracterizó a la empresa descubridora y conquistadora de las tierras americanas? Fascículo No. 1 LHistoria de Semestre 3 la ciencia
  • 2. Historia de la ciencia Se trata de mostrar entonces las características propias de la empresa española, responsable del descubrimiento y conquista de las nuevas tierras. El fascículo 3, avanza en el desarrollo social, económico y político, de la época de la colonia, cuando los españoles profundizaron su deseo de poder, descubrimiento y conquista. Es decir, se afianza el modelo adminis- trativo de la corona española. Por su parte, el fascículo 4 aborda las primeras y fundamentales contra- dicciones, en la forma de administrar los territorios coloniales, por parte de los criollos, negros, zambos, indígenas, mulatos, y blancos. Emergen, entonces, las primeras pinceladas de la independencia, y su posterior revolución. En este sentido, el fascículo 5, da paso a la comprensión del verdadero Estado moderno colombiano, o por lo menos, en la intencionalidad criolla de la época, al acceso de los escenarios políticos, económicos, sociales y culturales de la nueva sociedad. Con la conquista de los escenarios políticos, económicos, sociales y culturales, se presenta la verdadera sociedad colombiana, a la cual hace referencia el fascículo 6, donde se menciona, reflexiona e interpreta el origen de la independencia del pueblo criollo de la nueva granada. Finalmente, el estudiante encontrará en los dos últimos fascículos (7 y 8), el fortalecimiento del modelo administrativo conservador – liberal desde el año de 1886 hasta los años 50ª, del siglo XX, y desde ésta última fecha, hasta nuestros días. Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 2 Semestre 3
  • 3. Historia de la ciencia Competencias generales de la asignatura Cognitivas: Capacidad interpretativa para comprender el origen y desarrollo de la Ciencia y la Ingeniería en Colombia. Capacidad argumentativa para reconocer que la Ciencia y la Ingeniería a través de la Historia en Colombia, no solo son actividades de conocimien- to, sino de transformación social. Capacidad propositiva para generar procesos de investigación básicos en Historia de la ciencia y la Ingeniería en Colombia. Comunicativas Capacidad para la defensa verbal o escrita de los diversos temas y con- ceptos relacionados con la Historia de la Ciencia y la Ingeniería en Colom- bia. Capacidad de incorporar el uso de las herramientas tecnológicas en la defensa verbal o escrita de las problemáticas sociales, económicas, políti- cas y culturales que subyacen en la Historia de la Ciencia y la Ingeniería en Colombia. Valorativas Capacidad de reconocer la importancia que tiene la Historia de la Ciencia y la Ingeniería en Colombia, en la formación del futuro Ingeniero de Siste- mas. Contextuales Capacidad de relacionar el desarrollo de la Ciencia y la Ingeniería en Colombia, con los fenómenos socio-económicos, políticos y culturales. Capacidad de identificar los problemas del contexto social, económico, político y cultural que tienen que ver con la Historia de la Ciencia y la Ingeniería en Colombia. Fascículo No. 1 Semestre 3 3 Historia de la ciencia
  • 4. Historia de la ciencia Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 4 Semestre 3
  • 5. Historia de la ciencia Contenido mínimo de la asignatura Fascículo 1 Introducción ¿Cómo estaban organizadas las comunidades precolombinas en Colombia? La etapa paleoindia: los cazadores y recolectores tempranos. Poblamiento de América. Industrias Líticas y primeros hallazgos en Colombia La etapa formativa: de los comienzos de la vida sedentaria, hasta el desarrollo de la agricultura y de las aldeas.  La costa como foco cultural  Comienzos de la cerámica  Vida aldeana  El advenimiento de los cacicazgos  Concepto de cacicazgo  Colonización maicera  Los cacicazgos colombianos  Las federaciones de aldeas: los Taironas y los Muiscas  Pautas de asentamiento  Contactos culturales  Estados incipientes. Fascículo 2 ¿Qué caracterizó a la empresa conquistadora y descubridora de las tierras americanas? Los antecedentes. Los viajes descubridores La gobernación de Santa Marta La gobernación de Cartagena Fascículo No. 1 Semestre 3 5 Historia de la ciencia
  • 6. Historia de la ciencia La fundación de Bogotá La primera y segunda audiencia Los gobernadores El ocaso de la conquista Fascículo 3 ¿Cuál fue la manera en que se organizó la época colonial? Nuevo Reino de Granada. Etapas de la administración colonial Órganos de la administración colonial Formas de control e información Competencias de jurisdicción Las reformas borbónicas en el Nuevo Reino El régimen de intendencias Nuevos planes al finalizar el siglo XVIII. Fascículo 4 ¿Cómo se organizó el territorio durante el proceso de las inde- pendencias en Colombia? Las Provincias Unidas de la Nueva Granada La Gran Colombia. Fascículo 5 _____________________________________________________________ ¿Cuál es tipo de organización política, jurídica y administrativa del Estado colombiano desde 1819 hasta 1886? - Las rentas del Estado. - La República de Nueva Granada: El Estado provincia, 1830 – 1850. - El Estado Región 1855 – 1885. Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 6 Semestre 3
  • 7. Historia de la ciencia Fascículo 6 ______________________________________________________________ ¿Cómo se fortaleció el Estado y la sociedad colombiana desde 1886 hasta los años 50 del siglo XX? - El Estado central 1885 – 1945. - ¿Cómo se da pasó a un nuevo Estado, después del llamado Bogotazo? - Origen y perspectivas del Bipartidismo en Colombia Fascículo 7 y 8 ¿Cómo y por qué emergió el Estado Social de Derecho en Colombia?  El Estado Social de Derecho en el marco de la Constitución Política de Colombia. ________________________________________________________________ Fascículo No. 1 Semestre 3 7 Historia de la ciencia
  • 8. Historia de la ciencia Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 8 Semestre 3
  • 9. Historia de la ciencia Introducción La Historia de la Ciencia que aquí se aborda, parte de la idea de que es posible realizar una lectura de inter-relación entre la Administración de Empresas, Contaduría Pública y la Ingenieria de Sistemas, a través de un ejercicio de comprender, la sociedad precolombina, en todas sus dimen- siones, y la importancia que ello tiene para el contexto contemporáneo. En este orden de ideas, es obvio que los grupos humanos precolombinos, asentados en los territorios que hoy se llama Colombia, poseían una forma de administrar y organizar la producción, los recursos naturales, así como la manera de explicar, interpretar y comprender su realidad, su cosmos, su universo. Es por ello, que un administrador, como un contador público al igual que un Ingeniero de Sistemas, debe acudir a los hechos históricos que marca- ron a la humanidad, en su tiempo y espacio, y de allí, encaminar una ruta de aprendizaje de estas realidades vividas y concebidas para comprender las interrelaciones que los humanos constituyen, para administrar lo mejor posible sus recursos naturales. Ahora bien, administrar los recursos naturales, como los talentos humanos de la época, requiere, ante todo una actitud distinta, que le permita a los participantes directos (en este caso, los indígenas), repensar constante- mente su cosmovisión. En este orden de ideas, entonces, fueron las comunidades indígenas que se organizaron en pequeños y grandes poblados, en terrenos propicios para su sobrevivencia, a nivel regional, y posteriormente a nivel nacional. De esta organización político – administrativa, es que se va a dar cuenta en este fascículo, así como la forma en que se fue configurando unas formas Fascículo No. 1 Semestre 3 9 Historia de la ciencia
  • 10. Historia de la ciencia elementales de inter – relación entre quienes producen y ordenan, y entre quienes administrar los recursos disponibles y contabilizan lo que se produce y se distribuye para el consumo, no solamente diario, sino en épocas de hambruna o sequía. Conceptos previos Para el desarrollo y comprensión del Fascículo 1 y de la asignatura en su conjunto, los estudiantes, deben apropiarse de ciertos conceptos comunes para el contexto, en el cual se mueve la Administración de Empresas, la Contaduría Pública, como la Ingeniería de Sistemas, tales como Ciencia, Técnica, Tecnología, entre otros, pues sin ellos, la comunicación acadé- mica se perdería en meras especulaciones. En el mundo académico, existen muchas definiciones de los términos Ciencia, Ingeniería, Técnica y Tecnología. Aquí solo se enuncian algunas de esas bibliografías que permite acercarse al nivel conceptual básico del curso de Historia de la Ciencia y la Ingeniería en Colombia. Estos son: El pequeño Larousse Ilustrado 20031, define estos términos como: Ciencia. s.f. (lat. scientia, conocimiento). Conjunto de conocimientos obje- tivos sobre ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos, que se basa en leyes comprobables y en una metodología de investigación propia. 2. Rama de ese conjunto de conocimientos. 3. Fig. Saber, sabidu- ría, erudición. Ingeniería s.f. Conjunto de conocimientos y técnicas científicos aplicados a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus dimensiones. 1 PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO 2003. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Págs. 243; 561; 965 Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 10 Semestre 3
