capacitacion Productos Quimicos.pptx

jueves, 12 de mayo de 2022
MANEJO SEGURO DE
PRODUCTOS
QUÍMICOS
JUAN ARENAS
INGENIERO AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
OBJETIVO
Suministrar a los participantes
información básica sobre:
Requerimientos Legales.
Rótulo NFPA 704
Rotulación de recipientes.
Hojas de Seguridad.
Tarjetas de emergencia.
ASPECTOS LEGALES
Convenio No. 170. Recomendación No 177.
“Seguridad en la Utilización de los Productos
Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a.
Reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,
Ginebra.
Ley 55 de 1993
Prevenir enfermedades/ accidentes
GENERADOS POR
Productos químicos o reducir
su incidencia.
ASPECTOS LEGALES
Ley 55 de 1993
Evaluar los productos químicos.
Proporcionar información que
garantice la seguridad de los
usuarios
ASPECTOS LEGALES
Ley 55 de 1993
Peligros Químicos
GASES
VAPORES.
POLVOS.
HUMOS.
LÍQUIDOS.
PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN
Vías de ingreso al organismo
Respiratoria o inhalatoria.
Ingestiva.
Piel.
REGLA ADAME
El producto tóxico tiene que pasar una serie de
procesos metabólicos en el organismo para que
pueda hablarse de intoxicación:
 Absorción
 Distribución (o transporte)
 Acumulación (o localización)
 Metabolización (biotransformación)
 Eliminación
Propiedades y efectos
Propiedad Parte del organismo
afectada
Tiempo que
tarda en
aparecer la
afección
Efecto Ejemplo
Irritante o
corrosiva.
Cualquiera, pero
normalmente los ojos, los
pulmones y la piel
De unos minutos
a varios días
Inflamación, quemaduras y
ampollas de la zona
expuesta. Con frecuencia
se cura tras una exposición
aguda. La exposición
crónica puede provocar
daños permanentes.
Amoníaco, ácido
sulfúrico, óxido
de nitrógeno,
soda cáustica.
Fibrógena Normalmente los pulmones Años Pérdida gradual acumulada
de la función de los
pulmones que provoca
incapacidad y muerte si
hay una exposición crónica
Polvo de bauxita,
amianto,
asbesto, bagazo
Propiedad Parte del organismo
afectada
Tiempo que
tarda en
aparecer la
afección
Efecto Ejemplo
Alérgica Cualquiera, pero
frecuentemente los
pulmones y la piel
De días a años En los pulmones puede
provocar enfermedades
crónicas similares al asma e
incapacidad permanente. En
la piel puede producir
dermatitis profesional.
Diisocianato de
tolueno (DIT),
endurecedores por
aminas para resinas
epóxicas
Dermatítica Según la piel De días a años Salpullidos con inflamación y
descamación de la piel. Puede
proceder de una exposición
crónica a productos
irritantes, agentes
alergénicos, solventes o
detergentes
Ácidos muy
ionizados, álcalis,
detergentes,
tetracloruro de
carbono,
tricloroetileno.
Propiedades y efectos
Propiedad Parte del organismo
afectada
Tiempo que
tarda en
aparecer la
afección
Efecto Ejemplo
Carcinogénica Cualquier órgano, pero
frecuentemente la piel, los
pulmones y la vesícula.
De 10 a 40 años Cáncer en el órgano o el
tejido afectado. A largo
plazo, puede provocar
muerte prematura.
2-naftilamina,
algunos alquitranes
y aceites,
benzidina, amianto.
Venenosa Cualquier órgano, pero
frecuentemente el hígado,
el cerebro y los riñones.
De pocos
minutos a
muchos años
Muerte de células de
órganos vitales con
imposibilidad del órgano de
desempeñar importantes
funciones biológicas. Puede
ocasionar la muerte.
Tetracloruro de
carbono, mercurio,
cadmio, monóxido
de carbono, cianuro
de hidrógeno.
