Marco teorico

MARCO TEORICO



En el ámbito de la biología, reino es cada una de las grandes subdivisiones en que
se consideran distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes.

La vida como la conocemos está presente en cada rincón del planeta, la variedad
que existe entre los organismos vivos es inmensa. Para su estudio, los Biólogos
han agrupado organismos con similares características en 5 Reinos diferentes,
conocidos como “Los Reinos de la Naturaleza”. Antes de enfocarnos en los reinos
repasaremos unos conceptos necesarios

Célula: Todo organismo vivo está formado por células y cada célula es capaz de
realizar todas las funciones básicas de un organismo vivo (alimentarse,
reproducirse, moverse, crecer, etc)

Multicelular: Organismo compuesto por muchas (hasta miles de millones) de
células

Unicelular: Organismo compuesto por una sola célula · Procariota: Célula poco
evolucionada y no presenta núcleo

Eucariota: Células mas evolucionadas, presentan núcleos y membranas internas

Autótrofo: Organismo capaz de producir su propio alimento sin necesidad de
ingerirlo · Heterótrofo: Organismos que no producen su propio alimento y deben
alimentarse por medio de ingestión, absorción, etc. · Microscópico: Organismo tan
pequeño que no se puede ver a simple vista · Macroscópico: Organismos que
podemos ver con nuestros ojos. (Barreto, 2009)



A través del tiempo, los biólogos han clasificado a las diferentes formas de vida de
la Tierra siguiendo diferentes modelos. La primera organización en Reinos se
debe a Aristóteles, que diferencia todas las entidades de la naturaleza en los
conocidos reinos animal, vegetal y minera.

El científico sueco Carlos Linneo fue quien sentó las bases de la clasificación
moderna de los seres vivos. El diseñó un sistema con tres reinos, a los que
subdividia en clases y éstos a su vez en ordenes. Los órdenes se subdividian en
géneros y éstos últimos en especies.

Posteriormente, la vida terrestre fue clasificada en 5 reinos: Animal, Plantas,
Hongos, Protistas y Monera (Mendoza 2003)
REINO MONERA: es un reino de la clasificación de los seres vivos, considerado
actualmente obsoleto por la mayoría de especialistas. En la influyente clasificación
de Margulis, significa lo mismo que procariotas, y así sigue siendo usada en
muchos manuales y libros de texto.

Las especies de este reino habitan todos los ambientes. Son organismos
microscópicos, formados por una sola célula sin núcleo definido. Abarca dos
grupos importantes: arqueobacterias y eubacterias (que incluye las cianobacterias,
también llamadas algas verdeazules).

Este Reino, rico en diversidad de especies, agrupa a los organismos denominados
procariontes por poseer un tipo de célula nombrada procariota: carentes de núcleo
rodeado por membrana. En estudios de laboratorio se determinó que tienen sólo
un cromosoma circular y ribosomas que sedimentan a 70S mientras que los
eucariotas lo hacen a 80S. Al ser observadas por el microscopio electrónico se
corrobora la ausencia de organelas rodeadas por membranas.

A los miembros de este reino se les consideran las primeras formas de vida sobre
la Tierra, investigaciones científicas sostienen que existían desde hace unos
3.500.000.000 años, es decir que pudieron haber reinado en la atmósfera
primitiva. La formación del oxígeno limitó a las bacterias a ambientes anaerobios
(metanógenas) o con condiciones extremas (bacterias halófilas y bacterias
termoacidófilas). Son unicelulares, autótrofos o heterótrofos, se pueden encontrar
en todos los ambientes, algunas bacterias se encuentran en lugares realmente
sorprendentes como las bacterias termófilas, las bacterias pueden ser inmóviles o
móviles, presentan la pared rígida y su reproducción es asexual, aunque pueden
tener intercambios de información genética entre los individuos de una misma
especie o de especies distintas.(palma, 2005

EL REINO PROTISTA: denominado Protoctista por L. Margulis y K. Schwartz, es
el que contiene a todos aquellos microorganismos eucariontes que no pueden
clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos),
Animalia (animales) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los organismos
eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o
incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres
reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia
biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o
«mohos mucos». Gamos 2007

EL REINO FUNGI: el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un
grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las
levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales
y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes
celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen
celulosa y debido a que algunos crecen y/o actúan como parásitos de otras
especies. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético,
formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas
independientes.

Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota
carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología, se pueden
clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos.
Los hongos saprofitos pueden ser sustrato específicos: Marasmius buxi o no
específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizados
Basidiolichenes: Omphalina ericetorum y ascolichenes: Cladonia coccifera y
hongos micorrízicos: específicos: Lactarius torminosus (solo micorriza con
abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum. En la mayoría de los casos,
sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir
en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas,
animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos
llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de
sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas
resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la
cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los
nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores
primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas,
y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos
biogeoquímicos.

Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las
responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el
cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir
industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas).
Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen
micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para
humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros
animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al
rendimiento de los cultivos.

Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos
(antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo
filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. 1 La parte
vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está
compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto
de hifas conforma el micelio2 (usualmente visible). A menudo las hifas están
divididas por tabiques llamados septos.

Los hongos levaduriformes —o simplemente levaduras— son siempre
unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre
cuerpo vegetativo y reproductivo. Herrera 2002
REINO VEGETAL: Está formado por todas las plantas. Sus características
principales son:

      Son los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento.
      No pueden desplazarse de un lugar a otro.
      No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos:
      las raíces crecen hacia el suelo y buscan el agua; los tallos crecen hacia la
      luz.


Se clasifican en dos grupos:

      Plantas sin flores
      Plantas con flores


PLANTAS CON FLORES.


Las flores sirven para la reproducción de las plantas. La mayoría de las plantas,
como el peral o el manzano, tienen flores, y todas ellas se reproducen por
semillas. Las flores de estas plantas tienen una parte masculina y otra parte
femenina. También tienen flores otras plantas, como el pino, el abeto o el ciprés.
Las flores de estas plantas también intervienen en la reproducción, pero no son
todas iguales: hay flores masculinas y flores femeninas separadas. La mayoría de
las flores terminan originando un fruto en cuyo interior están las semillas.


PLANTAS SIN FLORES

      Algunas plantas nunca producen flores; por tanto, no se reproducen por
      semillas.

      Los helechos viven en zonas de mucha humedad, y se reproducen
      mediante diminutas esporas.

      Los musgos viven en sitios húmedos y sombríos. También se reproducen
      por esporas.

      Las algas son plantas acuáticas, que viven tanto en agua dulce como en
      agua salada. Las algas no tienen tallo, ni raíces, por eso algunos científicos
      no las incluyen en el reino de las plantas. (Martínez, 2006)
REINO ANIMAL: está formado por seres vivos pluricelulares (presentan más de
una célula) y eucariotas (con un núcleo verdadero en sus células), que necesitan
alimentarse de otros seres vivos, nutrición heterótrofa, han desarrollado sistemas
para relacionarse con el medio en el que viven (el acaso más evolucionado sería
nuestro sistema nervioso) y que tienen capacidad de moverse, se desplazan, por
ejemplo, para buscar alimento.


Esto es lo que tienen en común y lo que los diferencia. Y son esas diferencias la
que se utilizan para establecer la clasificación de los diferentes grupos de
animales.

Los animales son uno de los grupos de seres vivos con mayor biodiversidad y han
colonizado todos los ambientes existentes. Podemos encontrar animales viviendo
en el aire, en el agua y en la tierra.

Como ya hemos visto, la diferenciación entre los dos grandes grupos de animales:
vertebraos e invertebrados, se hace en función de la presencia o ausencia de una
columna vertebral que hace de esqueleto interno, pero no es la única
característica que los diferencia.

INVERTEBRADOS

          o   Animales sin esqueleto interno, aunque pueden tener un esqueleto
              externo o exoesqueleto.
          o   Algunos grupos con simetría radiada, no se puede trazar un único
              eje que divida el animal en dos partes simétricas, otros grupos con
              simetría bilateral.

VERTEBRADOS

          o   Animales con un esqueleto interno o endoesqueleto. Puede ser de
              tejido óseo o cartilaginoso.
          o   Animales con simetría bilateral, es decir, su cuerpo podría dividirse
              mediante un eje imaginario en dos partes simétricas
          o   División del cuerpo en tres regiones bien diferenciadas: cabeza,
              tronco y extremidades.
          o   Tetrápodos: dos pares de extremidades.
          o   Desarrollo de un sistema nervioso.
          o   Desarrollo de órganos de los sentidos.



