Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Ensayo nuevas tec. ed.

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 7 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Ensayo nuevas tec. ed. (20)

Publicité

Plus par Sandra Vidal de Villagran (16)

Ensayo nuevas tec. ed.

  1. 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán ENSAYO: SITUACIÓN DE TIC EN MÉXICO VIDAL CASTRO SANDRA GRUPO: 1504
  2. 2. SITUACIÓN DE TIC EN MÉXICO Resumen: las tecnologías de la información y de la comunicación han dado un gran cambio dentro de nuestra sociedad, estos cambios antes llamados como “ciencia ficción” (según Javier Quiroz Waldez); los avances que se han dado a través del tiempo son herramientas que hoy en día han beneficiado aalgunos y a otros no, así mimo han generado una serie de situaciones tales como la brecha digital que está constituido por una cadena de brechas que va de la mano una de otra. A partir de lo anterior se puede hablar de una sociedad de la información y del conocimiento, que es lo que se pretende para que un país se encuentre en una situación desarrollada y de esta forma hacer desaparecer la brecha digital. Y junto con la sociedad de la información y del conocimiento se intenta la construcción de la inteligencia colectiva. Introducción ¿Cuantas veces en las calles, en el transporte público, con nuestros amigos, familia hemos escuchado comentarios como: -tengo que ir a un café internet para hacer mi tarea-, ó -mis papás me compraron una computadora, porque se me facilitarárealizar las tareas que nos dejan en la escuela-; –ya tengo internet en mi casa-; -al rato platicamos en fb, te conectas- o bien, - tengo una computadora nueva pero no sé cómo utilizarla? Pues sí, lo de hoy son las tecnologías, mucho de ellas hemos escuchado hablar, pero lo importante de esto, es reflexionar sobre el cómo, el para qué las usamos, y si en verdad estamos haciendo buen uso de las mismas. Este ensayo pretende dar a conocer como primer punto de partida la situación en la que se encuentra México en cuanto a las tecnologías de la información y comunicación, ya que de este tema se desprenden otros, tales como la brecha digital que es la separación que existe entre las personas que tienen acceso a tic y las que no, además de aquellas personas que cuentan con dicho acceso pero no dan un uso adecuado en cuanto a fines educativos, académicos, o bien, no saben cómo utilizarlas. Para continuar con el trabajo se explicara lo que es una sociedad de la información y del conocimiento y se hará una relación con inteligencia colectiva.
  3. 3. Situación de tic en México Una problemática dentro de las TIC, tiene que ver primeramente con la utilización que se le da a estas refiriéndome por ejemplo a que fin lucrativo equivoco o inequívoco dicho con otras palabras si las ocupamos para fines ociosos o meramente educativos, y en segundo, que herramienta de las TIC es la que más utilizamos y a la que tenemos más acceso. Según el INEGI, en nuestro país, la TIC que más se utiliza es la televisión ya que una gran mayoría de la población posee una, su porcentaje de consumo es del 94%, del cual 81.5% es para televisor analógico y 13% para televisor digital, posteriormente con un 29.8% se sitúa el uso de computadoras y en último lugar se encuentra el internet con 22.2%. México es un país con retraso en diferentes aspectos, uno de ellos las TIC, pues no se le da importancia, no se le invierte como debería ser a la educación, falta de oportunidades para el acceso a TIC, falta de infraestructura que afectan el desarrollo delpaís. El estudio de AMIPCI (asociación mexicana de internet), indica que 40.1% son usuarios de internet, accediendo a este por medio de pc, laptop, Smartphone, celulares, consolas de videojuego, usándolo para buscar información general con un 29%, para abrir su correo electrónico con un 28%, uso de videojuegos con un 17%, con el mismo porcentaje se sitúa al acceso de redes sociales. Desgraciadamente el uso no es el “adecuado” para la dirección de una formación educativa, todos se van hacia otros fines. La mayoría de las personas pueden acceder a internet desde su casa o café internet, otro aspecto que a fin de cuentas da otro problema ya que en realidad en la escuela no se tiene esa posibilidad de acceso a internet, donde supuestamente nos deben enseñar a conocerlas y así poder hacer uso de ellas. La brecha digital depende de otras brechas, las cuales son: económica, generacional, educativa, del género, social y cultural. Al hablar de brecha digital se refiere a la separación que se da entre las personas que utilizan TIC como una parte habitual en su vida diaria y aquellos que no tienen acceso a las mismas, es decir, las limitaciones de acceso, además de los que tienen acceso y no saben cómo utilizarlo, es laimposibilidad de acceder a la información, al conocimiento y la educación
  4. 4. mediante esta herramienta que hoy en día facilita los aspectos anteriores, que son las TIC. Las ventajas dentro de un nivel competitivo en creación y aplicación de la tecnología, si bien se utilizan, se obtieneun nivel de desarrollo tanto material como intelectual. Además la brecha digital refleja la condición de subdesarrollo humano y los aspectos culturales y sociales trascienden a lo tecnológico. Para que esta brecha se estreche se necesita que factores socioeconómicos, las limitaciones, falta de infraestructura aparezcan de forma reducida o bien que desaparezcan, para así tener una sociedad equitativa, en donde nos veamos beneficiados de las TIC, y se dé un impacto en el desarrollo humano, el cual seria, el cambio de su entorno, haciendo posible una forma de vida productiva en todos los aspectos. Mientras exista esta brecha en donde hay avances tecnológicos siempre existirá una división que destacara las zonas o países con un gran progreso y por lo contrario una zona de retraso. Los estudios de GartnerGroup considera seis indicadores para la reducción de la brecha digital en Latinoamérica: ayuda mediante descuentos a los sectores de la población con menos posibilidad de acceder a las comunicaciones, apoyo a los operadores, cantidad de teléfonos públicos instalados, cantidad de acceso a internet, crecimiento del PIB (producto interno bruto) y la competencia en el mercado. En nuestra sociedad existe una serie de brechas, una de ellas es la brecha informacional que tiene que ver con la sociedad de la información y del conocimiento. La sociedad de la información tiene una función en la globalización en la que podríamos beneficiarnos todos, sin embargo para que esto sucediera se tendría que estrechar la brecha digital. Castells señala que si bien el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, "el término informacional indica el atributo de una