Asfixiante Pulmones Minutos Los gases sustituyen el
contenido normal de oxígeno
del aire.
Acetileno, dióxido
de carbono
Propiedades y efectos
Naturaleza y tipo del contaminante.
Concentración del contaminante.
Tiempo de exposición.
Toxicidad del contaminante.
Susceptibilidad individual.
Vía de ingreso al organismo.
El potencial de daño dependerá de:
Código NFPA 704
Pretende a través de un rombo
seccionado en cuatro partes de
diferentes colores, indicar los grados
de peligrosidad de la sustancia a
clasificar.
Rombo de Peligro – NFPA
704
NFPA: National Fire Protection Association-USA
ROJO: Riesgos de Inflamabilidad.
AZUL: Riesgos para la salud.
AMARILLO: Riesgos por reactividad o
inestabilidad.
BLANCO: Indicaciones especiales para algunos
productos. Oxidante, corrosivo, reactivo con agua
o radiactivo
Rombo de Peligro – NFPA
704
RIESGOS
DE INFLAMABILIDAD
Es el grado de susceptibilidad de un material
para entrar o no en ignición.
La materialización del riesgo depende de la
probabilidad de que entren en contacto
vapores inflamables y una fuente de ignición.
ESTE RIESGO SE IDENTIFICA CON EL
COLOR ROJO
Flash point: Temperatura a la cual un líquido emite
suficientes vapores para generar combustión en
presencia de una fuente de ignición.
FLASH POINT
POR DEBAJO
DE 37.8° C
FLASH POINT
POR ENCIMA
DE 37.8 °C
SIN FLASH POINT
NO ARDEN
FACILMENTE
INFLAMABLES COMBUSTIBLES
NO COMBUSTIBLES
RIESGOS
DE INFLAMABILIDAD
PELIGRO DE INCENDIO Punto de
Inflamación
4 - Debajo 23°C / Severo
3 - Arriba 23°C / Alto
2 - Arriba 37.8°C / Moderado
1 - Arriba 93.3°C / Ligero
0 - No Arden / Mínimo
RIESGOS
DE INFLAMABILIDAD
Riesgos para la salud
ESTE RIESGO SE IDENTIFICA
CON EL COLOR AZUL
La gravedad del efecto dependerá tanto
de las propiedades físicas del material,
como de su toxicidad o naturaleza
irritante
Establece el riesgo de un material que
pueda, ya sea directa o indirectamente
causar lesión o incapacidad, temporal o
permanente, por contacto, inhalación
y/o ingestión.
PELIGRO DE SALUD/RIESGO
4 – Demasiado peligroso/Mortal / Severo
3 – Muy peligroso / Extremo Peligro / Alto
2 - Peligroso / Moderado
1 – Ligeramente peligroso /Ligero Peligro /
Leve
0 – Material corriente / Normal / Mínimo
Riesgos para la salud
RIESGOS DE
REACTIVIDAD
La reacción química que sufre al entrar en contacto
con el agua y/u otras sustancias.
Tiene relación con la estabilidad del material
Un material es estable cuando tiene la capacidad de
resistir los cambios, a pesar del aire, agua y calor.
Un material es inestable cuando, estando puro o como
es producido comercialmente, se polimeriza, se
descompone, se condensa, auto-reacciona o sufre
cualquier cambio químico violento.
4 Puede detonar / Severo
3 Puede detonar pero requiere una
fuente de inicio /Alto
2 Cambio químico violento /Moderado
1 Inestable si se calienta / Leve
0 Estable /Mínimo
RIESGOS DE
REACTIVIDAD
Información especial
Los símbolos especiales son:
OXI Agente oxidante
COR Agente corrosivo
ALC Alcalino
ACID Acido
Reacción violenta con el agua
Radioactividad
R1 Explosivo en estado seco.
R7: Puede causar incendio.