  • 11. Historia de la ciencia Técnica s.f. Conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia, arte, oficio o actividad. 2. Habilidad en la utilización de dichos procedimientos. 3. Conjunto de medios y conocimientos para el perfeccionamiento de los sistemas de obtención o elaboración de productos. 4. Conjunto de aplicaciones prácticas de las ciencias. 5. Fig. Sistema para conseguir algo. Tecnología s.f. Conjunto de los conocimientos propios de una técnica. 2. Conjunto de los instrumentos, procedimientos o recursos técnicos empleados en un determinado sector o producto. Para Mario Tamayo y Tamayo, la Ciencia “sería aquel conjunto de conoci- mientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza”2 Pero para Mario Bunge, la ciencia “se nos presenta como la más deslum- brante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas estable- cidas provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)”3 Alberto L. Merani, en el Diccionario de Psicología4, define ciencia y técnica de la siguiente manera: Ciencia: [Lat. scientia = el saber]. Conocimiento cierto y natural sobre la naturaleza de las cosas o sus condiciones de existencia. En sentido con- creto: una ciencia, conjunto de conocimientos adquiridos y organizados metódicamente. Técnica: [Gr. Teknikós = que concierne al arte]. Por oposición a científico y a estético, ciertos procederes de trabajo o de producción que suponen 2 TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de investigación científica. Editorial Limusa. México, D.F. 2002. pág. 16. 3 BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. En. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de investigación científica. Editorial Limusa. México, D.F. 2002. pág. 17 4 MERANI. Alberto L. Diccionario de Psicología. Ediciones Grijalbo. Barcelona. 1979. Págs. 29; 156-157. Fascículo No. 1 Semestre 3 11 Historia de la ciencia
  • 12. Historia de la ciencia una manera de hacer desarrollada por el aprendizaje, pero no un saber teórico o dones artísticos particularmente desarrollados. Como sinónimo de práctica, que concierne a la aplicación de la ciencia propiamente dicha o conocimiento teórico a la actividad práctica. Finalmente, Juan Carlos Pacheco, en su texto “La ciencia en el mundo moderno: auge y decadencia”, dice al respecto que “La ciencia y el conocimiento son ante todo actividades humanas”5 Mapa conceptual general de la asignatura La Organización Administrativa, económica, política y cultural de Colombia Durante La la la la Época del Época Época Época descubrimiento y colonial republicana precolombina la conquista Se dividió en Se dividió en Se dividió en Se dividió en Provincias Administración, Viajes, Control y Etapa fundaciones y jurisdicción Paleoindia gobernaciones Estado provincia Etapa Formativa Estado región Estado Central 5 Estado PACHECO, Juan Carlos. La ciencia en el mundo moderno: auge y Social decadencia. En. Serie de Cuadernos de Trabajo. Facultad de Ciencias de Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Santafé de Derecho Bogotá. Colombia. Septiembre de 1992. Pág. 14 Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 12 Semestre 3
  • 13. Historia de la ciencia Lo s gro Al finalizar el estudio del presente fascículo, los estudiantes estarán en capa- cidad de:  Comprender las diferentes técnicas y tecnologías que existieron en la precaria producción científica e inginieril en Colombia  Elaborar textos descriptivos y argumentativos que permitan la defensa del origen de la técnica y la tecnología en el período precolombino.  Elaborar informes investigativos con relación a los avances técnicos y tecnológicos de las culturas precolombinas en Colombia. ¿Qué tipo de desarrollo técnico y tecnológico hubo en las comunidades precolombianas? Las comunidades precolombinas en Colombia tuvieron desarrollos técnicos y tecnológicos distintos a sus vecinas o más cercanas, lo que hizo que las diferenciara entre si a nivel social, económico, político y militar- mente. “(…) ellos eran cazadores y recolectores omnívoros, provistos de artefactos toscos de cuyo empleo eficaz dependía en gran parte su sobrevivencia. A través de milenos estas bandas buscaron adaptarse a las más diversas condiciones físicas del medio ambiente americano y, en el curso de este largo proceso, se modificaron sus herramientas, sus modos de sobrevivir, y así lentamente comenzaron a diferenciarse ciertas tradiciones culturales locales”6 Para el Arqueólogo Austriaco antes citado, hacia el año 14.000 o 13. 000 a.n.e, los grupos humanos existentes en Suramérica se encontraban relativamente bien adaptados a la diversidad medio ambiental establecida en este período, lo que les permitió construir un sin número de artefactos líticos y óseos que se diferenciaban por su forma, uso y tecnología. 6 REICHEL – DOLMATOFF, Gerardo. COLOMBIA INDÍGENA. Período Prehispánico. En. Manual de Historia de Colombia. Tomo I. Procultura S.A. Instituto Colombiano de Cultura. Tercera Edición. Bogotá, Colombia. 1984. pp. 35. Fascículo No. 1 Semestre 3 13 Historia de la ciencia
  • 14. Historia de la ciencia En este sentido, fueron apareciendo en la escena grupos humanos de cazadores y recolectores tempranos, cuyas características se muestran a continuación. Los cazadores y recolectores tempranos Industrias líticas Los grupos humanos, existentes en la época prehispánica, tanto en su generalidad (América latina) como en su particularidad (Colombia) fueron desarrollando a través del tiempo ciertos artefactos líticos, para su subsis- tencia: mientras unos se dedicaban a la caza de pequeños animales, otros por el contrario eran cazadores de grandes animales, lo que hacia que sus armas se construyeran de manera distinta. Por ejemplo, los utensilios de los que vivían en las cavernas andinas se diferenciaban de aquellos que transitaban por los grandes ríos de las tierras bajas. Con estas herramientas líticas, las pequeñas comunidades de humanoi- des, pudieron sobrevivir a las inclemencias del tiempo y del territorio, pues fueron surgiendo enemigos homogéneos de orden humano, como animal, que requería, un tipo de organización y manejo de los recursos, para po- der competir con comunidades más avanzadas en su desarrollo evolutivo. El desarrollo evolutivo de estas comunidades, fue determinando el grado de avance de éstos grupos, en lo que respecta a su administración de los recursos acumulados por meses y años. Gracias a la construcción de este tipo de herramientas, la comunidad prehispánica, logró perseverar en el tiempo y en el espacio, pues, la necesidad y los problemas de la vida cotidiana, permitió, repensarse, en la construcción de la sociedad. Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 14 Semestre 3
  • 15. Historia de la ciencia 1.1 Responder las siguientes preguntas problematizadoras: A través de las preguntas que siguen a continuación, elabora un ensayo argumentado que permita dar cuenta de las mismas:  ¿De qué depende, la elaboración de una herramienta de caza, de pesca, de recolección de frutos?  ¿Por qué es importante para el desarrollo socio-económico la producción de la industria lítica? “(…) en América del Norte hay profusión de puntas de proyectil, este elemento era más bien escaso en los yacimientos de Suramérica, donde en cambio, abundan complejos líticos carentes de tales puntas”7 La razón de esta situación obedece a que en Norteamérica los pobladores, allí existentes, se dedicaron más a la caza que a la recolección de alimen- tos como ocurría en Suramérica. Este tipo de caracterización, llevó al arqueólogo norteamericano Alex Krieger a indicar que estas comunidades poseían un bajo nivel de tecnología lítica. Pero, ¿qué pasa realmente en Colombia y qué se sabe de los pobladores precolombinos con relación al desarrollo técnico y tecnológico? Los hallazgos en el Espinal, Ibagué, la Tebaida, Manizales y algunos lugares de la Costa Caribe (Santa Marta, Mahates, Laguna de Betancí), han determinado que el poblador precolombino desarrolló ciertos artefactos líticos de punta de proyectil lanceolada, bifacial, tallado por percusión y tocada por presión. De la misma manera, se han encontrado raspadores de diversas formas, cuchillos, utensilios denticulados y ciertos nódulos. Siguiendo el texto de Reichel – Dolmatoff, nos dice que en el lugar de El Abra, cerca de Zipaquirá, “El material lítico (…) consiste principalmente de lascas unifaciales hechas por percusión y no muy diferenciadas. Se cree que estas herramientas hayan podido servir para despresar los animales, 7 Ibidem. Pp. 38. Fascículo No. 1 Semestre 3 15 Historia de la ciencia
