Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Dosificacion o diseño de mezclas del concreto

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
DOSIFICACION y
DISEÑO DE MEZCLAS
DEL CONCRETO
                                       UNIVERSIDAD SEÑOR DE
                ...
DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO                                                 2011




 DOSIFICACION y DIS...
DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO                                             2011




   CARACTERISTICAS DE L...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 28 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Dosificacion o diseño de mezclas del concreto (20)

Publicité

Dosificacion o diseño de mezclas del concreto

  1. 1. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los materiales DOCENTE: Ing. Pedro Manuel Ballena del Rio ALUMNO: Roger Job Navarro Tello
  2. 2. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 1. DEFINICION Es la selección de las proporciones de los materiales integrantes de la unidad cubica de concreto, conocida usualmente como diseño de mezclas, puede ser definida como el proceso de selección de los ingredientes más adecuados y de la combinación más conveniente, con la finalidad de obtener un producto que en el estado no endurecido tenga la trabajabilidad y consistencia adecuados y que endurecido cumpla con los requisitos establecidos por el diseñador indicados en los planos y/o las especificaciones de la obra. En la selección de las proporciones de la mezcla de concreto, el diseñador debe recordar que la composición de la misma está determinada por: - Las propiedades que debe tener el concreto endurecido, las cuales son determinadas por el ingeniero estructural y se encuentran indicadas en los planos y/o especificaciones técnicas. - Las propiedades del concreto al estado no endurecido, las cuales generalmente son establecidas por el ingeniero constructor o residente en función del tipo y características de la obra y de las técnicas a ser empleadas en la colocación del concreto. - El costo de la unidad cubica de concreto (m3). - La selección de los diferentes materiales que componen la mezcla de concreto y de la proporción de cada uno de ellos debe ser siempre el resultado de un acuerdo razonable entre la economía y el cumplimiento de los requisitos que debe satisfacer el concreto al estado fresco y el endurecido. En conclusión, el diseño de mezclas viene a ser más que nada la elección de proporciones adecuadas para preparar concreto teniendo en cuenta a la clase de estructura de la que va a formar parte, y las condiciones ambientales a las que estará expuesto. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 1
  3. 3. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES PARA UN DISEÑO DE MEZCLAS i. Granulometría de los agregados, favorece la gradación o acomodamiento de los agregados partículados en la masa de concreto, y se relaciona con la cantidad de superficie en la interfase con la pasta de cemento en la mezcla en estado fresco. ii. Módulo de finura de los agregados, es la proporción de los valores de retenidos acumulados en el tamizaje hasta e incluido el tamiz 100, dividido por 100, condiciona el tipo de concreto como concreto de agregados gruesos (ciclópeo), agregados medios (normal), agregados finos (liviano), además de las condiciones superficiales y efecto terminal como concreto arquitectónico. iii. Densidades aparentes de los agregados, las densidades aparentes incluyen la humedad normal de los agregados con porcentajes de humedades en los poros de las partículas de los agregados sobre el volumen total del agregado. Es la característica principal para optimizar tiempos de mezcla, tiempos de fraguado y curado de las mezclas, como también en el proceso constructivo los empujes a tener sobre las superficies de contacto en la obra falsa de los encofrados de los elementos de concreto. iv. Absorciones de los agregados, determinante de la capacidad de adhesión mecánica entre la superficie de los agregados y la pasta de cemento, y como consecuencia propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión, a la tensión y dureza del concreto terminado. v. Masas unitarias de los agregados, las masas de los agregados por unidad de volumen , relaciona la capacidad de acomodamiento de los agregados, en el caso de las densidades compactadas, y las densidades en estado aparentemente seco las condiciones de manejabilidad y consistencia de la mezcla de concreto en estado fresco. vi. Humedades de los agregados, las humedades se convierten en el factor modificador de la relación agua cemento de las mezclas para evitar excesos de fluidez y consistencias inmanejables en las mezclas frescas. vii. Tipo de cemento y Densidad del cemento, el tipo de cemento según las condiciones especiales de uso al elemento constructivo que se ejecuta., y su densidad para corroborar con exactitud su consumo por metro cúbico a construir o por kilogramo a vaciar. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 2
  4. 4. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 Relaciones Importantes Entre Las Características cont tipo de agua Uso concreto asentamiento cm consistencia TMN f¨cMpa A/C b/b0 aire concreto mezclado % tipo de del estructura y concreto condiciones a los 28 de colocación días Vigas y pilotes de alta resistencia, concreto 0,0 2,0 media 1/2" 21 0,5 0,59 2,5 0,13 con común vibradores de formaleta Pavimentos concreto vibrados con común 2,0 3,5 alta 3/4" 28 0,42 0,64 2 0,145 máquina +agregado mecánica grueso Masa voluminosas, losas concreto medianamente común, reforzadas, concreto fundaciones 0,67- 1,5- 3,5 5,0 ciclópeo, alta 1"-11/2" 28 0,42 0,16 concreto 0,69 1,0 concretos simple, de pavimentos gravedad con vibradores normales Losas y pavimentos reforzados y compactados concreto a mano. ciclópeo, 5,0 10,0 alta y media 1" 21 0,5 0,67 1,5 0,175 Columnas, concreto vigas, común fundaciones, y muros con vibración Pimentel 17 de Noviembre del 2011 3
