1. ARPANET
En los años posteriores a la finalización de la segunda guerra mundial y
el inicio de la Guerra Fría, El Departamento de Defensa de Estados Unidos
creo la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados mejor conocida
con su acrónimo en inglés ARPA (AdvancedResearchProjects Agency) que
posteriormente cambió su denominación en 1972, conociéndose en lo
sucesivo como DARPA por sus siglas en inglés
(Defense Advanced Research Projects Agency). ARPA o DARPA es la
responsable de la creación y desarrollo de múltiple tecnología a partir
de la época de la Guerra Fría, las cuales dieron origen a mucha
tecnología que conocemos hoy día.
El gobierno de los Estados Unidos quería encontrar una manera de acceder
y distribuir la información en caso de una catástrofe, como por ejemplo
un ataque nuclear. Si una bomba diera en un importante centro de
ordenadores, las transferencias de información se pararían de inmediato.
Sin embargo, si se pudieran unir varias redes diferentes y separadas,
otras partes del sistema seguirían funcionando incluso si algunos enlaces
fueran destruidos. A partir de 1968 ARPA comenzó los preparativos para la
creación de un nuevo tipo de red y envió peticiones a varias empresas
para trabajar en la primera red WAN (área extensa), siendo BMM la
compañía que se adjudicó el proyecto y la construcción de 4 máquinas
procesadoras de mensajes que crearían comunicaciones abiertas entre los
cuatro dispositivos diferentes, y en cuatro sistemas operativos
distintos.
Primeros Componentes y ordenadores de ARPANT
ARPA quería construir un sistema de red que pudiera expandirse por toda
América, enlazando organizaciones gubernamentales y científicas en una
manera nunca vista hasta el momento. Sin embargo, la primera fase de
ARPANET fue mucho más modesta: Cuatro sistemas de ordenadores en
diferentes localizaciones se unirían usando líneas de teléfono y cuatro
procesadores de mensajes IMP ( Gateways o routers actualmente).
Las primeras 4 locaciones para los nodos de la red fueron elegidos por
investigaciones previas hechas por el gobierno de los Estados Unidos.
Cada una de estas locaciones tenía su propio equipo de ingenieros
responsables de conectarse con ARPANET. Las cuatro máquinas en la
estructura inicial de ARPANET incluían:
Una computadora de la UCLA, la cual era una SDS Sigma 7,
funcionando con un sistema operativo experimental de la propia
universidad.
El instituto de investigación de Stanford, puso el ordenador SDS-
90, que funcionaba con un sistema operativo Genie.
2. En la universidad de California – en el centro de matemáticas
interactivas - puso una computadora IBM 360/75.
Por último, la universidad de UTA puso un ordenador DEC PDP-10 con
un sistema operativo Tenex.
El primer nodo de la red que estuvo listo fue el de la UCLA, al enlazar
su computadora a un IMP – un ordenador DDP 516 – en Agosto de 1969, días
siguientes la computadora del instituto de investigación de Stanford se
incorporó a la red y ambos ordenadores se comunicaron entre si sobre una
línea telefónica de 50 kbps. En el primer intento, el sistema se vino
abajo antes de que UCLA pudiera enviar un comando completo al ordenador
de Stanford. Afortunadamente, todo funcionó perfectamente en el segundo
intento. Los otros dos ordenadores se unieron a la red antes de finales
de 1969 y por primera vez se podía valorar la potencia de muchos
ordenadores en localizaciones remotas.
Retos de la implementación de Arpanet.
Uno de las decisiones más importantes que el equipo de Arpanet tuvo que
hacer, fue crear un sistema de protocolos estandarizados que los
ordenadores y los IMPs pudieran seguir. Un grupo llamado Grupo de trabajo
de Red, fue desarrollado para poder implantar estos protocolos. Al
principio, el proceso de creación fue caótico y muy problemático. El
equipo de Arpanet empezó a diseñar y establecer estos protocolos a través
de sus RFCs (estudios e investigaciones documentados llamados
RequestforComments).