CLASE PECES: (lo que comúnmente llamamos peces, son en realidad tres
grandes grupos llamadas Clases)
o   Animales acuáticos de cuerpo fusiforme recubierto por escamas.
         o   Extremidades convertidas en aletas.
         o   Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría.
         o   Respiración por branquias.
         o   Vejiga natatoria que les permite nadar entre diferentes aguas.
         o   Corazón con dos cámaras.
         o   Reproducción sexual, ovíparos con desarrollo externo.

CLASE ANFIBIOS (ranas, sapos, tritones, salamandras)

         o   Animales de doble vida, de hay el nombre, en la fase juvenil viven en
             el agua, sufren metamorfosis y de adulto pasan a la tierra, en zonas
             húmedas cerca del agua.
         o   Cuerpo desnudo, o con piel muy fina.
         o   Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría.
         o   Respiración por branquias en la fase larvaria y por pulmones y por la
             piel en la fase adulta.
         o   Corazón con tres cámaras.
         o   Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo
             externo.
         o   Los primeros vertebrados que colonizan el medio terrestre, aunque
             sigan dependiendo del agua.

CLASE REPTILES (serpientes, tortugas, lagartos, cocodrilos)

         o   Vertebrados terrestres.
         o   Cuerpo recubierto de escamas.
         o   Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría.
         o   Respiración por pulmones.
         o   Corazón con cuatro cámaras.
         o   Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo
             en huevos que presentan envolturas que protegen y alimentan al
             embrión y con cáscara.

CLASE AVES (águilas, patos, gorriones)

         o   Animales voladores.
         o   Cuerpo cubierto de plumas.
         o   Extremidades anteriores modificadas para el vuelo: alas.
         o   Sin dientes pero con pico.
         o   Animales homeotermos, es decir son animales de sangre caliente.
         o   Respiración por pulmones.
         o   Corazón con cuatro cámaras.
         o   Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo
             en huevos que presentan envolturas que protegen y alimentan al
             embrión y con cáscara.
CLASE MAMÍFEROS (delfín, caballo, murciélago, especie humana)

         o   Animales terrestres, acuáticos y voladores.
         o   Cuerpo cubierto de pelo
         o   Presencia de glándulas mamarias con las que se alimenta a las
             crías..
         o   Animales homeotermos, es decir son animales de sangre caliente.
         o   Respiración por pulmones.
         o   Corazón con cuatro cámaras.
         o   Carnívoros, herbívoros, omnívoros.
         o   Reproducción sexual, fecundación interna, casi todos vivíparos, el
             nuevo animal se desarrolla en el interior del cuerpo, y se alimenta
             gracias a un órgano denominado placenta, paren a sus crías ya
             desarrolladas. (Gago, 2007)
BIBLIOGRAFIA



Barreto angelica, 2009. LOS REINOS DE LA NATURALEZA Consultado en
http://reinosdelanaturaleza.wetpaint.com consultado el 2 de noviembre del
2012
Gamos silvina 2007 protistas Consultado en
http://www.slideshare.net/terceronaturales/protistas-422187 consultado el
11 de noviembre del 2012
Herrera diego Felipe 2002 reino fungi Consultado en
http://www.slideshare.net/ksilimas/reino-hongos-presentation consultado el
13 de noviembre del 2012
Ismail Ali Gago 2007 ministerio de educacuon España Consultado en
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/animale
s/index.htm consultado el 28 de noviembre del 2012
Juana mendoza 2003 ciencias para niños Consultado en
lacienciaysusreinos.blogspot.com consultado el 5 de didiembre del 2012
Martinez Alejandro 2006 Consultado en
http://mundoseresvivos.blogspot.com/2008/10/reino-vegetal.html consultado
el 14 de noviembre del 2012
Palma Ricardo 2005 reino monera Consultado en
http://www.slideshare.net/pgvega/caracteristicas-reino-monera consultado
el 8 de noviembre del 2012