  5. 5. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 COMPONETES DEL DISEÑO DE MEZCLAS. 1. Cementos Según la Norma Técnica Peruana, el cemento Pórtland es un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker compuesto esencialmente por silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas sulfato de calcio como adición durante la molienda , Es decir: Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso El Clinker Pórtland es un producto semiacabado de forma de piedras negruzcas de tamaños de ¾” aproximadamente, obtenido de la calcinación de una mezcla de materiales calcáreos y arcillosos en proporciones convenientes, hasta llegar a una fusión incipiente (Clinkerización) a 1450 °C. El Clinker Pórtland se enfría rápidamente y se almacena en canchas al aire libre. El cemento Pórtland es un polvo muy fino de color verdoso. Al mezclarlo con agua forma una masa (pasta) muy plástica y moldeable que luego de fraguar y endurecer, adquiere gran resistencia y durabilidad. Es un aglomerante obtenido por la pulverización del clinker portland con la dicion de sulfato de calcio, este polvo en presencia del agua endurece adquiriendo propiedades resistentes y adherentes. Es importante considerar los siguientes puntos: - No se aceptará en obra bolsas de cemento que se encuentran averiadas, o cuyo contenido hubiera sido evidentemente alterado por la humedad. - Se considera que la bolsa de cemento tiene un pié cúbico de capacidad y un peso de 42.5 kg. En aquellos casos en que no se conozca el valor real se considerará para el cemento un peso específico de 3.15. 2. Agregados Los agregados finos y gruesos ocupan comúnmente de 60% a 75% del volumen del concreto (70% a 85% en peso), e influyen notablemente en las propiedades del concreto recién mezclados y endurecidos, en las proporciones de la mezcla, y en la economía. Los agregados finos comúnmente consisten en arena natural o piedra triturada siendo la mayoría de sus partículas menores que 5mm. Los agregados gruesos consisten en una grava o una combinación de grava o agregado triturado cuyas partículas sean predominantemente mayores que 5mm y generalmente entre 9.5 mm y Pimentel 17 de Noviembre del 2011 4
  6. 6. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 38mm. Algunos depósitos naturales de agregado, a veces llamados gravas de mina, rió, lago o lecho marino. El agregado triturado se produce triturando roca de cantera, piedra bola, guijarros, o grava de gran tamaño. La escoria de alto horno enfriada al aire y triturada también se utiliza como agregado grueso o fino. Son materiales pétreos obtenidos en forma natural o artificial, cuya estructura resistente lo constituyen minerales de arenisca, granito, cuarzo, basalto; las características físicas y químicas de estos componentes determinan las propiedades de los agregados para el concreto. Clasificación de los agregados Se clasifican de acuerdo a su gradación o tamaño, en forma práctica se establece como agregados gruesos aquellos que son mayores de 4.75 mm y agregados finos cuando son menores de 4375 mm., en laboratorio se utiliza el tamiz o malla estándar ASTM nº 4 (4.75mm.) las normas indicadas establecen las siguientes definiciones. - Agregado Fino: Es el proveniente de la desintegración natural o artificial de las rocas y que pasan el tamiz ITINEC de 9.5 mm. (3/8). El agregado fino puede consistir de arena natural o manufacturada, o una combinación de ambas. Sus partículas serán limpias y de perfil preferentemente angular, duras, compactas y resistentes. Para el concreto son las arenas gruesas retenidos en el tamiz nº 100. - Agregado Grueso: Es el agregado retenido en el tamiz nº 4. El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada, piedra partida. O agregados metálicos naturales o artificiales. El agregado grueso empleado en la preparación de concreto simple podrá ser natural o artificial. Sus partículas deben ser limpias, de perfil preferentemente angular o semiangular, duras, compactas, resistentes, y de textura preferentemente rugosa 3. Concreto El agregado denominado comúnmente concreto es una mezcla natural, en proporciones arbitrarias, de agregados fino y grueso procedente de rio o cantera. En lo que sea aplicable se seguirán para el concreto las recomendaciones correspondientes a los agregados finos y gruesos. Es importante que el concreto deba estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas, entre otras, que resulten dañinas para el concreto. El concreto debe ser manejado, transportado y almacenado de manera tal de garantizar la usencia de contaminación con materiales que podrían reaccionar con el concreto. 4. Agua El agua empleado en la preparación y curado del concreto debe ser potable y bebible. Está prohibido el empleo de aguas ácidas; aguas provenientes de minas o relaves, aguas que contengan residuos minerales o industriales, descargas de desagües. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 5
  7. 7. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 5. Aditivos Se define a un aditivo como un material distinto del agua, del agregado, o del cemento, el cual es utilizado como un componente del concreto y que se añade a este antes o durante el mezclado a fin de modificar una o algunas de sus propiedades. El empleo de aditivos no autoriza a modificar el contenido de cemento de la mezcla. Los aditivos empleados en obra deberán ser de la misma composición, tipo y marca que los utilizados para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto. Se utilizan aditivos para propósitos tales como acelerar o retardar el fraguado y el endurecimiento inicial; mejorar la trabajabilidad; reducir los requisitos de agua de la mezcla; incrementar la resistencia; o modificar otras propiedades del concreto. Es importante que el contratista demuestre al inspector que con los aditivos seleccionados se podrá obtener en el concreto las propiedades requeridas, así como que ellos son capaces de mantener la misma calidad, composición y comportamiento del concreto en toda la obra. TIPOS DE DISEÑOS DE MEZCLAS Diseño inverso Son los diseños que se desarrollan en forma contraria a los comunes, el más usual es el de averiguar que resistencia se podrá obtener con materiales determinados con cierto asentamiento y una dosis de cemento donde solo es necesario usar la parte superior del esquema. Las variables que intervienen en los diseños de mezcla no tienen gran precisión ni teórica ni práctica, por ello solo deben tomarse en cuenta tres o cuatro cifras significativas. Existen otras variables que influyen en el diseño de mezcla, calidad del cemento y aditivos reductores del agua. Corrección por humedad El método de diseño expuesto ha considerado la humedad de los agregados como condición ideal de saturados con superficie seca, en la que el material ni sede ni toma agua de la mezcla. Los agregados pueden estar en cualquier condición de humedad lo que afecta la cantidad de agua que se debe usar, con el fin de mantener las proporciones reales del diseño. A pesar de que el diseño de mezcla haya sido bien hecho las variables pueden desviar el resultado esperado, por lo que siempre se recurre a la mezcla de prueba, ya sea en laboratorio o en la obra. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 6