R12: Extremadamente inflamable
R14: Reacciona violentamente con el agua.
FRASES R: Naturaleza de los riesgos de la
sustancia
S-2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3: Consérvese en lugar seco.
S-7 Manténgase el recipiente bien cerrado
S13: Manténgase alejado de alimentos.
S-16 Conservar alejado de toda llama fuente de o chispas.
S24: Evítese el contacto con la piel.
S36: Úsese indumentaria protectora adecuada.
FRASES S: Consejos de prudencia relativas a la
sustancia:
Clasificación Organización de
Naciones Unidas
Nueve grupos.
Clasificación Organización de
Naciones Unidas
Clase 1. Explosivos
Clase 2. Gases inflamables, no inflamables y
venenosos
Clase 3. Líquidos inflamables.
Clase 4. Sólidos inflamables, sustancias de
combustión espontánea y sustancias que
reaccionan con el agua .
Clasificación Organización de
Naciones Unidas
Clase 5. Sustancias comburentes y peróxidos
orgánicos
Clase 6. Sustancias tóxicas o infecciosas.
Clase 7. Sustancias radiactivas
Clase 8. Sustancias Corrosivas.
Clase 9. Sustancias peligrosas, misceláneos
CLASE 1 - Explosivos
CLASE 2 – Gases inflamables, no inflamables y venenosos
CLASE 3 – Líquidos inflamables
CLASE 4 – Sólidos Inflamables
CLASE 5 - Sustancias comburentes y peróxidos
orgánicos
CLASE 6 - Sustancias venenosas, tóxicas o
infecciosas.
CLASE 7 – Sustancias radioactivas
CLASE 8 – Sustancias corrosivas
CLASE 9 - Sustancias peligrosas, misceláneos
SIMBOLOS DE ALERTA
GAS
COMPRIMIDO
EXPLOSIVO
TOXICO
INFLAMABLE
OXIDANTE
SUSTANCIA
INFECCIOSA
capacitacion Productos Quimicos.pptx
MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
Es una guía para almacenar productos químicos de
manera segura, en especial en lugares muy estrechos. Lo
más aconsejable es asignar espacios suficientes para
separar adecuadamente los riesgos.
¿Qué es una Matriz de Compatibilidad?
capacitacion Productos Quimicos.pptx
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL
• Buena ventilación y protección de la intemperie o contar con clima artificial según el tipo
de residuo, en caso de ser necesario.
• Suficiente iluminación e instalación eléctrica de seguridad para realizar una buena
operación durante el proceso de manejo e inspección de los residuos.
• Restricción a personas ajenas así como animales.
• Ubicación en zonas que reduzcan riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios,
explosiones e inundaciones.
• Estar separadas de las áreas de producción, servicios de comedor, oficinas y de
almacenamiento de materias primas y productos terminados.
• Contar con muros de contención y fosas de retención para la captación de derrames o
posibles lixiviados que fluyan al exterior del almacenamiento.
• Prever con pasillos necesarios que permitan el tránsito de montacargas mecánicos o
manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de
emergencia.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL
• Señalización alusiva a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles y
entendibles.
• Drenaje para la evacuación de las aguas producto de la limpieza.
• Disponer con sensores para fugas o incendios, extintores de incendios y otros materiales
de emergencia colocados en áreas estratégicas de fácil acceso.
• El piso debe estar construido con material impermeable y en las uniones deben
construirse chaflanes con la finalidad de evitar uniones de 90 grados donde se acumulen
y adhieran partículas peligrosas.
TRANSPORTE
NUMERO UN
• Es un Código específico o número de serie para cada mercancía peligrosa,
asignado por el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y
que permite identificar el producto sin importar el país del cual provenga.
Corresponden a cada digito del Numero UN.
12/05/2022 46
PROTECCIÓN PERSONAL
COMO REGLA GENERAL, SE DEBE EVITAR EL
CONTACTO DIRECTO CON CUALQUIER
PRODUCTO QUÍMICO, SEA CUAL SEA SU
NATURALEZA.