  • 16. Historia de la ciencia cuyos huesos se encontraron en los diversos estratos, y también pueden haberse utilizado para manufacturar artefactos de madera (…) En su conjunto, los complejos líticos de El Abra se han clasificado dentro de la Tradición de Lascas, postulada por Willey 1971; Lynch, 1974”8 Por su parte, “En los estratos inferiores del sitio del Tequendama se observaron artefactos de manufactura técnicamente más avanzados, como, por ejemplo, un raspador aquillado, una hoja bifacial y una punta de proyectil, todos con retoques secundarios. Fuera de los artefactos líticos se hallaron muchos utensilios de hueso y de cuerno, ante todo en forma de perforadores; se ha sugerido que algunas astillas agudas de hueso podrían haber sido utilizadas como puntas de proyectil. Acerca del modo general de subsistencia, no cabe duda de que se trata, esencialmente, de cazadores y recolectores que perseguían una fauna de venados, pequeños roedores y armadillos, cuya composición fluctuaba con los cambios climáticos”9 Los pobladores del norte de Suramérica, además de construir herramien- tas líticas rudimentarias para cazar pequeños animales, también se dedicaron a utilizar el oro y otros metales, con los cuales utilizaron otro tipo de técnica. Veamos un poco de que se trataba ésta actividad. La orfe- brería10 La orfebrería fue una de las principales actividades desarrolladas por los habitantes precolombinos. Sus productos se caracteriza por una avanzada 8 REICHEL – DOLMATOFF, Gerardo. COLOMBIA INDÍGENA. Período Prehispánico. En. Nueva Historia de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura. Editorial Planeta. Bogotá, Colombia. 1980, 1998. Pág. 33. 9 Ibidem 10 Para este apartado se tomó como referencia el texto que aparece en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango, cuya dirección electrónica es: http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1978/bol2/bof1.htm Se recomienda visitar la página Web del museo del Oro, la cual es: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_actual.htm De la misma manera, para una mayor ampliación sobre esta temática, en el contexto del Continente Americano se sugiere acceder a la siguiente página WEB: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/plateria-olavarriense/america.htm Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 16 Semestre 3
  • 17. Historia de la ciencia técnica expresada en la calidad de las figuras que elaboraban y en la delicadeza que expresan, demostrando con esto una gran especialización y bagaje cultural. En este sentido, su trabajo manual era cada vez más fino, gracias a sus manos y dedos que se volvieron menos “burdas” para el manejo de los implementos que necesitan en la construcción de los objetos de orfebrería. El oro era extraído de las regiones andinas y lugares cercanos, que por lo general, fueron habitados por grupos aborígenes dedicados al cultivo de especias. Este hecho trajo como consecuencia el surgimiento de las primeras industrias en este sector de la economía de la sociedad. Es de anotar que la orfebrería data del primer siglo antes de Cristo. Algunas de las técnicas más usadas para fundir el oro, fue utilizar pequeños recipientes, los cuales los sometían a altas temperaturas ayudados por sopletes, en hornos de cerámica. De la misma manera, utilizaron la fundición de la cera perdida, la cual consistió en: 1. Con cera de abejas los orfebres hacían hilos, trenzas y láminas que luego utilizaban para elaborar los distintos objetos. 2. Terminada la pieza se le añadían, también en cera, un embudo y los conductos necesarios para la circulación del metal fundido. 3. El objeto se recubría luego con sucesivas capas de arcilla semilíquida, la cual penetraba también en los espacios libres de cera. 4. Con arcilla de mayor consistencia se elaboraba después un molde que cubría todo el objeto. Este se dejaba secar algunos días y se ponía al fuego. 5. Al calentarse el molde, la cera se derretía y era retirada, quedando así un espacio interior libre que era ocupado por el metal fundido. Fascículo No. 1 Semestre 3 17 Historia de la ciencia
  • 18. Historia de la ciencia 6. Cuando el molde estaba frío, se rompía. La pieza fundida se limpiaba de los residuos de arcilla. 7. Por último se cortaban los conductos y se retocaba el objeto, quedando así éste terminado. En el mismo sentido, se creó otra técnica para tal propósito: Fundición a la cera perdida con núcleo y matrices, la cual tuvo en cuenta los siguientes aspectos:  El núcleo, de arcilla y carbón, es modelado en la forma del objeto. Se cubre con una capa de cera y se colocan soportes para mantenerlo fijo cuando ésta se derrita.  Después de romper el molde y extraer el núcleo la pieza se limpia y se pule.  Al conjunto se le hace un molde de arcilla unido al núcleo por los soportes. Al calentarse, la cera se derrite dejando libre el lugar para recibir el oro líquido.  Los motivos en alto relieve de las matrices de piedra se utilizaban para imprimir sobre arcilla blanda el diseño representado.  Seca la arcilla se recubría el interior del molde así obtenido con cera de abejas, sobre la cual se estampaba nuevamente la matriz de piedra.  El resultado era un modelo en cera, impreso por ambas caras, el cual, hecho en serie, servía para fundir, mediante el procedimiento de cera perdida, la cantidad de objetos requerida. Con estas técnicas, de fundición de oro y cobre, se hicieron un sinnúmero de objetos que adornaban el cuerpo, como las narigueras, pecheras o pectorales, colgantes, aretes y mascaras. También crearon agujas en oro y cobre, recipientes de diversa índole. En fin, estos objetos tenían más un valor religioso que realmente económico, pues en su mayoría de veces fue utilizado para ofrecerlos a los Dioses, en ceremonias, donde el Zipa o Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 18 Semestre 3
  • 19. Historia de la ciencia Zaque eran las personas indicadas para entregar las ofrendas a sus divinidades. Las actividades de orfebrería, estuvieron acompañadas de procesos agrícolas y asentamientos humanos, llamados aldeas, de los cuales, se hace una síntesis de lo que ello implicó para el desarrollo de la técnica, la tecnología y la ciencia más rudimentarias. Veamos a continuación el desarrollo de dicho proceso socio-político, económico y cultural. 1.2 Argumentar ¿Cómo las aleaciones permitieron y enriquecieron la tecnología metalúrgica? 1.3 Realiza un recorrido por el Museo del Oro y elabora un breve informe de dos páginas, donde se evidencie la riqueza técnica y tecnológica de la cultura precolombina colombiana. Desarrollo de la agricultura y de las aldeas Los inicios de la Cerámica El lugar más antiguo donde se evidencia cerámica es en Puerto Hormiga, sobre el Canal del Dique, Departamento de Bolívar, en el año de 3.100 a.n.e., “donde se halló un gran conchero anular que contenía abundantes vestigios culturales constituidos por cerámica, litios, fogones y otros restos de ocupación humana (…) Entre los artefactos líticos figuraban ante todo piedras con pequeñas depresiones ovaladas, que sirvieron de yunques para romper semillas duras (…) Una de las características tecnológicas de la producción de cerámica, según Dolmatoff, son “sus formas sencillas globulares y por su desgrasante de fibras vegetales que se mezclaron con la greda”11 Fascículo No. 1 Semestre 3 19 Historia de la ciencia
