Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Tema16 criterios a seguir en la aplicación de vacunas en animales y humanos.

  1. U ni v er si d a d A u t ó no ma Met ro pol itana U ni d a d X o c hi m i lco D i v i si ón d e Ci enc i a s Bi o l ó gi cas y d e l a S a l u d Tronco Divisional-Procesos Celulares Fundamentales TEMA 16 CRITERIOS A SEGUIR EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS EN ANIMALES Y HUMANOS Docente. Jorge Antonio Amézquita Landeros Alumna. Olivia Sánchez Carcaño Licenciatura Agronomía BB12A Febrero-2012 http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  2. ¿Qué son las vacunas? Son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  3. Oral Intramuscular Vías de administración Subcutánea o Hipodérmica Intradérmica http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  4. ORAL Las gotas se vierten directamente en la boca del vacunado, para lo cual hay que respetar la indicación del fabricante -en cuanto a la posición del frasco- para que cada dosis contenga la mínima dosis inmunizante necesaria y, desde el punto de vista operativo, se evite el desperdicio del material biológico por mayor dosificación que la indicada. El riesgo que se corre es que pueden ser regurgitadas o vomitadas o que aquellas vacunas con sabor desagradable sean escupidas por el niño. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  5. INTRAMUSCULAR •La inyección se puede aplicar en tres posibles sitios: en el cuadrante supero-externo de la región glútea, en la región antero lateral media del muslo o en la región deltoidea. Es la vía preferida porque causa menos molestias al aliviar las reacciones locales al vacunado, aunque tiene sus inconvenientes en lo que respecta a la eficacia de algunas vacunas aplicadas en ciertos sitios y a la aceptación por parte de la población. •En el momento de la aplicación se realiza asepsia de la zona con alcohol de 70º u otro desinfectante de piel, luego se succiona con el émbolo para cerciorarse de que no se ha punzado ningún vaso sanguíneo y recién entonces se descarga el biológico. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  6. SUBCUTANEA O HIPODERMICA La técnica consiste en llevar la aguja a una profundidad mayor que en la vía intradérmica, es decir al tejido subcutáneo, que es un tejido ampliamente irrigado y laxo, lo que facilita la expansión del proceso inflamatorio local; esta característica motivó que se prefiriera reemplazarla por la vía intramuscular. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  7. En el momento de la inyección se hace asepsia de la zona con alcohol de 70º u otro desinfectante adecuado para la piel. Se espera a que ésta seque, luego se sostiene la piel entre los dedos, fraccionando hacia fuera y tratando de desplegarla de los planos profundos, formando un pliegue; la aguja se introduce en un ángulo de 45º con la piel, luego se succiona con el émbolo para cerciorarse de que no se ha punzado ningún vaso sanguíneo. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  8. INTRADERMICA Esta vía admite muy poca cantidad de líquido vacunal, por lo que no es útil cuando se necesita administrar mayor cantidad del inmunizante. Es una presentación que produce una liberación lenta del material biológico, debido a que la dermis es una zona sin irrigación sanguínea directa. La zona de aplicación es la región deltoidea de ambos brazos, indistintamente. En el momento de la aplicación, la aguja se introduce con el bisel hacia arriba casi en forma paralela a la piel, mientras ésta es estirada hacia abajo. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  9. Otras vías de administración… Intravenosa Inhalatoria Transdermica. Parches Transdérmicos Nasal Oftálmica. Gotas y pomadas oftálmicas Ótica Tópica. Pomadas y cremas Rectal. Supositorios Vaginal: Óvulos, cremas y pomadas http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  10. INTRAVENOSA El medicamento se introduce directamente en el torrente sanguíneo. Es la vía más rápida en la aparición de los efectos del medicamento. Hay diferentes métodos de administración, unas veces se hace muy lentamente y de manera continúa, como puede ser el caso de los “sueros” (fluidoterapia). En otras, la administración dura sólo un cierto tiempo, como la administración rápida en “bolo” o la administración en perfusión “gota a gota” en unos 15-30 minutos. Es muy importate que sea realizado por personal cualificado, ya que pueden aparecer complicaciones si no se hace correctamente o si no se mantienen la condiciones de asepsia para evitar infecciones. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  11. INHALATORIA Los medicamentos se introducen directamente en los pulmones realizando una inhalación. El efecto es muy rápido y se utilizan dosis muy bajas. En muchas ocasiones existe un desconocimiento de los mecanismos para realizar correctamente las inhalaciones por lo que su efecto queda mermado. Existen tres tipos de medicamentos para la administración inhalada: los aerosoles, los nebulizadores y los dispositivos de polvo seco. Muchas veces los aerosoles se utilizan con cámaras especiales de inhalación para facilitar su administración. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  12. TRANSDERMICA. PARCHES TRANSDÉRMICOS El medicamento se introduce en el organismo por absorción transdérmica (a través de la piel) mediante la aplicación de parches. Se utiliza principalmente en aquellos medicamentos en los que se desea conseguir un efecto mantenido en el tiempo, ya que los parches consiguen liberar el medicamento de forma regular y constante en el tiempo. Se deben colocar de la manera siguiente: Elija un lugar con poco bello Limpie y seque la zona elegida Retire las películas protectoras procurando no tocar el interior Pegue el parche y presiónelo Evite zonas húmedas o expuestas al calor y los roces Realice una rotación del lugar donde se colocan los parches http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  13. NASAL El medicamento se introduce en el organismo a través de las fosas nasales. El medicamento administrado por esta vía pretende, generalmente, conseguir un efecto inmediato y local. La mayoría tiene como propósito aliviar la congestión nasal. OFTÁLMICA. GOTAS Y POMADAS OFTÁLMICAS Se utilizan siempre para tratar afecciones oculares. La apertura del envase hace que se pierda su esterilidad, por lo que una vez abierto se ha de desechar a los siete días. Tanto en el caso de las pomadas como en el de las gotas es importante que la punta del aplicador no llegue nunca a tocar el ojo. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  14. Método para aplicar gotas oftálmicas: El paciente ha de estar sentado o estirado con la cabeza echada hacia atrás y mirando hacia arriba sin mirar a la punta del cuentagotas. Bajar el párpado inferior con el dedo. Dejar caer una gota en el saco conjuntival inferior, no directamente sobre la córnea (globo ocular). Presionar suavemente la punta nasolacrimal con un pañuelo para prevenir la absorción del medicamento y su paso a la sangre. Indicar al paciente que parpadee una o dos veces y que después mantenga los ojo cerrados una instantes. Utilizar un pañuelo para retirar el exceso de líquido. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  15. Método para aplicar la pomada oftálmica: El paciente debe estar sentado o estirado con la cabeza echada hacia atrás. Baje el párpado inferior con el dedo para dejar a la vista el saco conjntival. Poner unos 5 milímetros de pomada o una cantidad similar al tamaño de un grano de arroz. No aplicar la pomada directamente en la córnea ya que puede provocar molestias. Indicar al paciente que cierre los ojos durante unos instantes. Es posible que tenga la visión borrosa durante corto periodo de tiempo. ÓTICA El medicamento se introduce en el conducto auditivo. Las gotas óticas se utilizan, principalmente, para el tratamiento de infecciones, como anestésico o para desprender o reblandecer la cera del canal auditivo. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  16. Método de aplicación de las gotas óticas El paciente debe estar estirado y con la cabeza apoyada del lado no afectado. En adultos: estirar de la oreja hacia arriba y hacia atrás. En niños: se tira de la oreja hacia abajo y hacia atrás. Poner las gotas (en algunas ocasiones se calientan entre las manos previamente). Evitar que la punta del aplicador toque la oreja para que no se produzca la contaminación del medicamento. Indicar al paciente que permanezca en esta posición durante unos instantes. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  17. TÓPICA. POMADAS Y CREMAS El medicamento se aplica directamente sobre la piel. La aplicación tópica de geles, pomadas y cremas tiene como objetivo proteger la piel, prevenir la sequedad y tratar diversas afecciones dermatológicas. La diferencia entre geles, pomadas y cremas está en su proporción de contenido graso, así las pomadas tiene más grasa y por lo tanto cuestan más de aplicar y limpiar, mientras que los geles contienen cantidades muy pequeñas y son más fáciles de aplicar y retirar. Algunas veces, estos preparados contienen medicamentos que se absorben y pasan al torrente circulatorio. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  18. RECTAL. SUPOSITORIOS El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal. Los supositorios son una forma farmacéutica que consigue una distribución del medicamento a todo el organismo a través de su absorción rectal. Esta vía es cada día menos utilizada ya que suele ser molesta para el paciente y además la absorción de los medicamentos suele ser imprevisible, en función de la parte del recto a la que haya llegado el supositorio. Por todo esto, se aplica como vía alternativa cuando el paciente no puede tomar la medicación por vía oral, a causa de la presencia de vómitos o bien por su corta edad (lactantes y niños). También existen supositorios con los que se pretende ejercer una acción local, como estimular la defecación. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  19. VAGINAL: ÓVULOS, CREMAS Y POMADAS El medicamento se introduce en el organismo a través del canal vaginal. Se utilizan principalmente para el tratamiento de infecciones o inflamaciones vaginales. Método: Colocar a la paciente estirada de espaldas, con las rodillas dobladas y los pies en la cama (posición de parto). Supositorios vaginales: Colocar el supositorio en le aplicador. Cremas y pomadas: colocar al aplicador y apretar el tubo donde se encuentra el medicamento. Colocar al aplicador en la vagina con un movimiento hacia abajo (hacia el recto) y después en horizontal hacia el interior. Poner un compresa pequeña. Se recomienda a la paciente que se aplique la medicación cuando se haya metido en la cama y no se tenga que levantar. Evitar el uso de tampones. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  20. Sitios de aplicación de vacunas Las vacunas inyectables deben administrarse en el sitio con menor riesgo de lesión nerviosa o vascular. Las vacunas suelen tener volúmenes pequeños (de hasta 1 cm3) y los sitios recomendados de administración, para vacunas intramusculares (IM) y subcutáneas son: http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  21. Menores de 1 año: el sitio de elección es la cara antero lateral del muslo. Mayores de 1 año: se recomienda la aplicación en la región deltoidea. Para la inmunización de lactantes, no se recomienda aplicar las vacunas en la región glútea. Los motivos son: http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  22. Niños que no deambulan existe una proporción alta de grasa en esta zona; por lo tanto, podría inyectarse la vacuna en el tejido graso subcutáneo, lo que disminuiría la inmunogenicidad. En los lactantes, el sitio de puntura queda luego cubierto por los pañales, hecho que facilita la infección local posterior. Se corre riesgo de lesión del nervio ciático. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  23. En bebés que comienzan a deambular, la inflamación y el dolor que se observa a veces localmente pueden interferir transitoriamente en el desarrollo de nuevas habilidades motrices. En mayores de un año tampoco se recomienda la administración de vacunas en el glúteo. La eficacia de la vacuna es mayor si se aplica en el deltoides. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  24. NORMAS GENERALES Elegir la aguja adecuada según la vía de administración, la edad del paciente, el lugar anatómico y el tipo de vacuna. Utilizar jeringas y agujas estériles de un solo uso desechándolas, tras su utilización, en contenedores rígidos para evitar accidentes. No mezclar varias vacunas en las mismas jeringas. Podrá hacerse, exclusivamente, en determinadas vacunas en las que lo indica el laboratorio fabricante. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  25. Para la limpieza de la piel se utilizará agua destilada. Suero fisiológico antiséptico, evitando el alcohol porque puede inactivar las vacunas de virus vivos. En un mismo acto vacunal sólo se administrará una inyección por miembro, independientemente de la forma de administración. El motivo es evitar que la reacción local puede producir cada una de las vacunas se potencie con las otras, modificando de forma imprevisible su absorción. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  26. CONSIDERACIONES GENERALES Un acto vacunal es aquel en el que el paciente recibe una vacuna, administrada por un profesional, con la finalidad de producir una inmunidad específica inducida por el producto administrado. La eficacia de las vacunas parenterales depende en gran medida, de la utilización de unas correctas condiciones para su aplicación (lugar de administración, tamaño adecuado de la aguja y vía correcta de administración) y de la información y capacidad de persuasión que desarrollemos para concienciar a los usuarios (o a sus progenitores en el caso de la vacunación infantil) de la necesidad de completar las pautas y calendarios de vacunación. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  27. Existen mecanismos para recordar a los usuarios la fecha en que deben recibir nuevas dosis de vacuna. Los sistemas SMS están dando muy buenos resultados en el cumplimiento de la pauta vacunal en los adultos. Registro del proceso vacunal Una vez administrada la vacuna debe ser registrada en tres tipos de documentos: Registro en la historia clínica: toda vacuna administrada debe quedar reflejada en la historia clínica de la persona que recibe la vacuna. Es imprescindible la informatización de ese registro en una base de datos accesible y que facilite su explotación. Cuando la historia clínica no está informatizada, se recomienda mantener ficheros con los datos, al menos con los niños hasta 6 años, para poder evaluar las coberturas, identificar y captar aquellos niños que no han acudido a vacunarse. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  28. Registro personal para el usuario: el registro personal de las vacunas recibidas es imprescindible para garantizar la continuidad de los calendarios vacúnales. La mayoría de los adultos no tienen una idea precisa de sus antecedentes vacúnales, es imprescindible tener la prueba documental de que tiene puesta una vacuna, si hay dudas es mejor considerarlo como no vacunado. El registro siempre que sea posible debe hacerse en documentos oficiales que editan las Comunidades Autónomas para este fin. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  29. Vacuna en animales Las vacunas tienen un efecto temporal en el animal y deben repetirse periódicamente durante toda la vida de la mascota. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  30. Ej. Edad para vacunar un perro La madre de un animal traspasa en la gestación y la lactancia cierto grado de inmunidad a sus hijos, pero esto se pierde con el tiempo, así un cachorro es vulnerable a muchas enfermedades a partir de los 60 días de edad, por esta razón algunos planes de vacunación se deben comenzar a aplicar antes o a partir de esta edad. Por ejemplo, se recomienda vacunar a un cachorro contra el parvovirus canino a partir de los 45 días de edad y la vacuna antirrábica se puede comenzar a aplicar entre los 5 - 6 meses de edad. http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp
  31. BIBLIOGRAFIA http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-administracion.xp 30-Enero-2012 http://www.fisterra.com/vacunas/index.asp 30-Enero-2012 Programa Ampliado de Inmunizaciones, Secretaria Distrital de Salud, Dirección de salud Pública. Documento de trabajo. Agosto 2004. (DR) 30-Enero-2012 http://www.infodoctor.org/gipi/vacunas.htm 30-Enero-2012 Castells S, Hernández M. Farmacología en Enfermería. 2º Edición 2007Lippincott 30-Enero-2012 http://www.vethouse.cl/vacunas.html 30-Enero-2012
Publicité