ICONTEC. NTC 4435.
Hojas de Seguridad para
materiales. Preparación
Hoja de Seguridad M.S.D.S.
Resumen: Aplica a la preparación
de las hojas de seguridad de
materiales para sustancias
químicas y materiales usados en
condiciones ocupacionales
industriales.
Norma Técnica Colombiana 4435
Sección 1. Identificación del producto y la Compañía.
Sección 2. Composición, información sobre los componentes.
Sección 3. Identificación de los peligros.
Sección 4. Medidas de primeros auxilios.
Sección 5. Medidas para extinción de incendios.
Contenido de la hoja de seguridad
Sección 6. Medidas para escape accidental.
Sección 7. Manejo y Almacenamiento.
Sección 8. Controles de exposición, protección personal.
Sección 9. Propiedades físicas y químicas.
Sección 10. Estabilidad y reactividad.
Sección 11. Información toxicológica.
Sección 12. Información ecológica.
Sección 13. Consideraciones sobre la disposición del producto.
Sección 14. Información sobre transporte.
Sección 15. Información reglamentaria.
Sección 16. Información adicional.
Contenido de la hoja de seguridad
ICONTEC. NTC 4532.
Tarjetas de emergencia
para materiales.
Elaboración
Tarjeta de emergencia
capacitacion Productos Quimicos.pptx
Sección 1. Identificación del producto y de la Compañía.
Sección 2. Identificación de peligros.
Sección 3. Controles de exposición y protección personal.
Sección 4. Estabilidad y reactividad.
Sección 5. Medidas de primeros auxilios.
Sección 6. Medidas para extinción de incendios.
Sección 7. Medidas en caso de vertido accidental.
Contendido Tarjeta de emergencia.
Responsabilidad de las Compañías
Rotular todos los recipientes.
Almacenar en diques
Utilizar la tarjeta de emergencia
Utilizar solo productos identificados.
Mantener un registro de todos los productos.
Elaborar las hojas de seguridad.
 Capacitar a los trabajadores y usuarios.
 Proteger a los trabajadores.
GRACIAS POR SU
ASISTENCIA Y
PARTICIPACIÓN
1 sur 55

Recommandé

MATERIALES PELIGROSOS par
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMIRIAMTORRES
32.6K vues90 diapositives
Espacios confinados par
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinadosBenjamin Salas Villadiego
4.9K vues47 diapositives
Espacios confinados presentacion par
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionCAROLCONSTANZA1
279 vues28 diapositives
Manejo de sustancias peligrosas par
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosaspedrorgw
5.1K vues26 diapositives
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores par
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresHector Cisneros
8.5K vues21 diapositives
Curso Materiales Peligrosos I par
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos IASOVICTRA Capacitacion
31.5K vues82 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Curso basico sobre extintores par
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
35.2K vues20 diapositives
Riesgo biologico par
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologicoGRUPO D MEDICINA
8.8K vues15 diapositives
Presentacion extintores par
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintoresGaston Segura
11.3K vues26 diapositives
SST - IRTP Manejo y uso de extintores par
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores TVPerú
1.3K vues42 diapositives
Permisos de trabajo par
Permisos de trabajoPermisos de trabajo
Permisos de trabajoJose Velozo
6.6K vues9 diapositives
TEORÍA DEL FUEGO par
TEORÍA DEL FUEGOTEORÍA DEL FUEGO
TEORÍA DEL FUEGODavid Durán
9.5K vues35 diapositives

Tendances(20)

Presentacion extintores par Gaston Segura
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintores
Gaston Segura11.3K vues
SST - IRTP Manejo y uso de extintores par TVPerú
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
TVPerú1.3K vues
Permisos de trabajo par Jose Velozo
Permisos de trabajoPermisos de trabajo
Permisos de trabajo
Jose Velozo6.6K vues
Seguridad en espacios confinados par SST Asesores SAC
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
SST Asesores SAC25.6K vues
Estandar de seguridad soldadura par carma0101
Estandar de seguridad soldaduraEstandar de seguridad soldadura
Estandar de seguridad soldadura
carma010117.9K vues
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores par TVPerú
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
SST - Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú4.2K vues
