SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
Institución Educativa Liceo Trujillo
Trabajo:
Autores:
- Natalia Fabiola Quiroz Malqui.
- Dayan Nicolt Portocarrero Fasanando.
- Diana Margarita Bazan Escobar.
- Ariana Belén Santisteban Flores.
Docente:
- Aide Melchora Pedro Bocanegra.
Grado y Sección:
1° “G”.
Trujillo – Perú
Setiembre 2015
EL JINETE FANTASMA (Versión por el Sr. Manuel Alonso Landauro)
Había en el siglo pasado un tráfico intenso entre las poblaciones andinas y Ascope, los vecinos de
Cascas venían a vender sus productos y a gozar del verano. Una pareja de recién casados se
dispuso a pasar su luna de miel en la floreciente ciudad de Ascope. Bajaron de la ubérrima ciudad
de Cascas, cuando los rayos solares se difundían maravillosos por el camino que conducía a la
costa. Después de hacer un largo alto, para descansar y tomar sus alimentos, lograron llegar al
atardecer a un lugar llamado "La Encañada". Los viejos ascopanos suelen narrar historietas de
asesinatos, apariciones siniestras, asaltos, robos, y abusos sin nombre que cometían los
asaltantes en este desolado paraje, camino del trayecto de Cascas, a la ciudad de Ascope.
Los antedichos viajeros llegaron a las 6 de la tarde a este lugar, de repente al esposo le sobrevino
la necesidad de la cual nadie puede prescindir y separándose un poco de su esposa, le dijo: que
siguiera delante y que le esperase al fin del estrecho de la encañada, después de terminar su
necesidad, al cerrar la oración de la tarde, montó su caballo, la oscuridad ya invadía todo, pero
cuál no sería su sorpresa, que tuvo el viajero, porque siente junto a su esposa, a otro jinete, que
se prendía de él, lleno de espanto el hombre se desmayó al llegar al lugar donde se encontraba
su esposa esperándole, cuando volvió en sí, no se expresaba bien, a los pocos días después de
llegar Ascope, fallecía por la fuerte impresión que tuvo.
IMPORTANCIA - CONCLUSIONES
El relato es importante pues nos da a conocer los peligros que enfrentaban los pobladores de la
época que circulaban por aquel camino.
Concluimos que, nuestros antepasados creían en fantasmas y apariciones de seres relacionados
con el mal.
LA DEL CERRO CUCULICOTE:
“En la época colonial hubo una partida de audaces amigos de lo ajeno, que tenían su palenque
(sitio o lugar señalando como su propiedad exclusiva) en ese lugar, donde llegaron a enterrar
sumas fabulosas. Se tuvo noticia del tapado (tesoro enterrado) porque un soldado echeniquista,
en la época de la revolución de Castilla, llegó herido a Ascope, y a un señor Don José Mercedes
Tello (padre del señor Manuel Tello), le dio en agradecimiento por sus atenciones, un derrotero,
mostrándole las monedas de la época c olonial que él ya había encontrado.
“Comenzó entonces el afán de la búsqueda. Tello organizó trabajos y la gente ascopana vio salir
grupos de hombres que discretamente husmeaban en el Cuculicote. Tello fracasó y le siguió en su
afán por encontrar el famoso entierro del palenque, Don Ambrosio Dávila y luego Don José María
Saldaña y Don José Padilla, pero ninguno dio con el Sésamo ¿Burlose el soldado? Tal vez. ¿No
han sabido buscar los perseguidores de ese gran entierro? El hecho es que hasta ahora se habla
como de una realidad, no por oculta menos cierta, de aquel entierro con el que, según la leyenda,
podría salir de pobre el afortunado mortal que lo encontrará.
IMPORTANCIA - CONCLUSIONES
El relato es importante pues nos muestra pasajes de la lucha entre Rufino Echenique y Ramón
Castilla.
Se concluye que en muchos pueblos se habla de entierros, valiosos tesoros escondidos y que
despiertan intereses hasta la actualidad a moradores propios y extraños por encontrarlos.
EL GALLO DE LA ENCAÑADA
“En el lugar denominado La Encañada, en el camino de Ascope para Cascas vía de Cajamarca,
hay una piedra, muy bien colocada sobre pequeñas pedruscos. Tiene más ó menos ocho metros
y llama la atención de los viajeros. Los Cajamarquinos tienen la costumbres de poner en ella,
cuando salen a la costa una crucecita para asegurarse así el regreso al terruño porque es fama
que quien no lo hiciera, no volvería a ver el suelo natal. Esa costumbre subsiste y da a la piedra
dela Encañada un aspecto característico y pintoresco, por la profusión de crucecitas que la
cubren”. VISITE WWW.DEPERU.COM
“La tal piedra está colocada en forma muy rara, que sorprende é intriga, según afirman cuanto lo
han visto. Atrás de ella hay un pocito que, en todo tiempo, tiene agua, y en una peña que está
cortada, hay como grabado un gallo en actitud de cantar. Con estos materiales, la anónima y
siempre rica imaginación popular ha hecho una bellísima conseja”. VISITE WWW.DEPERU.COM
“Ahora ñaupas, en tiempos de gentiles, llevaban unos indios esa piedra para ponerla de puente,
nada menos que en el Marañón, y parece que, á pesar de la enormidad de la distancia y los
difíciles caminos, debían de estar en el lugar de su destino en fecha fija y determinada.
