SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  138
Enzimas
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Actividad de los catalizadores
Para que una reacción química se lleve a cabo,
las moléculas deben alcanzar un estado
energético determinado (energía de activación).
Puede conseguirse esta energía, de dos formas:
Con energía externa
Temperatura.
Agitando.
Con radiaciones.
Descargas eléctricas.
Actividad de los catalizadores
Con catalizadores.
Los catalizadores rebajan la energía de activación
necesaria para que se lleven a cabo las reacciones.
Facilitan el encuentro de los sustratos así como las
roturas y formaciones de enlaces para dar los
productos
En los seres vivos no se pueden emplear las energías
externas y se utilizan catalizadores que hacen que la
reacción se lleve a cabo con mucha menos energía.
Tipos de catalizadores
No biológicos.
Actúan fuera de los seres vivos
Suelen ser iones o elementos
químicos que catalizan reacciones
en laboratorio o en el medio
ambiente, fuera de seres vivos.
No nos interesan en esta
asignatura.
Biológicos.
Son los que actúan en el interior de
los seres vivos y son los enzimas.
Los enzimas son moléculas proteicas
con actividad catalítica.
La catálisis es el proceso de
aceleración de una reacción
química.
Tipos de catalizadores
Las reacciones en los seres vivos
Las transformaciones que se producen
en los seres vivos se basan en una
serie de reacciones químicas llamadas
metabolismo.
Se producen de forma ordenada y a
muy alta velocidad gracias a la acción
de los enzimas.
Enzimas: concepto
Las enzimas son proteínas que actúan
como biocatalizadores
Rebajan la energía de activación que
necesita la reacción que regulan con lo
que:
Aumentan la velocidad de la reacción
que catalizan.
La velocidad de una reacción se mide
por la cantidad de producto que se
obtiene por unidad de tiempo.
Enzimas: características
Las enzimas cumplen las dos
características propias de los
catalizadores
Aceleran las reacciones con lo que se
puede conseguir la misma cantidad de
producto en menos tiempo, incluso con
poca enzima.
No se consumen durante la reacción
con lo que al final de la misma, hay
idéntica cantidad de enzima que al
principio
Enzimas características
Estado inicial
Estado final
Energía de activación
de la reacción sin catalizador
Energía de activación
de la reacción catalizada
Avance de la reacción
Energíalibre
Sin enzimas
Con enzimas
Otras características son:
Alta especificidad. Generalmente,
actúan en una sola reacción.
Actúan a la temperatura del ser
vivo.
Masa molecular muy elevada.
Alta actividad. Algunas aumentan la
velocidad de reacción en más de un
millón de veces.
Enzimas: características
Algunas enzimas no se activan hasta que
sobre ellas actúan otras enzimas o iones
llamados zimógenos o proenzimas (el
pepsinógeno estomacal, se activa por el
HCl que lo transforma en pepsina).
Así se controla la actividad de la enzima
para que solo actúe cuando es
necesario. (sólo hay HCl si hay alimento
y así se evita que la pepsina actue sobre
el estómago vacio y digiera las propias
paredes estomacales)
Enzimas: características
ENZIMAS: ESTRUCTURA Y
COMPOSICIÓN
Enzimas: estructura y composición
Los enzimas son básicamente
proteínas o péptidos, aunque la parte
peptídica puede ir acompañada de otra
parte no peptídica que se verá luego.
En los años 80 del siglo pasado se
descubrió que también puede ser:
Moléculas de ARN (ribozimas).
Ribozimas
Los ribozimas actúan con frecuencia
sintetizando o degradando otras
moléculas de ARN
También pueden actuar sobre sí
mismos (ribozimas autocatalíticas).
Catalizan reacciones muy concretas
de pérdida o ganancia de nucleótidos de
ARN mediante la hidrólisis o creación
de un enlace fosfodiéster.
Enzimas: estructura y composición
Las enzimas, según su composición,
pueden ser:
Holoproteínas: Enzimas estrictamente
proteicas. Solo son cadenas de
aminoácidos.
Holoenzimas: constituidas por:
Apoenzima. Parte proteica.
Cofactor. Parte no proteica.
Enzimas: estructura y composición
Por su parte, el cofactor puede ser:
Inorgánico. Son iones metálicos que se
encuentran en pequeñas cantidades (La
citocromo oxidasa, que transporta electrones
en la cadena respiratoria, tiene un átomo de Cu
y otro de Fe como cofactores.
Orgánicos o coenzimas. Como el NAD, NADP,
FAD, ATP, coenzima A…, estudiados en el tema
anterior.
En una holoenzima:
El apoenzima (parte de aminoácidos)
determina el sustrato sobre el que va
a actuar la enzima (glucosa,
proteína, etc).
El cofactor determina el tipo de
reacción que se va a efectuar
(reducción, oxidación, etc)
Por ejemplo, todas las enzimas con
coenzima NAD, van a reducir y/o
oxidar sustancias al transportar H.
Enzimas: estructura y composición
Enzimas: estructura y composición
Apoenzima y cofactor por separado son
inactivos.
Un mismo cofactor se puede unir a
distintos apoenzimas y se realizará la
misma reacción sobre distinto sustrato.
Por ejemplo, distintas apoenzimas con
coenzima NAD siempre llevarán a cabo
reacciones de oxidación al retirar H.
Si la coenzima es NADH, la reacción
será de reducción pues cederán los H
Enzimas: estructura y composición
Una enzima puede tener uno o varios iones
metálicos, un coenzima o ambos tipos de
cofactores a la vez.
La unión del cofactor con la parte proteica puede
ser mediante enlaces débiles (puentes de H) o
bien, mediante enlaces covalentes.
En este último caso, los cofactores están unidos
de modo firme y permanente al apoenzima..
Enzimas: estructura y composición
Enzimas: estructura y composición
Enzimas: estructura y composición
En la parte peptídica (apoenzima) se distinguen
tres tipos de aminoácidos:
Estructurales, sin función enzimática.
De fijación, establecen enlaces débiles con el
sustrato. Son el centro de fijación.
Catalizadores, se unen al sustrato con enlaces
covalentes debilitando su estructura y
favoreciendo la ruptura. Son el centro
catalítico.
Enzimas: estructura y composición
Los centros de fijación y catalítico
constituyen el centro activo de la enzima.
Éste se forma al quedar unidos todos los
aminoácidos de dichos centros por la
estructura terciaria de los péptidos.
Como ésta depende de la secuencia de
aminoácidos, ésta debe ser la correcta.
Depende de los aminoácidos estructurales.
ENZIMAS: ESPECIFICIDAD
ESPECIFICIDAD. Es la afinidad de la
enzima por el sustrato y por la reacción a
catalizar y depende de los enlaces que se
establezcan entre el sitio activo y el
sustrato. Puede ser:
De sustrato: distintas enzimas actúan
sobre distintos sustratos (no es la misma
enzima la que actúa sobre glúcidos que
sobre lípidos).
Enzimas: especificidad
Enzimas: especificidad
De reacción: un enzima solo puede
realizar un determinado tipo de
reacción: hidrólisis, óxido-reducción,
etc.
Aunque una enzima actúe sobre un
determinado sustrato no podrá llevar
a cabo distintas reacciones por lo que
distintas enzimas catalizan distintas
reacciones aun sobre el mismo
sustrato (una enzima oxida la glucosa
y otra la fosforila)
La afinidad de los enzimas por un sustrato
depende de:
El sustrato.
Los aminoácidos de unión del sitio activo.
Los cofactores.
Cuando entre el sustrato y el sitio activo se
dan las interacciones que favorecen la unión,
se establecen entre ellos enlaces no covalentes
como puentes de H.
Enzimas: especificidad de sustrato
El encaje se hace por una
complementariedad
geométrica y otra química
por enlaces que pueden ser
puentes de hidrógeno,
atracciones electrostáticas,
interacciones hidrófobas,
etc.
Enzimas: especificidad de sustrato
La unión se hace en el centro activo gracias a los
aminoácidos de unión que son los que establecen
enlaces con el sustrato.
En el centro activo están también los aminoácidos
catalíticos que llevarán a cabo la reacción.
Generalmente, el centro activo es un hueco
tridimensional en el que se sitúa el sustrato.
Existen varios modelos para explicar la especificidad
entre enzima y sustrato
Enzimas: especificidad de sustrato
Enzimas: modelos de especificidad:
llave cerradura
El primero se debe a Emil Fischer y es del año
1894. Se aceptó durante mucho tiempo
Se conoce como el modelo llave-cerradura.
Substrato y enzima se acoplan de la misma manera