Actosycondicionesinseguras par ARMOLL PERU
ActosycondicionesinsegurasActosycondicionesinseguras
Actosycondicionesinseguras
ARMOLL PERU3.4K vues
4. Lucha contra incendios y uso de extintores par TVPerú
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú4.2K vues
Uso y Manejo Extintores par Alberto Soto
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
Alberto Soto6.6K vues
Manejo de materiales peligrosos par reginarondon
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
reginarondon45.7K vues

Similaire à capacitacion Productos Quimicos.pptx

Shock msds (maesa) par
Shock msds (maesa)Shock msds (maesa)
Shock msds (maesa)motaflorchipiona
96 vues4 diapositives
Hoja de seguridad para acido clorhidrico par
Hoja de seguridad para acido clorhidricoHoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidricoAngelSoto90
873 vues4 diapositives
acido_clorhidrico.pdf par
acido_clorhidrico.pdfacido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdfssuserc2d170
12 vues4 diapositives
Acetona (2) par
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)Karen Gonzalez
931 vues6 diapositives
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf par
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdfFDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdfmontajesymecanizados1
2 vues12 diapositives
Sustancias peligrosas par
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosasIUP SANTIAGO MARIÑO
362 vues21 diapositives

Similaire à capacitacion Productos Quimicos.pptx(20)

Hoja de seguridad para acido clorhidrico par AngelSoto90
Hoja de seguridad para acido clorhidricoHoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
AngelSoto90873 vues
Presentación par CECY50
PresentaciónPresentación
Presentación
CECY50491 vues
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx par WILMENHERNANDEZ
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptxmanejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx par LitoCruz3
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptxManejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
Manejo de materiales y residuos peligrosos-NCT.pptx
LitoCruz3100 vues
Materiales y sustancias peligrosas par miguelRiupsm
Materiales y sustancias peligrosasMateriales y sustancias peligrosas
Materiales y sustancias peligrosas
miguelRiupsm18.5K vues

Dernier

Protocolo diarre y estreñimiento par
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 vues12 diapositives
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx par
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
8 vues29 diapositives
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf par
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 vues37 diapositives
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
14 vues12 diapositives
VAD.pdf par
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdfFernandaPro
6 vues34 diapositives
EPOC remake (generalidades).pptx par
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptxLesusJN
5 vues5 diapositives

Dernier(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vues
EPOC remake (generalidades).pptx par LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vues
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. par JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra268 vues
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular par Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf par Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vues

capacitacion Productos Quimicos.pptx

  • 1. jueves, 12 de mayo de 2022 MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS QUÍMICOS JUAN ARENAS INGENIERO AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
  • 2. OBJETIVO Suministrar a los participantes información básica sobre: Requerimientos Legales. Rótulo NFPA 704 Rotulación de recipientes. Hojas de Seguridad. Tarjetas de emergencia.
  • 3. ASPECTOS LEGALES Convenio No. 170. Recomendación No 177. “Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra. Ley 55 de 1993
  • 4. Prevenir enfermedades/ accidentes GENERADOS POR Productos químicos o reducir su incidencia. ASPECTOS LEGALES Ley 55 de 1993
  • 5. Evaluar los productos químicos. Proporcionar información que garantice la seguridad de los usuarios ASPECTOS LEGALES Ley 55 de 1993
  • 7. Vías de ingreso al organismo Respiratoria o inhalatoria. Ingestiva. Piel.
