* Pone en relación:
- educador – alumno,
- padre – alumno,
- educador – padres,
- directivos – padres
- educadores entre sí.
* Buen clima de relaciones: respeto, escucha, diálogo y acatamiento de las
normas cada uno en su esfera.
* Hay que tener presente todos los condicionamientos: culturales, sociales o
particulares que presentan los lugares y las personas.
PRESENCIA DE ANIMACIÓN Y DE ESTÍMULO
Por ello, debe dar muestras suficientes de equilibrio, de humanidad, de
capacidad de trato con las personas, de creatividad, de entusiasmo vocacional
y de buena disposición para el servicio.
Tiene, por un lado una «estructura civil» con
metas, métodos y características comunes a
cualquier otra institución escolar.
Por otro, se presenta también como «comunidad
cristiana», teniendo en su base un proyecto
educativo cristiano cuya raíz está en Cristo y en su
Evangelio
Tiene como punto de referencia la Sagrada Familia de
Nazaret, que actualiza hoy el misterio de Nazaret y que se
esfuerza por crear unas relaciones familiares entre todos
los componentes de la Comunidad Educativa.
Centrar la atención en la persona del educando
Las otras preocupaciones que nacen de poner
los medios (estructura, materias curriculares,
métodos, tiempos, etc.) han de estar
subordinadas a la persona del educando.
La situación de indiferencia religiosa y la crisis
de la moral, nos urgen a promover una escuela
católica sin complejos, que se inspira en la
Palabra de Dios, celebra la Vida y se alimenta
con los Sacramentos.
Una escuela que se caracteriza por el “espíritu
de familia”, que tiene como punto de referencia
la Sagrada Familia de Nazaret, que actualiza
hoy el misterio de Nazaret y que se esfuerza
por crear unas relaciones familiares entre todos
los componentes de la Comunidad Educativa.
Los Equipos Directivos están
obligados a evaluar el alcance
de las decisiones tomadas para
que vayan en sintonía con el
Carácter Propio y las
orientaciones capitulares.
1º En mi tarea diaria ¿trato de integrar estas tres dimensiones?
2º Cuando hablo con los padres ¿les ayudo a entender la identidad
del colegio?
3º A la hora de tomar decisiones o de optar ¿cuido el equilibrio
entre las tres identidades?
Sentido vocacional:
- Desde el ser
- Como misión educativa
- Propuesta del hombre nuevo
La dirección y animación de la escuela Safa no
es sólo un compromiso profesional sino también
un compromiso profundamente teológico
entendido como ministerio.
Un estilo de dirección comunicativo es un símbolo real de un Dios
comunicativo.
La posibilidad de colaboración y participación no es una concesión
sino la esencia de una escuela católica.
No podemos hacer todo porque no todo depende de nosotros. Esta
confianza serena viene de una fe creyente en Dios.
Nuestro Proyecto Educativo tiene mucho
de utopía.
Está cargado de deseo de superación.
Alimenta sueños e ilusiones capaces de
evocar otras dimensiones y de trasformar y
de crear nuevas realidades.
Nuestra escuela debe ser utópica y
alternativa porque quiere ser expresión de
lo mejor del espíritu humano
Estar abiertos al
cambio es una
necesidad, en
especial, para los
Equipos Directivos.
Una organización
centrada en enseñar
debe ser la más y
mejor dispuesta a
aprender. Cuando se
dirige un colegio se
desea que se
mantenga vivo y
perdure. La base para
que un colegio se
renueve consiste,
principalmente, en su
capacidad para
anticiparse a las
necesidades
educativas de sus
alumnos e intentar
cubrirlas.
Algunas preguntas
1.- ¿Es posible cuidar o despertar la vocación
educadora y entenderla como un servicio de la
Iglesia al hombre y al mundo?
2.- ¿Cómo podemos alimentar la utopía desde
nuestras responsabilidades?
3.- ¿Son posibles los cambios y
adaptaciones en nuestros centros
o hay excesivas resistencias?
“En un centro Safa una preocupación prioritaria ha de ser la acogida a cada familia, con su
situación peculiar, y el acompañamiento en el proceso educativo de sus hijos.
Favoreceremos el contacto y la cercanía con las familias.
Dar a conocer a las familias las principales líneas del Proyecto Educativo, los objetivos
educativos que se quieren alcanzar, la metodología que deben apoyar desde casa y la
información colegial oportuna.
fomentar la cercanía entre padres y profesores y mediar en posibles situaciones conflictivas;
promover la sintonía entre familia y colegio;
hacerse presentes en algunas celebraciones de las APA.
La Encarnación de Jesús en el mundo
demuestra el amor de Dios hacia los
hombres de todo tiempo y lugar.
Es también el tiempo presente y el
mundo actual, el lugar donde Él quiere
realizar su plan de salvación, que lo
descubramos y lo amemos.
La propuesta de la fe puede ser hoy
también atractiva.
La sensibilidad solidaria: aprender a
participar en el dolor y el sufrimiento y
empeñarse por lograr un mundo más
justo es un compromiso ineludible de
nuestra escuela.
El deseo de servir a los demás: Esta
aspiración de ser útiles a la
comunidad debe ser orientada hacia el
bien de los demás. Desarrollar una
pedagogía comunitaria en la escuela
es un signo de esperanza y confianza
ante el futuro.
El Hermano Gabriel vivió esta “pasión por el Reino” ofreciendo a los niños y
jóvenes su propia experiencia de Dios y su manera de ver la vida y la
cultura.
Su disponibilidad al Reino, como fidelidad a Dios y al hombre, se expresó
en una disponibilidad total a sus alumnos, convencido de que cada uno
puede desarrollar en plenitud todas las dimensiones de su vida,
descubriendo la perla preciosa del Evangelio. Aquí radicaba la fuente de su
pasión educativa y evangelizadora, fortalecida y acompañada por un
ejercicio constante de reflexión y de búsqueda.
Poner “pasión” en la educación