que una llave se ajusta a su cerradura.
Tanto la enzima como el
sustrato permanecen inalterados
sin que su estructura varíe
Además, la tendencia de la enzima
a recuperar su forma, ayudaría a
que se lleve a cabo la reacción.
Enzimas: modelos de especificidad:
ajuste inducido
Modelo del ajuste inducido. Surge a mediados del
siglo XX
Este modelo dice que la enzima sufre una alteración
en su estructura por el hecho físico de la unión.
La complementariedad solo se da cuando enzima y
sustrato están unidos.
ENZIMAS:
NOMENCLATURA
A lo largo de la Historia han existido
diferentes nomenclaturas:
NOMBRES PARTICULARES los enzimas
recibían nombres particulares, asignados
por su descubridor. por ejemplo, Pepsina
Al ir aumentando el número de enzimas
conocidos, se hizo necesaria una nomenclatura
sistemática que informara sobre la acción
específica de cada enzima y los sustratos
sobre los que actuaba.
ENZIMAS: Nomenclatura
NOMBRE SISTEMÁTICO El nombre
sistemático de un enzima consta actualmente
de 3 partes:
el sustrato preferente
el tipo de reacción realizado
terminación "asa"
Un ejemplo sería la glucosa fosfato isomerasa
que cataliza la isomerización de la glucosa-6-
fosfato en fructosa-6-fosfato.
ENZIMAS: Nomenclatura
La nomenclatura de la Comisión enzimática
determina seis clases que dependen del tipo
de reacción catalizada.
Oxidorreductasas.
Transferasas.
Hidrolasas.
Liasas.
Isomerasas.
Ligasas.
ENZIMAS: Nomenclatura
OXIDORREDUCTASAS.
Algunas catalizan reacciones redox sin
transferencia de hidrógenos
Suelen tener de cofactor un ión metálico
al que se unen los electrones.
• Regulan reacciones REDOX en las que
solo se transfieren electrones, sin
protones.
ENZIMAS: Nomenclatura
OXIDORREDUCTASAS
Otras catalizan reacciones redox con
transferencia de hidrógenos.
Suelen llevar una coenzima orgánica
transportadora de H tipo NAD, NADP,
FAD, FMN.
• Regulan reacciones REDOX en las que
los electrones se transfieren unidos a
protones en forma de H.
ENZIMAS: Nomenclatura
TRANSFERASAS
Como las transaminasas que transfieren
grupos amina o la CoA que transfiere
ácidos.
• Transfieren grupos funcionales
de una sustancia a otra: amina,
ácido, etc.
ENZIMAS: Nomenclatura
HIDROLASAS: llevan a cabo
reacciones de hidrólisis.
ENZIMAS: Nomenclatura
• Rotura de enlaces por medio de agua
en forma iónica (hidrólisis).
Liasas
ENZIMAS: Nomenclatura
- • Rotura y/o formación de
moléculas sin intervención de
agua.
Isomerasas
ENZIMAS: Nomenclatura
•Cambio de
posición de grupos
dentro de la
molécula sin variar
el número de
átomos.
Ligasas o sintetasas: reacciones de
síntesis que requieren energía.
Llevan coenzimas orgánicos tipo ATP
ENZIMAS: Nomenclatura
•Formación de
enlaces con
rotura de ATP
para aprovechar
la energía
ENZIMAS: MECANISMO DE
ACCIÓN
El mecanismo de acción de una enzima es el
conjunto de procesos mediante los cuales las
enzimas catalizan las reacciones.
Depende de:
Composición de aminoácidos de la enzima
(estructura primaria)
Estructura total de la enzima (depende de la
anterior)
Afinidad de la enzima por el sustrato.
Enzimas: mecanismo de acción.
Se distinguen tres etapas en el mecanismo de
acción:
Formación del Complejo enzima-sustrato (E-
S).
Modificación del sustrato que se transforma
en producto (complejo enzima-producto)
E-S E-P.
Disociación del complejo enzima-producto
E-P P + E
Enzimas: mecanismo de acción.
Enzimas: mecanismo de acción.
El encuentro de enzima y sustrato se facilita por la orientación
adecuada.
Se establecen enlaces débiles entre la enzima y el sustrato
para dar el complejo E-S.
La finalidad de algunos enlaces es
situar al sustrato en la mejor
posición para que se produzca la
reacción. E+S E-S E-P
Una vez formado el complejo E-S se produce una
catálisis del sustrato que se ve favorecida por:
La tensión a la que está sometido el sustrato
por su unión al sitio activo del enzima, favorece
la rotura de enlaces.
En el sitio activo existen aminoácidos
catalíticos capaces de favorecer la reacción.
El sustrato se transforma en producto y se forma
el complejo Enzima-Producto E-P
E-P
Enzimas: mecanismo de acción.
Enzimas: mecanismo de acción.
En el complejo E-P la enzima se une al
producto mediante enlaces débiles
El complejo se disocia y se obtienen el
producto y la enzima que queda libre
para catalizar una
nueva reacción si se une
a otro sustrato.
E+P
Enzimas: mecanismo de acción.
•Transformación
del complejo E-S
en E-P (enzima-
productos)
•Formación del
complejo enzima-
sustrato
•Liberación de
los productos y
de la enzima
ENZIMAS: CINÉTICA
Es el estudio de la velocidad de las reacciones
catalizadas por los enzimas.
Dicha velocidad se mide por la velocidad a la que
desaparece el sustrato o la velocidad a la que
aparece el producto.
La unidad es el mM.min-1 (micromol/minuto)
La velocidad máxima depende de la concentración
de enzima y de sustrato.
Cinética enzimática.
A lo largo de la reacción, si no se añade nada, se
supone que:
la concentración de enzima se mantiene
constante.
la concentración de sustrato, disminuye a
medida que se transforma en producto.
Por lo tanto, la concentración de sustrato es uno
de los factores que intervienen.
Los otros son: temperatura, pH, e inhibidores.
Cinética enzimática.
CINÉTICA ENZIMÁTICA:
La concentración de sustrato [S]
Sinañadir sustrato
Si no se añade sustrato a la reacción,
éste irá disminuyendo con el tiempo a
medida que se transforma en producto
por lo que el sustrato disminuye a la par
que el producto va aumentando.
También irá variando la cantidad de
Enzima y de complejo E-S, pero estos
terminarán como empezaron.
Sinañadir sustrato
Empezamos con una determinada
cantidad de enzima y de sustrato.
A medida que se forma y aumenta la
concentración del complejo E-S, tanto
la enzima como el sustrato, disminuyen.
Va aumentando la cantidad de producto.
Al final tenemos: mucho producto, casi
nada de sustrato, ningún complejo y la
misma cantidad de enzima que al
principio
Concentraciones de:
• Sustrato [S]
• Enzima [E],
• Producto [P]
• Enzima-sustrato [E-S]
tiempo
Concentración de sustrato
Para concentraciones de sustrato, [S], en
aumento la velocidad de reacción describe una
curva con tres etapas:
A: La velocidad aumenta linealmente al
aumentar [S].
B: Al seguir aumentando [S] la velocidad
aument, pero a un ritmo mucho más lento.
C: Si aumenta mucho [S], el aumento de
velocidad se paraliza alcanzándose la
velocidad máxima (Vmax)
[S] variable
v
[s]
A B
C
.Vmax
Concentración de sustrato
Vmax
Concentración de sustrato
Estas tres etapas se caracterizan por
el predominio de una de las dos
formas posibles del enzima.
Libre, es decir, sin combinar con el
sustrato.
Combinada con el sustrato o con el
producto formando complejos E-S o
E-P
En la etapa A predomina la enzima libre y al
aumentar el sustrato aumenta mucho la
velocidad de reacción porque se forman
muchos complejos E-S y el sustrato
disminuye.
En la etapa B hay Muchos complejos E-S y
E-P, pero aún queda bastante enzima libre.
Al aumentar el sustrato, aumenta la
velocidad de reacción aunque poco pues ya
queda muy poca enzima libre.
En la etapa C toda la enzima está combinada
y por mucho que aumentemos el sustrato, la
velocidad no aumenta por estar toda la
enzima ocupada.
BAJA
concentración de
sustrato
ALTA
concentración de
sustrato
SATURACION
Concentración de sustrato
Concentración de sustrato
Concentración de Sustrato [S]
Velocidaddelareacción(v)
Km
Vmax
Vmax/2
A partir de este comportamiento
enzimático, Leonor Michaelis y Maud
Menten definieron la constante de
Michaelis-Menten (Km) que es la
concentración de sustrato a la que se
alcanza la mitad de la velocidad
máxima.
Concentración de sustrato
La Km es la concentración de sustrato para la mitad de la
Vmax . Si varias enzimas tienen el mismo sustrato cada una
puede tener distinta Km para dicho sustrato.
Concentración de Sustrato [S]
Velocidad de
la reacción (v)
Km
Vmax
Vmax/2
Concentración de sustrato
El valor Km también indica la afinidad de la
enzima por el sustrato:
Concentración de Sustrato [S]
Velocidaddelareacción(v)
Km
Vmax
Vmax/2
Concentración de sustrato
A mayor Km, menor es la afinidad de la
enzima por el sustrato, puesto que se
necesita más cantidad de sustrato para
alcanzar la mitad de la Vmax