Recommandé

Reino protista par
Reino protistaReino protista
Reino protistaKarina Ruiz
70.4K vues20 diapositives
Caracteristicas y clasificacion de algas par
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasTatiana Castro M
149.9K vues21 diapositives
Presentacion de taxonomía par
Presentacion de taxonomíaPresentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomíajesusaronorozcosoto
13.3K vues21 diapositives
Reino protista par
Reino protistaReino protista
Reino protistaWendy Vc
80.5K vues30 diapositives
reino fungi par
reino fungireino fungi
reino fungizaida93
59.9K vues73 diapositives
Reino plantae par
Reino plantaeReino plantae
Reino plantaegonzalezelizabeth09
27.5K vues48 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Las Algas par
Las  AlgasLas  Algas
Las Algaslesly gutierrez
20K vues51 diapositives
Briofitas par
BriofitasBriofitas
Briofitasjairo rondon
58.9K vues32 diapositives
Reino plantae par
Reino plantaeReino plantae
Reino plantaeJösÿ Guatemal
1.9K vues10 diapositives
Reino protista par
Reino protistaReino protista
Reino protistamotago84
8.1K vues21 diapositives
Reino vegetal par
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal05318327
16.2K vues30 diapositives
Reino Monera par
Reino MoneraReino Monera
Reino MoneraPablo León Cruz
8.3K vues7 diapositives

Tendances(20)

Reino protista par motago84
Reino protistaReino protista
Reino protista
motago848.1K vues
Reino vegetal par 05318327
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
0531832716.2K vues
Reinos de la naturaleza par Alicia
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
Alicia43.4K vues
Reproducción organismos del reino protista par Rodrigo Basto M.
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
Rodrigo Basto M.31.5K vues
Clasificación de tejidos vegetales par Eduardo Gómez
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
Eduardo Gómez258.6K vues
La Celula. Unidad BáSica De La Vida. par mperez6
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
mperez6103.6K vues

En vedette

Laboratorio de tejido plano par
Laboratorio de tejido planoLaboratorio de tejido plano
Laboratorio de tejido planoDamaris Luchini Luis
6.1K vues14 diapositives
Marco teorico mapa conceptual par
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualKaren Silva
5.7K vues1 diapositive
Monografía industria textil par
Monografía industria textilMonografía industria textil
Monografía industria textilAledza7
49.5K vues45 diapositives
Marco teorico par
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricoBamban1504
36.1K vues7 diapositives
Proyecto peluches ti adoro par
Proyecto  peluches  ti adoroProyecto  peluches  ti adoro
Proyecto peluches ti adoroEMPRESATIADORO
71.7K vues99 diapositives
Resumen hernandez sampieri par
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriPEDRO TERRAZAS SOTO
121.7K vues18 diapositives

En vedette(6)

Similaire à Marco teorico

clasificación seres vivos par
clasificación seres vivosclasificación seres vivos
clasificación seres vivosges_c_tarda
11.3K vues14 diapositives
reinos de la naturaleza.pdf par
reinos de la naturaleza.pdfreinos de la naturaleza.pdf
reinos de la naturaleza.pdfKatherineMontufar1
42 vues11 diapositives
Biologia (1) par
Biologia (1)Biologia (1)
Biologia (1)GeraldinePerez29
184 vues14 diapositives
Clasificacion par
ClasificacionClasificacion
Clasificacionges_c_tarda
4.5K vues16 diapositives
Reinos Biológicos (monografia) par
Reinos Biológicos (monografia) Reinos Biológicos (monografia)
Reinos Biológicos (monografia) AndersonTerrones
271 vues14 diapositives
Monografía reinos biológicos par
Monografía reinos biológicosMonografía reinos biológicos
Monografía reinos biológicosMiluskaAlvarez3
417 vues14 diapositives

Similaire à Marco teorico(20)

clasificación seres vivos par ges_c_tarda
clasificación seres vivosclasificación seres vivos
clasificación seres vivos
ges_c_tarda11.3K vues
Ejercicio estilos par vmarin656
Ejercicio estilosEjercicio estilos
Ejercicio estilos
vmarin656397 vues
Presentación El hecho es que es un helecho..¿o no? par Arianna Cañedo
Presentación El hecho es que es un helecho..¿o no?Presentación El hecho es que es un helecho..¿o no?
Presentación El hecho es que es un helecho..¿o no?
Arianna Cañedo2.2K vues
Los cinco-reinos-1226097229578230-8 par Edwin
Los cinco-reinos-1226097229578230-8Los cinco-reinos-1226097229578230-8
Los cinco-reinos-1226097229578230-8
Edwin8.9K vues
Reinos de la Naturaleza par Kary Cordova
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
Kary Cordova1.1K vues

