Sistema ventricular
Son cavidades del cerebro
que se comunican entre si
y en donde se forma y
circula el LCR
Están tapizados por
epéndimo y alojan a los
plexos coroideos
Éstos constituyen la fuente
del LCR
El SV esta conformado por
Ventrículos
Laterales
Tercer ventrículo
Cuarto ventrículo
http://www.neurocirugia.com/residencia/neuro
anatomia/imagenes/ventriculos03_r14_c02.jpg
Circulación del LCR
• Comienza en los ventrículos laterales,
continúa hacia el tercer ventrículo por
los agujeros de Monro y luego
transcurre por el acueducto cerebral
(acueducto de Silvio) hasta el cuarto
ventrículo.
• Desde allí fluye, a través de un
conjunto de orificios, uno central
(agujero de Magendie) y dos laterales
(agujeros de Luschka), que ingresan
en la cisterna magna, un gran
depósito de líquido ubicado por
detrás del bulbo raquídeo y por
debajo del cerebelo y hacia abajo al
conducto ependimario de la medula
espinal a través del obex.
GENERALIDADES
• FORMACIÓN: plexos coroideos, a través de procesos de
ultrafiltración y secreción activa.
• VOLUMEN:
Adultos: 90-15 ml
Neonatos: 10-60 ml
• FUNCIONES
Colchón protector para el tejido nerviosos central
Recogida de productos de desecho
Circulación de nutrientes
HISTORIA DEL LCR
• Existen referencias de que
en el antiguo Egipto se
sabía que el LCR envolvía
al cerebro. En el siglo XVI
se realizó la primera
descripción de su
presencia en las cavidades
ventriculares.
http://4.bp.blogspot.com/-
smK3pmufvAM/T8ZWFDH0mcI/AAAAAAAAFro/
f2-Fvz6OJCg/s400/65555.jpg
Liquido cefalorraquídeo
Líquido cerebroespinal
Es una sustancia clara e incolora
Protege el encéfalo y la médula espinal del
daño físico y químico
Transporta oxigeno y glucosa desde la sangre
hasta las neuronas
Circula a través de encéfalo y de la médula
en el espacio subaracnoideo
Está compuesto por agua, proteínas, glucosa,
linfocitos, electrolitos y péptidos
http://www.cancer.gov/images/cdr/
live/CDR691406-571.jpg
HIDROCEFALIA…
El líquido CEFALORRAQUÍDEO
circula, pasando de los
ventrículos hacia un espacio
entre el cerebro y las capas que
lo rodean y de ahí es
“eliminado” hacia la sangre
Cuando por algún motivo el
volumen del LCR aumenta
dentro de la cabeza y el cerebro
se produce aumento del tamaño
de los ventrículos , lo que es
conocido como HIDROCEFALIA.
Esto produce un aumento de
presión intracraneana, con
sufrimiento para el paciente.
Etiología de la Hidrocefalia
En lo niños pequeños , la hidrocefalia puede estar asociada con las
siguientes afecciones:
Infecciones
adquiridas antes
del nacimiento.
Infecciones que
afectan el SNC.
(Meningitis ó
Encefalitis).
Lesión antes, durante
o después del
parto, incluyendo
hemorragia
subaracnoidea
Defectos
congénitos
Tumores del
SNC.
Antecedentes de defectos
congénitos o del
desarrollo.
Lesiones o tumores del
cerebro o de la médula
espinal.
Infecciones del SNC.
Sangrado en cualquier
parte del cerebro o lesión.
SIGNOS
Rápido aumento la de circunferencia de la
cabeza, adquiriendo esta un tamaño
extraordinariamente grande.
Fontanelas sobresalientes ó abombadas.
Diastasis de suturas craneanas.
Cuero cabelludo brillante y adelgazado.
Venas del cuero cabelludo prominentes.
Signo del “sol naciente” el cual consiste en la
desviación de los globos oculares hacia abajo
asociado a retracción de los párpados superiores.
Indica disfunción de la región rectal.
Parálisis
SÍNTOMAS
Vómitos
Cefaleas
Irritabilidad
Somnolencia
Nauseas
Problemas de equilibrio
Coordinación deficiente
Trastorno en el estilo de caminar
Reducción o perdida del desarrollo
Incontinencia urinaria
Letargo
Cambios en la personalidad
Fotofobia
Visión borrosa o doble
CONGÉNITA
Se halla al nacer
por influencias
ambientales en el
desarrollo del feto
o por
predisposición
genética.