A menor Km mayor es la afinidad de la
enzima por el sustrato ya que se
necesita menos cantidad de sustrato
para alcanzar la mitad de la Vmax
Concentración de sustrato
La siguiente ecuación permite averiguar la
velocidad de reacción para diferentes
concentraciones de sustrato, conociendo Km
y la Vmax.
Concentración de sustrato
Problema 1
Solución
CINÉTICA ENZIMÁTICA:
La concentración de enzima [E]
Siempre que la [S] sea suficiente:
A medida que aumente la
concentración de la enzima [E],
aumentará la velocidad de la reacción.
Ello se debe a que cuanta más enzima
haya, más probabilidades habrá de
que se encuentre con el sustrato.
Concentración de enzima
Al cabo de un tiempo de reacción esto
deja de cumplirse por:
El sustrato se va convirtiendo en
producto por lo que la [S] disminuye.
Cada vez hay menos probabilidades de
que la enzima se encuentre con el
sustrato, por lo que deja de haber
reacción.
Concentración de enzima
Siempre que la [S] sea suficiente
Concentración de enzima
CINÉTICA ENZIMÁTICA:
Temperatura
Temparatura
En principio, la velocidad de reacción aumenta
lentamente con la temperatura porque se
produce un incremento en la energía cinética
de las moléculas, lo que favorece:
Los choques entre sustrato y enzima y sus
encuentros.
La inestabilidad de los enlaces, lo que
favorece que cambien y se produzcan las
reacciones.
Temperatura
A determinadas temperaturas los enzimas
se desnaturalizan y la velocidad disminuye
rápidamente.
Se llama temperatura óptima a
aquella a la que se consigue la
máxima velocidad de reacción.
Es distinta para cada enzima,
aunque en el intervalo 20-50
ºC
Curva típica asimétrica con
aumento lento hasta la Tª
óptima y bajada rápida a partir
de dicha Tª
Temperatura
CINÉTICA ENZIMÁTICA:
pH
pH
El Ph modifica la actividad de los enzimas.
Para la mayoría de enzimas, la curva pH-
velocidad es similar a la de temperatura.
Hay un pH óptimo por encima o por debajo del
cual, la reacción se ralentiza.
Se debe a que pH muy bajos o muy altos,
desnaturalizan los enzimas.
El pH óptimo depende de cada enzima y las hay
que trabajan con Ph óptimos extremos.
Los cambios de pH provocan
cambios eléctricos en los
aminoácidos presentes en el
centro activo de la enzima,
disminuyendo su eficacia de
unión al sustrato.
Curva típica simétrica con
aumento y disminución iguales a
partir del pH óptimo.
pH
CINÉTICA ENZIMÁTICA:
Activadores e inhibidores
Los activadores son sustancias que activan a
las enzimas.
La unión del activador hace que se modifique
la estructura del sitio activo favoreciendo el
acoplamiento del sustrato.
Los activadores son variados.
Pueden ser los coenzimas o cofactores
Incluso, el propio sustrato de la reacción
que cataliza la enzima.
Activadores
Inhibidores
Los inhibidores son sustancias que disminuyen o anulan
la actividad de las enzimas.
Las moléculas inhibidoras son variadas y puede ser
incluso el producto final de una reacción o ruta
metabólica.
En este caso se denomina retroinhibición o
feedback.
También pueden ser sustancias similares al sustrato
que ocupan la enzima y no dejan que se una al
sustrato.
Inhibidores
Sus efectos pueden resultar perjudiciales o
beneficiosos.
Algunos inhibidores de la actividad de virus y
bacterias nos sirven para combatir infecciones:
Penicilina: inhibe la síntesis de la pared
bacteriana.
AZT en virus del SIDA, inhibe la
transcriptasa inversa.
Los inhibidores pueden ser de dos tipos:
Inhibidores irreversibles o venenos
metabólicos
Inhibidores reversibles
Inhibidores irreversibles
Los inhibidores irreversibles son aquellos que
se unen covalentemente al centro activo del
enzima, anulando su capacidad catalítica.
Al ser una unión fuerte, no se deshace y la
inhibición es permanente.
Se les llama también
venenos metabólicos
IRREVERSIBLE
Inhibidor Centro activo
Los reversibles se produce cuando el
inhibidor se une a la enzima por medio de
enlaces débiles.
La unión al enzima es temporal y la
actividad enzimática se puede recuperar.
La inhibición reversible puede ser de dos
tipos:
Inhibición competitiva
Inhibición no competitiva
Inhibidores reversibles
Inhibidores reversibles
REVERSIBLE
COMPETITIVA
REVERSIBLE NO
COMPETITIVAInhibidor
El inhibidor es una molécula con una
conformación espacial muy similar al
sustrato.
El inhibidor compite con el sustrato por la
unión en el centro activo del enzima, con
esto impide que se una el sustrato y por
tanto que éste se transforme en producto.
A los inhibidores competitivos se les
denomina análogos metabólicos.
Inhibición competitiva
El grado de inhibición depende de la
concentración relativa de inhibidor con respecto
a la de sustrato.
Por lo que se revierte su efecto aumentando la
concentración de sustrato
que en la competencia sale
ganando.
REVERSIBLE COMPETITIVA
Inhibición competitiva
Inhibición competitiva
La velocidad máxima se mantiene
porque esta se da a altas [S] y en
esas condiciones, el inhibidor no
funciona como hemos dicho.
La Km aumenta porque disminuye la
afinidad de la enzima por el sustrato
al estar parte de ella ocupada por el
inhibidor. Se necesita más [S] para
alcanzar la mitad de la Vmax y por
tanto Km es mayor.
Aumentando [S]
Con menos [S]
Inhibición competitiva
Inhibición competitiva
El inhibidor no compite con el sustrato por el
centro activo de la enzima.
Se une a un sitio diferente del centro activo y
lo puede hacer:
sobre la enzima sola.
sobre el complejo enzima-sustrato.
En ambos casos disminuye la actividad del
enzima porque se impide que se efectúe la
reacción.
Inhibición no competitiva
El inhibidor se une tanto a
la enzima sola como al
complejo E-S
El inhibidor se sitúa en un lugar distinto al
sustrato
Esta inhibición se caracteriza por que no se
puede revertir el efecto aumentando la
concentración del sustrato.
REVERSIBLE NO
COMPETITIVA
Inhibición no competitiva
Inhibición no competitiva
La velocidad máxima disminuye porque
por mucho que aumentemos la [S], el
inhibidor no deja que se transforme
en producto.
La Km se mantiene porque la afinidad
de la enzima por el sustrato no varía
ya que el inhibidor no impide que se
unan enzima y sustrato.
El inhibidor se une tanto a la enzima sola
como al complejo E-S
Inhibición no competitiva
Tipo Vmax Km
Competitiva =
No competitiva =
Km
Vmax
½ Vmax
Inhibidores reversibles; comparación
Inhibidores reversibles; comparación
Los inhibidores competitivos no afectan a la Vm y sí a
la Km. Los no competitivos actúan al revés. Por qué?
Los inhibidores competitivos no afectan a la Vm y sí
a la Km, porque se unen al centro activo de la
enzima y dicha unión es reversible, de modo que
para concentraciones elevadas de sustrato, éste
puede desplazar al inhibidor y así alcanzarse la Vm.
No obstante, al haber enzimas unidos al inhibidor,
disminuye la afinidad por el sustrato y aumenta Km
Problema
Los inhibidores no competitivos se unen a la enzima
en una zona diferente del centro activo y no
compiten con el sustrato por dicho centro activo.
Sin embargo, sí modifican la Vmax de
transformación puesto que un cierto número de
moléculas de enzima están bloqueadas por el
inhibidor.
No obstante, al estar libre el sitio para el
sustrato, la afinidad de enzima por él, no varía es
decir, se mantiene Km.
Problema
REGULACIÓN
ENZIMÁTICA
Las enzimas a las cuales nos hemos referido hasta
este momento, enzimas michaelianas, corresponden a lo
que se ha dado en llamar enzimas clásicas.
Además existen otras enzimas, con características
reguladoras, que poseen propiedades que las distinguen
de las anteriores
Estas enzimas regulan reacciones en cadena llamadas
rutas metabólicas.
Cosnstituyen complejos multienzimáticos
Complejos enzimáticos
Como en las rutas metabólicas el producto
de una reacción es el sustrato de la
siguiente, en estos complejos
multienzimáticos la eficacia de la reacción
aumenta, al favorecer el encuentro del
enzima y el sustrato, por estar todas las
enzimas juntas.
Sistemas multienzimáticos
Existen dos niveles de asociación:
Complejos multienzimáticos: existe unión
covalente entre las enzimas. Generalmente
estas enzimas no funcionan fuera del
complejo. Ej: sintetasa de ácidos grasos de
levadura (7 enzimas)
Asociados a membranas. Ej: cadena
respiratoria en la membrana mitocondrial