  8. 8. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 Diseño Con Asfalto Espumado El procedimiento básico para el diseño de mezclas con asfalto espumado se resume en los siguientes pasos: a) Optimización de las propiedades de la espuma b) Caracterización del agregado c) Determinación del contenido óptimo de humedad de la mezcla d) Determinación del contenido óptimo de asfalto e) Caracterización de las propiedades mecánicas de las mezclas a) Optimización de las propiedades de la espuma Esta etapa tiene como objetivo determinar la temperatura del asfalto y la cantidad de agua a inyectar que optimicen tanto la Razón de Expansión como la Vida Media. Para llevar a cabo las mediciones en laboratorio de las propiedades de la espuma, se emplea un equipo de producción de asfalto espumado, cuya principal característica es poseer una cámara de expansión, idéntica a la empleada en terreno para producir la espuma de asfalto. b) Caracterización del agregado Debido a la gran variedad de agregados que pueden ser mezclados con asfalto espumado (áridos chancados, arena arcillosa, RAP y otros materiales tales como escorias), estos deben ser caracterizados considerando dos propiedades: su distribución granulométrica y el Indice de Plasticidad. Una vez obtenida la curva granulométrica del agregado, es comparada con la clasificación mostrada en la Figura, desarrollada por Akeroyd y Hicks para MobilOil en 1988. Si el material se encuentra en la Zona A de esta clasificación, es apropiado para ser empleado en carreteras con tráfico pesado. Los materiales de la Zona B son apropiados para tráfico liviano, pero su Pimentel 17 de Noviembre del 2011 7
  9. 9. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 comportamiento puede ser mejorado mediante la adición de fracciones gruesas. Los materiales de la Zona C son deficientes en finos y no son apropiados para la estabilización a menos que su graduación sea mejorada mediante la adición de finos. El contenido de finos del agregado, es un parámetro fundamental debido a la influencia que tiene en el proceso de dispersión del asfalto y en general debe encontrarse sobre un 5% (Ruckel et al., 1982). El Indice de Plasticidad es un indicador de la capacidad que tienen los finos para ser mezclados con la espuma de asfalto. Dependiendo de los valores que alcance este índice se recomienda el uso de pequeñas cantidades de cemento de acuerdo con la clasificación mostrada en la Tabla 1 (Wirtgen GMBH, 1998): Tabla 1. Recomendaciones para la incorporación de cemento a la mezcla con Asfalto Espumado El contenido de RAP que posea el agregado, también es un factor que influye tanto en las propiedades estructurales de la mezcla como en el contenido óptimo de asfalto, por lo cual es necesario evaluar esta influencia en laboratorio. Diseño De Pavimentos Flexibles Conocido el CBR de la mezcla de suelo y su relación con el porcentaje de arena o cemento, es posible establecer un gráfico que permita determinar, a partir de consideraciones prácticas, el espesor de la capa de base y del material asfáltico. La figura 15 muestra un gráfico de doble entrada, dependiendo del tipo de estabilización del material (cemento o arena). Es posible obtener el espesor para diferentes índices de diseño que se han obtenido a partir de la categoría y el tipo de carretera. El USACE recomienda un espesor mínimo (límite inferior) para el paquete base y material asfáltico de unos 13 cm. En la figura 15, se aprecia que para un índice de diseño unitario no se requieren muestras preparadas con porcentaje superior al 5% de arena. Mientras que para lograr el mismo nivel de espesor con mezclas de suelo-cemento se requiere un 7% (relación en peso). Las líneas de trazo sobre las curvas, que representan la relación entre porcentaje de cemento y espesor, indican la tendencia esperada para porcentajes incorporados de cemento superiores al 10%. Nótese que altos contenidos de cemento no implican bajos espesores de base y material asfáltico, debido a los espesores mínimos especificados en la normativa. Cuando la mezcla se realiza con arena, todos los índices de diseño provocan un colapso de las curvas en un punto de coordenada (0,05;60), debido al elevado nivel de CBR alcanzado por el material, quedando su diseño limitado por el mínimo de la figura 4 en espesores de 0,05 m. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 8
  10. 10. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 Figura 15. Relación entre espesor y porcentaje incorporado de arena y cemento a las mezclas Adicionalmente, la figura 15 es de gran importancia ingenieril y colabora en la etapa de diseño o en la etapa de proyecto, pues permite establecer a priori el espesor de la base y del material bituminoso, cuando el suelo del sitio donde se ejecutará la carretera es limo-arenoso con las condiciones especificadas precedentemente y cuyas variaciones estén comprendidas en los límites estadísticos de índices y variables. También permite establecer la conveniencia entre diferentes alternativas de material en la estabilización. Así, donde el suelo granular resulta de abastecimiento complejo, se pueden obtener los porcentajes de cemento requeridos para lograr los espesores especificados durante el proyecto. Nótese que los índices de diseño son 1, 3 y 5, a pesar de lo cual, si la carretera posee otro valor de índice, la figura admite interpolación entre curvas. PASOS EN EL DISEÑO DE LA MEZCLA. Las especificaciones de obra deberían establecer las siguientes condiciones o, al menos, parte de ellas: o Máxima razón agua-cemento, en peso. o Mínimo contenido de cemento del concreto. o Contenido del aire del concreto, ya sea normal o intencionalmente incorporado. o Asentamiento. o Tamaño máximo del agregado o Resistencia a compresión. o Otros requerimientos relativos a tales aspectos como: aditivos a utilizar, tipos de cemento o agregados especiales, etc. En la medida que estos parámetros no estén especificados, quien realiza el estudio de la dosificación deberá establecerlos, analizando la documentación del proyecto de la obra y los procedimientos y equipos disponibles para la elaboración y colocación del concreto en ella. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 9