Plus de rosalauragu

Protecto par
ProtectoProtecto
Protectorosalauragu
533 vues17 diapositives
Rosa laura gutiérrez par
Rosa laura gutiérrezRosa laura gutiérrez
Rosa laura gutiérrezrosalauragu
287 vues2 diapositives
Ejemplo del resultado del taller donde se evidencie que la metodología de apr... par
Ejemplo del resultado del taller donde se evidencie que la metodología de apr...Ejemplo del resultado del taller donde se evidencie que la metodología de apr...
Ejemplo del resultado del taller donde se evidencie que la metodología de apr...rosalauragu
222 vues1 diapositive
Gua pedaggica par
Gua pedaggicaGua pedaggica
Gua pedaggicarosalauragu
207 vues1 diapositive
Word par
WordWord
Wordrosalauragu
184 vues2 diapositives
Power point par
Power pointPower point
Power pointrosalauragu
804 vues5 diapositives

Plus de rosalauragu(7)

Rosa laura gutiérrez par rosalauragu
Rosa laura gutiérrezRosa laura gutiérrez
Rosa laura gutiérrez
rosalauragu287 vues
Ejemplo del resultado del taller donde se evidencie que la metodología de apr... par rosalauragu
Ejemplo del resultado del taller donde se evidencie que la metodología de apr...Ejemplo del resultado del taller donde se evidencie que la metodología de apr...
Ejemplo del resultado del taller donde se evidencie que la metodología de apr...
rosalauragu222 vues
Proyecto profe rosa laura 1 par rosalauragu
Proyecto profe rosa laura 1Proyecto profe rosa laura 1
Proyecto profe rosa laura 1
rosalauragu283 vues