interna.
Sistemas multienzimáticos
Complejo multienzimático
Sistema multienzimático asociado a la
membrana de la matriz mitocondrial para la
cadena de transporte electrónico
Sistema multienzimático asociado a la
membrana tilacoide de los cloroplastos
para la fase luminosa de la fotosíntesis.
Asociados a membranas
Regulación de los complejos
En cada complejo, hay al menos un
enzima que establece la velocidad de
la secuencia de reacción.
Suele ser el primero de la secuencia
que formará el sustrato del segundo.
Si no funciona el primer enzima, la
ruta se produce.
Así regula la célula la síntesis de los
productos que necesita en cada
momento
La regulación puede ejercerse de dos
formas:
Sobre la síntesis de la enzima que
solo se fabricará en la cantidad y
momento en que se precise.
Sobre la actividad de la enzima en
cuyo caso la enzima tendrá dos
estados, uno activo y otro inactivo y
es ese estado lo que se regulará,
haciendo que tenga forma activa solo
si se necesita.
Regulación de los complejos
Estos enzimas de los que se regula su
estado en forma activa o en forma
inactiva según las necesidades de la
célula, es lo que se llama enzimas
alostéricos.
Regulación de los complejos
Enzimas alostéricos
Son enzimas que se regulan por la
unión con alguna sustancia mediante
enlaces no covalentes.
La sustancia a la que se unen se llama
modulador o efector alostérico.
Se une en un sitio distinto del sitio
activo llamado sitio alostérico.
El sitio alostérico es específico para
cada modulador.
Enzimas alostéricos
Estos enzimas poseen dos tipos de conformaciones:
Activa: poseen gran afinidad por el sustrato.
Inactiva: la afinidad por el sustrato es baja.
Los moduladores también pueden ser de dos tipos.
Negativos o inhibidores alostéricos: ponen la
enzima en su forma inactiva.
Positivos o activadores alostéricos: ponen la
enzima en su forma activa.
Modulador alostérico negativo
Los negativos al unirse al sitio alostérico del enzima
lo hacen pasar de la forma activa a la inactiva (o
menos activa)
Si el modulador abandona el sitio alostérico, el
enzima recupera su actividad.
Los inhibidores suelen ser los productos de la ruta
metabólica de forma que si aumenta su
concentración, al no necesitarse más, detienen la
ruta.
Modulador alostérico positivo
Los positivos al unirse al sitio alostérico del enzima lo hacen
pasar de la forma inactiva a la activa.
Si el modulador abandona el sitio alostérico, el enzima se
vuelve inactiva
Los activadores suelen ser los sustratos de la ruta metabólica
que pueden unirse al sitio activo para ser transformados y al
sitio alostérico para activar a la enzima que los transforma..
Si aumenta su concentración, para evitar que se acumulen,
ponen en marcha la ruta al activar la enzima que la inicia.
Se acepta que la asociación del efector a la
enzima altera su configuración espacial
modificando el centro activo .
Si se une el activador, el centro activo adquiere
una estructura que permite la unión del sustrato.
Si se une el inhibidor, el centro activo adquiere
una estructura que no permite la unión del
sustrato.
Enzimas alostéricos
Enzimas alostéricosEnzimas alostéricos
Enzimas alostéricos
Estas enzimas no responden a la curva
clásica de Michaelis Menten y por ello se
considera que no son enzimas clásicos.
Ello se debe a que la formación del producto
depende de todas las enzimas de la ruta
metabólica que están regulada por la primera
enzima.
A bajas concentraciones de sustrato, la enzima está en
la forma inactiva y la ruta detenida.
Cuando la concentración de sustrato aumenta, el
sustrato se une a la enzima y esta se activa
comenzando toda la ruta.
Después de la primera unión, las siguientes se realizan
con mayor afinidad.
Este fenómeno es lo que se llama "cooperatividad", y
da forma S a la curva.
Enzimas alostéricos
Enzimas alostéricos
El resultado del cambio a la forma activa es un
fuerte incremento en todas las reacciones de la
ruta, la velocidad de reacción aumenta muy
rápidamente al producirse mucho producto.
Cuando todos los centros activos de una enzima
alostérica están ocupados con sustrato, la velocidad
de la ruta es constante y se alcanza la meseta de la
Vmáx.
A baja concentración de
sustrato la enzima está
inactiva.
Al aumentar [S] se une a la
enzima y ésta activa la ruta.
Esto supone cooperatividad
para que se produzcan los
sustratos del resto de la
ruta y se unan a las enzimas.
Aumenta mucho la velocidad.
Cuando todas las enzimas
están ocupadas, la velocidad
se estabiliza en el máximo
Enzimas alostéricos
Enzimas alostéricas
Un ejemplo de regulación alostérica en una
vía metabólica es la inhibición por
retroalimentación donde la acumulación de
producto final actúa como modulador
negativo de la primera enzima de la vía
como se esquematiza a continuación.
Retroinhibición (feed back)
Aunque no siempre es tan directo. A
veces se da en varios pasos, como en
el ejemplo siguiente:
Enzimas alostéricos
Enzimas alostéricos
Esto se produce porque al haber dos productos
en una ruta ramificada, puede que necesitemos
uno y no otro.
Por eso, se regulan primero las enzimas que
están en la ramificación de la ruta (e4 o e6,
según que sobre F o H y haga de inhibidor)
Cuando sobran los dos, se inhiben ambas y
entonces sobra D que regula la e1, paralizando
la ruta.
ISOENZIMAS
Isoenzimas
Es un modo de regulación que consiste en la
existencia de distintas formas moleculares de una
misma enzima que presentan o muestran
especificidad por el mismo sustrato y realizan la
misma función.
Su distribución varía con los tejidos y la
localización subcelular, de forma que unas se
encuentran en el citoplasma, otras en las
mitocondrias, algunas en cloroplastos, etc.
Isozimas
Pueden actuar en distintas zonas de la célula
como hemos visto, pero también en distintas
células, tejidos y órganos.
También pueden actuar en la misma localización,
pero en etapas distintas de la vida del ser vivo.
Se diferencian entre sí por algunos aminoácidos,
al estar codificadas por genes distintos (con un
origen evolutivo común, por duplicación génica).
VITAMINAS
Vitaminas
Son sustancias orgánicas de
composición variada necesarias en
cantidades muy pequeñas, pero
fundamentales para el funcionamiento
del organismo (micronutrientes)
No pueden ser sintetizadas por la
mayoría de los animales por lo que
tienen que tomarse en la dieta.
Algunas se toman en forma de
provitaminas que después se
transforman en la forma activa.
Vitaminas
Desempeñan funciones importantes en el
metabolismo de los macronutrientes
(glúcidos, lípidos, prótidos)
Nunca se utilizan ni como combustible ni
para formar estructuras.
Son únicamente biocatalizadores.
Vitaminas: clasificación
Se clasifican en :
Hidrosolubles son polares y se disuelven en agua.
Por ello son fácilmente excretables y/o
metabolizables.
Ejemplos son el complejo B (B1 o Tiamina, B2 o
riboflavina, B3 o ácido nicotínico, B5 o ácido
pantoténico, B6 o piridoxina, B12 o cianocobalamina),
el ácido fólico, la biotina y la vitamina C (ácido
Ascórbico)
Liposolubles. Son apolares, de naturaleza lipídica
siendo esteroides o isoprenoides.
Insolubles en agua, pero solubles en disolventes
apolares.
Al ser insolubles son difícilmente excretables por lo
que su exceso es más peligroso que el de las
hidrosolubles.
Algunos ejemplos son La vitamina A o retinol, la D
o calciferol, la E o Tocoferol y la K o naftoquinona.
Vitaminas: clasificación
Exceso y defecto de vitaminas.
Las vitaminas se necesitan cantidades
muy pequeñas y precisas por lo que
tanto su defecto como su exceso,
producen alteraciones serias.
El defecto produce avitaminosis.
El exceso produce hipervitaminosis.
Avitaminosis
Se produce por ausencia extrema de
alguna vitamina.
Aparecen las enfermedades
carenciales, muy graves e incluso
mortales.
Las deficiencias más extendidas son
las de tiamina, niacina, riboflavina,
ácido ascórbico y ácido fólico.
Hipervitaminosis.
El consumo de un exceso de alguna
vitamina hace que se acumule en el
organismo pudiendo tener efectos
tóxicos.
Se suele causar por exceso de
vitaminas liposolubles que, como
hemos dicho no se pueden excretar.
Está más extendido en las vitaminas
A y D
Cuadro de vitaminas
Cuadro de vitaminas
Fin