  • 8. REGLA ADAME El producto tóxico tiene que pasar una serie de procesos metabólicos en el organismo para que pueda hablarse de intoxicación:  Absorción  Distribución (o transporte)  Acumulación (o localización)  Metabolización (biotransformación)  Eliminación
  • 9. Propiedades y efectos Propiedad Parte del organismo afectada Tiempo que tarda en aparecer la afección Efecto Ejemplo Irritante o corrosiva. Cualquiera, pero normalmente los ojos, los pulmones y la piel De unos minutos a varios días Inflamación, quemaduras y ampollas de la zona expuesta. Con frecuencia se cura tras una exposición aguda. La exposición crónica puede provocar daños permanentes. Amoníaco, ácido sulfúrico, óxido de nitrógeno, soda cáustica. Fibrógena Normalmente los pulmones Años Pérdida gradual acumulada de la función de los pulmones que provoca incapacidad y muerte si hay una exposición crónica Polvo de bauxita, amianto, asbesto, bagazo
  • 10. Propiedad Parte del organismo afectada Tiempo que tarda en aparecer la afección Efecto Ejemplo Alérgica Cualquiera, pero frecuentemente los pulmones y la piel De días a años En los pulmones puede provocar enfermedades crónicas similares al asma e incapacidad permanente. En la piel puede producir dermatitis profesional. Diisocianato de tolueno (DIT), endurecedores por aminas para resinas epóxicas Dermatítica Según la piel De días a años Salpullidos con inflamación y descamación de la piel. Puede proceder de una exposición crónica a productos irritantes, agentes alergénicos, solventes o detergentes Ácidos muy ionizados, álcalis, detergentes, tetracloruro de carbono, tricloroetileno. Propiedades y efectos
  • 11. Propiedad Parte del organismo afectada Tiempo que tarda en aparecer la afección Efecto Ejemplo Carcinogénica Cualquier órgano, pero frecuentemente la piel, los pulmones y la vesícula. De 10 a 40 años Cáncer en el órgano o el tejido afectado. A largo plazo, puede provocar muerte prematura. 2-naftilamina, algunos alquitranes y aceites, benzidina, amianto. Venenosa Cualquier órgano, pero frecuentemente el hígado, el cerebro y los riñones. De pocos minutos a muchos años Muerte de células de órganos vitales con imposibilidad del órgano de desempeñar importantes funciones biológicas. Puede ocasionar la muerte. Tetracloruro de carbono, mercurio, cadmio, monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno. Asfixiante Pulmones Minutos Los gases sustituyen el contenido normal de oxígeno del aire. Acetileno, dióxido de carbono Propiedades y efectos
  • 12. Naturaleza y tipo del contaminante. Concentración del contaminante. Tiempo de exposición. Toxicidad del contaminante. Susceptibilidad individual. Vía de ingreso al organismo. El potencial de daño dependerá de:
  • 13. Código NFPA 704 Pretende a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar.
  • 14. Rombo de Peligro – NFPA 704 NFPA: National Fire Protection Association-USA
  • 15. ROJO: Riesgos de Inflamabilidad. AZUL: Riesgos para la salud. AMARILLO: Riesgos por reactividad o inestabilidad. BLANCO: Indicaciones especiales para algunos productos. Oxidante, corrosivo, reactivo con agua o radiactivo Rombo de Peligro – NFPA 704
  • 16. RIESGOS DE INFLAMABILIDAD Es el grado de susceptibilidad de un material para entrar o no en ignición. La materialización del riesgo depende de la probabilidad de que entren en contacto vapores inflamables y una fuente de ignición. ESTE RIESGO SE IDENTIFICA CON EL COLOR ROJO
  • 17. Flash point: Temperatura a la cual un líquido emite suficientes vapores para generar combustión en presencia de una fuente de ignición. FLASH POINT POR DEBAJO DE 37.8° C FLASH POINT POR ENCIMA DE 37.8 °C SIN FLASH POINT NO ARDEN FACILMENTE INFLAMABLES COMBUSTIBLES NO COMBUSTIBLES RIESGOS DE INFLAMABILIDAD
  • 18. PELIGRO DE INCENDIO Punto de Inflamación 4 - Debajo 23°C / Severo 3 - Arriba 23°C / Alto 2 - Arriba 37.8°C / Moderado 1 - Arriba 93.3°C / Ligero 0 - No Arden / Mínimo RIESGOS DE INFLAMABILIDAD
  • 19. Riesgos para la salud ESTE RIESGO SE IDENTIFICA CON EL COLOR AZUL La gravedad del efecto dependerá tanto de las propiedades físicas del material, como de su toxicidad o naturaleza irritante Establece el riesgo de un material que pueda, ya sea directa o indirectamente causar lesión o incapacidad, temporal o permanente, por contacto, inhalación y/o ingestión.