  11. 11. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 La dosificación del concreto comprenderá los pasos necesarios para determinar las cantidades de materiales a utilizar para preparar un (1) metro cúbico deconcretofresco y compactado. Estas cantidades de materiales se expresarán en peso, pero también pueden transformarse y expresarse en volúmenes aparentes de cada uno de los componentes. La forma de dosificar el concreto requerido se realizará de acuerdo a los siguientes pasos, utilizando la información establecida o, en su defecto, recurrir a las tablas que brinda el método. Los siguientes pasos se consideran fundamentales en el proceso de selección de las proporciones de la mezcla para alcanzar las propiedades deseadas en el concreto. Ellos deben efectuarse independientemente del procedimiento de diseño seleccionado. - Estudiar cuidadosamente los requisitos indicados en los planos y en las especificaciones técnicas. - Seleccionar la resistencia promedio requerida para obtener en obra la resistencia de diseño especificada por el proyectista. - Seleccionar, en función de las características del elemento estructural y del sistema de colocación del concreto, el tamaño máximo nominal del agregado grueso. - Determinar el volumen de agua de mezclado por unidad de volumen de concreto, considerando el tamaño máximo nominal del agregado grueso, la consistencia deseada y la presencia de aire, incorporado o atrapado en la mezcla. - Seleccionar la relación agua-cemento requerida para obtener la resistencia deseada en el elemento estructural. - Seleccionar, la relación agua-cemento requerida por condición de durabilidad. Se tendrá en consideración los diferentes agentes externos e internos que podrían atentar contra la vida de la estructura. - Determinar las proporciones relativas de los agregados fino y grueso. La selección de la cantidad de cada uno de ellos en la unidad cubica de concreto está condicionada al procedimiento de diseño seleccionado. - Determinar, empleando el método de diseño seleccionado, las proporciones de la mezcla. Etapas: 1. Elección del cemento a emplear (categorización por resistencia: CP30 – CP40 – CP50 ) 2. Elección de una consistencia adecuada. 3. Decidir si se incorporará aire en forma intencional. 4. Distribución granulométrica de agregados - a) Seleccionar una curva o ámbito granulométrico apropiado para el agregado total b) Selección y ajuste de las fracciones disponibles para ajustarse a lo seleccionado en 4.a (Mezcla de las distintas fracciones) c) Cálculo del Módulo de Finura (MF) del Agregado Total, contemplando los retenidos sobre los tamices de la serie normal 5. Estimación de la cantidad de agua de amasado, en función del asentamiento elegido y el MF del agregado total. 6. Cálculo de la resistencia de diseño, f’cm, en función de la resistencia especificada (f’ce) y el desvío estándar (S). Verificación del cumplimiento de la f´cm mínima por razones de durabilidad. 7. Estimación de la relación a/c. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 10
  12. 12. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 a) Determinación de la relación agua/cemento necesaria en función de la resistencia media a la edad de 28 días para las distintas categorías de cemento. b) Verificación del cumplimiento de eventual relación agua/cemento máxima por razones de durabilidad. 8. Cálculo del contenido unitario de cemento y verificación del cumplimiento de eventual contenido de cemento mínimo por razones de durabilidad. 9. Determinación de la cantidad de agregado (fino y grueso) por diferencia a 1000 de los volúmenes de agua, cemento y aire estimado. Ese volumen se integra con los agregados en las proporciones establecidas en el paso 4.b Se construye una tabla que sirve para afectar a estas cantidades por la absorción de los agregados y, en general, las proporciones de la mezcla se expresan para éstos en condición de saturados a superficie seca. DATOS PARA EL DISEÑO DE MEZCLA. Se refiere a las variables tomadas en cuenta dentro del diseño, probablemente una de las variables sea común dentro de todos los métodos debido a que son de suma importancia, las restantes establecen la diferencia entre cada método. La información básica del método está constituida por los datos de entrada, gracia a ellas se puede llegar a la dosificación esperada. Los Datos de entrada son: Lugar de la obra, o condiciones ambientales. Tipo de obra, o parte de la estructura. Tipo de agregados y tipo de cemento. Resistencia de diseño o algún dato relacionado. El asentamiento es considerado en algunos métodos como dato de entrada, mientras que en otro se selecciona de alguna tabla, con relación al tipo de elemento estructural al que se destine la mezcla próxima a diseñar. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 11
  13. 13. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 PESOS ESPECÍFICOS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (Kg./m3) Arena seca 1450 Arena naturalmente humeda 1650 Arena muy mojada 2000 Cal viva en terrones 900-1100 Cal hidráulica viva, en polvo 850-1150 Cal en pasta 1300 Cemento Portland 1200-1400 Cemento Blanco 1100 Cemento fraguado 2700-3000 Escorias de Coque 600 Canto Rodado (Grava) 1750 Concreto armado 2400 Concreto de Cascotes 1800 Ladrillos Comunes 1350-1600 Ladrillos de Maquina 1580 Mampostería de Piedra 2250 Mármol 2700-2800 Mortero de Cal y Arena fraguado 1650 Mortero de Cemento, Cal y Arena fraguado 1700-1900 Nieve suelta 150 Nieve congelada 500 Papel en libros 1000 Polvo de ladrillos de demolición 1000 Porcelana 2400 Tierra arcillosa seca 1600 Tierra Humeda 1850 Tiza 1000 Yeso en polvo 1200 Pimentel 17 de Noviembre del 2011 12
  14. 14. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 DOSIFICACIÓN DE CONCRETOS DE PESO NORMAL Siendo el hormigón un compuesto heterogéneo formado por materiales de diferentes características, tanto entre sí como entre diferentes partidas de ellos mismos, un método de dosificación solamente brinda una primera aproximación para obtener las proporciones de la mezcla deseada y, por lo tanto, dichas proporciones deberán ser verificadas siempre con pastones de prueba en el laboratorio y, posteriormente, reajustadas en la medida en que sea necesario con los equipos de elaboración en obra para obtener el hormigón de las características requeridas en los cálculos del dimensionamiento de la estructura en la cual será empleado. Al seleccionar las proporciones de la mezcla de hormigón en forma racional, se debe tener en cuenta que el producto final (hormigón) sea trabajable, durable, resistente y, además, razonablemente económico. En algunos casos especiales, a estas condiciones deben sumárseles otras, tales como una baja generación decalor cuando tienen el carácter de masivos o alto contenido de cemento. Información previa necesaria para dosificar: En la medida de lo posible, la selección de las proporciones del hormigón debe estar basada en resultados de ensayos o experiencias realizadas con los mismos materiales que serán usados en la dosificación. Si dicha información no se dispone completamente, parte de ella deberá ser reemplazada por estimaciones, obligando a realizar un mayor número de tanteos y verificaciones previas sobre el hormigón. En este sentido, deberá conocerse: a) La granulometría de los agregados finos y gruesos. b) El peso unitario del agregado seco y compactado. c) El peso específico de ambos tipos de agregados secos, peso unitario seco y