áReas protegidas de honduras

Rony Aviles
Rony AvilesInstituto Gabino Vasquez Argueta
Grupo #5
INTRODUCCION

A Continuación aremos mención de las Áreas Protegidas de
Honduras, sus categorías de manejo, su clasificación por
zonas, las Áreas Prioritarias y también daremos a conocer
algunas de las áreas protegidas más representativas de
Honduras.
ÁREAS PROTEGIDAS
El departamento de áreas protegidas y de vida
  silvestre (DAVPS)

Mediante Decreto No. 74-91 del 18 de julio de 1991, las funciones del
 Departamento de Vida Silvestre de RENARE se trasladan a la AFE-
 COHDEFOR, donde se crea el Departamento de Áreas Protegidas y de
 Vida Silvestre, quien asume las responsabilidades normativas de
 regular y manejar los recursos relativos a la flora y fauna silvestre y las
 correspondientes a la protección y manejo de las áreas silvestres
 Protegidas.
Objetivo general del DAPVS.
Conservar (conocer, manejar y aprovechar) la vida silvestre del país, la
  biodiversidad y los recursos Naturales en las áreas protegidas Mediante:

 Su manejo eficiente.
 La generación y colocación de recursos económicos para las áreas protegidas y la vida
    silvestre.
   La conservación y monitoreo de la biodiversidad contenida en dichas áreas.
   El uso sostenible de los recursos naturales en ellas contenidas.
   La generación rentable de bienes y servicios ambientales.
   El desarrollo de información técnica.
   La promoción de la estabilización del ámbito jurídico y político.
   El desarrollo y fortalecimiento institucional.
   El cumplimiento de los principios establecidos en los convenios internacionales, las
    leyes,
   Reglamentos y normas que regulan la materia.
Honduras tiene 107 áreas protegidas
 De acuerdo a las características de cada área protegida, éstas se han
  agrupado en nueve (9) categorías de manejo, listadas en el siguiente
  cuadro.
En conjunto, y de acuerdo a datos preliminares, se
  maneja la información que las áreas protegidas
(Legales y propuestas) cubren una superficie alrededor
  de 27,000 kilómetros cuadrados lo que representa
  aproximadamente el 24% del territorio nacional.

Sin embargo la superficie de las áreas protegidas con
  base legal alcanza aproximadamente 19,000 kilómetros
  cuadrados representando el 17% del territorio
  nacional.
Actualmente las áreas protegidas se enfrentan a los
 peligros sin precedentes del crecimiento

Demográfico, el manejo irracional, el consumo
 desequilibrado y frecuentemente excesivo de los
 recursos naturales, la caficultora, la ganadería, la
 canaricultura, las políticas y patrones no sostenibles de
 desarrollo y la tenencia de la tierra.

Por estas causas estamos perdiendo cerca de 80,000
  Hectáreas de áreas naturales al año.
Áreas Protegidas
                          Clasificación por Zonas
   Zona Central
    1. Parque Nacional La Tigra
    2. Parque Nacional Montaña de Yoro
    3. Parque Nacional Montaña de Comayagua
    4.Parque Nacional Cerro Azul Meámbar
    5.Parque Nacional Sierra de Agalta
    6.Reserva Biológica Misoco
    7.Reserva Biológica Montecillos
    8.Área de Uso Múltiple Lago de Yojoa
    9.Reserva Biológica El Chile.

   Zona Norte
    1. Parque Nacional Pico Bonito
    2.Parque Nacional Punta Sal
    3.Parque Nacional Punta Izopo
    4.Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado
    5.Parque Nacional Capiro y Calentura
    6.Parque Nacional Cusuco
    7.Jardín Botánico Lancetilla
    8.Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto
    9.Refugio de Vida Silvestre Texiguat
    10.Monumento Cultural Fuerte de San Fernando de
    Omoa.
   Zona Sur
    1.Área de Uso Múltiple Isla del Tigre
    2.Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de Chismuyo.
    3.Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de San Lorenzo.
    4.Área de Uso Múltiple Cerro Guanacaure.
    5.Área de Manejo de Hábitat por Especie Las Iguanas Punta Condega.
    6.Área de Manejo de Hábitat por Especie Los Delgaditos.
    7.Área de Manejo de Hábitat por Especie El jicarito
    8.Parque Nacional Marino Archipiélago del Golfo de Fonseca.
    9.Área de Uso Múltiple La Botija.