  • 20. Historia de la ciencia Con el desarrollo de la cultura lítica y la producción de cerámica, los grupos humanos precolombinos, más sobresalientes en Colombia, al decir de nuestro Arqueólogo, fueron los de la Llanura del Caribe, porque gracias a “sus lagunas y esteros, sus ríos y colinas, forma un habitat muy propicio para culturas simples que disponen apenas, de un inventario tecnológico limitado (…) En realidad, en ninguna otra región del país se combinan tantas y tales ventajas, a las que se pueden añadir las de los suelos arenosos fáciles de trabajar con herramientas rudimentarias, un clima Cultura lítica. Consiste en que benigno, y un régimen de lluvias muy adecuado para el cultivo de la yuca y un grupo humano en su desa- rrollo cultural ha construido y de otras raíces (…) Es precisamente en este tipo de ambiente tropical la ha hecho un aspecto de su costumbre, ya sea para la de- donde se puede suponer que se hay iniciado la horticultura, tal vez en la fensa o la caza de animales, como también la manera de riberas inundadizas del bajo Magdalena, en las orillas de las lagunas o cortar los alimentos o la cons- trucción de otros. cerca de los grandes esteros del litoral”12 Vida Aldeana Las condiciones bioambientales en Colombia permitieron el desarrollo de la agricultura y posterior construcción de Aldeas, así como se expresó en el apartado anterior. La llanura del Caribe, definitivamente, al terminar el segundo milenio a.n.e, ya existen aldeas asentadas y con características culturales propias que las diferencian de los demás grupos humanos existentes en la región y más allá de ella. La producción cultural en todas sus dimensiones, da paso a la creación y consolidación de herramientas para el cultivo, como para la construcción de las aldeas. Un ejemplo de ello, son los platos planos encontrados en Malambo, que indican la preparación del cazabe, pan hecho de harina de yuca, por allá en el año de 1.120 a.n.e 11 Ibidem. Pág. 35. 12 Ibidem. Pág. 37-38. Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 20 Semestre 3
  • 21. Historia de la ciencia La preparación de este alimento, implicó el cultivo de la Yuca, un recipiente hecho en cerámica, y un asentamiento de un grupo humano, específica- mente en aldeas. Estos pobladores, tenían las condiciones, no solamente territoriales y ambientales, sino que a través de los años, habían cultivado la técnica de la labranza y la construcción de objetos de cerámica. 1.4 Realice un cuadro comparativo entre los cuatro grandes procesos de desarrollo técnico y tecnológico que tuvieron las comunidades precolombinas en Colombia, según el Fascículo 1. Elabore un ensayo argumentativo del Fascículo 1, de acuerdo con el modelo que aquí se presenta13. No debe pasar de 1 página. Lo que aquí se quiere evaluar es la coherencia entre la idea principal, los argumentos y las conclusiones a las que llega el estudiante o el escritor del mismo. Idea principal: Argumentos: Porque, Porque, Porque, Porque, Porque Conclusiones: Por lo tanto, por lo consiguiente, de tal manera que, en cuanto a lo anterior, en este sentido, entre otros conectores. En parejas elabore una propuesta de investigación acerca de las diversas técnicas utilizadas por otras comunidades ubicadas en la misma época en que se encontraban los precolombinos. En el presente Fascículo el estudiante encuentro en primera instancia el nivel conceptual acerca de los siguientes términos: Técnica, Tecnología, Ciencia e Ingeniería. 13 El modelo de Ensayo Argumentativo, que aquí se presenta, fue elaborado por el tutor Raúl Bejarano García, del programa de Ingeniería de Sistemas, de la FUAD-FUSM. Fascículo No. 1 Semestre 3 21 Historia de la ciencia
  • 22. Historia de la ciencia En una segunda instancia, se realizó una breve historia de las diversas técnicas y tecnologías aplicadas por las comunidades aborígenes precolombinas, y para ello, no solo se apoya en Arqueólogos, sino en historiadores, sociólogos, entre otros. Finalmente, el estudiante encontró unas actividades individuales como en grupo, las cuales apuntan a resolver preguntas previamente establecidas y un ejercicio de investigación formativa, el cual tiene la pretensión de ir formando al futuro ingeniero, en procesos más formales de la producción de conocimiento científico. BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. En. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de investigación científica. Editorial Limusa. México, D.F. 2002. pág. 17 MERANI. Alberto L. Diccionario de Psicología. Ediciones Grijalbo. Barcelona. 1979. Págs. 29; 156-157. PACHECO, Juan Carlos. La ciencia en el mundo moderno: auge y decadencia. En. Serie de Cuadernos de Trabajo. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Santafé de Bogotá. Colombia. Septiembre de 1992. PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO 2003. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Págs. 243; 561; 965 POVEDA Ramos, Gabriel. Ingeniería e Historia de las Técnicas (1). Tomo IV. Conciencias. Primera edición. Marzo de 1993. PRIETO Molano, Carolina. Hasta la tierra es mestiza. Colección Bibliográfica Banco de la Republica. Santafé de Bogota, D.C. Colombia. 1994. Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 22 Semestre 3
  • 23. Historia de la ciencia REICHEL – Dolmatoff, Gerardo. COLOMBIA INDÍGENA. Período Prehispánico. En. Nueva Historia de Colombia. Instituto Colombiano deCultura. Editorial Planeta. Bogotá, Colombia. 1980, 1998. Páginas 27 – 68. TAMAYO y Tamayo, Mario. El proceso de investigación científica. Editorial Limusa. México, D.F. 2002. pág. 16. El próximo fascículo, parte del siguiente interrogante: ¿Qué caracterizó a la empresa conquistadora y descubridora de las tierras americanas?, por cuanto le permite al estudiante avanzar en la comprensión de la estructura política – administrativa, de la sociedad colonial, para luego, profundizar, en cómo los criollos pensaron administrar los recursos físicos, financieros, humanos, entre otros. Fascículo No. 1 Semestre 3 23 Historia de la ciencia
  • 24. Historia de la ciencia Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 24 Semestre 3
  • 25. Historia de la ciencia Seguimientoal autoaprendizaje Historia de la Ciencia - Fascículo No. 1 Nombre_______________________________________________________ Apellidos ________________________________ Fecha: _________________ Ciudad___________________________________Semestre: _______________ Apreciado estudiante, a continuación encontrará preguntas tipo ECAES, las cuales deberá resolver: Preguntas de selección múltiple con única respuesta Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 5 opciones (A, B, C, D, E). Sólo 1 de estas opciones responde correctamente a la pregunta. 1. El material lítico, consiste principalmente de lascas unifaciales hechas por percusión y no muy diferenciadas entre los grupos humanos de la época precolombina. Esta producción cultural, se produjo debido a: a. El desarrollo inequitativo de los grupos humanos. b. El desarrollo desigual entre las comunidades indígenas. c. A la necesidad de alimentarse, cazar y defenderse. d. A la equidad económica entre los grupos humanos. e. Al desarrollo moderno que han tenido las culturas precolombinas. 2. En los estratos inferiores del sitio del Tequendama se observaron artefactos de manufactura técnicamente más avanzados, como, por ejemplo, un raspador aquillado, una hoja bifacial y una punta de proyectil, todos con retoques secundarios. Fuera de los artefactos líticos se hallaron muchos utensilios de hueso y de cuerno, ante todo en forma de perforadores; se ha sugerido que algunas astillas agudas de hueso podrían haber sido utilizadas como puntas de proyectil, todo ello debido a razones de tipo: a. Político. b. Cultural. c. Económico. d. Religioso. e. Astronómico. Fascículo No. 1 Semestre 3 25 Historia de la ciencia
  • 26. Historia de la ciencia Preguntas de análisis de relación Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una (1) Razón, unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas el estudiante debe leer toda la pregunta y señalar en su hoja de respuestas, la respuesta elegida de acuerdo con el siguiente cuadro de instrucciones: Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación, marque (A) Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación, marque (B) Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA, marque (C) Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA, marque(D) Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, marque (E) 3 . En América del Norte hay profusión de puntas de proyectil, PORQUE Este elemento era más bien escaso en los yacimientos de Suramérica, donde en cambio, abundan complejos líticos carentes de tales puntas A. B. C. D. E 4 El método científico, ha influido la ciencia y la ingeniería a nivel global como local. Colombia no es la excepción. Desde finales del siglo XVIII, con la expedición botánica, liderada por José Celestino Mutis, y acompañado de unos de los hombres más ilustres de la Nueva Granada, Francisco José de Caldas, quienes dan paso al uso mismo de éste tipo de método PORQUE, La ciencia como la tecnología, son el soporte fundamental del desarrollo del capitalismo moderno en Europa continental como a nivel global. A. B. C. D. E 5. El material lítico (…) consiste principalmente de lascas unifaciales hechas por percusión y no muy diferenciadas. Se cree que estas Fascículo No. 1 Historia de la ciencia 26 Semestre 3