Contenu connexe

Tendances (20)

ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Clasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimasClasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimas
 
Biosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasosBiosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasos
 
Aminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasAminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y Proteínas
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
 
Unidad v enzimas
Unidad v enzimasUnidad v enzimas
Unidad v enzimas
 
Actividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimáticaActividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimática
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismoRegulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Glucolisis y gluconeogenesis
Glucolisis y gluconeogenesisGlucolisis y gluconeogenesis
Glucolisis y gluconeogenesis
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
REACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICASREACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICAS
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Similaire à Tema 4- Enzimas y Vitaminas (20)

Guía Enzimas
Guía EnzimasGuía Enzimas
Guía Enzimas
 
Que son las enzimas
Que son las enzimasQue son las enzimas
Que son las enzimas
 
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Biología - Enzimas
Biología - EnzimasBiología - Enzimas
Biología - Enzimas
 
Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimática
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Tema 4 enzimas[1]
Tema 4 enzimas[1]Tema 4 enzimas[1]
Tema 4 enzimas[1]
 
T11 - Enzimas
T11 - EnzimasT11 - Enzimas
T11 - Enzimas
 
Tema -enzimas
Tema -enzimasTema -enzimas
Tema -enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas andrea
Enzimas andreaEnzimas andrea
Enzimas andrea
 
bioquimica_tema (1).pdf
bioquimica_tema (1).pdfbioquimica_tema (1).pdf
bioquimica_tema (1).pdf
 

Plus de Rosa Berros Canuria

Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Rosa Berros Canuria
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesRosa Berros Canuria
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoRosa Berros Canuria
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Rosa Berros Canuria
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.Rosa Berros Canuria
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesRosa Berros Canuria
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularRosa Berros Canuria
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleoRosa Berros Canuria
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesRosa Berros Canuria
 

Plus de Rosa Berros Canuria (20)

Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
 
Tema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virusTema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virus
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
 
Tema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecularTema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecular
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
 
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celular
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
 
Tema1 Ácidos nucléicos
Tema1 Ácidos nucléicosTema1 Ácidos nucléicos
Tema1 Ácidos nucléicos
 

Dernier

NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Dernier (20)

NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Tema 4- Enzimas y Vitaminas