   Zona Oriental
    1. Reserva Antropológica El Carbón
    2.Reserva Forestal Mocorón
    3.Reserva Biológica Laguna de Caratasca
    4.Reserva Biológica Rus-Rus
    5.Parque Nacional Patuca
    6.Parque Nacional Warunta
    7.Reserva de Biosfera de Río Plátano
    8.Reserva de Biosfera Tawahka
    9.Parque Nacional Cayos Mismitos
    10.Reserva Marina Islas del Cisne

   Zona Occidental
    1. Refugio de Vida Silvestre Puca
    2.Monumento Natural Congolón
    3.Reserva Biológica El Pital
    4.Reserva Biológica Volcán Pacayita
    5.Parque Nacional Celaque
    6.Monumento Cultural Ruinas de Copán
    7.Reserva Biológica Guisadote
    8.Parque Nacional Trifinio-Montecristo
    9.Parque Nacional Cerro Azul Copán
    10.Refugio de Vida Silvestre Erapuca
 Zona Insular
  1. Refugio de Vida Silvestre Santa Elena
  2.Reserva Marina Turtle Harbour
  3.Refugio de Vida Silvestre Cayos de Utila
  4.Reserva Marina Barbareta
  5.Refugio de Vida Silvestre Port Royal
  6.Parque Nacional Marino Cayos Cochinos
  7.Reserva Marina Sandy Bay
Areas Protegidas Prioritarias
Mención de Algunas Áreas Protegidas
La Reserva de la Biosfera del Río Plátano
 Está localizada sobre el río Plátano en La Mosquitia la región en la
  costa caribeña de Honduras. Esta reserva ha sido declarada Patrimonio
  de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1982.




En el año 1996 la reserva pasó a la categoría de en peligro, que le fue retirada en el
año 2007. Sin embargo sus valores ambientales y culturales son amenazados por,
una pobre gestión ambiental, la colonización para roturar nuevos terrenos
agrícolas y las talas ilegales. Estas causas, hicieron que el Gobierno de Honduras
pidiera su inclusión por segunda vez a la lista de Patrimonio de la Humanidad en
peligro en el año 2011
Ubicación
    La reserva se encuentra situada en la parte noreste de Honduras en su mayoría entre
     los departamentos de Colón y Gracias a Dios, y cubre un área de 5251 km2 o 390,000
     hectáreas.




La biosfera es la zona más grande de bosque encontrada en Honduras. Estas zonas son bañadas
por numerosos ríos de los cuales la mayoría fluyen del mar Caribe, como por ejemplo el Río
Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano, también el Río Cuyamel y el Río Chilmeca.
Algunas de las poblaciones que se encuentran en los alrededores son Palacios, Las Marias,
Playitas y Curí.
Ecosistemas: flora, fauna y factores
               abióticos
 Los bosques tropicales son bosques de hojas anchas en las áreas
  tropicales y subtropicales del mundo. Bosques lluviosos tropicales se
  encuentran en alto riesgo en todo el mundo, debido a la
  descontrolada deforestación y el desarrollo. Los bosques lluviosos
  tropicales contienen la más alta biodiversidad de todos los hábitat de la
  tierra, convirtiéndose en el hogar de millones de diferentes y muchas
  aun desconocidas especies. Sus bancos genéticos son una de las más
  importantes reservas naturales de la tierra, ganando más valor cada día
  debido a los avances de la biotecnología. Los científicos han
  encontrado en una hectárea de bosque lluvioso algunas 200 especies
  diferentes de árboles y arbustos.

 Mas de 375 especies de aves se encuentran en la biosfera. La biosfera
  también es visitada por muchas especies de aves migratorias. Muchas
  de las especies raras de aves que se encuentran en estas regiones, no
  pueden ser vistas en otras partes del país.
 Especies como águila arpía, halcón fajado, guacamaya verde y rojo,
    pescador menor y jabirú. Esta es otra de las razones por las cuales la
    biosfera es de gran importancia para que cada una de estas especies
    sobreviva.