  • 20. PELIGRO DE SALUD/RIESGO 4 – Demasiado peligroso/Mortal / Severo 3 – Muy peligroso / Extremo Peligro / Alto 2 - Peligroso / Moderado 1 – Ligeramente peligroso /Ligero Peligro / Leve 0 – Material corriente / Normal / Mínimo Riesgos para la salud
  • 21. RIESGOS DE REACTIVIDAD La reacción química que sufre al entrar en contacto con el agua y/u otras sustancias. Tiene relación con la estabilidad del material Un material es estable cuando tiene la capacidad de resistir los cambios, a pesar del aire, agua y calor. Un material es inestable cuando, estando puro o como es producido comercialmente, se polimeriza, se descompone, se condensa, auto-reacciona o sufre cualquier cambio químico violento.
  • 22. 4 Puede detonar / Severo 3 Puede detonar pero requiere una fuente de inicio /Alto 2 Cambio químico violento /Moderado 1 Inestable si se calienta / Leve 0 Estable /Mínimo RIESGOS DE REACTIVIDAD
  • 23. Información especial Los símbolos especiales son: OXI Agente oxidante COR Agente corrosivo ALC Alcalino ACID Acido Reacción violenta con el agua Radioactividad
  • 24. R1 Explosivo en estado seco. R7: Puede causar incendio. R12: Extremadamente inflamable R14: Reacciona violentamente con el agua. FRASES R: Naturaleza de los riesgos de la sustancia
  • 25. S-2 Manténgase fuera del alcance de los niños. S3: Consérvese en lugar seco. S-7 Manténgase el recipiente bien cerrado S13: Manténgase alejado de alimentos. S-16 Conservar alejado de toda llama fuente de o chispas. S24: Evítese el contacto con la piel. S36: Úsese indumentaria protectora adecuada. FRASES S: Consejos de prudencia relativas a la sustancia:
  • 27. Clasificación Organización de Naciones Unidas Clase 1. Explosivos Clase 2. Gases inflamables, no inflamables y venenosos Clase 3. Líquidos inflamables. Clase 4. Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y sustancias que reaccionan con el agua .
  • 28. Clasificación Organización de Naciones Unidas Clase 5. Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos Clase 6. Sustancias tóxicas o infecciosas. Clase 7. Sustancias radiactivas Clase 8. Sustancias Corrosivas. Clase 9. Sustancias peligrosas, misceláneos
  • 29. CLASE 1 - Explosivos
  • 30. CLASE 2 – Gases inflamables, no inflamables y venenosos
  • 31. CLASE 3 – Líquidos inflamables
  • 32. CLASE 4 – Sólidos Inflamables
  • 33. CLASE 5 - Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
  • 34. CLASE 6 - Sustancias venenosas, tóxicas o infecciosas.
  • 35. CLASE 7 – Sustancias radioactivas
  • 36. CLASE 8 – Sustancias corrosivas
  • 37. CLASE 9 - Sustancias peligrosas, misceláneos
  • 40. MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS Es una guía para almacenar productos químicos de manera segura, en especial en lugares muy estrechos. Lo más aconsejable es asignar espacios suficientes para separar adecuadamente los riesgos. ¿Qué es una Matriz de Compatibilidad?