Marco teorico

  • 1. MARCO TEORICO En el ámbito de la biología, reino es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes. La vida como la conocemos está presente en cada rincón del planeta, la variedad que existe entre los organismos vivos es inmensa. Para su estudio, los Biólogos han agrupado organismos con similares características en 5 Reinos diferentes, conocidos como “Los Reinos de la Naturaleza”. Antes de enfocarnos en los reinos repasaremos unos conceptos necesarios Célula: Todo organismo vivo está formado por células y cada célula es capaz de realizar todas las funciones básicas de un organismo vivo (alimentarse, reproducirse, moverse, crecer, etc) Multicelular: Organismo compuesto por muchas (hasta miles de millones) de células Unicelular: Organismo compuesto por una sola célula · Procariota: Célula poco evolucionada y no presenta núcleo Eucariota: Células mas evolucionadas, presentan núcleos y membranas internas Autótrofo: Organismo capaz de producir su propio alimento sin necesidad de ingerirlo · Heterótrofo: Organismos que no producen su propio alimento y deben alimentarse por medio de ingestión, absorción, etc. · Microscópico: Organismo tan pequeño que no se puede ver a simple vista · Macroscópico: Organismos que podemos ver con nuestros ojos. (Barreto, 2009) A través del tiempo, los biólogos han clasificado a las diferentes formas de vida de la Tierra siguiendo diferentes modelos. La primera organización en Reinos se debe a Aristóteles, que diferencia todas las entidades de la naturaleza en los conocidos reinos animal, vegetal y minera. El científico sueco Carlos Linneo fue quien sentó las bases de la clasificación moderna de los seres vivos. El diseñó un sistema con tres reinos, a los que subdividia en clases y éstos a su vez en ordenes. Los órdenes se subdividian en géneros y éstos últimos en especies. Posteriormente, la vida terrestre fue clasificada en 5 reinos: Animal, Plantas, Hongos, Protistas y Monera (Mendoza 2003)
  • 2. REINO MONERA: es un reino de la clasificación de los seres vivos, considerado actualmente obsoleto por la mayoría de especialistas. En la influyente clasificación de Margulis, significa lo mismo que procariotas, y así sigue siendo usada en muchos manuales y libros de texto. Las especies de este reino habitan todos los ambientes. Son organismos microscópicos, formados por una sola célula sin núcleo definido. Abarca dos grupos importantes: arqueobacterias y eubacterias (que incluye las cianobacterias, también llamadas algas verdeazules). Este Reino, rico en diversidad de especies, agrupa a los organismos denominados procariontes por poseer un tipo de célula nombrada procariota: carentes de núcleo rodeado por membrana. En estudios de laboratorio se determinó que tienen sólo un cromosoma circular y ribosomas que sedimentan a 70S mientras que los eucariotas lo hacen a 80S. Al ser observadas por el microscopio electrónico se corrobora la ausencia de organelas rodeadas por membranas. A los miembros de este reino se les consideran las primeras formas de vida sobre la Tierra, investigaciones científicas sostienen que existían desde hace unos 3.500.000.000 años, es decir que pudieron haber reinado en la atmósfera primitiva. La formación del oxígeno limitó a las bacterias a ambientes anaerobios (metanógenas) o con condiciones extremas (bacterias halófilas y bacterias termoacidófilas). Son unicelulares, autótrofos o heterótrofos, se pueden encontrar en todos los ambientes, algunas bacterias se encuentran en lugares realmente sorprendentes como las bacterias termófilas, las bacterias pueden ser inmóviles o móviles, presentan la pared rígida y su reproducción es asexual, aunque pueden tener intercambios de información genética entre los individuos de una misma especie o de especies distintas.(palma, 2005 EL REINO PROTISTA: denominado Protoctista por L. Margulis y K. Schwartz, es el que contiene a todos aquellos microorganismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucos». Gamos 2007 EL REINO FUNGI: el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa y debido a que algunos crecen y/o actúan como parásitos de otras
  • 3. especies. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes. Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. Los hongos saprofitos pueden ser sustrato específicos: Marasmius buxi o no específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizados Basidiolichenes: Omphalina ericetorum y ascolichenes: Cladonia coccifera y hongos micorrízicos: específicos: Lactarius torminosus (solo micorriza con abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum. En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos. Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos. Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. 1 La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio2 (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septos. Los hongos levaduriformes —o simplemente levaduras— son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo. Herrera 2002
  • 4. REINO VEGETAL: Está formado por todas las plantas. Sus características principales son: Son los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento. No pueden desplazarse de un lugar a otro. No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos: las raíces crecen hacia el suelo y buscan el agua; los tallos crecen hacia la luz. Se clasifican en dos grupos: Plantas sin flores Plantas con flores PLANTAS CON FLORES. Las flores sirven para la reproducción de las plantas. La mayoría de las plantas, como el peral o el manzano, tienen flores, y todas ellas se reproducen por semillas. Las flores de estas plantas tienen una parte masculina y otra parte femenina. También tienen flores otras plantas, como el pino, el abeto o el ciprés. Las flores de estas plantas también intervienen en la reproducción, pero no son todas iguales: hay flores masculinas y flores femeninas separadas. La mayoría de las flores terminan originando un fruto en cuyo interior están las semillas. PLANTAS SIN FLORES Algunas plantas nunca producen flores; por tanto, no se reproducen por semillas. Los helechos viven en zonas de mucha humedad, y se reproducen mediante diminutas esporas. Los musgos viven en sitios húmedos y sombríos. También se reproducen por esporas. Las algas son plantas acuáticas, que viven tanto en agua dulce como en agua salada. Las algas no tienen tallo, ni raíces, por eso algunos científicos no las incluyen en el reino de las plantas. (Martínez, 2006)