Todos los organismos que se encuentran en la biosfera son heterótrofos tanto
los que habitan en los diversos ecosistemas presentes como los de los
acuáticos. Los árboles, arbustos y todo tipo de plantas que hay en los
ecosistemas son autótrofos, ósea que producen su propio alimento.
Fauna
En los recorridos se pueden ver animales únicos como son:
   Loros
   Tortugas de mar
   Tucanes
   Ranas
   Monos
   Mariposas muy
    extrañas
    y de diferentes tipos.
Información al Visitante
 Allí se recomienda ir desde mediados de diciembre hasta junio cuando
  es la estación seca en donde hace más calor, pero también hay menos
  mosquitos; y se puede llegar en bote desde ciudades como Trujillo y La
  Ceiba, y desde esta última se pueden tomar pequeñas aeronaves hasta
  Palacios, desde donde se puede entrar en el parque en bote o a pie.

 Dentro de esta reserva no existen caminos, por lo que todo el transporte
  se debe hacer en bote. Estos botes son llamados “pipantes” y son
  troncos de árboles huecos que en algunas ocasiones son motorizados.

 Además de esto, los turistas pueden hacer tours a través de
  comunidades indígenas de la Alianza de Ecoturismo La Ruta Mosquitia
  que los lleva por paisajes realmente hermosos. Los visitantes tienen la
  oportunidad de ver las costumbres de comunidades nativas de lugares
  como Raista, Batalla y Plaplaya, entre muchas otras, que incluyen
  bailes, historias, cantos y artesanías.
Parque Nacional Pico Bonito
 Ubicación Geográfica
  El Parque Nacional Pico Bonito esta ubicado geográficamente en el departamento de Atlántida
  en la zona norte de Honduras, esta compartido entre cinco municipios casi en partes iguales
  cuatro de ellos de Atlántida y uno de Yoro y corresponden así 1. La Ceiba 2. La Masica 3. El
  Porvenir 4. San Francisco y Olanchito (Yoro).




Tiene una extensión territorial de 1071.075 km2, la zona de amortiguamiento
tiene de extensión 530.243 km2 y su zona núcleo es muy similar con 530. 832 km2.
Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras, dice que el parque esta
   compuesto de ocho ecosistemas:
 1. Sistema Agropecuario
 2. Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, bien
   drenado
 3. Bosque tropical siempre verde latifoliado, submontano
 4. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior
 5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano
 6. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano
   inferior
 7. Bosque tropical semideciduo mixto, submontano
 8. Arbustal deciduo microlatifoliado de tierras bajas, bien drenado.
Flora
 Entre las especies vegetales se mencionan
  Cedros, Redondos, Granadillos, Ceibas, Guayacán, Barba de
  Jolote, Laurel, Ciprés de Montaña, Sangre Real, Varillo entre otras.
Fauna
 La fauna esta representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y
  aves, entre los mamíferos se reportan felinos como Jaguares, Pumas, Tigrillos,
  Tapires, Venados Cola Blanca, Oso Hormiguero pequeño, Mono carablanca y
  Aullador.
Conclusiones
 En este Informe observamos y nos enteramos de todas las áreas
  protegidas que se encuentran en nuestro bello país Honduras, su
  clasificación por zonas y las Áreas Prioritarias.

 Pudimos    conocer dos de       las   Áreas   Protegidas   mas
  representativas de Honduras

 Y como punto Reflexivo podemos mencionar que nosotros como
  docentes debemos de tomar nuestra parte y crear conciencia al
  alumnado sobre este tema, y así comenzar con un cambio en
  nuestras mentes, en poder valorar y cuidar cada área protegida,
  comenzando con cada área verde de nuestras comunidades.
1 sur 23

