Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

George siemens teoria conectivismo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Constructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivas
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 19 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à George siemens teoria conectivismo (20)

Publicité

George siemens teoria conectivismo

  1. 1. ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Alumnas: Medina Gordillo Samantha López Rosas Diana Luna Carrillo Ma.Yoalli Palacios Cadena Marisol Maestra: Dina de Alva Ruiz Materia: Tecnologías Informáticas de la Comunicación Grado: 1° LIC
  2. 2. GEORGE SIEMENS
  3. 3. “BIOGRAFÍA”  Es autor de la teoría de aprendizaje para la era digital conocida como Conectivismo, que se basa en el análisis de las limitaciones del Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente se vive, comunican y aprenden las personas.  Es fundador y presidente de Complexive Systems Inc. un laboratorio de investigación que ayuda a las organizaciones a desarrollar estructuras de aprendizaje integrados para la ejecución de una estrategia global.
  4. 4.  En 2006 escribió el libro “Knowing Knowledge”(Conocer el conocimiento), una exploración de cómo han cambiado el contexto y las características del conocimiento, y lo que significa para las organizaciones hoy en día.  En 2009 publicó el “Handbook of Emerging Technologies for Learning” (Manual de las tecnologías emergentes para el aprendizaje), con Peter Tittenberger.  Fue Director Asociado de Investigación y Desarrollo con el Centro de Tecnologías del Aprendizaje en la Universidad de Manitoba, y actualmente está afiliado al Instituto de Investigación del Conocimiento Mejorado por la Tecnología en la Universidad de Athabasca, Alberta, Canadá.
  5. 5. George está actualmente afiliado al Instituto de Investigación del Conocimiento Mejorado por la Tecnología en la Universidad de Athabasca. Su papel como estratega de los medios sociales implica planificación, investigación, e implementación de las tecnologías sociales de red, centrándose en el impacto sistémico y el cambio institucional.  George está actualmente afiliado al Instituto de Investigación del Conocimiento Mejorado por la Tecnología (TEKRI) en la Universidad de Athabasca.  Su papel como estratega de los medios sociales implica planificación, investigación, e implementación de las tecnologías sociales de red, centrándose en el impacto sistémico y el cambio institucional. Antes de estar con, fue Director Asociado de Investigación y Desarrollo con el Centro de Tecnologías del Aprendizaje en la Universidad de Manitoba.
  6. 6.  Realizo presentaciones en numerosas conferencias nacionales e internacionales, sobre temas que incluyen el papel de los nuevos medios en el aprendizaje, el cambio sistémico, los medios sociales y el aprendizaje en red, el e-aprendizaje en la formación profesional, el “streaming” y el conectivismo.  Destacó la dificultad de diseñar políticas educativas en una situación tecnológica y social tan cambiante como la actual y la necesidad de adaptarse a este cambio con planificación y estrategia, teniendo en cuenta que las decisiones que ahora se tomen no limiten las posibilidades que el futuro nos pueda ofrecer.
  7. 7.  La teoría del aprendizaje del 'conectivismo' indicó la importancia de desarrollar la capacidad de aprender del estudiante dentro y fuera de la escuela.  El centro escolar no tiene que enseñar aquello que los alumnos saben hacer por ellos mismos y debería centrarse en aspectos como la evaluación de la información, el razonamiento científico (matemático, causal, correlación, etc.) y la creatividad.
  8. 8. CONECTIVISMO  La teoría del conectivismo se centra en conectar redes de información especializada y determinar las relaciones que nos permiten ampliar nuestro grado actual de conocimiento.  El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.  El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. Se basa en la agregación de diversos puntos de vistas, muchas veces opuestos
  9. 9.  El aprendizaje que se define como conocimiento aplicable puede residir en dispositivos no humanos (al interior de una organización o una base de datos)  La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.  Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario fomentar y mantener las conexiones.  El propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje es la actualización, del conocimiento preciso y actual.
  10. 10.  Capacitar a los alumnos para que pasen de ser consumidores del conocimiento a productores del mismo.  Si el conocimiento que se necesita no es conocido, desarrollar la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere.  Desarrollar las competencias tecnológicas en el uso y apropiación de las TIC que garanticen el desarrollo individual y colectivo en términos de colaboración y cooperación con otros estudiantes o profesores
  11. 11. ROL DEL DOCENTE  Estimula a los estudiantes para que tomen las riendas de su propio aprendizaje y hagan nuevas conexiones con otros que fortalecerán su proceso de aprendizaje.  Les enseña a evaluar y validar información para asegurar su cesibilidad.  Les enseña a diferenciar entre buena y mala información  Les ayuda a organizar todos esos caudales de información.  Les enseña a construir sus propias redes y aprovechar las oportunidades de aprendizaje.  Les guía cuando se quedan atascados.  Les enseña a comunicarse de manera adecuado y pedir ayuda respetuosamente
  12. 12. ROL DEL ESTUDIANTE  Forma parte de un ambiente auténtico (el suyo).  Debe desempeñar un papel muy activo puesto que es él el que tiene que valorar sus necesidades de aprendizaje y tomar sus propias decisiones sobre qué aprender y cómo.  Tiene que ser capaz de actualizar constantemente sus conocimientos para lo que necesita ser consciente de los continuos cambios que se producen a su alrededor.  Genera un pensamiento crítico y reflexivo.  Construye su red personal de aprendizaje.  Crea y / o forma parte de redes de aprendizaje.
  13. 13. CONSTRUCTIVISMO  El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piage (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ning como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.
  14. 14.  El Constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del conocimiento humano” .P. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.  El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales
  15. 15.  Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias
  16. 16. CONDUCTISMO  El conductismo, según su fundador John Watson, es una escuela natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas.  Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.
  17. 17.  Otro reconocido autor de esta corriente en su modalidad psicoanaliti, J. R. Kantor(1963/1990), lo define como: una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes.  En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Kantor1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicología estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.
  18. 18.  El conductismo surgió como oposición directa al énfasis que había puesto el psicoanálisis en los impulsos ocultos e inconscientes. El problema era que tales impulsos no podían estudiarse y cuantificarse, lo que implicaba que la psicología parecía no ser científica. A comienzos del siglo XX, John Watson (1878-1958) expuso que, para que la psicología fuera considerada una ciencia, los psicólogos debían examinar solo lo que pudieran ver y medir: la conducta y no los pensamientos y los impulsos ocultos. Según Watson , si los psicólogos se centran en la conducta, se darán cuenta de que todo lo demás se puede aprender.
  19. 19. GRACIAS POR SU ATENCION

×