Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Secuencia didáctica articulando español y matemáticas

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Español Secundaria
Español Secundaria
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 28 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (16)

Publicité

Similaire à Secuencia didáctica articulando español y matemáticas (20)

Plus récents (20)

Publicité

Secuencia didáctica articulando español y matemáticas

  1. 1. Sustento de mi intervención docente Nuestra acción docente denota posturas teóricas, éticas y políticas manifiestas y latentes, producto de nuestra formación, actualización profesional, funciones, intereses y la confrontación con la práctica diaria. Como docente elijo las estrategias y metodologías que considero más pertinentes de acuerdo a: el concepto que tengo de sujeto y sociedad, las características, necesidades e intereses de mis alumnos, los fundamentos teóricos y epistemológicos de la política educativa actual y el perfil de egreso que se pretende que los alumnos alcancen. Mi rol actual implica pensarme como facilitador, como guía y promotor de una participación activa, crítica y reflexiva por parte de los alumnos. Por todo lo anteriormente expuesto concibo mi intervención docente como un plan de acción que incluye estrategias, métodos, técnicas y distintas actividades para lograr el desarrollo de diversas competencias en los alumnos. En este caso nuestra intervención docente está centrada en aportar estrategias que complementen un proyecto didáctico del libro de Español.
  2. 2. Asignatura: Español Campo Formativo: Lenguaje y comunicación. Bloque de Estudio: III Ámbito de la Literatura Proyecto: Reseñar cuentos.
  3. 3. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Actividades sugeridas en el programa -Identifica las diferencias entre reseñas y cuentos. -Características generales de las reseñas de libro. -Comparan la información que proporcionan las reseñas con los cuentos completos. -Identifica la función de las reseñas. -Función de las reseñas de libros. -Usan reseñas de cuentos (en catálogos y/o contraportadas) para elegir materiales de lectura. -Piensa en un lector potencial de sus textos. -Características de los lectores potenciales. -Identifican libros recomendables para lectores potenciales. -Considera las características e intereses del lector. -Características de los lectores potenciales. -Identifican libros recomendables para lectores potenciales. -Ubica los datos de portada de un libro. -Datos contenidos en las portadas de libros. -Identifican las características del formato. Título, autor, editorial, número de páginas, etc.(Datos de identificación). -Identifica y modifica reiteraciones innecesarias en textos propios. -Correspondencia entre escritura y oralidad. -Dictan una reseña. -Identifica y corrige errores de concordancia de género y número en sus textos. -Concordancias de género y número. -Escriben una reseña. -Respeta la ortografía convencional de palabras. -Uso de letras mayúsculas al inicio del párrafo y en nombres propios. -Escriben una reseña. -Identifica las letras pertinentes para escribir frases u oraciones. -Correspondencia grafofonética, valor sonoro convencional y escritura de dígrafos o sílabas trabadas. -Escriben una reseña.
  4. 4. Actividades propuestas en el proyecto del libro Propuesta de intervención docente Inicio: -Comentar en grupo una serie de preguntas. Desarrollo: -Leer 3 reseñas de cuentos presentadas en el libro y señalar cuál elegirían y por qué. -Comparar la última reseña con el texto completo. -Buscar en el diccionario las palabras desconocidas del texto leído. -Completar en grupo un texto que se encuentra en el libro. Comentar cómo están escritas las palabras. -Seleccionar cuentos para leer de la Biblioteca de Aula e identificar algunos datos en la portada. -Definir las características y elementos de un reseña a partir de un esquema presentado en el libro. -Escritura en forma individual de la reseña del cuento que seleccionaron siguiendo las instrucciones del libro de texto. -Lectura de las reseñas de los libros. -De manera grupal, eligen un cuento y redactan su reseña. Los alumnos van dictando al maestro quien escribe en el pizarrón. -Revisar el texto escrito y hacer las correcciones necesarias, poner signos de puntuación y revisar la ortografía. -Estrategias para complementar el proyecto del libro: Inicio: 1.-Desarrollo de investigaciones utilizando el internet y socialización de la información obtenida: * Buscar las características de un cuento y las de una reseña. * Buscar un ejemplo de cuento y uno de reseña. * Buscar otros títulos de cuentos que les puedan interesar. * Búsqueda del significado de palabras. Desarrollo: 2.- Promover en todo momento un trabajo colaborativo. * Establecer con claridad lo que debemos lograr todos con el desarrollo del proyecto. * Promover el respeto por las reglas del grupo. * Favorecer acciones y actitudes democráticas. * Tener claridad en mi papel como facilitador. * Ayudar al grupo a pensar y trabajar con relación a cualquier situación que sea obstáculo para avanzar juntos hacia el logro de nuestros propósitos. * Favorecer el cumplimiento de tareas y roles. * Uso de asambleas para la autorregulación.
  5. 5. Actividades propuestas en el proyecto del libro Propuesta de intervención docente -En grupo se concluye y comenta los datos que debe tener una reseña. Cierre: -En equipos de tres integrantes elaboran una reseña de uno de los cuentos. Se distribuyen tareas. -Compartir las reseñas con otros equipos y hacer correcciones. -Pasar la reseña en limpio. -Publicar las reseñas en un periódico mural o reunirlas en un rotafolio para presentarlas a otros grupos. -Guardar los borradores de sus reseñas en su carpeta del saber. Evaluación: -En plenaria comentar los logros del proyecto y realizar la autoevaluación propuesta en el libro. Cierre: 3.- Uso de las TIC’s para presentar las reseñas elaboradas: * Se propone a los alumnos formas de presentar sus reseñas utilizando la computadora. * Se presentan modelos. * Se aclaran dudas que surjan al respecto. * Compartir sus borradores a través de internet. Evaluación: 4.- Implementar el uso de herramientas que permitan registrar todo lo que acontece y se produce en el grupo y que sea fuente de coevaluación y autoevaluación, por ejemplo: diario grupal, elaboración de un blog, antología grupal, etc. Esto posibilita el desarrollo de una práctica social del lenguaje.
  6. 6. Competencias para la educación que queremos Diplomado para maestros de primaria: 2º y 5º Módulo 2: Planeación y estrategias didácticas para los campos de lenguaje y comunicación, y pensamiento matemático

×