compactado y su absorción de agua. d) Requerimiento de agua de mezclado, para distintos asentamientos, medidos con el tronco de cono, de hormigones preparados con el mismo conjunto de agregados de agregados que los que se utilizarán en la dosificación. e) Relaciones entre resistencias a compresión y razón agua/cemento, en peso, para las combinaciones de cemento y agregados PROPORCIONAMIENTO DE MEZCLAS DE CONCRETO DE PESO NORMAL El proporcionamiento de mezclas de concreto, mas comúnmente llamado diseño de mezclas es un proceso que consiste de pasos dependientes entre si: a) Selección de los ingredientes convenientes (cemento, agregados, agua y aditivos). b) Determinación de sus cantidades relativas “proporcionamiento” para producir un, tan económico como sea posible, un concreto de trabajabilidad, resistencia a compresión y durabilidad apropiada. Estas proporciones dependerán de cada ingrediente en particular los cuales a su vez dependerán de la aplicación particular del concreto. También podrían ser considerados otros criterios, tales como minimizar la contracción y el asentamiento o ambientes químicos especiales. Aunque se han realizado gran cantidad de trabajos relacionados con los aspectos teóricos del diseño de mezclas, en buena parte permanece como un procedimiento empírico. Y aunque hay muchas propiedades importantes del concreto, la mayor parte de procedimientos de diseño, están basados principalmente en lograr una resistencia a compresión para una edad especificada así como una trabajabilidad apropiada. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 13
  15. 15. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 Además es asumido que si se logran estas dos propiedades las otras propiedades del concreto también serán satisfactorias (excepto la resistencia al congelamiento y deshielo ú otros problemas de durabilidad tales como resistencia al ataque químico). Sin embargo antes de pasar a ver los métodos de diseño en uso común en este momento, será de mucha utilidad revisar, en más detalle, las consideraciones básicas de diseño. DOSIFICACIONES PRINCIPALES EN VOLUMENES: MEZCLA PARA REVOQUES GRUESOS: M.A.R. (Mortero aéreo reforzado) 1:3: ¼ 1 volumen de cal 3 volúmenes de arena ¼ volumen de cemento MEZCLA PARA REVOQUES FINOS INTERIORES: M.A.R. (Mortero aéreo reforzado) 1:3: 1/8 1 volumen de cal 3 volúmenes de arena fina 1/8 volumen de cemento MEZCLA PARA REVOQUES FINOS EXTERIORES: M.A.R. (Mortero aéreo reforzado) 1:3: ¼ 1 volumen de cal 3 volúmenes de arena fina ¼ volumen de cemento MEZCLA PARA LEVANTAR PAREDES: 1 volumen de cal 3 volúmenes de arena fina 1 volumen de polvo de ladrillo ¼ volumen de cemento MEZCLA PARA ADHERIR CERAMICOS: 1 volumen de cal 1 volumen de cemento 4 volúmenes de arena Pimentel 17 de Noviembre del 2011 14
  16. 16. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 MEZCLA PARA ADHERIR BALDOSAS, MOSAICOS GRANITICOS, etc: 1 volumen de cal 4 volúmenes de arena 1/8 volúmenes de cemento MEZCLA PARA CLAVADO DE PISOS DE PARQUET: 1 y ½ volumen de cal 5 volúmenes de arena 1 volumen de cemento MEZCLA PARA ASENTAR TEJAS: 1 volumen de cal 4 volúmenes de arena ¼ volúmenes de cemento MEZCLA PARA REVOQUES IMPERMEABLES: (carpetas sobre contrapiso, fijacion de cañerías metalicas, relleno de carpinterias de chapa, tomado de juntas de baldosas en terrazas, pisos alisados de cemento, etc): M.C. (Mortero de cemento) 1:3 1 volumen de cemento 3 volúmenes de arena MEZCLA PARA CONTRAPISOS: H.H.P. (Hormigón hidráulico pobre) 1:3:6:1/4 1 volumen de cal 3 volúmenes de arena gruesa 6 volúmenes de cascote o piedra ¼ volumen de cemento CONCRETO: 1 volumen de cemento 3 volúmenes de arena 3 o 4 volúmenes de piedra Pimentel 17 de Noviembre del 2011 15
  17. 17. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 METODOS DE DISEÑO DE MEZCLAS Método del Comité 211 del ACI El comité 211 del ACI ha desarrollado un procedimiento de diseño bastante simple el cual, basándose en algunos de las tablas permite obtener valores de los diferentes materiales que integran la unidad cúbica de concreto. Independientemente de las características finales del concreto sean indicadas en las especificaciones o dejados al criterio del profesional responsable del diseño de la mezcla, las cantidades de materiales por metro cubico de concreto pueden ser determinados; cuando se emplea el método del comité 211 del A, siguiendo la secuencia que a continuación se indica: - Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia en compresión especificada y la desviación estándar de la compañía constructora. - Selección del tamaño máximo nominal del agregado. - Selección del asentamiento. - Selección del volumen unitario de agua de diseño. - Selección del contenido de aire. - Selección de la relación agua cemento por resistencia y durabilidad. - Determinación del factor cemento. - Determinación del contenido del agregado grueso. - Determinación de la suma de los volúmenes absolutos. - Determinación del volumen absoluto de agregado fino. - Determinación del peso seco del agregado fino. - Determinación de los valores de diseño del cemento. - Correcio9n de los valores de diseño por humedad del agregado. - Determinación de la proporción en peso. - Determinación de los pesos por tanda de un saco. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 16
  18. 18. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 Método de Walker El denominado método de Walker se desarrollo dividuo a la preocupación del profesor norteamericano Stanton Walker. En relación con el hecho de que sea cual sea la existencia de diseño del concreto y por tanto su relación agua cemento. Contenido de cemento y características del agregado fino, la cantidad del agregado grueso en lo mismo, ello cuando se aplicaba el procedimiento desarrollado por el comité 211 del ACI. - Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia en compresión especificada y la desviación estándar. - Selección del tamaño máximo nominal del agregado. - Selección del asentamiento. - Selección del volumen unitario de agua de diseño. - Selección del contenido de aire. - Selección de la relación agua cemento. - Determinar el factor cemento. - Suma de volúmenes absolutos. - Determinar el volumen absoluto del agregado total. - Determinar el porcentaje de agregado fino. - Determinar los pesos secos de los agregados. - Conversión de los valores de diseño por humedad. - Determinación de la proporción en peso de diseño y de obra. - Determinación de los pesos por tanda de un saco. Método Combinación de Agregados Stanton Walker conjuntamente con el grupo de investigación del laboratorio del concreto de la universidad de Maryland, a formulado un procedimiento de selección de la proporciones de la unidad cubica de concreto. En el cual el porcentaje de agregado fino y grueso se modifica en función de sus propios módulos de finesa, medida indirecta de sus granulometrías y superficies específicas, a partir de la determinación del a módulo de finesa de la mejor combinación de agregados por las condiciones planteadas por las especificaciones de obra. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 17
