1. Primero Básico
2° Trabajo 2° Unidad
La sustentabilidad de la actividad artesanal
En la elaboración de las artesanías, es importante la sustentabilidad de las materias
primas en las cadenas de producción, esto se logra con el respeto al medio
ambiente que los provee, con la conservación y reproducción de los recursos
naturales, la incorporación de nuevas tecnologías y técnicas de innovación, que
hagan más eficiente el trabajo con un producto de mejor calidad sin dejar de reflejar
su herencia cultural, su identidad, que forman parte indivisible de la historia de la
cultura y la economía, garantizando un buen nivel de desarrollo y ubicando al
artesano(a) en una mejor calidad de vida al lograr la sostenibilidad económica de la
actividad productiva.
La depredación y la contaminación del medio ambiente natural provocan un
agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace
inminente el pico del petróleo, sabemos que el desarrollo industrial no es sostenible
en términos medio ambientales. La destrucción y fragmentación de los ecosistemas,
la pérdida de la diversidad biológica, es lo que reduce la capacidad de resistencia
del planeta. Por esto el uso de las materias primas debe hacerse con criterio
conservacionista, ya que estamos obligados a dejarles a las generaciones futuras,
un ambiente adecuado para su vida:
· Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
· Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
· Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
· Practicar los cultivos alternados y no mantener los monocultivos Criar aquellas
especies que nos prestan beneficios y las que estén en peligro de extinción
Cada día es más evidente, que la esperanza para lidiar con el desarrollo mundial en
el presente siglo, no depende del desarrollo industrial y nuestra actividad artesanal
conforma un comportamiento de la fuerza de trabajo, que contribuye a mantener el
ecosistema.
Nuestros Pueblos Indígenas, no contaminaban su medio ambiente ya que estaban
unidos con él y sabían valorarlo.
2. Es así que de la investigación de nuestro legado indígena como son: los símbolos
y diseños de nuestros pueblos originarios (los petroglifos), nace el deseo de
innovación en el diseño, acabado y decoración en objetos utilitarios y decorativos,
a través de las técnicas de reciclaje, con materiales de desechos, contribuyendo a
la difusión del legado histórico establecido por las culturas ancestrales, logrando
una sustentabilidad en las cadenas de producción, al rescatar el material destinado
a la basura entre ellos: los vidrios se pueden fundir y hacer artículos decorativos,
con los trozos y la técnica del mosaico el artesano puede forrar diferentes piezas,
con la cáscaras de huevos también se pueden forrar y decorar artículo y con el papel
se hace la pasta maché y se elaboran igualmente artesanías.
Preguntas
¿Por qué nuestros pueblos indígenas no contaminaban su medio ambiente?
¿a que contribuye el comportamiento de la fuerza de trabajo conformado por nuestra
actividad artesanal?
¿Qué es lo que provoca la depredación y la contaminación del medio ambiente?
¿Cómo se logra sustentar las materias primas en las cadenas de producción?
Egrafía
http://lartesaniaymarulanda.blogspot.com/p/el-producto-y-las-tecnicas-de.html