  • 27. Historia de la ciencia herramientas hayan podido servir para despresar los animales, cuyos huesos se encontraron en los diversos estratos, y también pueden haberse utilizado para manufacturar artefactos de madera. PORQUE. Las comunidades indígenas en su necesidad de sobrevivencia, fueron construyendo estas herramientas para su caza, pesca y defensa contra los animales más peligrosos de su época. A. B. C. D. E Preguntas abiertas: 6. La cultura precolombina qué aspectos administrativos, contables e ingenieriles desarrollo, durante su proceso histórico. 7. ¿Cuál es la importancia que tuvo la cultura lítica para el desarrollo contable, administrativo e ingenieril en Colombia? 8. ¿Qué lugares en el territorio colombiano, fueron productores de in- dustria lítica, y por qué? 9. ¿Qué papel jugó la ubicación geográfica en el desarrollo económico, social, política y principalmente cultural de la época precolombina? 10. ¿Cuáles son los aportes significativos de la cultura precolombina, al mundo contemporáneo? Fascículo No. 1 Semestre 3 27 Historia de la ciencia
  • 28. Historia de la ciencia 1 Introducción La historia de Colombia a partir del siglo XVI, se encuentra estrechamente vinculada con la expansión de Europa en todos los pueblos de la tierra. La presencia conquistadora de éste continente sobre amplias zonas del mundo, es un periodo que se ha llamado la europeización mundial; donde América, Asia, África y Oceanía, entraron en un ordenamiento mundial pro- tagonizado por su dominio. En una época renacentista de adelantos náuticos, científicos y tecnoló- gicos cuando algunas fuerzas económicas, sociales, políticas, religiosas y culturales impulsaron la expansión de Europa más allá de su propio espa- cio geopolítico de localización, irrumpió la fuerza dominante del descubri- miento de nuevos pueblos, su conquista y colonización. España, de la sociedad europea en expansión de entonces, descubrió los pueblos aborígenes; los conquistó y dominó; estableció instituciones coloniales de dominación política, económica y social; hizo explotación económica y expansión racial con aculturación; y realizó una gran difusión cultural, con el establecimiento de la lengua, religión, instituciones, tradiciones, costumbres, etc., que llevaron a la formación de nuevas entidades étnicas y a la conformación de una nueva sociedad histórico- cultural. Conceptos previos Antes de dar inicio al tema de la empresa conquistadora y descubridora de las tierras americanas, responda los siguientes interrogantes según los conocimientos que tenga: 1. ¿Cómo se organizaba el mundo europeo en el siglo XVI? 2. ¿Cómo influyó la España del siglo XVI en el desarrollo y organización de Colombia? 3. ¿Qué es la modernidad? Fascículo No. 2 LHistoria de Semestre 3 la ciencia
  • 29. Historia de la ciencia 4. ¿Qué es el renacimiento? 5. ¿Cuál fue el papel de la ciencia y la tecnología en los viajes de descubrimiento? 6. ¿Qué entiende por gobernación, capitanía y presidencia? 7. ¿Cuál es la diferencia entre conquista, pacificación y colonización? 8. ¿Qué se entiende por colonia? 9. ¿Si fuera un conquistador que objetivo buscaría con fundar una ciudad? 10. ¿Por qué fue tan tortuoso el periodo de la conquista en Colombia? Mapa conceptual fascículo 2 EMPRESA CONQUISTARORA Y DESCUBRIMIRNTO DE AMERICA Se baso En la En la búsqueda de Rutas Modernidad Comerciales Exactamente en el Para surtir la En un Pensamiento Demanda Control Social Con avances en de de Constitución como la Ciencia Tecnología Especias Artículos Gobierno Capitanía Presidencia de lujo Lo s gro Al concluir el estudio del presente fascículo, el estudiante estará en capacidad de:  Identificar los principales hechos que caracterizaron la empresa descubri- dora y conquistadora en Colombia.  Describir la organización que adoptó la empresa descubridora y conquista- dora española en los nuevos territorios.  Reconocer la influencia del proceso de conquista en la organización del ac- tual territorio colombiano. Fascículo No. 2 Historia de la ciencia 2 Semestre 3
  • 30. Historia de la ciencia ¿Qué caracterizó a la empresa conquistadora y descubridora de las tierras americanas? Antecedentes Hasta hace quinientos años, los seres humanos vivían en grupos dispersos en un espacio comprendido entre Europa y el norte de África, atravesando Oriente Medio y seguía hasta la India e Indonesia, luego China y Japón. Había grupos más pequeños a lo largo de las cadenas montañosas que atraviesan América desde México hasta Chile. Cruzadas: Pero hasta el siglo XV el mundo conocido solo abarcaba Europa, el occi- Fueron una serie de campa- ñas militares realizadas por dente de Asia, y el norte de África. Rodeado de un océano, este mundo motivos religiosos y llevadas a cabo por gran parte de la solo era atravesado por una rudimentaria navegación, desde la cual, el Europa latina cristiana, en particular, de los francos de hombre aun no se atrevía a explorar. Sin embargo, europeos, norteafri- Francia y el Sacro Imperio Romano. canos y asiáticos del oeste, sabían los unos de los otros, y hasta cierto Marco Polo. punto, habían comercializado y combatido entre sí, aspecto que permitió Mercader y explorador vene- ciano que, junto con su pa- que los mapamundis elaborados en los siglos XIV y XV delinearan con dre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que cierta exactitud esos continentes, mediante una navegación costera, que viajaron por la ruta de la se- da a China. Se dice que in- desde Europa alcanzó durante las cruzadas a la Tierra Santa en el Asia trodujo la pólvora en Europa, aunque la primera vez que Menor (1906-1270). se utilizó en Occidente acae- ció en la batalla de Niebla Además, viajes como los que realizó Marco Polo y otros mercaderes y (Huelva) en 1262. Edad Media: comerciantes permitieron que los europeos tuvieran algunas noticias del La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período his- oriente lejano y especialmente de los chinos. tórico de la civilización occi- dental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo A pesar del conocimiento que se tenía en Europa de las costas del norte se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída de África y del extremo occidental de Asia, el contacto entre estos grupos del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 era escaso, hasta el punto que los pobladores de un continente no con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la pensaban que existiera gente similar a ellos poblando otros territorios. El caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de resto del mundo era desconocido y los mapas geográficos lo represen- coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Guten- taban como un mar habitado de monstruos y animales exóticos. Tal geo- berg) y con el fin de la Gue- rra de los Cien Años. grafía era la que correspondía a la Edad Media. Fascículo No. 2 Semestre 3 3 Historia de la ciencia
  • 31. Historia de la ciencia A la par del descubrimiento que incorporó América a la geografía, se die- ron una serie de circunstancias enriquecidas por el desarrollo de un pen- samiento nuevo que traía consigo una forma distinta de concebir el mun- do; “La Modernidad”. Más exactamente, en los siglos XV y XIV, cuando irrumpió el Renacimiento, se produjo un notable aumento de la población europea, así como un avance de las técnicas de producción, un progreso en el comercio y la pro- ducción de minería, nuevos medios de comunicación terrestre y marítima, y un desarrollo de las ciencias naturales. En lo político la monarquía se for- taleció, tratando de sustituir el feudalismo centralizador, cuya inoperancia política había demostrado el fracaso de las cruzadas, sin embargo éstas ejercieron una notable influencia en el desarrollo económico de la Europa Occidental, pues hicieron conocer las fuentes desde donde se distribuían a Europa artículos de primera necesidad como especias, fármacos y otros artículos de lujo como el oro, la seda y las piedras preciosas, requeridas por la nobleza y por la burguesía; grupo pujante libre de toda atadura tra- dicionalista y retardataria, permeable al progreso con base en la explota- ción de la mano de obra de la población de obreros y campesinos; que se Vitualla: habían enriquecido como proveedora de los ejércitos de aquellas cruzadas Provisión para alimentar a una persona con navíos, armas y vituallas. En ese comercio de artículos orientales, ocuparon lugar privilegiado los Imperio Otomano: El Imperio otomano (1299- países mediterráneos como España, Portugal, Italia, el sur de Francia y 1923) fue un estado multiétni- co y multiconfesional gober- Alemania, quienes lo hacían a través de un camino que conducía por los nado por los osmanlíes. Era conocido como el Imperio Alpes. Fue Venecia quien alcanzó un lugar importante en ese comercio, turco o Turquía por sus con- temporáneos. Fue sucedido mediante un pacto con el Imperio Otomano, que se apodero de Asia por la República de Turquía, que fue oficialmente procla- Menor y permitió que monopolizara ese tráfico por mar y tierra, desde la mada el 23 de octubre de 1923. India y la China hasta los puertos de Asia Menor; monopolio que encarecía bastante el precio de los artículos orientales tan apreciados en Europa. Fascículo No. 2 Historia de la ciencia 4 Semestre 3