  19. 19. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 Método Del Agregado Global Este método consiste en optimizar sistemáticamente la proporción arena piedra (A/P) como un solo material (Agregado Global), dirigido a: Controlar la trabajabilidad de la mezcla del concreto. Obtener la máxima compacidad de la combinación de los agregados mediante ensayos de laboratorio, para alcanzar en el concreto una mayor resistencia. Compatibilizar el MF de la arena con el MF de la piedra Método Mironof El método parte del principio que la característica fundamental de un concreto es su resistencia a la compresión, por su importancia intrínsica, por su relación con las otras características del concreto, así como por haberse generalizado numerosa irformación a este respecto. La resistencia a la compresión del concreto, se determina en función de la relación agua-cernento y de la clase o grado del actividad del cemento. Estas relaciones están expresadas en gráficos en los trabajos de I. P. Aleksandrine (2) y del NHTSenient (3) Puede además deducirse de la fórmula siguiente: El coeficiente K, varía según el tipo de agregado, siendo de 2,5 para la grava y de 2 para canto rodado. La granulometría de los agregados se determina para el caso de los obtenidos directamente de canteras, estableciendo la relación de finos a gruesos. El porcentaje perinisible es del 30 al 42% para la arena, siendo el óptimo del 30 al 32% Cuando la mezcla de agregados naturales no llena las proporciones establecidas, se procede a añadir el agregado que se encuentra en proporción deficiente. En el caso de utilizarse el método Mironof, con agregados diferenciados, po adoptarse cualquier método de diseño de granulornetría, con miras a obtener la mayor compacidad. El siguiente paso, consiste en determinar la compacidad de la mezcla en seco de los agregados asándose al efecto métodos de compactación enérgicos y compatibles con los empleados en la consolidación del concreto fresco. Establecida la relación agua-cemento requerida para la resistencia deseada, se determina la cantidad de cementó en peso necesaria p ara producir una pasta que llene los vacios del agregado por la relación siguiente: Pimentel 17 de Noviembre del 2011 18
  20. 20. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 Método A.C.I. Este procedimiento considera nueve pasos para el proporcionamiento de mezclas de concreto normal, incluidos el ajuste por humedad de los agregados y la corrección a las mezclas de prueba. 1º.- El primer paso contempla la selección del slump, cuando este no se especifica el informe del ACI incluye una tabla en la que se recomiendan diferentes valores de slump de acuerdo con el tipo de construcción que se requiera. Los valores son aplicables cuando se emplea el vibrado para compactar el concreto, en caso contrario dichos valores deben ser incrementados en dos y medio centímetros. 2°.- Se determina la resistencia promedio necesaria para el diseño; la cual está en función al f’c, la desviación estándar, el coeficiente de variación. Los cuales son indicadores estadísticos que permiten tener una información cercana de la experiencia del constructor. Cabe resaltar también que existen criterios propuestos por el ACI para determinar el f’cr, los cuales se explican a continuación: a) Mediante las ecuaciones del ACI f’cr=f’c+1.34s…………..I f’cr=f’c+2.33s-35………II De I y II se asume la de mayor valor. Donde s es la desviación estándar, que viene a ser un parámetro estadístico que demuestra la performancia o capacidad del constructor para elaborar concretos de diferente calidad. ,…. valores de las resistencias obtenidas en probetas estándar hasta la rotura (probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura). 15cm 30cm Pimentel 17 de Noviembre del 2011 19
  21. 21. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 X = es el promedio de los valores de la resistencia a la rotura de las probetas estándar. N = es el número de probetas ensayadas, que son mínimamente 30. b) Cuando no se tiene registro de resistencia de probetas correspondientes a obras y proyectos anteriores. f’c f’cr Menos de 210 f’c+70 210 – 350 f’c+84 >350 f’c+98 c) Teniendo en cuenta el grado de control de calidad en la obra. Nivel de Control f’cr Regular o Malo 1.3 a 1.5 f’c Bueno 1.2f’c Excelente 1.1f’c d) Para determinar el f’cr propuesto por el comité europeo del concreto. Donde: V= coeficiente de variación de los ensayos de resistencia a las probetas estándar t= Coeficiente de probabilidad de que 1 de cada 5, 1 de cada 10, 1 de cada 20 tengan un valor menor que la resistencia especificada. V entonces es un parámetro estadístico que mide la performancia del constructor para elaborar diferentes tipos de concreto. 2º.- La elección del tamaño máximo del agregado, segundo paso del método, debe considerar la separación de los costados de la cimbra, el espesor de la losa y el espacio libre entre varillas individuales o paquetes de ellas. Por consideraciones económicas es preferible el mayor tamaño disponible, siempre y cuando se utilice una trabajabilidad adecuada y el procedimiento de compactación permite que el concreto sea colado sin cavidades o huecos. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 20
  22. 22. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 La cantidad de agua que se requiere para producir un determinado slump depende del tamaño máximo, de la forma y granulometría de los agregados, la temperatura del concreto, la cantidad de aire incluido y el uso de aditivos químicos. 3º.- Como tercer paso, el informe presenta una tabla con los contenidos de agua recomendables en función del slump requerido y el tamaño máximo del agregado, considerando concreto sin y con aire incluido. 4º.- Como cuarto paso, el ACI proporciona una tabla con los valores de la relación agua/cemento de acuerdo con la resistencia a la compresión a los 28 días que se requiera, por supuesto la resistencia promedio seleccionada debe exceder la resistencia especificada con un margen suficiente para mantener dentro de los límites especificados las pruebas con valores bajos. En una segunda tabla aparecen los valores de la relación agua/cemento para casos de exposición severa. 5º.