  • 3. Actividad de los catalizadores Para que una reacción química se lleve a cabo, las moléculas deben alcanzar un estado energético determinado (energía de activación). Puede conseguirse esta energía, de dos formas: Con energía externa Temperatura. Agitando. Con radiaciones. Descargas eléctricas.
  • 4. Actividad de los catalizadores Con catalizadores. Los catalizadores rebajan la energía de activación necesaria para que se lleven a cabo las reacciones. Facilitan el encuentro de los sustratos así como las roturas y formaciones de enlaces para dar los productos En los seres vivos no se pueden emplear las energías externas y se utilizan catalizadores que hacen que la reacción se lleve a cabo con mucha menos energía.
  • 5. Tipos de catalizadores No biológicos. Actúan fuera de los seres vivos Suelen ser iones o elementos químicos que catalizan reacciones en laboratorio o en el medio ambiente, fuera de seres vivos. No nos interesan en esta asignatura.
  • 6. Biológicos. Son los que actúan en el interior de los seres vivos y son los enzimas. Los enzimas son moléculas proteicas con actividad catalítica. La catálisis es el proceso de aceleración de una reacción química. Tipos de catalizadores
  • 7. Las reacciones en los seres vivos Las transformaciones que se producen en los seres vivos se basan en una serie de reacciones químicas llamadas metabolismo. Se producen de forma ordenada y a muy alta velocidad gracias a la acción de los enzimas.
  • 8. Enzimas: concepto Las enzimas son proteínas que actúan como biocatalizadores Rebajan la energía de activación que necesita la reacción que regulan con lo que: Aumentan la velocidad de la reacción que catalizan. La velocidad de una reacción se mide por la cantidad de producto que se obtiene por unidad de tiempo.
  • 9. Enzimas: características Las enzimas cumplen las dos características propias de los catalizadores Aceleran las reacciones con lo que se puede conseguir la misma cantidad de producto en menos tiempo, incluso con poca enzima. No se consumen durante la reacción con lo que al final de la misma, hay idéntica cantidad de enzima que al principio
  • 10. Enzimas características Estado inicial Estado final Energía de activación de la reacción sin catalizador Energía de activación de la reacción catalizada Avance de la reacción Energíalibre Sin enzimas Con enzimas
  • 11. Otras características son: Alta especificidad. Generalmente, actúan en una sola reacción. Actúan a la temperatura del ser vivo. Masa molecular muy elevada. Alta actividad. Algunas aumentan la velocidad de reacción en más de un millón de veces. Enzimas: características
  • 12. Algunas enzimas no se activan hasta que sobre ellas actúan otras enzimas o iones llamados zimógenos o proenzimas (el pepsinógeno estomacal, se activa por el HCl que lo transforma en pepsina). Así se controla la actividad de la enzima para que solo actúe cuando es necesario. (sólo hay HCl si hay alimento y así se evita que la pepsina actue sobre el estómago vacio y digiera las propias paredes estomacales) Enzimas: características
  • 14. Enzimas: estructura y composición Los enzimas son básicamente proteínas o péptidos, aunque la parte peptídica puede ir acompañada de otra parte no peptídica que se verá luego. En los años 80 del siglo pasado se descubrió que también puede ser: Moléculas de ARN (ribozimas).
  • 15. Ribozimas Los ribozimas actúan con frecuencia sintetizando o degradando otras moléculas de ARN También pueden actuar sobre sí mismos (ribozimas autocatalíticas). Catalizan reacciones muy concretas de pérdida o ganancia de nucleótidos de ARN mediante la hidrólisis o creación de un enlace fosfodiéster.
  • 16. Enzimas: estructura y composición Las enzimas, según su composición, pueden ser: Holoproteínas: Enzimas estrictamente proteicas. Solo son cadenas de aminoácidos. Holoenzimas: constituidas por: Apoenzima. Parte proteica. Cofactor. Parte no proteica.
  • 17. Enzimas: estructura y composición Por su parte, el cofactor puede ser: Inorgánico. Son iones metálicos que se encuentran en pequeñas cantidades (La citocromo oxidasa, que transporta electrones en la cadena respiratoria, tiene un átomo de Cu y otro de Fe como cofactores. Orgánicos o coenzimas. Como el NAD, NADP, FAD, ATP, coenzima A…, estudiados en el tema anterior.
  • 18. En una holoenzima: El apoenzima (parte de aminoácidos) determina el sustrato sobre el que va a actuar la enzima (glucosa, proteína, etc). El cofactor determina el tipo de reacción que se va a efectuar (reducción, oxidación, etc) Por ejemplo, todas las enzimas con coenzima NAD, van a reducir y/o oxidar sustancias al transportar H. Enzimas: estructura y composición
  • 19. Enzimas: estructura y composición Apoenzima y cofactor por separado son inactivos. Un mismo cofactor se puede unir a distintos apoenzimas y se realizará la misma reacción sobre distinto sustrato. Por ejemplo, distintas apoenzimas con coenzima NAD siempre llevarán a cabo reacciones de oxidación al retirar H. Si la coenzima es NADH, la reacción será de reducción pues cederán los H
  • 20. Enzimas: estructura y composición Una enzima puede tener uno o varios iones metálicos, un coenzima o ambos tipos de cofactores a la vez. La unión del cofactor con la parte proteica puede ser mediante enlaces débiles (puentes de H) o bien, mediante enlaces covalentes. En este último caso, los cofactores están unidos de modo firme y permanente al apoenzima..
  • 21. Enzimas: estructura y composición
  • 22. Enzimas: estructura y composición
  • 23. Enzimas: estructura y composición En la parte peptídica (apoenzima) se distinguen tres tipos de aminoácidos: Estructurales, sin función enzimática. De fijación, establecen enlaces débiles con el sustrato. Son el centro de fijación. Catalizadores, se unen al sustrato con enlaces covalentes debilitando su estructura y favoreciendo la ruptura. Son el centro catalítico.
  • 24. Enzimas: estructura y composición Los centros de fijación y catalítico constituyen el centro activo de la enzima. Éste se forma al quedar unidos todos los aminoácidos de dichos centros por la estructura terciaria de los péptidos. Como ésta depende de la secuencia de aminoácidos, ésta debe ser la correcta. Depende de los aminoácidos estructurales.
  • 26. ESPECIFICIDAD. Es la afinidad de la enzima por el sustrato y por la reacción a catalizar y depende de los enlaces que se establezcan entre el sitio activo y el sustrato. Puede ser: De sustrato: distintas enzimas actúan sobre distintos sustratos (no es la misma enzima la que actúa sobre glúcidos que sobre lípidos). Enzimas: especificidad
  • 27. Enzimas: especificidad De reacción: un enzima solo puede realizar un determinado tipo de reacción: hidrólisis, óxido-reducción, etc. Aunque una enzima actúe sobre un determinado sustrato no podrá llevar a cabo distintas reacciones por lo que distintas enzimas catalizan distintas reacciones aun sobre el mismo sustrato (una enzima oxida la glucosa y otra la fosforila)
  • 28. La afinidad de los enzimas por un sustrato depende de: El sustrato. Los aminoácidos de unión del sitio activo. Los cofactores. Cuando entre el sustrato y el sitio activo se dan las interacciones que favorecen la unión, se establecen entre ellos enlaces no covalentes como puentes de H. Enzimas: especificidad de sustrato
  • 29. El encaje se hace por una complementariedad geométrica y otra química por enlaces que pueden ser puentes de hidrógeno, atracciones electrostáticas, interacciones hidrófobas, etc. Enzimas: especificidad de sustrato
  • 30. La unión se hace en el centro activo gracias a los aminoácidos de unión que son los que establecen enlaces con el sustrato. En el centro activo están también los aminoácidos catalíticos que llevarán a cabo la reacción. Generalmente, el centro activo es un hueco tridimensional en el que se sitúa el sustrato. Existen varios modelos para explicar la especificidad entre enzima y sustrato Enzimas: especificidad de sustrato
  • 31. Enzimas: modelos de especificidad: llave cerradura El primero se debe a Emil Fischer y es del año 1894. Se aceptó durante mucho tiempo Se conoce como el modelo llave-cerradura. Substrato y enzima se acoplan de la misma manera que una llave se ajusta a su cerradura. Tanto la enzima como el sustrato permanecen inalterados sin que su estructura varíe
  • 32. Además, la tendencia de la enzima a recuperar su forma, ayudaría a que se lleve a cabo la reacción. Enzimas: modelos de especificidad: ajuste inducido Modelo del ajuste inducido. Surge a mediados del siglo XX Este modelo dice que la enzima sufre una alteración en su estructura por el hecho físico de la unión. La complementariedad solo se da cuando enzima y sustrato están unidos.
  • 34. A lo largo de la Historia han existido diferentes nomenclaturas: NOMBRES PARTICULARES los enzimas recibían nombres particulares, asignados por su descubridor. por ejemplo, Pepsina Al ir aumentando el número de enzimas conocidos, se hizo necesaria una nomenclatura sistemática que informara sobre la acción específica de cada enzima y los sustratos sobre los que actuaba. ENZIMAS: Nomenclatura
  • 35. NOMBRE SISTEMÁTICO El nombre sistemático de un enzima consta actualmente de 3 partes: el sustrato preferente el tipo de reacción realizado terminación "asa" Un ejemplo sería la glucosa fosfato isomerasa que cataliza la isomerización de la glucosa-6- fosfato en fructosa-6-fosfato. ENZIMAS: Nomenclatura
  • 36. La nomenclatura de la Comisión enzimática determina seis clases que dependen del tipo de reacción catalizada. Oxidorreductasas. Transferasas. Hidrolasas. Liasas. Isomerasas. Ligasas. ENZIMAS: Nomenclatura
  • 37. OXIDORREDUCTASAS. Algunas catalizan reacciones redox sin transferencia de hidrógenos Suelen tener de cofactor un ión metálico al que se unen los electrones. • Regulan reacciones REDOX en las que solo se transfieren electrones, sin protones. ENZIMAS: Nomenclatura
  • 38. OXIDORREDUCTASAS Otras catalizan reacciones redox con transferencia de hidrógenos. Suelen llevar una coenzima orgánica transportadora de H tipo NAD, NADP, FAD, FMN. • Regulan reacciones REDOX en las que los electrones se transfieren unidos a protones en forma de H. ENZIMAS: Nomenclatura
  • 39. TRANSFERASAS Como las transaminasas que transfieren grupos amina o la CoA que transfiere ácidos. • Transfieren grupos funcionales de una sustancia a otra: amina, ácido, etc. ENZIMAS: Nomenclatura
  • 40. HIDROLASAS: llevan a cabo reacciones de hidrólisis. ENZIMAS: Nomenclatura • Rotura de enlaces por medio de agua en forma iónica (hidrólisis).
  • 41. Liasas ENZIMAS: Nomenclatura - • Rotura y/o formación de moléculas sin intervención de agua.
  • 42. Isomerasas ENZIMAS: Nomenclatura •Cambio de posición de grupos dentro de la molécula sin variar el número de átomos.
  • 43. Ligasas o sintetasas: reacciones de síntesis que requieren energía. Llevan coenzimas orgánicos tipo ATP ENZIMAS: Nomenclatura •Formación de enlaces con rotura de ATP para aprovechar la energía