Recommandé

Areas protegidas Honduras par
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasIOPDSJ
12.8K vues49 diapositives
Areas protegidas de panama par
Areas protegidas de panamaAreas protegidas de panama
Areas protegidas de panamaGabriel Santamaria
21.6K vues21 diapositives
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo par
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoEl tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoXuyitza Givelis
71.4K vues8 diapositives
Panama la vieja par
Panama la vieja Panama la vieja
Panama la vieja Marcos Rivera
22K vues18 diapositives
El dominio territorial de panamá par
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáoris donoso
25.2K vues24 diapositives
Cambio Climatico en Honduras par
Cambio Climatico en HondurasCambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en HondurasRUBEN CASTRO LOBO
1.1K vues12 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Honduras par
HondurasHonduras
HondurasAndry Alvarez
10K vues22 diapositives
Manejo de recursos naturales par
Manejo de recursos naturalesManejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturalesLuis An Molina
49K vues37 diapositives
Recursos naturales de america par
Recursos naturales de americaRecursos naturales de america
Recursos naturales de americaCarla Zárate
41.8K vues14 diapositives
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) par
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)Damián Solís
21.4K vues34 diapositives
Zonas de vida de panam ay biomas par
Zonas de vida de panam ay biomasZonas de vida de panam ay biomas
Zonas de vida de panam ay biomasedisa1557
19.6K vues33 diapositives
Areas protegidas de honduras par
Areas protegidas de hondurasAreas protegidas de honduras
Areas protegidas de hondurasXavi Maravilla
10.4K vues46 diapositives

Tendances(20)

Recursos naturales de america par Carla Zárate
Recursos naturales de americaRecursos naturales de america
Recursos naturales de america
Carla Zárate41.8K vues
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) par Damián Solís
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Damián Solís21.4K vues
Zonas de vida de panam ay biomas par edisa1557
Zonas de vida de panam ay biomasZonas de vida de panam ay biomas
Zonas de vida de panam ay biomas
edisa155719.6K vues
Areas protegidas de honduras par Xavi Maravilla
Areas protegidas de hondurasAreas protegidas de honduras
Areas protegidas de honduras
Xavi Maravilla10.4K vues
Recursos naturales en Panamá par Seas_07
Recursos naturales en PanamáRecursos naturales en Panamá
Recursos naturales en Panamá
Seas_0728.6K vues
Provincia de panamá par MEDUCA
Provincia de panamáProvincia de panamá
Provincia de panamá
MEDUCA8.3K vues
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá par Mar Del Canto
Geografia - Animales en peligro de extincion en PanamáGeografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Mar Del Canto12.4K vues
Informe de la huelga de 1954 par RayUCFE
Informe de la huelga de 1954Informe de la huelga de 1954
Informe de la huelga de 1954
RayUCFE97.8K vues
Los ríos de la vertiente del caribe panameño par escmhp
Los ríos de la vertiente del caribe panameñoLos ríos de la vertiente del caribe panameño
Los ríos de la vertiente del caribe panameño
escmhp37.1K vues
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá par Professor
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Professor198.9K vues
Medio ambiente y Problemas ambientales en republica dominicana. par Jari Boo
Medio ambiente y Problemas ambientales en republica dominicana.Medio ambiente y Problemas ambientales en republica dominicana.
Medio ambiente y Problemas ambientales en republica dominicana.
Jari Boo5K vues
línea del tiempo de la época republicana de Panamá par RogelioFlores48
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
RogelioFlores4811.9K vues
Conservacion del ambiente par nayjosereino
Conservacion del ambienteConservacion del ambiente
Conservacion del ambiente
nayjosereino1.1K vues
Protocolo de kioto par majogubaro
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
majogubaro34.4K vues

Similaire à áReas protegidas de honduras

MEDICINA par
MEDICINAMEDICINA
MEDICINAnanys08
43 vues10 diapositives
Revista Digital, Ambiental.pdf par
Revista Digital, Ambiental.pdfRevista Digital, Ambiental.pdf
Revista Digital, Ambiental.pdfJesusGutierrez170810
9 vues7 diapositives
Areas protegidas y parques nacionales ecuador par
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorAreas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorJosé Fernando
7K vues117 diapositives
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf par
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdfAreas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdfVeroIbarra9
25 vues14 diapositives
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 par
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Liceo de Coronado
2K vues5 diapositives
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuador par
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuadorMedios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuador
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuadorairohuati
665 vues63 diapositives

Similaire à áReas protegidas de honduras(20)