  • 32. Historia de la ciencia Este monopolio se fortaleció cuando los turcos se apoderaron de Constantinopla en 1453, impidiendo el paso al Lejano Oriente por el Mar Negro, y cuando la dinastía Ming, antioccidental y anticristiana, cerrara el paso hacia el centro del continente asiático. Es así como Europa, a comienzos del siglo XV, inicia la búsqueda de otro acceso al oriente a través del Atlántico pues ya era conocida la redondez de la tierra para ese entonces. En esta exploración tomaron parte principal Portugal y España. Estos países habían perteneció al Imperio musulmán y heredaron los importantes adelantos en navegación que logró éste. 2.1 Hechos y opiniones Problema: ¿Cuál es la relación de los viajes descubridores con el advenimiento del renacimiento (principio de la Modernidad europea) y con el bloqueo terrestre y marítimo que sufría Europa en el siglo XV y XVI Hechos Opiniones Los Viajes Descubridores Fue Portugal el que marcó el camino de las exploraciones y los descubri- mientos. Año tras año cada expedición se aventuraba más navegando al sur por la costa noroeste de África, avanzando muy despacio por la línea costera. En 1487, se ordenó a Bartolomé Días que rebasara el punto más lejano ya alcanzado y, si podía, también diera la vuelta al extremo del África. Cuando sus barcos habían llegado muy debajo de la costa de ese continente, una tempestad los arrastró incluso más allá de tierra firme. Después de que Fascículo No. 2 Semestre 3 5 Historia de la ciencia
  • 33. Historia de la ciencia retrocedieran hacia arriba, hasta África, Días descubrió que el litoral se curvaba hacia el este. Evidentemente, había rodeado la parte inferior del continente. Con posterioridad, el rey Juan los rebautizó como cabo de la Buena Esperanza, “por la promesa que proporcionó de encontrar la India, tan deseada y buscada durante años”. Ahora, el objetivo era la India. El sucesor del rey Juan, Manuel “el Afortu- Cartografía: La cartografía (del griego nado”, escogió a Vasco de Gama, marino experto, y lo bastante duro para chartis = mapa y graphein = escrito) es la ciencia que se realizar dicha tarea. Zarpó de Portugal en 1497 con cuatro barcos que ha- encarga del estudio y elabo- ración de los mapas geográ- bían construido especialmente para dicha expedición. Dobló el cabo y ficos, territoriales con sus di- ferentes dimensiones línea- siguió hacia arriba por la costa oriental. Cuando llegó a la costa de lo que les. actualmente es Kenia, el sultán de una ciudad costera le permitió contratar a un piloto y este hombre guió a Vasco de Gama hacia el este, hacia puerto indio de Calcuta. En 1476, mientras los portugueses seguían explorando África, Cristóbal Colón, junto con sus hermanos, se ganaba la vida haciendo mapas que mostraban los últimos descubrimientos. Cristóbal Colón también hizo varios viajes, incluso uno que se aventuró hacia el norte, hacia el círculo polar ártico. Pero no tardó mucho en contraer la fiebre de la exploración. Pronto llegó a una conclusión notable: la ruta marina más corta a Asia no era el camino alrededor de África, que exploraban los portugueses por entonces, sino que estaba al oeste, a través del Océano Atlántico. Colón pidió al rey de Portugal que le financiase un viaje de exploración a través del Atlántico, pero el rey lo rechazó, entonces Colón se dirigió donde Isabel y Fernando, reyes de España. Pasó un año antes de que lo recibieran, pero después nombraron una comisión de “eruditos y marinos” para que los asesorasen. La comisión tardó cuatro años en recabar información de Colón y luego se pronunciaron en contra del proyecto. Fascículo No. 2 Historia de la ciencia 6 Semestre 3
  • 34. Historia de la ciencia Cristóbal Colón, en su búsqueda de un paso marítimo al Asia emprendió cuatro viajes. En el tercero, efectuado en 1498, avistó sin saberlo, el continente americano frente a la Trinidad, pero consideró que se trataba de otra “isla”. Atacado por fiebre tropical insistía en que por allí se llegaría al paraíso del que nos habla la Biblia. Continuó su viaje a la Isabela (Santo Domingo), donde enfrentó la primera “revolución” de carácter popular en el continente americano, cuando el escudero, Francisco Roldán, llegado con él en el segundo viaje y quien, como hombre del pueblo, se había establecido en la isla como colono, desconoció los privilegios concedidos a Colón por el rey de España y se opuso con éxito a su autoritario proce- der, gozando del apoyo de los indios, y de buena parte de los inmigrantes que entonces llegaron desde España. En el cuarto y último viaje (1502), buscando un paso marítimo hacia la India Asiática, Colón sin saberlo toco las costas de Honduras y Panamá y con toda probabilidad llegó al punto más septentrional del actual Capitulaciones: departamento del Chocó, el cabo Tiburón. Poco tiempo después, en 1506, Las capitulaciones son con- tratos de carácter público por Colón murió en España creyendo firmemente haber tocado el continente los cuales la Corona de Cas- tilla le encomendaba a un cau- asiático. dillo la realización de un dete- rminado servicio público, ya fuera descubrir (en forma na- val o terrestre), poblar o res- Aun en vida de Colón, otros expedicionarios obtuvieron licencias de la catar. En esta capitulación se le hace un encargo a un parti- Corona, las llamadas “capitulaciones”, para explorar las islas y tierras cular, quien se obligó a lleva- rlo a efecto (incluso se le pue- americanas. Es cierto que la empresa descubridora americana comenzó de fijar un plazo). La corona y el caudillo se obligaban recí- como un monopolio de la Corona que incurrió para ello en deudas y procamente por la capitula- ción. gastos, pero los medios financieros de que disponía no eran suficientes para continuarla como tal: Un monopolio. En 1495, la real cédula del 19 de abril abrió las puertas de América a la emigración general mediante aquellas “capitulaciones” con personas particulares. En estas se otorga- ron licencias para la exploración, conquista, o, simplemente, para el reco- nocimiento de tal o cual sector del territorio americano, continental o Fascículo No. 2 Semestre 3 7 Historia de la ciencia
  • 35. Historia de la ciencia isleño, concediendo al capitulante prerrogativas, derechos y licencia para alistar gentes en su expedición. La corona se reservaba la jurisdicción civil y criminal, y una parte del botín denominado “quinto real”, e imponía según el caso otras condiciones. Con estas nuevas condiciones, en 1500 Rodrigo de Bastidas, capituló la conquista del sector del litoral Caribe, que se extendía desde el Cabo de la Vela hasta la desembocadura del Atrato. Fue recibido por los indígenas pacíficamente, como primer europeo que veían en sus tierras. Comerció con ellos mediante el “rescate”, intercambio de mercancías (espejos, avalorios, machetes, etc.; por oro, perlas, nácar, telas, etc.), siguió luego la costa hacia occidente y descubrió la desembocadura del río Magdalena. Desde Santo Domingo partió en 1508 el conquistador Alonso de Ojeda, quien “capituló”, por medio de un amigo suyo presente en España, el territorio antiguamente recorrido por Bastidas. Lo acompañaba, Juan de la Cosa, autor del primer mapa geográfico basado por los descubrimientos hechos hasta 1501. Por su parte Diego de Nicuesa, “capituló” la conquista de veragua al norte del territorio de Ojeda. Posteriormente Ojeda sitió la actual Cartagena, donde los indígenas, escarmentados por los continuos asaltos de los cristianos, habían variado su anterior carácter pacífico, tornándose aguerridos y belicosos enemigos de los invasores. Para pacificarlos salió de Calamar, un contingente conquistador, al mando de La Cosa, quien fue atacado, muriendo varios españoles con él. Marchando hacia el oeste, Ojeda llegó a Urabá y fundó en 1509 un pueblo: San Sebastián de Urabá, primer poblado de españoles en tierras actualmente colombianas. En el intento por pacificar a los indígenas del Sinú, las enfermedades y el hambre diezmaron a los hombres de Ojeda, Fascículo No. 2 Historia de la ciencia 8 Semestre 3