  • 5. REINO ANIMAL: está formado por seres vivos pluricelulares (presentan más de una célula) y eucariotas (con un núcleo verdadero en sus células), que necesitan alimentarse de otros seres vivos, nutrición heterótrofa, han desarrollado sistemas para relacionarse con el medio en el que viven (el acaso más evolucionado sería nuestro sistema nervioso) y que tienen capacidad de moverse, se desplazan, por ejemplo, para buscar alimento. Esto es lo que tienen en común y lo que los diferencia. Y son esas diferencias la que se utilizan para establecer la clasificación de los diferentes grupos de animales. Los animales son uno de los grupos de seres vivos con mayor biodiversidad y han colonizado todos los ambientes existentes. Podemos encontrar animales viviendo en el aire, en el agua y en la tierra. Como ya hemos visto, la diferenciación entre los dos grandes grupos de animales: vertebraos e invertebrados, se hace en función de la presencia o ausencia de una columna vertebral que hace de esqueleto interno, pero no es la única característica que los diferencia. INVERTEBRADOS o Animales sin esqueleto interno, aunque pueden tener un esqueleto externo o exoesqueleto. o Algunos grupos con simetría radiada, no se puede trazar un único eje que divida el animal en dos partes simétricas, otros grupos con simetría bilateral. VERTEBRADOS o Animales con un esqueleto interno o endoesqueleto. Puede ser de tejido óseo o cartilaginoso. o Animales con simetría bilateral, es decir, su cuerpo podría dividirse mediante un eje imaginario en dos partes simétricas o División del cuerpo en tres regiones bien diferenciadas: cabeza, tronco y extremidades. o Tetrápodos: dos pares de extremidades. o Desarrollo de un sistema nervioso. o Desarrollo de órganos de los sentidos. CLASE PECES: (lo que comúnmente llamamos peces, son en realidad tres grandes grupos llamadas Clases)
  • 6. o Animales acuáticos de cuerpo fusiforme recubierto por escamas. o Extremidades convertidas en aletas. o Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría. o Respiración por branquias. o Vejiga natatoria que les permite nadar entre diferentes aguas. o Corazón con dos cámaras. o Reproducción sexual, ovíparos con desarrollo externo. CLASE ANFIBIOS (ranas, sapos, tritones, salamandras) o Animales de doble vida, de hay el nombre, en la fase juvenil viven en el agua, sufren metamorfosis y de adulto pasan a la tierra, en zonas húmedas cerca del agua. o Cuerpo desnudo, o con piel muy fina. o Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría. o Respiración por branquias en la fase larvaria y por pulmones y por la piel en la fase adulta. o Corazón con tres cámaras. o Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo externo. o Los primeros vertebrados que colonizan el medio terrestre, aunque sigan dependiendo del agua. CLASE REPTILES (serpientes, tortugas, lagartos, cocodrilos) o Vertebrados terrestres. o Cuerpo recubierto de escamas. o Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría. o Respiración por pulmones. o Corazón con cuatro cámaras. o Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo en huevos que presentan envolturas que protegen y alimentan al embrión y con cáscara. CLASE AVES (águilas, patos, gorriones) o Animales voladores. o Cuerpo cubierto de plumas. o Extremidades anteriores modificadas para el vuelo: alas. o Sin dientes pero con pico. o Animales homeotermos, es decir son animales de sangre caliente. o Respiración por pulmones. o Corazón con cuatro cámaras. o Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo en huevos que presentan envolturas que protegen y alimentan al embrión y con cáscara.
  • 7. CLASE MAMÍFEROS (delfín, caballo, murciélago, especie humana) o Animales terrestres, acuáticos y voladores. o Cuerpo cubierto de pelo o Presencia de glándulas mamarias con las que se alimenta a las crías.. o Animales homeotermos, es decir son animales de sangre caliente. o Respiración por pulmones. o Corazón con cuatro cámaras. o Carnívoros, herbívoros, omnívoros. o Reproducción sexual, fecundación interna, casi todos vivíparos, el nuevo animal se desarrolla en el interior del cuerpo, y se alimenta gracias a un órgano denominado placenta, paren a sus crías ya desarrolladas. (Gago, 2007)
  • 8. BIBLIOGRAFIA Barreto angelica, 2009. LOS REINOS DE LA NATURALEZA Consultado en http://reinosdelanaturaleza.wetpaint.com consultado el 2 de noviembre del 2012 Gamos silvina 2007 protistas Consultado en http://www.slideshare.net/terceronaturales/protistas-422187 consultado el 11 de noviembre del 2012 Herrera diego Felipe 2002 reino fungi Consultado en http://www.slideshare.net/ksilimas/reino-hongos-presentation consultado el 13 de noviembre del 2012 Ismail Ali Gago 2007 ministerio de educacuon España Consultado en http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/animale s/index.htm consultado el 28 de noviembre del 2012 Juana mendoza 2003 ciencias para niños Consultado en lacienciaysusreinos.blogspot.com consultado el 5 de didiembre del 2012 Martinez Alejandro 2006 Consultado en http://mundoseresvivos.blogspot.com/2008/10/reino-vegetal.html consultado el 14 de noviembre del 2012 Palma Ricardo 2005 reino monera Consultado en http://www.slideshare.net/pgvega/caracteristicas-reino-monera consultado el 8 de noviembre del 2012