- El contenido de cemento se calcula con la cantidad de agua, determinada en el paso tres, y la relación agua cemento, obtenida en el paso cuatro; cuando se requiera un contenido mínimo de cemento o los requisitos de durabilidad lo especifiquen, la mezcla se deberá basar en un criterio que conduzca a una cantidad mayor de cemento, esta parte constituye el quinto paso del método. 6º.- Para el sexto paso del procedimiento el ACI maneja una tabla con el volumen del agregado grueso por volumen unitario de concreto, los valores dependen del tamaño máximo nominal de la grava y del módulo de finura de la arena. El volumen de agregado se muestra en metros cúbicos con base en varillado en seco para un metro cúbico de concreto, el volumen se convierte a peso seco del agregado grueso requerido en un metro cúbico de concreto, multiplicándolo por el peso volumétrico de varillado en seco. 7º.- Hasta el paso anterior se tienen estimados todos los componentes del concreto, excepto el agregado fino, cuya cantidad se calcula por diferencia. Para este séptimo paso, es posible emplear cualquiera de los dos procedimientos siguientes: por peso o por volumen absoluto. 8º.- El octavo paso consiste en ajustar las mezclas por humedad de los agregados, el agua que se añade a la mezcla se debe reducir en cantidad igual a la humedad libre contribuida por el agregado, es decir, humedad total menos absorción. 9º.- El último paso se refiere a los ajustes a las mezclas de prueba, en las que se debe verificar el peso volumétrico del concreto, su contenido de aire, la trabajabilidad apropiada mediante el slump y la ausencia de segregación y sangrado, así como las propiedades de acabado. Para correcciones por diferencias en el slump, en el contenido de aire o en el peso unitario del concreto el informe ACI 211.1-91 proporciona una serie de recomendaciones que ajustan la mezcla de prueba hasta lograr las propiedades especificadas en el concreto. Medida Del Slump Pimentel 17 de Noviembre del 2011 21
  23. 23. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 RECETAS ELEMENTALES Diseño Único Una parte en volumen de agregado grueso, por una parte de arena y media parte de cemento, agua necesaria para mantener la trabajabilidad. El agregado grueso varía entre piedra picada, grava, canto rodado picado o canto rodado natural, mientras que la arena puede ser natural o de trituración. La dosis de cemento puede ser medida a través de sacos enteros y medio saco si se cuenta con la experiencia necesaria. Receta Única - Piedra o grava de 80 a 95 kgs. - Arena de 65 a 80 kgs. - Cemento un saco de 42.5 Kg, equivalente a 7.5 sacos de cementos por metro cúbico. - Agua la necesaria de 25 a 30 litros. Se obtiene 130 litros de concreto, la resistencia esperada es de 18 Mpa (184 Kg/cm). Esta resistencia fue la determinada a los 28 días en probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura. Si se emplean áridos de buena calidad, y se toman todas las medidas necesarias, se puede obtener una resistencia mayor a los 18 Mpa, o puede suceder lo contrario. Receta Ampliada. Se deben tomar en consideración las características más importantes de los agregados, la granulometría y el tamaño máximo. Con respecto a la granulometría solo se deben usar piedras o arenas balanceadas en sus diferentes tamaños de granos, sin exceso o ausencia. Existen tres alternativas correspondientes al tamaño máximo que se vaya a usar. El agua debe aplicarse con una cantidad tal que se mantenga la trabajabilidad, y la colocación de moldes y encofrados. Esta dosis debe ser lo más precisa posible ya que un exceso de agua disminuye la resistencia, por ello los encargados de esta tarea deben tener experiencia mínima exigida. Es necesario disponer de un procedimiento detallado, preciso y complejo para obtener resultados obtimos en cuanto a cantidades y proporciones de los componentes del concreto se refiere, así existe la posibilidad de tomar en cuenta los posibles cambios que afectan las características de los componentes, incrementando así mayores índices de calidad. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 22
  24. 24. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 Algunos métodos son probados en laboratorio y en plantas de preparación comercial, el que se mencionará a continuación dio excelentes resultados y es muy usado en el caso del el empleo de agregados pocos controlados. Se basa en cuatro aspectos fundamentales; dosis de cemento, trabajabilidad, relación agua/cemento y resistencia, todos estos fundamentos se relacionan a través de dos leyes: Relación Triangular y la Ley de Abrams. También toma en cuenta dos variables importantes: Tamaño Máximo y Tipos de Agregados, además de explicar la calidad del cemento y el efecto reductor del agua de los aditivos químicos en su parte final; la incorporación de aire, la presencia elevada de ultrafinos o el empleo de dos o más agregados. El método explica deforma independiente la proporción entre agregado fino y grueso, también la granulometría del agregado combinado lo que permite cambiar dicha proporción sin alterar la dosis de los demás componentes. Este método es usado para mezcla con resistencias entre los 18 y 42 Mpa, a los 28 días en probetas cilíndricas de 15 x 30 cm, también es usado para concretos con asentamiento en Cono de Abrams entre 2.5 y 13 cm, este método no es el más apropiado para las mezclas ultra resistentes. EJEMPLOS DE DISEÑO DE MEZCLA Diseño 1 Se requiere un concreto de alta resistencia para la pared de un depósito, de sección pequeña, bastante armada y, por todo ello, con dificultades de vibración. Solución Este caso es típico para el empleo de aditivos superplastificantes de alto poder. Se utiliza una elevada dosis de cemento, tal como 12 sacos de cemento por metro cúbico, con un aditivo que tenga una capacidad de reducción de agua del 35%, y yendo al máximo al asentamiento que es de 20 cm, y sin tomar en cuenta los factores de corrección, se tendría: C = 12 (42.5) = 510 Kg./m. = 0.466. f = 1.538 = 0.303. R28 = 46.0 Mpa. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 23