  • 36. Historia de la ciencia obligándolo a regresar a Santo Domingo donde murió. Posteriormente, Francisco Pizarro; conquistador del Perú fue elegido caudillo de los hombres, ya mermados, de Ojeda. Llegando con su gente a Calamar, encontró allí a Martín Fernández de Enciso, socio capitalista de Ojeda, quien enriquecido en Santo Domingo, decidió probar suerte en la empresa americana, trayendo en su navío un grupo de nuevos pobladores provistos de armas y provisiones. Más con amenazas que buena voluntad, la tropa al mando de Pizarro fue obligada por Enciso a regresar a San Sebastián. Al llegar encontraron los escombros del pueblo que había sido quemado por los indios; mientras el navío que llevaba las provisiones naufragó y sólo se salvó la tripulación. En este momento aparece Vasco Núñez de Balboa quien había acompa- ñado a Rodrigo de Bastidas en su desafortunado primer viaje, quien no quiso regresar a España, decidiendo quedarse en Santo Domingo. Ante la grave situación en que se encontraba el ejército, se reunió el llamado “cabildo abierto” y se eligió a Balboa como caudillo. Tal elección produjo significativos cambios en la política colonizadora: Fernández de Caudillo: Es un término utilizado para Enciso exigió el pago de las mercancías que había perdido, Balboa negó referirse a un cabecilla o líder, ya sea político, militar o ideo- tal pago, aduciendo que dichas mercancías era traídas por Enciso para la lógico. venta y bajo su riesgo. Y cuando éste insistiera en su demanda, lo depuso del cargo de alcalde mayor y el “común” eligió un nuevo cabildo con sus regidores, alcaldes y oficiales. Con la aceptación del común, Balboa abandonó la región, la cual volvió a ser “tierra de nadie”. Paso con su ejército a la otra banda del río Atrato y fundó un nuevo pueblo con el nombre de Santa María la Antigua del Darién. Ante tal situación, Diego de Nicuesa protestó, pues caía en tierras de su gobernación, entonces Balboa procedió a embarcarlo a la fuerza y Fascículo No. 2 Semestre 3 9 Historia de la ciencia
  • 37. Historia de la ciencia enviarlo a Santo Domingo, pese a las protestas de los oficiales reales y de los más granado de la vecindad de Santo Domingo que acompañaba a aquel; un regreso que resulto desafortunado, pues Nicuesa se ahogó en la travesía. El 1 de septiembre de 1513 en compañía de 180 hombres Balboa desem- barcó en Acla, puerto del Atlántico, al norte del Darién, y avanzando por esas tierras avistó el 25 del mismo mes, el océano Pacífico, abriendo una vía directa al lejano oriente. Balboa prosiguió los preparativos para explorar las tierras de su gobernación en litoral del Pacífico. Pero las intrigas en la Corte de España continuaron lo acusaron de rebeldía contra las autoridades locales, de traidor al Rey y de amotinar al pueblo. Por estas razones se le entabló un juicio, condenándolo a muerte. 2.2 Sobre los Viajes Descubridores reconozca: A. ¿Qué acontecimientos observa? B. ¿Qué términos utilizados por usted puede relacionar con estos acontecimientos? Argumente su exposición. C. ¿Qué clase de registros merece la pena realizarse? Gobernación de Santa Marta Para dirigir y controlar el naciente imperio colonial, se había erigido el Con- sejo de Indias, órgano supremo en asuntos americanos. La tarea inmediata de este Consejo fue favorecer la apertura del continente a la colonización que hasta ahora se había dedicado a la costa. En 1524, el viejo conquistador Rodrigo de Bastidas capituló la Goberna- ción de Santa Marta. Se le otorgó el territorio que se extendía desde el Ca- bo de la Vela, hasta la desembocadura del Río Magdalena y su correspon- Fascículo No. 2 Historia de la ciencia 10 Semestre 3
  • 38. Historia de la ciencia diente “tierra adentro”; un año más tarde, Gonzalo Fernández de Oviedo recibió el gobierno que comprendía la desembocadura del Río Magdalena hasta Urabá y su “tierra adentro”, bajo el nombre de Gobernación de Car- tagena. Lo trascendental de estas capitulaciones fue, sin obligación de la corona, la fundación de uno o varios poblados, la traída de familias de co- lonos, semillas de granos para la siembra, de ganado vacuno, caballar y ovino para la procreación, como también de esclavos negros para aumen- tar la mano de obra disponible. Rodrigo de Bastidas llegó a la gobernación de Santa Marta en 1526 y fun- dó a Santa Marta como principal capital y puerto. Anciano ya, Rodrigo de Bastidas pensaba más en echar raíces, que en sus ambiciones como con- quistador. Herido y maltrecho murió en Cuba. Muerto aquel, la goberna- ción de Santa Marta fue compartida por Rodrigo Álvarez Palomino y Pedro de Valdillo. El mediador entre estos dos caudillos fue Pedro de Heredia que a la postre (1532) fue gobernador de Cartagena. Conocido el oro recogido en el Perú por Francisco Pizarro y las noticias enviadas a la Corte del fabuloso país que se había descubierto, Palomino organizó rápidamente una expedición hacia aquel territorio. Pero ante el desconocimiento que tenía del territorio, este conquistador pensó que era fácil llegar a los territorios peruanos, muriendo ahogado en la travesía del río que lleva su mismo nombre. Ante la muerte de Palomino, Valdillo ejerció el gobierno limitándose al envió de esclavos a Santo Domingo. Ante la pobre resistencia ofrecida por los indígenas estos decidieron huir a las montañas de la Sierra Nevada, abandonando sus labranzas y destruyéndolas para que no cayeran en manos conquistadoras. Fascículo No. 2 Semestre 3 11 Historia de la ciencia
  • 39. Historia de la ciencia A pesar de las expediciones anárquicas que se dieron en busca de oro y comida, éstas tuvieron como consecuencia un mejor conocimiento de los territorios, lo que facilitó que el sobrino de García de Lerma encontrara un camino cómodo al río Magdalena, adentrándose en el Valle de Upar y llegando a la desembocadura de este majestuoso río. Simultáneamente, el portugués, Jerónimo Melo y el español Rodrigo Llano, lograron encontrar el estuario del rió, otra vía de acceso con navíos. De esta manera se descubrió la vía de penetración a las tierras del interior tanto con navíos como por tierra; que llevó a la conquista del interior del territorio hasta la meseta chibcha, región central del actual territorio de Colombia. La Gobernación de Cartagena Al igual que en Santa Marta, la zona de Cartagena estuvo sometida a constantes expediciones esclavistas desde su descubrimiento. Las expediciones de 1509 desembarcaron todas en Cartagena, y es posible que algunos de los conquistadores hubieran considerado la posibilidad de hacer allí una fundación para aprovechar el buen puerto ofrecido por la bahía. Creada la gobernación de Castilla de Oro, la costa atlántica entró a depender de ella, y continuó siendo un terreno de caza de esclavos y de viajes de comercio. En la tercera década se empezó a planear un establecimiento permanente en la zona: En 1523 Gonzalo Fernández de Oviedo obtuvo el derecho exclusivo para comerciar en Cartagena y en las regiones vecinas, obligándose a establecer una fortaleza permanente. En marzo de 1525, el mismo Fernández de Oviedo obtuvo una capitulación para la conquista de la región, que recibió el nombre de gobernación de Cartagena, la capitulación de Oviedo incluía el derecho de esclavizar a Los “Caribes” de Cartagena. Sin embargo, Oviedo no logró ningún resultado, y la costa siguió sometida a robos, saqueos y esclavizaciones durante los años siguientes. Fascículo No. 2 Historia de la ciencia 12 Semestre 3