ADQUIRIDA
Es causada por
una lesión o una
enfermedad , la
cual impida la
reabsorción o el
paso del LCR.
Puede ocurrir al
nacer o cualquier
edad.
OBSTRUCTIVA
se presenta sobre todo por una
estenosis congénita del
acueducto del
Silvio, impidiendo el drenaje del
LCR desde los ventrículos
laterales y el III, o a causa de un
tumor en el IV ventrículo
obstruyendo el paso por los
agujeros laterales(de Luschka) o
medio (de Magendie).
COMUNICANTE
Hemorragia intraventricular
en prematuros. La presión de
productos sanguíneos de
deshecho en el LCR impide
que se mantenga el ritmo de
absorción de este.
TÓXICA
Presencia de una
hipertensión inexplicable
del LCR, sin que exista
ninguna obstrucción en su
recorrido.
Enfermedad neurológica
Se manifiesta habitualmente
en adultos a partir de los 50
años de edad
Ocasiona compresión cerebral
debido a la acumulación
excesiva de líquido
cefalorraquídeo (LCR) en los
ventrículos del cerebro
Paraliza poco a poco y va
produciendo demencia
Hidrocefalia comunicante
• Ocurre cuando el flujo del líquido
cefalorraquídeo se ve bloqueado
después de salir de los ventrículos
al espacio subaracnoideo. Esta
forma se denomina comunicante
porque el líquido cefaloraquideo
aún puede fluir entre los
ventrículos, que permanecen
abiertos. La reabsorción de este
líquido está alterada en las
vellosidades aracnoideas por
infecciones o hemorragias. Se
caracteriza por una dilatación de
las cavidades ventriculares del
cerebro por delante del sitio de la
obstrucción.
Hidrocefalia no comunicante
• Llamada también hidrocefalia
obstructiva, ocurre cuando el
flujo del líquido cerebroespinal
se ve bloqueado a lo largo de
una o más de las vías estrechas
que conectan los ventrículos.
Una de las causas más
comunes de hidrocefalia es la
estenosis acuaductal.
El objetivo del
tratamiento es
minimizar o prevenir el
daño cerebral a través
del mejoramiento del
flujo del LCR
La obstrucción se
puede eliminar
quirúrgicamente, de
ser posible.
Si no se puede hacer
se puede colocar una
Derivación(Sonda
Flexible) dentro del
cerebro para permitir
que el LCR fluya
alrededor del área
bloqueada. La sonda
de la derivación va
hasta la otra parte del
cuerpo, como el
abdomen, donde el
LCR extra puede
absorberse
Si hay algún tipo de
infección, se
administra
antibióticos.
En caso de
infecciones graves
, puede ser
necesario retirar la
derivación.
Fuente:http://es.scribd.com
Sin tratamiento la hidrocefalia tiene una tasa de
mortalidad del 50 al 60%
• Los que logran sobrevivir tienen grados variables de
discapacidades intelectuales, físicas y neurológicas.
El pronóstico de una hidrocefalia que ha recibido
tratamiento depende de la causa .
• El mejor pronostico lo tiene la hidrocefalia ocasionada
por trastornos no asociados con infección.
• La hidrocefalia causada por tumores usualmente tienen
un pronóstico desalentador
La mayoría de los niños con hidrocefalia que sobrevive por
un año, tendrá un periodo de vida bastante normal.
• Aproximadamente un tercio de ellos presentara una
función intelectual normal , aunque las dificultades
neurológicas pueden persistir.
Es un sistema de drenaje
que tiene como fin llevar
el exceso de LCR que hay
en el cráneo a otra zona
del cuerpo donde es
reabsorbido, los sitios más
comunes son el abdomen
y el corazón.
Fuente: http://valvulaprogramabledemedios.blogspot.com
1- Catéter ventricular: Es
un pequeño tubo flexible que se
coloca en el cerebro, en una de las
cavidades donde está el LCR
acumulado.
2- Reservorio: Es una
pequeña bombita que regula la
cantidad de líquido que se drena y
que además permite al médico
valorar el funcionamiento de la
válvula, así como tomar muestras
de LCR, por medio de una punción.
Fuente: http://www.leonardolustgarten.com
4- Catéter distal : Es otro
tubo flexible, más largo que lleva
el LCR al sitio donde es absorbido;
se deja largo para permitir el
crecimiento del niño.
Fuente: http://www.neuros.net
Las válvulas regulan la presión a que se drena
el LCR y las hay varios tipos, de baja, mediana
y alta presión, así como otras de presión
regulable.
CÓMO FUNCIONA
Una derivación
normalmente esta
formada por:
Dos catéteres
Una válvula
unidireccional
Regula la cantidad
La dirección de
flujo y la presión
intraventricular a
la que el LCR
saldrá fuera de los
ventrículos
A medida que la presión
del LCR dentro del cerebro,
la válvula unidireccional se
abre y el exceso de líquido
se drena a otra parte del
cuerpo.
Normalmenteel líquido se “desvía” (drena) usando
los siguientes tipos de derivación:
Una derivación
ventriculoperitoneal deriva el
líquido de los ventrículos del
cerebro a la cavidad
abdominal.
Una derivación
lumboperitoneal
deriva el líquido de la
región lumbar a la
cavidad abdominal.
Una derivación
ventriculoatrial deriva el
líquido de los ventrículos del
cerebro a una cámara del
corazón.
Válvulas no programables Válvulas programables
• Funcionamiento mecánico, abriéndose
cuando se sobrepasa un determinado
rango de presión que suele oscilar
entre 3 y 20 cm H2O
• Ajuste de presión predeterminado.
• Actúan por gravedad ó contrabalance
• Baja(40cc de H2O), mediana(40cc
a 80 cc de H2O) y alta presión(mayor a
80cc de H2O).
• Instrumento de ajuste magnético
• Permite ser puncionado al menos 120
veces para facilitar acceso a muestra
de LCR o infusión de medio de
contraste
• Cuenta con oclusores para flujo
selectivo y marcas radiopacas que
facilitan la lectura de dirección de flujo
y presión
• Fabricadas en elastómero de silicona y
cuentan con una base en
polipropileno que reducen la
deformación de la misma
Válvula Programable
• Suelen permitir un drenaje de
aproximadamente 20-30 ml/hora.
• Pero este valor es una media y la
producción de LCR no es constante y
en personas mayores disminuye.
• Para ello las construcciones de la
válvula deben ser estrechas por lo
que tienden a obstruirse.
Fuente: http://www.depuy.com
VALVULA MEDOS
HAKIM
• Ofrece la capacidad de ajustar la
presión de apertura de la válvula
antes y después de su colocación
• Posee 18 rangos de presión. La
válvula es programada en 10
segundos. Luego de la
programación, se toma una
radiografía para verificar que la
presión deseada ha sido
alcanzada.
http://www.saramall.com.ar/spanish/productos/jnj/neuro/valvula.html
VALVULA Orbis Sigma
II
La válvula mantiene una tasa
constante de flujo variando la
presión diferencial ajustándose
automáticamente a las condiciones
actuales del paciente.
El mecanismo posee un sistema de
despresurización de seguridad que
previene la generación de presión
excesiva para evitar una
hipertensión craneal accidental. FUENTE:
http://www.promedon.com/promedon/recursos/nuevosPDF/PDF/Espanio
l/Otras-Soluciones/Neurocirugia/neurocirugia-Hidrocefalia-ES-OK.pdf
• No circular la válvula hasta que le Dr de la orden
• Observar antes de pasar a la mesa de reserva que se encuentre en la
caja original
• Dejar a un lado de la mesa de reserva la válvula para que el Dr pueda
manipularla
• Se deja junto a la válvula en una coca solución salina y una jeringa para
que el Dr purgue la válvula
• Tener cuidado de no dejarla caer porque el costo de la válvula es de 4
millones de pesos
La colocación de la derivación
puede llevar a una obstrucción
cuyos síntomas abarcan cefalea y
vómitos.
Retorcimiento, separación del
tubo o infección en el área de
dicha derivación.
Complicaciones de la cirugía
Infecciones como meningitis o
encefalitis.
Deterioro intelectual.
Daño neurológico (disminución en
el movimiento, la sensibilidad o el
funcionamiento)
Discapacidades físicas.
Fuente: http://es.scribd.com
Definición
Es el procedimiento quirúrgico que consiste en
drenar el líquido cefalorraquídeo de los
ventrículos laterales cuando se presenta una
obstrucción hacia la cavidad peritoneal
mediante un sistema valvular
Objetivo quirúrgico
colocación de un sistema de Hakim para
drenaje de LCR que se encuentra en los
ventrículos
Indicaciones
Hidrocefalia comunicante
Cuidados preoperatorios
Ayuno
Colocación reservorio de orina
Antibioticoterapia
Reserva de UCI pediátrica
Premedicación para la ansiedad
Análisis de laboratorio
EQUIPOS INSTRUMENTAL DISPOSITIVOS MEDICO QUIRURGICOS
SOLUCIONES Y
FARMACOS
MIDAS
opcional
Equipo de cráneo
Pinza bipolar mas
cable
Fresas del midas
Deaver infantiles
Equipo de plastia
Paquete general
Cauchos de succión
Lapicero de Electrobisturí
Compresas
Micropore
Frasco de patología
Protectores de pinza
Cotonoides
Aseptojeringa (2)
Manubrios
Gasas
Jeringa de 20cc
Branula # 18
Válvula de Hakim
Guantes
Hoja de bisturi 20 -15
Batas acc
Suturas
Nylon 3/0 acc-piel
Seda precortada 2/0 –
reparos
Seda 2/0 acc- fijar campos
Vicryl 0 CT1 - musculo
Vicryl 3/0 SH- peritoneo y
fascia
Hemostáticos:
• Cera ósea
Solución salina
Bupivacaina al
0.5% con
epinefrina al
medio
1. Mango de bisturí 4 - Hoja # 20
2. Magno bisturí 7 – Hoja # 15
3. Tijeras de Metzembaum y
Tijeras De Mayo
4. Disector de Freer
8. Curetas
9. Separadores de Farabeuf y
Senn Miller
10. Pinzas Mosquito curva
11. Pinzas Kelly curva
12. Pinzas Allix
13. Disección Adson con Garra
14. Disección con Garra
15. Disección en Bayoneta sin
Garra
ETAPA QUIRÚRGICA INSTRUMENTAL DISPOSITIVO FÁRMACO O
SOLUCIONES
Infiltración Vestida de paciente Jeringa de 20 cc Lidocaina al 0.5 al medio
Se realiza incisión de
Cushing pequeña en
región parietal derecha
Mango de bisturí N 3 Hoja de bisturi 15
Hemostasia en el cuero
cabelludo
Pinza bipolar
Cánula de frazier
Caucho de succión
Separacion del TCS
, galea y tejido
conjuntivo laxo
Separador weithlander
Canula de frazier
Caucho de succión
Se diseca el periostio de
la tabla ósea
Elevador de Periostio
Se realiza el agujero de
trepanación
Attachmen
Fresa conica cortante
de 30
Jeringa 20cc
Branula 18
Solución salina
Se realiza hemostasia del
hueso
Disector de Freer Cera Ósea
Cotonoide
Hemostasia de
duramadre
Pinza Bipolar
Se realiza Durotomía Mango 7
Adson con garra
Tijera de tylor
Diseccion bayoneta
HB 15
cotonoide
Se pasa del catéter
Ventricular con la guía
Catéter Ventricular
Se retira la guía, se
verifica la salida de LCR y
se toma muestra para
cultivo
Catéter Ventricular
Guía
Frasco de Patologia
Se clampea el Catéter
ventricular en la punta
Pinza Mosquito Curva
protegida
Seguidamente se purgar
la válvula
Válvula
Coca
Solución salina y
heparina 1cc
Se realiza un primer túnel
que va desde la incisión
hasta el nivel
retroauricular
Conductor de la válvula
Válvula
Se realiza incisión a nivel
retroauricular en donde
se encuentra el
conductor de la válvula
Mango 4 HB 20
Se retira el conductor de
la válvula y se repara
Válvula
Seda 2/0 precortada
Se realiza un segundo
túnel a nivel torácico
Histerometro de Sims
Se pasa el catéter distal y
se inyecta un medio de
contraste y se toma placa
radiológica
Jeringa 20cc Medio de
contraste
Se conecta la el catéter
ventricular y distal a la
válvula, se repara y se
verifica su correcto
funcionamiento
Tijera de Mayo Seda 2/0 precortada
Se sutura fascia y piel Portaagujas pequeño
Adson con garra
Tijera de Mayo
Vicryl 2/0 sh
Prolene 3/0 ps-1
Se sutura musculo y
Galea aponeurótica
Portaagujas
Adson con garra
Tijera de Mayo
Vicryl 2/0 sh
Finalmente se sutura
T.C.S y cuero cabelludo
Portagujas de Mayo
Tijera de Mayo
Disección con garra
Prolene 3/0 Ps-1
Lavado y curación del
paciente
Gasa, Apósito,
Micropore, Compresa.
Solución Salina
Se retiran los puntos de
seda
Tijera de Mayo
EQUIPOS INSTRUMENTAL DISPOSITIVOS MEDICO QUIRURGICOS
SOLUCIONES Y
FARMACOS
MIDAS
opcional
Equipo de cráneo
Pinza bipolar mas
cable
Fresas del midas
Deaver infantiles
Equipo de plastia
Equipo vascular
Paquete general
Cauchos de succión
Lapicero de Electrobisturí
Compresas
Micropore
Frasco de patología
Protectores de pinza
Cotonoides
Aseptojeringa (2)
Manubrios
Gasas
Jeringa de 20cc
Branula # 18
Válvula de Hakim
Guantes
Hoja de bisturi 20 -15
Batas acc
Suturas
Nylon 4/0 acc-piel
Seda precortada 2/0 –
reparos
Seda 2/0 acc- fijar campos
Vicryl 0 CT1 - musculo
Vicryl 3/0 SH- peritoneo y
fascia
Prolene 5/0 o 6/0-
venorrafia
Hemostáticos:
• Cera ósea
Solución salina
Bupivacaina al
0.5% con
epinefrina al
medio
heparina
Etapa Instrumental Dispositivos Medico-
Quirurgicos
Fármacos y
Soluciones
Infiltración Jeringa 20cc,
Gasa
Bupinest con
epinefrina al
medio
Incisión Cushing MB 7 HB 15
Se realiza hemostasia de
cuero cabelludo
Cánula de Frazier Electrobisturí,
Caucho de succión
Se diseca el periostio de
la tabla ósea
Disector de Freer
Se realiza el agujero de
trepanación
Se unen los agujeros de
trepanacion
Atachment
Fresa redonda cortante
de 30
Craneotomo y sus
cuchillas
Jeringa 20cc
Branula 18
asetojeringa
Solución salina
Se realiza hemostasia del
hueso
Disector de Freer Cera Ósea
Cotonoide
Se realiza Durotomía Mango 7
Adson con garra
Tijera de tylor
Diseccion bayoneta
HB 15
cotonoide
Se pasa del catéter
Ventricular con la guía
Catéter Ventricular
Se retira la guía, se
verifica la salida de LCR y
se toma muestra para
cultivo
Catéter Ventricular
Guía
Frasco de Patologia
Se clampea el Catéter
ventricular en la punta
Pinza Mosquito Curva
protegida
Seguidamente se purga la
válvula
Válvula
Coca
Solución salina y
heparina 1cc
Se realiza incisión cervical
transversa
Mango 7 HB 15
Se expone el área para
identificar la vena yugular,
se diseca y se repara
Separadores de Senn
Miller
Disección en Bayoneta
vascular
Pinza Mosquito Curva
Se realiza un primer túnel
que va desde la incisión
hasta el nivel
retroauricular
Conductor de la válvula
Válvula
Se realiza incisión a nivel
retroauricular en donde se
encuentra el conductor de
la válvula
Mango 7 HB 15
Se retira el conductor de
la válvula y se repara
Válvula
Seda 2/0 precortada
Se realiza un segundo
túnel a nivel torácico
Histerometro de Sims
Se toma medida desde la
vena yugular reparada
hasta el atrio derecho y
se corta el catéter distal
Tijera de Mayo Catéter distal
Regla
Se clampea la vena
yugular y se realiza
venotomía
Clamps de Buldog
Mango 7
Cánula de Frazier
HB 11
Caucho de Succión
Se pasa el catéter distal y
se inyecta un medio de
contraste y se toma placa
radiológica
Jeringa 20cc Medio de contraste
Se conecta la el catéter
ventricular y distal a la
válvula, se repara y se
verifica su correcto
funcionamiento
Tijera de Mayo Seda 2/0 precortada
Se realiza venorrafia Portaagujas Vascular
Disección vascular
Tijera de Mayo
Prolene 5/0 o 6/0
Se retira el clampeo a la
vena yugular
Clamps de Buldog
Se sutura fascia y piel Portaagujas pequeño
Adson con garra
Tijera de Mayo
Vicryl 3/0 sh
Nylon 4/o acc
Se sutura musculo y
Galea aponeurótica
Portaagujas
Adson con garra
Tijera de Mayo
Vicryl 3/0 sh
Finalmente se sutura
T.C.S y cuero cabelludo
Portagujas de Mayo
Tijera de Mayo
Disección con garra
Nylon 3/0 acc
Vicryl 2/0 sh
Lavado y curación del
paciente
Gasa, Apósito,
Micropore, Compresa.
Solución Salina
Se retiran los puntos de
seda
Tijera de Mayo