  5. 5. forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico". (Castells, 1999). En este punto debemos aclarar que existe una enorme diferencia entre ambos conceptos pues información hay mucha y de todo tipo pero gran parte de ésta no tiene respaldo alguno mientras que el conocimiento es de alguna manera es amparado por ser comparable, con otra n número de información que la transforma en analizable y finalmente creíble o verdadera no solo particularmente sino también generalmente pues podemos exponer nuestros resultados con los demás. Una problemática que se da a partir del acceso de la información, es la discriminación de la información, es decir, el saber qué información es útil y cual no, esto tiene ver con los contenidos. Una sociedad del conocimiento marca una diferencia entre una sociedad desarrollada y una sociedad subdesarrollada, ya que la primera tiene la capacidad de producir esa información que se tiene y llevarla a cabo a diferencia de la segunda que solo se guarda esa información e impide su progreso. Inteligencia colectiva es una forma de inteligencia universalmente distribuida, puesta en común de las capacidades mentales, de la imaginación, de las competencias que permiten a los individuos colaborar, trabajar y aprender juntos. Ahora bien la sociedad del conocimiento está en función de la inteligencia colectiva y viceversa, puesto que con la inteligencia colectiva podemos formar una verdadera sociedad del conocimiento que a su vez genera inteligencia colectiva una especie de trabajo en equipo todo esto encaminado a lograr la difusión de información que será transformada en conocimiento pues esta tendrá a fin la acción de aplicarse y expandirse.
  6. 6. Conclusiones Pues bien, como pudimos observar brevemente en este ensayo, la situación de las tic no es lo suficientemente adecuada, ya que el país sufre de muchas deficiencias que no permiten que se expandan de una manera equitativa, el acceso a internet, oportunidades de infraestructura entre otras impiden el desarrollo de esta, puesto que no se ha dado mucha importancia a este aspecto. Mi opinión es: se critica a la educación por que no está bien estructurada y se piensa que si se tiene una educación diferente, en donde verdaderamente se le enseñe al alumno, todo nuestro entorno cambiara, todas esas situaciones por las que México pasa ya no serán obstáculo por la mejoría en la educación; sin embargo respecto a la educación viene un nuevo ámbito en el que estamos inmersos, que es el de las tecnologías, que tiene que ver con su utilización y la manera en la que estamos acostumbrados a ser uso de estas. Supuestamente en la escuela es el lugar en donde nos enseñaran a darle un buen uso, pero vemos que muchas de las veces el utilizar las tic, por ejemplo el buscar información en la web nos hace ya una sociedad de la información por el hecho de consumirla, sin embargo no debe quedarse solo en eso, sino convertirnos en una sociedad del conocimiento en donde esa información que adquirimos, la produzcamos, la apliquemos y que se dé una transmisión de dicha información, de esta manera se logra ser una sociedad del conocimiento y en conjunto de esas sociedades del conocimiento lograr ahora una inteligencia colectiva. Pero considero que no solo es eso, no solo es que la educación mejore a la sociedad, no solo es que vivir en una SIC mejore a esta misma, por que podremos tener esa aprendizaje en cuanto a cómo hacer y transmitir un conocimiento, pero eso finalmente para qué; pienso que es un trabajo en equipo en donde debe ir de la mano la educación, el saber hacer uso de estas nuevas tecnologías, al igual que de valores y trabajar en conjunto para así lograr una buena educación respecto a lo que hoy día es algo esencial, hacer y saber usar TIC y así lograr una buena sociedad del conocimiento y
  7. 7. empezar desde ese punto, desde la gente que se encuentra a nuestro alrededor, para que poco a poco la sociedad se vuelva equitativa y se logre un progreso. Bibliografía  Lévy, Pierre. Inteligencia colectiva: humanidad emergente en el mundo del ciberespacio. Consultado el 2 de septiembre del 2012. En: http://iie.fing.edu.uy/ense/asign/progarte/material/INTELIGENCIA.HTML  Molina, Álvaro. (2000). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Publicado en julio del 2000. En: http://vereda.saber.ula.ve/ciencia_tecnologia/sociedad_informacion.htm  Mora pablo.(2000)Aproximación a la inteligencia colectiva. Espéculo. Revista de estudios literarios. Consultado el 2 de septiembre del 2012. En: http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/int_cole.html  Quiroz, Javier. Sociedad de la información y del conocimiento. Consultado el 2 de septiembre del 2012, en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos /tecnologia/sociedad.pdf  Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Digitalizado bajo la licencia CreativeCommons en: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf  Torres, Rosa María, (2005) sociedad de la información/sociedad del conocimiento. Publicada 21 de abril del 2005, en: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

×