MEDICINA par nanys08
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
nanys0843 vues
Areas protegidas y parques nacionales ecuador par José Fernando
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorAreas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
José Fernando7K vues
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf par VeroIbarra9
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdfAreas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
VeroIbarra925 vues
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuador par airohuati
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuadorMedios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuador
Medios y elementos de comunicación. biodiversidad del ecuador
airohuati665 vues
Areas naturales de chiapas par Lia Garcia
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
Lia Garcia7.2K vues
Estado actual de la fauna en chile el mundo par Pilar Muñoz
Estado actual de la fauna en chile el mundoEstado actual de la fauna en chile el mundo
Estado actual de la fauna en chile el mundo
Pilar Muñoz2.1K vues
Patrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.ppt par EdwinAlexanderOrante
Patrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.pptPatrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.ppt
Patrimonio Natural de El Salvador; ANP´s. Enero del 2015.ppt
Areas silvestres protegidas en nicaragua par mandatarionica
Areas silvestres protegidas en nicaraguaAreas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaragua
mandatarionica11.9K vues
Boletín ambiental 5 par Nancy Soto
Boletín ambiental 5Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5
Nancy Soto478 vues
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador par TaMaw2222
Sistema nacional de areas protegidas EcuadorSistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
TaMaw2222949 vues