  • 42. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL • Buena ventilación y protección de la intemperie o contar con clima artificial según el tipo de residuo, en caso de ser necesario. • Suficiente iluminación e instalación eléctrica de seguridad para realizar una buena operación durante el proceso de manejo e inspección de los residuos. • Restricción a personas ajenas así como animales. • Ubicación en zonas que reduzcan riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. • Estar separadas de las áreas de producción, servicios de comedor, oficinas y de almacenamiento de materias primas y productos terminados. • Contar con muros de contención y fosas de retención para la captación de derrames o posibles lixiviados que fluyan al exterior del almacenamiento. • Prever con pasillos necesarios que permitan el tránsito de montacargas mecánicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia.
  • 43. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL • Señalización alusiva a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles y entendibles. • Drenaje para la evacuación de las aguas producto de la limpieza. • Disponer con sensores para fugas o incendios, extintores de incendios y otros materiales de emergencia colocados en áreas estratégicas de fácil acceso. • El piso debe estar construido con material impermeable y en las uniones deben construirse chaflanes con la finalidad de evitar uniones de 90 grados donde se acumulen y adhieran partículas peligrosas.
  • 45. NUMERO UN • Es un Código específico o número de serie para cada mercancía peligrosa, asignado por el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y que permite identificar el producto sin importar el país del cual provenga. Corresponden a cada digito del Numero UN. 12/05/2022 46
  • 46. PROTECCIÓN PERSONAL COMO REGLA GENERAL, SE DEBE EVITAR EL CONTACTO DIRECTO CON CUALQUIER PRODUCTO QUÍMICO, SEA CUAL SEA SU NATURALEZA.
  • 47. ICONTEC. NTC 4435. Hojas de Seguridad para materiales. Preparación Hoja de Seguridad M.S.D.S.
  • 48. Resumen: Aplica a la preparación de las hojas de seguridad de materiales para sustancias químicas y materiales usados en condiciones ocupacionales industriales. Norma Técnica Colombiana 4435
  • 49. Sección 1. Identificación del producto y la Compañía. Sección 2. Composición, información sobre los componentes. Sección 3. Identificación de los peligros. Sección 4. Medidas de primeros auxilios. Sección 5. Medidas para extinción de incendios. Contenido de la hoja de seguridad Sección 6. Medidas para escape accidental. Sección 7. Manejo y Almacenamiento. Sección 8. Controles de exposición, protección personal. Sección 9. Propiedades físicas y químicas. Sección 10. Estabilidad y reactividad.
  • 50. Sección 11. Información toxicológica. Sección 12. Información ecológica. Sección 13. Consideraciones sobre la disposición del producto. Sección 14. Información sobre transporte. Sección 15. Información reglamentaria. Sección 16. Información adicional. Contenido de la hoja de seguridad
  • 51. ICONTEC. NTC 4532. Tarjetas de emergencia para materiales. Elaboración Tarjeta de emergencia
  • 53. Sección 1. Identificación del producto y de la Compañía. Sección 2. Identificación de peligros. Sección 3. Controles de exposición y protección personal. Sección 4. Estabilidad y reactividad. Sección 5. Medidas de primeros auxilios. Sección 6. Medidas para extinción de incendios. Sección 7. Medidas en caso de vertido accidental. Contendido Tarjeta de emergencia.
  • 54. Responsabilidad de las Compañías Rotular todos los recipientes. Almacenar en diques Utilizar la tarjeta de emergencia Utilizar solo productos identificados. Mantener un registro de todos los productos. Elaborar las hojas de seguridad.  Capacitar a los trabajadores y usuarios.  Proteger a los trabajadores.
  • 55. GRACIAS POR SU ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN