Incas, mayas, aztecas

Sandra Niebles
Sandra NieblesSelf-Employed
CULTURAs MAYA
, AZTECA E INCA
Cultura maya






La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada
Mesoamérica, en los territorios actuales de
Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por
cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000
años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de
dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes.
Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las
culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su
legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una
creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció".
Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en
la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia
mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal
Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra
de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de
civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había
generado tres milenios de historia.
Características de los maya




Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades
como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y
durante el preClásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río
Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos
Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un
imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su
organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los
monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los
palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado
hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con
pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra
tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, „tres piedras‟), que muestran efigies de
los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias
militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y
elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los
bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
Cultura azteca




El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Imperio
mexica—1 fue una entidad de control territorial, político y económico
que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico
Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba
integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān
Tlahtolōyān), conformada por Texcoco, Tlacopan y MéxicoTenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el
dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.
La expansión de la Triple Alianza tuvo lugar después del declive de
Azcapotzalco como el centro político dominante en el valle de México.
Esta ciudad fue vencida por la alianza de los mexicas y los acolhuas
en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se
fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona
central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el
Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió en 1521, cuando los
españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros
pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlán.
Características de los aztecas




Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente
como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor
complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como
la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue MéxicoTenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada el
centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna
vez dominó el valle de México. Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y
extendieron su dominio hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron riqueza y
poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los
españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de
su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran
parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las
voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido
también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico
funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centronorte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al
náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo.
La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter
interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico
comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.
Imágenes de los aztecas y sus
costumbres
Cultura inca






La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes
civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente
(imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista
del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue
absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y
se ubicó en los actuales territorios del
Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un
Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y
tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de
expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió
aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas
costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca
prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.
La conquista del Perú realizada por los españoles encabezados por
Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin
embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se
mantuvieron hasta 1572.






La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron
mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo
llamados andenes para aprovechar las laderas de los
cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas
preincas. Los incas cultivaron
maíz, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Las
tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma
colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos
sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes caminos
incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías
desde pescado y conchas del Pacífico hasta sal y artesanías
del interior.
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la
civilización inca se hallan los templos (Sacsayhuamán y
Coricancha), palacios y los complejos estratégicamente
emplazados, como Machu Picchu, Ollantaytambo y Písac.
Si bien no podemos hablar de un imperio monárquico
socialista, por la clara diferenciación económica política y
social, el Imperio incaico establece el sistema de
reciprocidad y complementariedad económica.
Características de l0s incas













Los incas formaron un ejército acorde con las necesidades de su estado expansionista.
Se dividía en grupos de guerreros profesionales y soldados reclutados especialmente
para cada campaña, y basaba su poder en la cantidad de hombres, la eficiente
logística, la férrea disciplina y moral de combate, y la construcción de fortalezas militares.
Las acciones bélicas guardaban un carácter religioso.
Fortalezas: el Estado Incaico planificó tanto las conquistas de pueblos vecinos como la
defensa del territorio propio. Su base fue un ejército bien dotado, una red de caminos que
facilitaban su desplazamiento y la construcción de grandes fortalezas que cumplían como
principal función la disuasión de posibles ataques y su contención, si se producían.
Los soldados: la mayor parte de los soldados eran campesinos (solo la guardia del Inca
reinante estaba compuesta por combatientes de oficio, casi todos de origen noble). Cada
provincia del imperio debía aportar una cuota de reclutas según su población.
Estrategia: el ejército inca arrollaba a sus enemigos por su superioridad numérica.
Expertos en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo y dotados de armas y defensas, resultaron
incontenibles.
El armamento: preferentemente utilizaron la maza, confeccionada con una piedra pesada
encajada en un palo, también el hacha, la lanza, la honda entre otras.}
Protección: los guerreros vestían túnicas de algodón reforzado y cascos de madera o de
cañas entretejidas con hilos de lana. También se cubrían la espalda con placas de
madera, y llevaban escudos.
Entrenamiento: los hombres lo recibían como parte de la educación tradicional; en
períodos de conflicto,la preparación se realizaba en las fortalezas militares.
imágenes de los incas
1 sur 10

Recommandé

MixtecaMixteca
Mixtecaserveduc
29.7K vues7 diapositives
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYARamón Mavisoy Vargas
11.6K vues34 diapositives
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayaVilleda Johanita
1K vues18 diapositives

Contenu connexe

Tendances

CULTURA INGA.pptxCULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptxLuisFernandoSalinas4
636 vues9 diapositives
LA CIVILAZACION MAYALA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYAmishellvargas
19.4K vues6 diapositives
Aztecas mayas incasAztecas mayas incas
Aztecas mayas incashenrymatute
9.3K vues3 diapositives
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasNegra Kuriche
25.1K vues11 diapositives

Tendances(20)

CULTURA INGA.pptxCULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptx
LuisFernandoSalinas4636 vues
LA CIVILAZACION MAYALA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYA
mishellvargas19.4K vues
Cultura tiahuanaco...Cultura tiahuanaco...
Cultura tiahuanaco...
JOSE MANUEL DIAZ QUISPE2.1K vues
Aztecas mayas incasAztecas mayas incas
Aztecas mayas incas
henrymatute9.3K vues
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
Negra Kuriche25.1K vues
Civilizacion  maya azteca e incaCivilizacion  maya azteca e inca
Civilizacion maya azteca e inca
Hilda tovar3.9K vues
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
Federico_Escudero15.8K vues
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
pekeadrian1.4K vues
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
Jesus Carmona-Montalvo77.1K vues
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
mauromedina38.5K vues
3  aportes culturales de las culturas andinas, amazónicas3  aportes culturales de las culturas andinas, amazónicas
3 aportes culturales de las culturas andinas, amazónicas
Ana María Palomino Cueto 30.9K vues
Mesopotamia Y EgiptoMesopotamia Y Egipto
Mesopotamia Y Egipto
Rubén Ruiz207.5K vues
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
Carolina Carnebia33.3K vues
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
Cris Tenorio22.8K vues
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
Colegio Alerce41.1K vues
Cultura ChinaCultura China
Cultura China
Chabely Chiclote Suarez15.3K vues
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
PILUCHI (María del Pilar González López)117.5K vues
Aportes de la cultura incaAportes de la cultura inca
Aportes de la cultura inca
lisvancelis251.7K vues
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
campos2131.6K vues

En vedette

Cultura maya 1Cultura maya 1
Cultura maya 1gova18
8.5K vues13 diapositives
 Mayas, Incas Y Aztecas  Mayas, Incas Y Aztecas
Mayas, Incas Y Aztecas guestd1284f
60.3K vues19 diapositives

En vedette(6)

Cultura maya 1Cultura maya 1
Cultura maya 1
gova188.5K vues
Mayas, incas y aztecas ice seasMayas, incas y aztecas ice seas
Mayas, incas y aztecas ice seas
Bruno Bustos36.9K vues
 Mayas, Incas Y Aztecas  Mayas, Incas Y Aztecas
Mayas, Incas Y Aztecas
guestd1284f60.3K vues
Caracteristicas de los IncasCaracteristicas de los Incas
Caracteristicas de los Incas
Daysi Donado S.57.3K vues
INCAS (Características Generales)INCAS (Características Generales)
INCAS (Características Generales)
castoriadis435.5K vues

Similaire à Incas, mayas, aztecas

Cultura mayaCultura maya
Cultura mayajennerruiz
260 vues6 diapositives
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayajennerruiz
57 vues6 diapositives
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayajennerruiz
222 vues6 diapositives
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayajennerruiz
82 vues6 diapositives
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasSandra Niebles
3.9K vues11 diapositives

Similaire à Incas, mayas, aztecas(20)

Culturas INCA, MAYA Y AZTECACulturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Sandra Niebles4.1K vues
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz260 vues
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz57 vues
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz222 vues
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz82 vues
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
Sandra Niebles3.9K vues
Practica del blog Practica del blog
Practica del blog
AnaLauriz1206106 vues
Arte prehispanico o precolombinoArte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombino
Bayron Restrepo Marulanda2.4K vues
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A S
wongaa1.2K vues
CulturasCulturas
Culturas
wongaa1.1K vues
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
Angel Hernandez6.5K vues
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
H. Ayuntamiento2.8K vues
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yubin1016526 vues
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yubin10161.1K vues
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel lee
Yong Jae Lee507 vues
Los grupos etniasLos grupos etnias
Los grupos etnias
Vilsa Tupil1.3K vues
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
rrchava19.7K vues
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yoorilee95357 vues

Plus de Sandra Niebles

TatuajesTatuajes
TatuajesSandra Niebles
3.1K vues25 diapositives
Tatuajes 2 8cTatuajes 2 8c
Tatuajes 2 8cSandra Niebles
1.3K vues13 diapositives
TatuajesTatuajes
TatuajesSandra Niebles
615 vues25 diapositives
Tatuaje gutierrezTatuaje gutierrez
Tatuaje gutierrezSandra Niebles
596 vues17 diapositives
Los aztecas, incas y mayasLos aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayasSandra Niebles
8.2K vues12 diapositives

Plus de Sandra Niebles(20)

TatuajesTatuajes
Tatuajes
Sandra Niebles3.1K vues
Tatuajes 2 8cTatuajes 2 8c
Tatuajes 2 8c
Sandra Niebles1.3K vues
TatuajesTatuajes
Tatuajes
Sandra Niebles615 vues
Tatuaje gutierrezTatuaje gutierrez
Tatuaje gutierrez
Sandra Niebles596 vues
Cultura azteca, maya e incaCultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e inca
Sandra Niebles1.8K vues
Los aztecas, incas y mayasLos aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayas
Sandra Niebles8.2K vues
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Sandra Niebles2.2K vues
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°
Sandra Niebles1.3K vues
Alineación pruebas saber 2014Alineación pruebas saber 2014
Alineación pruebas saber 2014
Sandra Niebles5.9K vues
ITEM ITEM
ITEM
Sandra Niebles1.1K vues
Trabajo de espa+¦olTrabajo de espa+¦ol
Trabajo de espa+¦ol
Sandra Niebles747 vues
Le passé composé diapositiva iddiLe passé composé diapositiva iddi
Le passé composé diapositiva iddi
Sandra Niebles3.8K vues
PROFESOR 2.OPROFESOR 2.O
PROFESOR 2.O
Sandra Niebles512 vues
Liderazgo TransformacionalLiderazgo Transformacional
Liderazgo Transformacional
Sandra Niebles2.1K vues
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
Sandra Niebles10.7K vues
COMO SE USAN LAS TICS EN EL IDDICOMO SE USAN LAS TICS EN EL IDDI
COMO SE USAN LAS TICS EN EL IDDI
Sandra Niebles705 vues
Muros  final simpleMuros  final simple
Muros final simple
Sandra Niebles922 vues
Prueba saber  inglesPrueba saber  ingles
Prueba saber ingles
Sandra Niebles26.6K vues

Dernier(20)

Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vues
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vues
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vues
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vues

Incas, mayas, aztecas

  • 2. Cultura maya    La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense. La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
  • 3. Características de los maya   Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el preClásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, „tres piedras‟), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
  • 4. Cultura azteca   El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Imperio mexica—1 fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān), conformada por Texcoco, Tlacopan y MéxicoTenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas. La expansión de la Triple Alianza tuvo lugar después del declive de Azcapotzalco como el centro político dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de los mexicas y los acolhuas en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió en 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlán.
  • 5. Características de los aztecas   Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue MéxicoTenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centronorte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo. La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.
  • 6. Imágenes de los aztecas y sus costumbres
  • 7. Cultura inca    La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú. La conquista del Perú realizada por los españoles encabezados por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
  • 8.    La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maíz, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías desde pescado y conchas del Pacífico hasta sal y artesanías del interior. Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos (Sacsayhuamán y Coricancha), palacios y los complejos estratégicamente emplazados, como Machu Picchu, Ollantaytambo y Písac. Si bien no podemos hablar de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación económica política y social, el Imperio incaico establece el sistema de reciprocidad y complementariedad económica.
  • 9. Características de l0s incas        Los incas formaron un ejército acorde con las necesidades de su estado expansionista. Se dividía en grupos de guerreros profesionales y soldados reclutados especialmente para cada campaña, y basaba su poder en la cantidad de hombres, la eficiente logística, la férrea disciplina y moral de combate, y la construcción de fortalezas militares. Las acciones bélicas guardaban un carácter religioso. Fortalezas: el Estado Incaico planificó tanto las conquistas de pueblos vecinos como la defensa del territorio propio. Su base fue un ejército bien dotado, una red de caminos que facilitaban su desplazamiento y la construcción de grandes fortalezas que cumplían como principal función la disuasión de posibles ataques y su contención, si se producían. Los soldados: la mayor parte de los soldados eran campesinos (solo la guardia del Inca reinante estaba compuesta por combatientes de oficio, casi todos de origen noble). Cada provincia del imperio debía aportar una cuota de reclutas según su población. Estrategia: el ejército inca arrollaba a sus enemigos por su superioridad numérica. Expertos en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo y dotados de armas y defensas, resultaron incontenibles. El armamento: preferentemente utilizaron la maza, confeccionada con una piedra pesada encajada en un palo, también el hacha, la lanza, la honda entre otras.} Protección: los guerreros vestían túnicas de algodón reforzado y cascos de madera o de cañas entretejidas con hilos de lana. También se cubrían la espalda con placas de madera, y llevaban escudos. Entrenamiento: los hombres lo recibían como parte de la educación tradicional; en períodos de conflicto,la preparación se realizaba en las fortalezas militares.