El equipo reconoció la necesidad para dos tareas específicas: Crear una
manera para los usuarios para que se conectaran al sistema remotamente, y
que fuera posible mover ficheros de una máquina a la otra. Esta forma de
conectarse de forma remota fue conocida posteriormente como Telnet, y
mover ficheros de un sitio a otro, como FTP.
El equipo empezó a diseñar el protocolo NCP (Network Control Program). En
términos sencillos, este fue el procedimiento para permitir a los
ordenadores comunicar dentro de la red, a la vez que añadir más
dispositivos en dicha red para hacerla más grande, también controlaba el
camino y el flujo de datos sobre Arpanet. Estableció la práctica de usar
direcciones numéricas de host para la comunicación de red, y fue un
precursor del DNS.
ARPANET implemento la manera revolucionaria de enviar datos, llamada la
conmutación de paquetes. Con esta tecnología, los dispositivos de red
separan cada fichero de los ordenadores en pequeños segmentos llamados
paquetes. Una vez que los paquetes son transferidos, las partes son
unidas de nuevo dejándolos como estaban originalmente.
3. El protocolo para mandar los correos electrónicos, o lo que solemos
llamar emails, apareció en 1972 después de que el programador
RayTomlinson desarrollara un sistema de correo adaptando un par de
aplicaciones del sistema operativo Tenex (SNDMSG y READMAIL).
En 1983, Arpanet conmutó oficialmente del protocolo NCP al grupo de
protocolos de TCP/IP.
Incremento y fin de la red.
Entre 1969 y 1977, Arpanet creció de una red de cuatro ordenadores a otra
con más de cien ordenadores que pertenecían a universidades, centros de
investigación y centros militares. Usando enlaces de satélite, Arpanet
consiguió conectar sistemas de ordenadores desde Estados Unidos a Europa
y Hawai. Aunque el sistema había crecido, poca gente tenía acceso al
sistema. Generalmente, el público no conocía la existencia de Arpanet.
Otras redes empezaron a surgir, donde se pueden resaltar USENET, BITNET o
Ethernet. Se creó un protocolo de enrutamiento llamado EGP (External
Gateway Protocol), que hacia posible que redes separadas pudieran acceder
entre sí, aunque el acceso a Arpanet seguía restringido a usos oficiales.
En 1983, la sección militar de Arpanet se separó de la red, dejando
únicamente algunas pasarelas de correo electrónico.
En 1986, cinco centros de súper ordenadores formaron una red llamada
NSFNET. En poco tiempo, creció incluyendo varias universidades, y al
mismo tiempo, otras redes comenzaron a consolidarse como sistemas de gran
tamaño. La gente empezó a referirse a esta colección de redes y pasarelas
como Internet. La estructura de Arpanet estaba empezando a mostrar su
edad. Los sistemas IMP no eran tan eficientes y potentes como los nodos
de ordenadores de otros sistemas de redes. Las organizaciones empezaron a
hacer una transición a otras redes, principalmente NSFNET. En 1990, DARPA
dio fin al proyecto de Arpanet, ya que esta había cumplido sus objetivos.
Avances que logró ARPANET.
Interconexión de múltiples computadoras utilizando IMP y sus
variantes llamados TIP a través de línea telefónica y
posteriormente de forma satelital.
Protocolo Telnet que permitió manejar remotamente otra máquina como
si estuviéramos frente a ella
Protocolo FTP para la transferencia de archivos entre sistemas
conectados a una red
Protocolo NCP que permitió la comunicación entre servidores
sirviendo como precursor de DNS.
Permitió el envío de información por Bloque
4. Implementación de aplicaciones del sistema operativo Tenex(SNDMSG y
READMAIL), para tener correo electrónico a través de la red.
Conmutación NCP a través de la implementación de un nuevo grupo de
protocolos llamados TCP/IP.
Protocolo EGP utilizado para enlazar ARPANET con redes externas.