  • 40. Historia de la ciencia El 4 de julio de 1532 una nueva disposición de la corona española preparó el terreno para una colonización de Cartagena: Pedro de Heredia, quien había estado entre los conquistadores que acompañaron a Pedro Vadillo en Santa Marta, de donde según salió con “razonable caudal de rancheos, rescates y salarios”, recibió licencia para rescatar en Cartagena, sujetar a los indios y administrar justicia. En agosto la corona firmó la capitulación para la conquista de este territorio con el mismo Heredia, capitulación muy similar a la hecha con Bastidas en Santa Marta, pero se acentuaron las disposiciones de protección a los indios y la tendencia a promover un establecimiento colonizador permanente. A diferencia de Santa Marta, el grupo colonizador de esta región era abierto: es decir, todos los españoles que quisieran ir a vivir a la gobernación podían hacerlo, y podían con igual libertad abandonar a Cartagena. Cuando llegó a la tierra asignada, Heredia fundó la ciudad y puerto de Cartagena. Posteriormente realizó salidas de reconocimiento, encontrando gran hostilidad entre los indígenas. Pero su gran actividad se concentró en la exploración del Sinú, donde se hallaron tumbas de indígenas, fáciles de saquear y allí se encontraron cantidades de oro junto a los cuerpos. El puerto que fundó, al contrario de Santa Marta, era visitado frecuentemente por comerciantes y navíos. El número de habitantes creció bastante, a tal punto que a principios de 1535 Cartagena contaba con 800 vecinos, “hombres de guerra” provenientes de Santo Domingo o directamente de España. Cartagena se vio muy pronto superpoblada por la afluencia de personas atraídas por el señuelo del oro. Este aspecto favoreció indirectamente el descubrimiento de nuevas tierras del interior. Durante el gobierno de Pedro de Heredia se produjo la repoblación del antiguo sitio de San Sebastián de Urabá, pese a la oposición de Castilla de Oro, gobernada por Francisco Fascículo No. 2 Semestre 3 13 Historia de la ciencia
  • 41. Historia de la ciencia de Barrionuevo. Se desató una verdadera guerra entre las gobernaciones dando como resultado muertos y prisioneros; lo que provocó la intervén- ción de la Real Audiencia. Fundación de Bogotá Al igual que muchas ciudades americanas, se desconoce el acta de fundación de Santa Fe de Bogotá. En la documentación sólo aparece la fundación en ese mismo año de la ciudad de Vélez, pues el 13 de agosto estuvo en ella Gonzalo Jiménez de Quesada, quien recibió de manos del cabildo de aquella ciudad, un poder para representarla ante la corte de España. La existencia del cabildo indica la fundación en regla de una ciudad. Según la tradición, el 6 de agosto de 1538 el capellán español ofreció la primera misa en el poblado edificado por los indios para los invasores. La adopción de la fecha del 6 de agosto de 1538, sin registros conocidos, hace pensar que los españoles se sentían seguros de permanecer en territorio chibcha y tenían el control de la situación: Superioridad militar y organizativa de los españoles con la mezcla de temor y reverencia que manifestaban los indígenas y las divisiones internas de éstos, se unieron para lograr este resultado, que se consolidó más con la muerte de Sagipa, como consecuencia de las torturas padecidas. Sin embargo, hacia comienzos de 1539 un incendio acabó con el pueblo donde ya habitaban los cristianos entre los indios. Una nueva ciudad fue erigida en un sitio conocido como Teusaca (Teusaquillo), con el nombre de Santa Fe, lugar que ocupa actualmente la capital de Colombia. Pocos días después de este luctuoso suceso, Quesada se enteró que gentes españolas, al mando de Belalcázar, venían del sur en busca del Dorado. Apenas informado de esto, Quesada también recibió la noticia de Fascículo No. 2 Historia de la ciencia 14 Semestre 3
  • 42. Historia de la ciencia que otro grupo español se acercaba a la altiplanicie chibcha desde Venezuela. Eran los hombres de Nicolás de Federmán. A los pocos días llegó Sebastián de Belalcázar, con un número similar de soldados muy bien aprovisionados. Los recién llegados pretendieron que el territorio chibcha caía dentro de sus respectivas gobernaciones, pero Federmán, como ya se vio, y luego Belalcázar, aceptaron dejar a Quesada en posesión de la región, mientras cada uno presentaba en España los ar- gumentos a su favor y la corona tomaba una posición definitiva: Si el área recién descubierta correspondía a Santa Marta, a Popayán o a Venezuela, o como Quesada lo deseaba, se creaba una nueva gobernación. Las Reales Audiencias A raíz de la gran cantidad de quejas que llegaron desde las colonias, la corona decidió crear tribunales de justicia y establecerlos en América. Las Reales Audiencias estaban conformadas por magistrados conocidos como oidores, con poderes ejecutivos y consultivos, que ejercían además, funciones de gobierno. Los oidores no podían casarse en el territorio de su gobernación, ni adquirir propiedades, ni recibir regalos, ni ser padrinos. Los fallos de la Real Audiencia eran inobjetables y sólo en asuntos civiles y de mayor cuantía podían llevarse ante el Consejo de Indias o, como último recurso, ante el rey, cuya decisión era inapelable. La primera Audiencia Su instalación se efectuó en 1550 y se inició con malos augurios. Su presidente, Gutiérrez de Mercado murió en Mompox antes de emprender el viaje al interior, tal vez fue envenenado. A Bogotá llegaron dos oidores: Los licenciados Juan de Galarza, y Beltrán de Góngora, quienes inauguraron la Audiencia el 12 de abril de 1550. El tercer oidor, Francisco Fascículo No. 2 Semestre 3 15 Historia de la ciencia
  • 43. Historia de la ciencia Briceño, se dirigió a Cartagena vía Panamá-Buenaventura, desde donde se trasladó a la gobernación de Popayán para tomar residencia a Sebastián de Belalcázar. Bajo el gobierno de este conquistador la región alcanzó un cierto desarrollo. Después fueron fundados varios pueblos y tanto la agricultura como la minería estaban progresando. Sin embargo, el oidor, Francisco de Briceño, no tuvo inconveniente para encontrarle cargos como: Gastos indebidos de la Caja Real, explotación de indios, continuas y sangrientas expediciones contra los indómitos, armas, maltrato de españoles, etc. Tan riguroso fue el juicio, que se creía que Briceño quería conseguir la gobernación. A lo anterior se sumó el envió de capitanes contra los indios al sur y al norte de Anserma, acusándolos de participar en el botín que se obtuviera. La instalación de la Real Audiencia con sólo dos oidores fue una gran calamidad. Para tomar la residencia a Juan Díaz de Armendáriz, llegó el oidor de la Audiencia de Santo Domingo, Alonso de Zurita. Debido a su inclinación indigenista ocurrieron incidentes en Riohacha y en Santa Marta, desde donde se denunció los maltratos que sufrían lo indios, tanto en la pesca de perlas, como en la boga en el río Magdalena. Desde allí, Zurita viajó a Santa Fe donde encontró un ambiente hostil. Nada logró en el juicio de residencia contra Armendáriz y las condenas de algunos encomenderos no se hicieron efectivas, pues aquellos abandonaron impunemente las cárceles. Incluso los dos oidores se mostraron hostiles a Zurita y cuando se cumplió su plazo, lo obligaron a devolverse a Cartagena. La llegada de frailes dominicos y franciscanos al Nuevo Reino y del obispo fray Juan de Barrios, ocasionó roces entre las autoridades civiles y eclesiásticas, ya fuera por el maltrato a los indígenas, por el reparto de los diezmos, o por las prerrogativas jurisdiccionales. La característica Fascículo No. 2 Historia de la ciencia 16 Semestre 3
  • 44. Historia de la ciencia sobresaliente de esta relación fue la desconfianza y a veces una abierta confrontación. La tensa situación entre el orden civil y el orden eclesiástico prosiguió durante gran parte del siglo XVI hasta cuando, mucho después, en 1574, las Nuevas Leyes del Patronato vinieron a reglamentar el alcance de ambos poderes. Aquellas leyes limitaron el papel de la Iglesia a la pura ad- ministración del culto a colonos e indios, prohibiendo su intervención en la política indigenista de la Corona, aunque sin lograr impedir las denuncias ante el Consejo de Indias. Desde el punto de vista de la ocupación del país, ésta iba acelerada debido a la creciente ola obligatoria hacia el Nuevo Reino, consecuencia de la prohibición temporánea de inmigrar al Perú. Así, Andrés López de Galarza fundó San Bonifacio de Ibagué como un baluarte contra los indios pijaos. Poco después el capitán Francisco Núñez Pedrozo, fundó Mari- quita, y por medio de Hernando de Alcocer, fue abierta una cómoda vía a Facatativa. Trasladados, en 1552, los oidores Galarza y Góngora, fueron nombrados para acompañar a Briceño al licenciado Tomás López, que llegaba de Guatemala y el licenciado Juan de Montaño, quien debía llegar de España. Entre tanto, Pedro de Heredia, después de justificar sus actuaciones ante el Consejo de Indias, regresó a Cartagena con la tarea de erigir una fortaleza como defensa contra los piratas y los franceses en guerra con España. Heredia continuaba gobernando de forma autoritaria como testifican las cédulas reales que le fueron dirigidas. Éstas, extendidas luego a otras gobernaciones, prohibían al gobernador estar presente en el cabildo Fascículo No. 2 Semestre 3 17 Historia de la ciencia