áReas protegidas de honduras

  • 2. INTRODUCCION A Continuación aremos mención de las Áreas Protegidas de Honduras, sus categorías de manejo, su clasificación por zonas, las Áreas Prioritarias y también daremos a conocer algunas de las áreas protegidas más representativas de Honduras.
  • 3. ÁREAS PROTEGIDAS El departamento de áreas protegidas y de vida silvestre (DAVPS) Mediante Decreto No. 74-91 del 18 de julio de 1991, las funciones del Departamento de Vida Silvestre de RENARE se trasladan a la AFE- COHDEFOR, donde se crea el Departamento de Áreas Protegidas y de Vida Silvestre, quien asume las responsabilidades normativas de regular y manejar los recursos relativos a la flora y fauna silvestre y las correspondientes a la protección y manejo de las áreas silvestres Protegidas.
  • 4. Objetivo general del DAPVS. Conservar (conocer, manejar y aprovechar) la vida silvestre del país, la biodiversidad y los recursos Naturales en las áreas protegidas Mediante:  Su manejo eficiente.  La generación y colocación de recursos económicos para las áreas protegidas y la vida silvestre.  La conservación y monitoreo de la biodiversidad contenida en dichas áreas.  El uso sostenible de los recursos naturales en ellas contenidas.  La generación rentable de bienes y servicios ambientales.  El desarrollo de información técnica.  La promoción de la estabilización del ámbito jurídico y político.  El desarrollo y fortalecimiento institucional.  El cumplimiento de los principios establecidos en los convenios internacionales, las leyes,  Reglamentos y normas que regulan la materia.
  • 5. Honduras tiene 107 áreas protegidas  De acuerdo a las características de cada área protegida, éstas se han agrupado en nueve (9) categorías de manejo, listadas en el siguiente cuadro.
  • 6. En conjunto, y de acuerdo a datos preliminares, se maneja la información que las áreas protegidas (Legales y propuestas) cubren una superficie alrededor de 27,000 kilómetros cuadrados lo que representa aproximadamente el 24% del territorio nacional. Sin embargo la superficie de las áreas protegidas con base legal alcanza aproximadamente 19,000 kilómetros cuadrados representando el 17% del territorio nacional.
  • 7. Actualmente las áreas protegidas se enfrentan a los peligros sin precedentes del crecimiento Demográfico, el manejo irracional, el consumo desequilibrado y frecuentemente excesivo de los recursos naturales, la caficultora, la ganadería, la canaricultura, las políticas y patrones no sostenibles de desarrollo y la tenencia de la tierra. Por estas causas estamos perdiendo cerca de 80,000 Hectáreas de áreas naturales al año.
  • 8. Áreas Protegidas Clasificación por Zonas  Zona Central 1. Parque Nacional La Tigra 2. Parque Nacional Montaña de Yoro 3. Parque Nacional Montaña de Comayagua 4.Parque Nacional Cerro Azul Meámbar 5.Parque Nacional Sierra de Agalta 6.Reserva Biológica Misoco 7.Reserva Biológica Montecillos 8.Área de Uso Múltiple Lago de Yojoa 9.Reserva Biológica El Chile.  Zona Norte 1. Parque Nacional Pico Bonito 2.Parque Nacional Punta Sal 3.Parque Nacional Punta Izopo 4.Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado 5.Parque Nacional Capiro y Calentura 6.Parque Nacional Cusuco 7.Jardín Botánico Lancetilla 8.Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto 9.Refugio de Vida Silvestre Texiguat 10.Monumento Cultural Fuerte de San Fernando de Omoa.
  • 9. Zona Sur 1.Área de Uso Múltiple Isla del Tigre 2.Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de Chismuyo. 3.Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de San Lorenzo. 4.Área de Uso Múltiple Cerro Guanacaure. 5.Área de Manejo de Hábitat por Especie Las Iguanas Punta Condega. 6.Área de Manejo de Hábitat por Especie Los Delgaditos. 7.Área de Manejo de Hábitat por Especie El jicarito 8.Parque Nacional Marino Archipiélago del Golfo de Fonseca. 9.Área de Uso Múltiple La Botija.  Zona Oriental 1. Reserva Antropológica El Carbón 2.Reserva Forestal Mocorón 3.Reserva Biológica Laguna de Caratasca 4.Reserva Biológica Rus-Rus 5.Parque Nacional Patuca 6.Parque Nacional Warunta 7.Reserva de Biosfera de Río Plátano 8.Reserva de Biosfera Tawahka 9.Parque Nacional Cayos Mismitos 10.Reserva Marina Islas del Cisne  Zona Occidental 1. Refugio de Vida Silvestre Puca 2.Monumento Natural Congolón 3.Reserva Biológica El Pital 4.Reserva Biológica Volcán Pacayita 5.Parque Nacional Celaque 6.Monumento Cultural Ruinas de Copán 7.Reserva Biológica Guisadote 8.Parque Nacional Trifinio-Montecristo 9.Parque Nacional Cerro Azul Copán 10.Refugio de Vida Silvestre Erapuca
  • 10.  Zona Insular 1. Refugio de Vida Silvestre Santa Elena 2.Reserva Marina Turtle Harbour 3.Refugio de Vida Silvestre Cayos de Utila 4.Reserva Marina Barbareta 5.Refugio de Vida Silvestre Port Royal 6.Parque Nacional Marino Cayos Cochinos 7.Reserva Marina Sandy Bay
  • 12. Mención de Algunas Áreas Protegidas
  • 13. La Reserva de la Biosfera del Río Plátano  Está localizada sobre el río Plátano en La Mosquitia la región en la costa caribeña de Honduras. Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1982. En el año 1996 la reserva pasó a la categoría de en peligro, que le fue retirada en el año 2007. Sin embargo sus valores ambientales y culturales son amenazados por, una pobre gestión ambiental, la colonización para roturar nuevos terrenos agrícolas y las talas ilegales. Estas causas, hicieron que el Gobierno de Honduras pidiera su inclusión por segunda vez a la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro en el año 2011