  25. 25. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 Un concreto totalmente autonivelante exigiría una fluidez mayor que la propuesta con 20 cm de asentamiento, y por tanto tendría resistencias menores. Su consideración cae fuera del propósito de este método de diseño de mezcla. Diseño 2. Se pretende definir un concreto para prefabricados, en mezcla seca que se compactará con alta energía de vibración. Dosis de cemento de 12 sacos por metro cúbico. Se dispone de piedra picada con tamaño máximo de ¾ pulgada, y una arena natural sin ultrafinos. Calcular la resistencia que se pudiera lograr. Solución - Para calcular , por la formula o por el gráfico, vamos a necesitar el dato del cemento, por lo cual empezaremos por calcularlo. C = 12 (42.5)/1.05 = 486 Kg./m. El valor mínimo de asentamiento para el cual siguen siendo válidas las constantes de la relación triangular (y eso con reservas), es cuando T = 1 cm. Entonces, el valor de = (117,2(1) ) = 0.335 486 - Esta habrá que descorregirla para poder entrar a la Ley de Abrams. = 0.335/1.05 = 0.319 R = 44.4 Mpa (453 Kg./cm ). Con asentamientos nulos es evidente que se podría obtener resistencias más altas, pero su estudio queda fuera de propósito de este método de diseño de mezcla. Mediante de aditivos superplastificantes de alto rango también sería posible obtener resistencias más altas, pero dado que trabajan con alto nivel de asentamiento y grado de fluidez, no sería factible obtener suficientes rigideces a muy corto plazo, capaces de permitir un rápido de desencofrado para el reuso intensivo de los moldes. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 24
  26. 26. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 COMO SE CALCULAR LOS MATERIALES POR M3 Ejemplo Uno: Calcular un hormigón estructural: 1:3:3, que significa que se deben colocar 1 balde de cemento, mas 3 de arena, más 3 de piedra partida. El volumen aparente de esta mezcla será 1+3+3=7 y siempre se estima un 9% de agua, es decir, para este caso el 9% de 7 es 0.63, por lo que elvolumen aparente de esta mezcla será: 7+0.63=7.63 unidades (baldes, canastos, m3, etc) Ahora para obtener el volumen real de la mezcla hay que recurrir al coeficiente de aportes antes indicado y afectarlo a cada material interviniente, en este caso es: Cemento 1 x 0.47=0.47 Arena 3 x 0.63=1.89 Piedra 3 x 0.51=1.53 El total es ahora: 0.47+1.89+1.53=3.89 y se le suma el agua (0.63), lo que dá: 4.52 unidades. Entonces, ahora para calcular los materiales por m3 de mezcla es: 1m3 de cemento pesa 1400 Kg. que dividido este volumen real (4.52) dá: 310 Kg. es decir unas 6 bolsas por m3. 3m3 de arena dividido este volumen real es:0.67 m3 de arena Y para los 3m3 de piedra partida es también 3/4.42= 0.67 m3. Por lo tanto para hacer 1 m3 de hormigón 1:3:3 se deben mezclar: 309 Kg. de cemento (6 bolsas) 0.67m3 de arena 0.67m3 de piedra partida. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 25
  27. 27. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 PRESUPUESTOS DE DISEÑO DE MEZCLAS El costo de un concreto está constituido por el costo de los materiales, el costo de la mano de obra y el costo del equipamiento. Sin embargo, con excepción de algunos hormigones o procesos especiales, los dos últimos aspectos son prácticamente independientes de la calidad del concreto producido. Por lo tanto, es razonable asociar la economía a la reducción del costo de los materiales componentes. Dado que el cemento es más costoso que los agregados, por lo general, la mezcla más económica será aquélla con menor contenido de cemento sin sacrificar la calidad del concreto. Si asociamos la “ calidad” a la relación agua/cemento, es evidente que debemos reducir la demanda de agua de la mezcla empleando alguna de o todas las alternativas que se indican a continuación: • Elegir la mezcla más seca que sea posible colocar y compactar con los medios disponibles • Optar por el máximo tamaño máximo del agregado compatible con el tamaño del elemento, las armaduras y el recubrimiento • Optimizar la relación entre agregados finos y gruesos El costo relativo entre las distintas fracciones de agregado también debe tenerse en cuenta y, como esto cambia entre las distintas regiones, la mezcla más económica que satisfaga los requerimientos será distinta en cada caso. La reducción de la cantidad de cemento (contenido unitario de cemento) tiene otras ventajas adicionales: menor contracción y menor calor de hidratación. Sin embargo, si el contenido unitario de cemento es muy bajo, pueden verse comprometidas la trabajabilidad, la durabilidad y la resistencia a corto plazo. La economía asociada a un diseño particular de mezcla está vinculada también al control de calidad a implementar en condiciones de obra. La resistencia media debe ser mayor que la resistencia especificada para contemplar la variabilidad inherente a la producción del hormigón y esta diferencia es menor cuando se reduce esa variabilidad. Si los volúmenes a producir son pequeños, podría ser más económico “ sobrediseñar” la mezcla que implementar el nivel de control requerido por un hormigón menos variable (económicamente más eficiente). En la Figura 1 pueden compararse los costos relativos de distintas clases de hormigón. La Figura 2 ilustra la incidencia en el costo total de los distintos componentes, para distintas clases de hormigón, elaborados con los mismos conjuntos de materiales y para una misma consistencia (asentamiento). El conjunto de resultados es sólo ilustrativo, ya que las relaciones pueden cambiar en función de características regionales y locales. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 26
  28. 28. DOSIFICACION y DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO 2011 REGLAS PARA NO FALLAR CON LAS MEZCLAS: - El agua a emplearse en morteros y concretos debe ser limpia, preferentemente potable y desprovista de impurezas. La apta para el consumo humano es la más indicada. No deben utilizarse aguas estancadas, fangosas, procedentes de pozos que estén contaminados pues residuos orgánicos impiden el fragüe, las residuales de industrias pues pueden contener ácidos. Tampoco deben utilizarse las aguas de terrenos yesosos, selenitosos, azucaradas, aguas destiladas, de pozos con sales desconocidas, ni de lluvia.  La temperatura del agua debe estar entre los 18º y los 22º.  La cantidad de agua debe reducirse al mínimo necesario para lograr plasticidad y trabajabilidad de la mezcla. El exceso de agua disminuye drásticamente la resistencia de mezclas y concretos. Mezclas con exceso de cemento o cal tienden a hacer fisuras. Mezclas con exceso de agregados como arena o polvo de ladrillo tienden a la disgregación por rozamiento.  En climas cálidos pueden amasarse morteros más líquidos y en climas fríos más secos.  Preparar pequeñas cantidades pues cuando una mezcla empieza a fraguar ya no debe tocársela.  La adherencia mejora con la rugosidad de los materiales y con el contenido de cemento y cal.  Materiales muy mojados y mezclas muy secas o mezclas muy liquidas con materiales muy secos dan malas adherencias y pueden dejar fisuras que perduren en el tiempo.  Lluvias antes de concluir el fragüe lavan el concreto y los morteros. Lluvias luego de este periodo son beneficiosas. El riego manual posterior al frague es aconsejable.  Heladas momentáneas y pasajeras no son dañinas. Heladas y deshielos repetitivos tienen desastrosos efectos.  Calor moderado durante el fragüe aumenta la resistencia. Calor en exceso realiza un fragüe incompleto. Pimentel 17 de Noviembre del 2011 27

×