  • 45. El mecanismo de acción de una enzima es el conjunto de procesos mediante los cuales las enzimas catalizan las reacciones. Depende de: Composición de aminoácidos de la enzima (estructura primaria) Estructura total de la enzima (depende de la anterior) Afinidad de la enzima por el sustrato. Enzimas: mecanismo de acción.
  • 46. Se distinguen tres etapas en el mecanismo de acción: Formación del Complejo enzima-sustrato (E- S). Modificación del sustrato que se transforma en producto (complejo enzima-producto) E-S E-P. Disociación del complejo enzima-producto E-P P + E Enzimas: mecanismo de acción.
  • 47. Enzimas: mecanismo de acción. El encuentro de enzima y sustrato se facilita por la orientación adecuada. Se establecen enlaces débiles entre la enzima y el sustrato para dar el complejo E-S. La finalidad de algunos enlaces es situar al sustrato en la mejor posición para que se produzca la reacción. E+S E-S E-P
  • 48. Una vez formado el complejo E-S se produce una catálisis del sustrato que se ve favorecida por: La tensión a la que está sometido el sustrato por su unión al sitio activo del enzima, favorece la rotura de enlaces. En el sitio activo existen aminoácidos catalíticos capaces de favorecer la reacción. El sustrato se transforma en producto y se forma el complejo Enzima-Producto E-P E-P Enzimas: mecanismo de acción.
  • 49. Enzimas: mecanismo de acción. En el complejo E-P la enzima se une al producto mediante enlaces débiles El complejo se disocia y se obtienen el producto y la enzima que queda libre para catalizar una nueva reacción si se une a otro sustrato. E+P
  • 50. Enzimas: mecanismo de acción. •Transformación del complejo E-S en E-P (enzima- productos) •Formación del complejo enzima- sustrato •Liberación de los productos y de la enzima
  • 52. Es el estudio de la velocidad de las reacciones catalizadas por los enzimas. Dicha velocidad se mide por la velocidad a la que desaparece el sustrato o la velocidad a la que aparece el producto. La unidad es el mM.min-1 (micromol/minuto) La velocidad máxima depende de la concentración de enzima y de sustrato. Cinética enzimática.
  • 53. A lo largo de la reacción, si no se añade nada, se supone que: la concentración de enzima se mantiene constante. la concentración de sustrato, disminuye a medida que se transforma en producto. Por lo tanto, la concentración de sustrato es uno de los factores que intervienen. Los otros son: temperatura, pH, e inhibidores. Cinética enzimática.
  • 55. Sinañadir sustrato Si no se añade sustrato a la reacción, éste irá disminuyendo con el tiempo a medida que se transforma en producto por lo que el sustrato disminuye a la par que el producto va aumentando. También irá variando la cantidad de Enzima y de complejo E-S, pero estos terminarán como empezaron.
  • 56. Sinañadir sustrato Empezamos con una determinada cantidad de enzima y de sustrato. A medida que se forma y aumenta la concentración del complejo E-S, tanto la enzima como el sustrato, disminuyen. Va aumentando la cantidad de producto. Al final tenemos: mucho producto, casi nada de sustrato, ningún complejo y la misma cantidad de enzima que al principio
  • 57. Concentraciones de: • Sustrato [S] • Enzima [E], • Producto [P] • Enzima-sustrato [E-S] tiempo Concentración de sustrato
  • 58. Para concentraciones de sustrato, [S], en aumento la velocidad de reacción describe una curva con tres etapas: A: La velocidad aumenta linealmente al aumentar [S]. B: Al seguir aumentando [S] la velocidad aument, pero a un ritmo mucho más lento. C: Si aumenta mucho [S], el aumento de velocidad se paraliza alcanzándose la velocidad máxima (Vmax) [S] variable
  • 60. Concentración de sustrato Estas tres etapas se caracterizan por el predominio de una de las dos formas posibles del enzima. Libre, es decir, sin combinar con el sustrato. Combinada con el sustrato o con el producto formando complejos E-S o E-P
  • 61. En la etapa A predomina la enzima libre y al aumentar el sustrato aumenta mucho la velocidad de reacción porque se forman muchos complejos E-S y el sustrato disminuye. En la etapa B hay Muchos complejos E-S y E-P, pero aún queda bastante enzima libre. Al aumentar el sustrato, aumenta la velocidad de reacción aunque poco pues ya queda muy poca enzima libre. En la etapa C toda la enzima está combinada y por mucho que aumentemos el sustrato, la velocidad no aumenta por estar toda la enzima ocupada.
  • 63. Concentración de sustrato Concentración de Sustrato [S] Velocidaddelareacción(v) Km Vmax Vmax/2
  • 64. A partir de este comportamiento enzimático, Leonor Michaelis y Maud Menten definieron la constante de Michaelis-Menten (Km) que es la concentración de sustrato a la que se alcanza la mitad de la velocidad máxima. Concentración de sustrato
  • 65. La Km es la concentración de sustrato para la mitad de la Vmax . Si varias enzimas tienen el mismo sustrato cada una puede tener distinta Km para dicho sustrato. Concentración de Sustrato [S] Velocidad de la reacción (v) Km Vmax Vmax/2 Concentración de sustrato
  • 66. El valor Km también indica la afinidad de la enzima por el sustrato: Concentración de Sustrato [S] Velocidaddelareacción(v) Km Vmax Vmax/2 Concentración de sustrato
  • 67. A mayor Km, menor es la afinidad de la enzima por el sustrato, puesto que se necesita más cantidad de sustrato para alcanzar la mitad de la Vmax A menor Km mayor es la afinidad de la enzima por el sustrato ya que se necesita menos cantidad de sustrato para alcanzar la mitad de la Vmax Concentración de sustrato
  • 68. La siguiente ecuación permite averiguar la velocidad de reacción para diferentes concentraciones de sustrato, conociendo Km y la Vmax. Concentración de sustrato
  • 72. Siempre que la [S] sea suficiente: A medida que aumente la concentración de la enzima [E], aumentará la velocidad de la reacción. Ello se debe a que cuanta más enzima haya, más probabilidades habrá de que se encuentre con el sustrato. Concentración de enzima
  • 73. Al cabo de un tiempo de reacción esto deja de cumplirse por: El sustrato se va convirtiendo en producto por lo que la [S] disminuye. Cada vez hay menos probabilidades de que la enzima se encuentre con el sustrato, por lo que deja de haber reacción. Concentración de enzima
  • 74. Siempre que la [S] sea suficiente Concentración de enzima
  • 76. Temparatura En principio, la velocidad de reacción aumenta lentamente con la temperatura porque se produce un incremento en la energía cinética de las moléculas, lo que favorece: Los choques entre sustrato y enzima y sus encuentros. La inestabilidad de los enlaces, lo que favorece que cambien y se produzcan las reacciones.
  • 77. Temperatura A determinadas temperaturas los enzimas se desnaturalizan y la velocidad disminuye rápidamente.
  • 78. Se llama temperatura óptima a aquella a la que se consigue la máxima velocidad de reacción. Es distinta para cada enzima, aunque en el intervalo 20-50 ºC Curva típica asimétrica con aumento lento hasta la Tª óptima y bajada rápida a partir de dicha Tª Temperatura
  • 80. pH El Ph modifica la actividad de los enzimas. Para la mayoría de enzimas, la curva pH- velocidad es similar a la de temperatura. Hay un pH óptimo por encima o por debajo del cual, la reacción se ralentiza. Se debe a que pH muy bajos o muy altos, desnaturalizan los enzimas. El pH óptimo depende de cada enzima y las hay que trabajan con Ph óptimos extremos.
  • 81. Los cambios de pH provocan cambios eléctricos en los aminoácidos presentes en el centro activo de la enzima, disminuyendo su eficacia de unión al sustrato. Curva típica simétrica con aumento y disminución iguales a partir del pH óptimo. pH
  • 83. Los activadores son sustancias que activan a las enzimas. La unión del activador hace que se modifique la estructura del sitio activo favoreciendo el acoplamiento del sustrato. Los activadores son variados. Pueden ser los coenzimas o cofactores Incluso, el propio sustrato de la reacción que cataliza la enzima. Activadores
  • 84. Inhibidores Los inhibidores son sustancias que disminuyen o anulan la actividad de las enzimas. Las moléculas inhibidoras son variadas y puede ser incluso el producto final de una reacción o ruta metabólica. En este caso se denomina retroinhibición o feedback. También pueden ser sustancias similares al sustrato que ocupan la enzima y no dejan que se una al sustrato.
  • 85. Inhibidores Sus efectos pueden resultar perjudiciales o beneficiosos. Algunos inhibidores de la actividad de virus y bacterias nos sirven para combatir infecciones: Penicilina: inhibe la síntesis de la pared bacteriana. AZT en virus del SIDA, inhibe la transcriptasa inversa. Los inhibidores pueden ser de dos tipos: Inhibidores irreversibles o venenos metabólicos Inhibidores reversibles
  • 86. Inhibidores irreversibles Los inhibidores irreversibles son aquellos que se unen covalentemente al centro activo del enzima, anulando su capacidad catalítica. Al ser una unión fuerte, no se deshace y la inhibición es permanente. Se les llama también venenos metabólicos IRREVERSIBLE Inhibidor Centro activo
  • 87. Los reversibles se produce cuando el inhibidor se une a la enzima por medio de enlaces débiles. La unión al enzima es temporal y la actividad enzimática se puede recuperar. La inhibición reversible puede ser de dos tipos: Inhibición competitiva Inhibición no competitiva Inhibidores reversibles
  • 89. El inhibidor es una molécula con una conformación espacial muy similar al sustrato. El inhibidor compite con el sustrato por la unión en el centro activo del enzima, con esto impide que se una el sustrato y por tanto que éste se transforme en producto. A los inhibidores competitivos se les denomina análogos metabólicos. Inhibición competitiva
  • 90. El grado de inhibición depende de la concentración relativa de inhibidor con respecto a la de sustrato. Por lo que se revierte su efecto aumentando la concentración de sustrato que en la competencia sale ganando. REVERSIBLE COMPETITIVA Inhibición competitiva
  • 91. Inhibición competitiva La velocidad máxima se mantiene porque esta se da a altas [S] y en esas condiciones, el inhibidor no funciona como hemos dicho. La Km aumenta porque disminuye la afinidad de la enzima por el sustrato al estar parte de ella ocupada por el inhibidor. Se necesita más [S] para alcanzar la mitad de la Vmax y por tanto Km es mayor.
  • 92. Aumentando [S] Con menos [S] Inhibición competitiva
  • 94. El inhibidor no compite con el sustrato por el centro activo de la enzima. Se une a un sitio diferente del centro activo y lo puede hacer: sobre la enzima sola. sobre el complejo enzima-sustrato. En ambos casos disminuye la actividad del enzima porque se impide que se efectúe la reacción. Inhibición no competitiva