  • 14. Ubicación  La reserva se encuentra situada en la parte noreste de Honduras en su mayoría entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, y cubre un área de 5251 km2 o 390,000 hectáreas. La biosfera es la zona más grande de bosque encontrada en Honduras. Estas zonas son bañadas por numerosos ríos de los cuales la mayoría fluyen del mar Caribe, como por ejemplo el Río Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano, también el Río Cuyamel y el Río Chilmeca. Algunas de las poblaciones que se encuentran en los alrededores son Palacios, Las Marias, Playitas y Curí.
  • 15. Ecosistemas: flora, fauna y factores abióticos  Los bosques tropicales son bosques de hojas anchas en las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Bosques lluviosos tropicales se encuentran en alto riesgo en todo el mundo, debido a la descontrolada deforestación y el desarrollo. Los bosques lluviosos tropicales contienen la más alta biodiversidad de todos los hábitat de la tierra, convirtiéndose en el hogar de millones de diferentes y muchas aun desconocidas especies. Sus bancos genéticos son una de las más importantes reservas naturales de la tierra, ganando más valor cada día debido a los avances de la biotecnología. Los científicos han encontrado en una hectárea de bosque lluvioso algunas 200 especies diferentes de árboles y arbustos.  Mas de 375 especies de aves se encuentran en la biosfera. La biosfera también es visitada por muchas especies de aves migratorias. Muchas de las especies raras de aves que se encuentran en estas regiones, no pueden ser vistas en otras partes del país.
  • 16.  Especies como águila arpía, halcón fajado, guacamaya verde y rojo, pescador menor y jabirú. Esta es otra de las razones por las cuales la biosfera es de gran importancia para que cada una de estas especies sobreviva. Todos los organismos que se encuentran en la biosfera son heterótrofos tanto los que habitan en los diversos ecosistemas presentes como los de los acuáticos. Los árboles, arbustos y todo tipo de plantas que hay en los ecosistemas son autótrofos, ósea que producen su propio alimento.
  • 17. Fauna En los recorridos se pueden ver animales únicos como son:  Loros  Tortugas de mar  Tucanes  Ranas  Monos  Mariposas muy extrañas y de diferentes tipos.
  • 18. Información al Visitante  Allí se recomienda ir desde mediados de diciembre hasta junio cuando es la estación seca en donde hace más calor, pero también hay menos mosquitos; y se puede llegar en bote desde ciudades como Trujillo y La Ceiba, y desde esta última se pueden tomar pequeñas aeronaves hasta Palacios, desde donde se puede entrar en el parque en bote o a pie.  Dentro de esta reserva no existen caminos, por lo que todo el transporte se debe hacer en bote. Estos botes son llamados “pipantes” y son troncos de árboles huecos que en algunas ocasiones son motorizados.  Además de esto, los turistas pueden hacer tours a través de comunidades indígenas de la Alianza de Ecoturismo La Ruta Mosquitia que los lleva por paisajes realmente hermosos. Los visitantes tienen la oportunidad de ver las costumbres de comunidades nativas de lugares como Raista, Batalla y Plaplaya, entre muchas otras, que incluyen bailes, historias, cantos y artesanías.
  • 19. Parque Nacional Pico Bonito  Ubicación Geográfica El Parque Nacional Pico Bonito esta ubicado geográficamente en el departamento de Atlántida en la zona norte de Honduras, esta compartido entre cinco municipios casi en partes iguales cuatro de ellos de Atlántida y uno de Yoro y corresponden así 1. La Ceiba 2. La Masica 3. El Porvenir 4. San Francisco y Olanchito (Yoro). Tiene una extensión territorial de 1071.075 km2, la zona de amortiguamiento tiene de extensión 530.243 km2 y su zona núcleo es muy similar con 530. 832 km2.
  • 20. Ecosistemas El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras, dice que el parque esta compuesto de ocho ecosistemas:  1. Sistema Agropecuario  2. Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, bien drenado  3. Bosque tropical siempre verde latifoliado, submontano  4. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior  5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano  6. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior  7. Bosque tropical semideciduo mixto, submontano  8. Arbustal deciduo microlatifoliado de tierras bajas, bien drenado.
  • 21. Flora  Entre las especies vegetales se mencionan Cedros, Redondos, Granadillos, Ceibas, Guayacán, Barba de Jolote, Laurel, Ciprés de Montaña, Sangre Real, Varillo entre otras.
  • 22. Fauna  La fauna esta representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves, entre los mamíferos se reportan felinos como Jaguares, Pumas, Tigrillos, Tapires, Venados Cola Blanca, Oso Hormiguero pequeño, Mono carablanca y Aullador.
  • 23. Conclusiones  En este Informe observamos y nos enteramos de todas las áreas protegidas que se encuentran en nuestro bello país Honduras, su clasificación por zonas y las Áreas Prioritarias.  Pudimos conocer dos de las Áreas Protegidas mas representativas de Honduras  Y como punto Reflexivo podemos mencionar que nosotros como docentes debemos de tomar nuestra parte y crear conciencia al alumnado sobre este tema, y así comenzar con un cambio en nuestras mentes, en poder valorar y cuidar cada área protegida, comenzando con cada área verde de nuestras comunidades.