  • 95. El inhibidor se une tanto a la enzima sola como al complejo E-S El inhibidor se sitúa en un lugar distinto al sustrato Esta inhibición se caracteriza por que no se puede revertir el efecto aumentando la concentración del sustrato. REVERSIBLE NO COMPETITIVA Inhibición no competitiva
  • 96. Inhibición no competitiva La velocidad máxima disminuye porque por mucho que aumentemos la [S], el inhibidor no deja que se transforme en producto. La Km se mantiene porque la afinidad de la enzima por el sustrato no varía ya que el inhibidor no impide que se unan enzima y sustrato.
  • 97. El inhibidor se une tanto a la enzima sola como al complejo E-S Inhibición no competitiva
  • 98. Tipo Vmax Km Competitiva = No competitiva = Km Vmax ½ Vmax Inhibidores reversibles; comparación
  • 100. Los inhibidores competitivos no afectan a la Vm y sí a la Km. Los no competitivos actúan al revés. Por qué? Los inhibidores competitivos no afectan a la Vm y sí a la Km, porque se unen al centro activo de la enzima y dicha unión es reversible, de modo que para concentraciones elevadas de sustrato, éste puede desplazar al inhibidor y así alcanzarse la Vm. No obstante, al haber enzimas unidos al inhibidor, disminuye la afinidad por el sustrato y aumenta Km Problema
  • 101. Los inhibidores no competitivos se unen a la enzima en una zona diferente del centro activo y no compiten con el sustrato por dicho centro activo. Sin embargo, sí modifican la Vmax de transformación puesto que un cierto número de moléculas de enzima están bloqueadas por el inhibidor. No obstante, al estar libre el sitio para el sustrato, la afinidad de enzima por él, no varía es decir, se mantiene Km. Problema
  • 103. Las enzimas a las cuales nos hemos referido hasta este momento, enzimas michaelianas, corresponden a lo que se ha dado en llamar enzimas clásicas. Además existen otras enzimas, con características reguladoras, que poseen propiedades que las distinguen de las anteriores Estas enzimas regulan reacciones en cadena llamadas rutas metabólicas. Cosnstituyen complejos multienzimáticos Complejos enzimáticos
  • 104. Como en las rutas metabólicas el producto de una reacción es el sustrato de la siguiente, en estos complejos multienzimáticos la eficacia de la reacción aumenta, al favorecer el encuentro del enzima y el sustrato, por estar todas las enzimas juntas. Sistemas multienzimáticos
  • 105. Existen dos niveles de asociación: Complejos multienzimáticos: existe unión covalente entre las enzimas. Generalmente estas enzimas no funcionan fuera del complejo. Ej: sintetasa de ácidos grasos de levadura (7 enzimas) Asociados a membranas. Ej: cadena respiratoria en la membrana mitocondrial interna. Sistemas multienzimáticos
  • 107. Sistema multienzimático asociado a la membrana de la matriz mitocondrial para la cadena de transporte electrónico Sistema multienzimático asociado a la membrana tilacoide de los cloroplastos para la fase luminosa de la fotosíntesis. Asociados a membranas
  • 108. Regulación de los complejos En cada complejo, hay al menos un enzima que establece la velocidad de la secuencia de reacción. Suele ser el primero de la secuencia que formará el sustrato del segundo. Si no funciona el primer enzima, la ruta se produce. Así regula la célula la síntesis de los productos que necesita en cada momento
  • 109. La regulación puede ejercerse de dos formas: Sobre la síntesis de la enzima que solo se fabricará en la cantidad y momento en que se precise. Sobre la actividad de la enzima en cuyo caso la enzima tendrá dos estados, uno activo y otro inactivo y es ese estado lo que se regulará, haciendo que tenga forma activa solo si se necesita. Regulación de los complejos
  • 110. Estos enzimas de los que se regula su estado en forma activa o en forma inactiva según las necesidades de la célula, es lo que se llama enzimas alostéricos. Regulación de los complejos
  • 111. Enzimas alostéricos Son enzimas que se regulan por la unión con alguna sustancia mediante enlaces no covalentes. La sustancia a la que se unen se llama modulador o efector alostérico. Se une en un sitio distinto del sitio activo llamado sitio alostérico. El sitio alostérico es específico para cada modulador.
  • 112. Enzimas alostéricos Estos enzimas poseen dos tipos de conformaciones: Activa: poseen gran afinidad por el sustrato. Inactiva: la afinidad por el sustrato es baja. Los moduladores también pueden ser de dos tipos. Negativos o inhibidores alostéricos: ponen la enzima en su forma inactiva. Positivos o activadores alostéricos: ponen la enzima en su forma activa.
  • 113. Modulador alostérico negativo Los negativos al unirse al sitio alostérico del enzima lo hacen pasar de la forma activa a la inactiva (o menos activa) Si el modulador abandona el sitio alostérico, el enzima recupera su actividad. Los inhibidores suelen ser los productos de la ruta metabólica de forma que si aumenta su concentración, al no necesitarse más, detienen la ruta.
  • 114. Modulador alostérico positivo Los positivos al unirse al sitio alostérico del enzima lo hacen pasar de la forma inactiva a la activa. Si el modulador abandona el sitio alostérico, el enzima se vuelve inactiva Los activadores suelen ser los sustratos de la ruta metabólica que pueden unirse al sitio activo para ser transformados y al sitio alostérico para activar a la enzima que los transforma.. Si aumenta su concentración, para evitar que se acumulen, ponen en marcha la ruta al activar la enzima que la inicia.
  • 115. Se acepta que la asociación del efector a la enzima altera su configuración espacial modificando el centro activo . Si se une el activador, el centro activo adquiere una estructura que permite la unión del sustrato. Si se une el inhibidor, el centro activo adquiere una estructura que no permite la unión del sustrato. Enzimas alostéricos
  • 117. Enzimas alostéricos Estas enzimas no responden a la curva clásica de Michaelis Menten y por ello se considera que no son enzimas clásicos. Ello se debe a que la formación del producto depende de todas las enzimas de la ruta metabólica que están regulada por la primera enzima.
  • 118. A bajas concentraciones de sustrato, la enzima está en la forma inactiva y la ruta detenida. Cuando la concentración de sustrato aumenta, el sustrato se une a la enzima y esta se activa comenzando toda la ruta. Después de la primera unión, las siguientes se realizan con mayor afinidad. Este fenómeno es lo que se llama "cooperatividad", y da forma S a la curva. Enzimas alostéricos
  • 119. Enzimas alostéricos El resultado del cambio a la forma activa es un fuerte incremento en todas las reacciones de la ruta, la velocidad de reacción aumenta muy rápidamente al producirse mucho producto. Cuando todos los centros activos de una enzima alostérica están ocupados con sustrato, la velocidad de la ruta es constante y se alcanza la meseta de la Vmáx.
  • 120. A baja concentración de sustrato la enzima está inactiva. Al aumentar [S] se une a la enzima y ésta activa la ruta. Esto supone cooperatividad para que se produzcan los sustratos del resto de la ruta y se unan a las enzimas. Aumenta mucho la velocidad. Cuando todas las enzimas están ocupadas, la velocidad se estabiliza en el máximo Enzimas alostéricos
  • 121. Enzimas alostéricas Un ejemplo de regulación alostérica en una vía metabólica es la inhibición por retroalimentación donde la acumulación de producto final actúa como modulador negativo de la primera enzima de la vía como se esquematiza a continuación.
  • 123. Aunque no siempre es tan directo. A veces se da en varios pasos, como en el ejemplo siguiente: Enzimas alostéricos
  • 124. Enzimas alostéricos Esto se produce porque al haber dos productos en una ruta ramificada, puede que necesitemos uno y no otro. Por eso, se regulan primero las enzimas que están en la ramificación de la ruta (e4 o e6, según que sobre F o H y haga de inhibidor) Cuando sobran los dos, se inhiben ambas y entonces sobra D que regula la e1, paralizando la ruta.
  • 126. Isoenzimas Es un modo de regulación que consiste en la existencia de distintas formas moleculares de una misma enzima que presentan o muestran especificidad por el mismo sustrato y realizan la misma función. Su distribución varía con los tejidos y la localización subcelular, de forma que unas se encuentran en el citoplasma, otras en las mitocondrias, algunas en cloroplastos, etc.
  • 127. Isozimas Pueden actuar en distintas zonas de la célula como hemos visto, pero también en distintas células, tejidos y órganos. También pueden actuar en la misma localización, pero en etapas distintas de la vida del ser vivo. Se diferencian entre sí por algunos aminoácidos, al estar codificadas por genes distintos (con un origen evolutivo común, por duplicación génica).
  • 129. Vitaminas Son sustancias orgánicas de composición variada necesarias en cantidades muy pequeñas, pero fundamentales para el funcionamiento del organismo (micronutrientes) No pueden ser sintetizadas por la mayoría de los animales por lo que tienen que tomarse en la dieta. Algunas se toman en forma de provitaminas que después se transforman en la forma activa.
  • 130. Vitaminas Desempeñan funciones importantes en el metabolismo de los macronutrientes (glúcidos, lípidos, prótidos) Nunca se utilizan ni como combustible ni para formar estructuras. Son únicamente biocatalizadores.
  • 131. Vitaminas: clasificación Se clasifican en : Hidrosolubles son polares y se disuelven en agua. Por ello son fácilmente excretables y/o metabolizables. Ejemplos son el complejo B (B1 o Tiamina, B2 o riboflavina, B3 o ácido nicotínico, B5 o ácido pantoténico, B6 o piridoxina, B12 o cianocobalamina), el ácido fólico, la biotina y la vitamina C (ácido Ascórbico)
  • 132. Liposolubles. Son apolares, de naturaleza lipídica siendo esteroides o isoprenoides. Insolubles en agua, pero solubles en disolventes apolares. Al ser insolubles son difícilmente excretables por lo que su exceso es más peligroso que el de las hidrosolubles. Algunos ejemplos son La vitamina A o retinol, la D o calciferol, la E o Tocoferol y la K o naftoquinona. Vitaminas: clasificación
  • 133. Exceso y defecto de vitaminas. Las vitaminas se necesitan cantidades muy pequeñas y precisas por lo que tanto su defecto como su exceso, producen alteraciones serias. El defecto produce avitaminosis. El exceso produce hipervitaminosis.
  • 134. Avitaminosis Se produce por ausencia extrema de alguna vitamina. Aparecen las enfermedades carenciales, muy graves e incluso mortales. Las deficiencias más extendidas son las de tiamina, niacina, riboflavina, ácido ascórbico y ácido fólico.
  • 135. Hipervitaminosis. El consumo de un exceso de alguna vitamina hace que se acumule en el organismo pudiendo tener efectos tóxicos. Se suele causar por exceso de vitaminas liposolubles que, como hemos dicho no se pueden excretar. Está más extendido en las vitaminas A y D
  • 138. Fin