Naturalmente, hoy nos sorprende la ingenuidad geográfica del asunto, pero se trata de días de
maravilla, y en lugar donde San Bartolo pudo saltar siete kilómetros, no tiene importancia un
viajecito en un día desde La Encañada hasta el Marañón”.
“Pero sucedió que se tardaron, que les amaneció en esa encrucijada y que como en la amarga
noche Nuestro Señor, cantó el gallo para avisarles, como lo hiciera con San Pedro, que est aba en
falta. Asustáronse los indios, buscaron al animal que cantaba, y cuando vieron que estaba
grabado en el pedrón, echáronse a correr, presas de terror, abandonando la piedra, que por esa
razón, no está sirviendo de puente en el Marañón...”.
IMPORTANCIA - CONCLUSIONES
Otro interesante relato que nos muestra las creencias de pueblos en ciertos parajes de caminos
y que los caminantes tomaban como lugar para prodigarse buenos deseos antes de viajar.
Concluimos que nuestros antepasados recorrían largos trayectos, desde la costa hasta la sierra y
selva profunda, pues se menciona al río Marañón, cuyas aguas discurren en Pataz y Bolivar.
LA LEYENDA DE TACAYNAMO
Tacaynamo fue el fundador y primer gobernante del Reino Chimú habría venido de Paita o
Tumbes, implantó un estado despótico, militarista y de gobierno hereditario. De Tacaynamo solo
se tiene conocimiento gracias a una crónica escrita en 1604, cuyo autor es anónimo, en la que
habla de que “No se sabe de dónde hubiese venido”, “dio a entender que era gran señor”, Vino en
“balsa de palos…”, “…había sido enviado a gobernar esta tierra… de otra parte del mar”.
Sin embargo algunos autores como Federico Kauffman Doig han planteado que su procedencia
sería de Payta o Tumbes ya que se menciona la “balsa de palos”, además que usaba en
ceremonias “polvos amarillos” y “vestía paños de algodón con que traía cubierta las partes
vergonzosas” (taparrabos) que el autor afirma que son tradicionales de donde el gobernante veía
y que fueron muy usadas en esa regiones. Al parecer reunía poderes tanto políticos como
sacerdotales. En la crónica dice que “usaba en sus ceremonias” de “polvos (amarillos)” y vestía
paños de algodón con que traía cubiertas las partes vergonzosas”.
A su llegada se habría empezado a construir la ciudad de Chan-Chan, ya que esta ciudad consta
de diez pirámides, el mismo número que el de los gobernantes Chimú hasta la llegada de los
incas, cada una delas cuales habría sido construida por cada uno de los gobernantes. En realidad
fuera de la crónica citada no se sabe nada más de Tacaynamo, hay que señalar además la
interesante semejanza con Naylamp, el fundador mítico de Lambayeque. El sucesor de
Tacaynamo fue su hijo Guacricur, con el que empezarían las conquistas. Una leyenda similar a la
de Naylamp, existe con relación a los reyes fundadores del imperio Chimú que se extendió por el
norte hasta Piura y Tumbes. Se atribuye al obispo de Trujillo Carlos Marcelo Corne, fundador del
seminario de esa ciudad, el haber hecho conocer la llegada a las costas de Pacasmayo de un
personaje llamado Tacaynamo el cual se asentó en el valle del Chimor y lo conquistó. Tacaynamo
al que también se le llama Chimor Capac, fue el fundador de la dinastía que gobernó la región
Chimor o Chimú. Chimor Capac, llegó en una balsa de palos, al igual que la utilizada por los
naturales de Paita y Tumbes, por cuyo motivo se presume por el mismo Carlos Marcelo Corne,
que no llegaban de muy lejos. No se descarta según esa teoría que Chimor haya sido de la costa
ecuatoriana o de Tumbes y aun del litoral piurano. A Tacaynamo sucede en el gobierno su hijo
Guari-Caur que extiende las conquistas pero fue Nancen-Pinco hijo del anterior, el que extendió el
reino hasta Santa por el sur y Pacasmayo por el Norte. Siguen después hasta media docena de
reyes y viene luego Michan-Caman en cuyo tiempo el reino logra su mayor extensión pues llega
de Tumbes hasta el norte de Lima. Es entonces cuando el reino es reducido por los Incas, cuyas
huestes al mando de Tupac Yupanqui, derrotaron al gran rey Chimú y fue llevado prisionero al
Cuzco en donde lo casaron con una princesa de sangre imperial. A partir de entonces se
sucedieron una serie de reyes vasallos como Chumun-Caur, Guaman Chumu, Anco Coyuch el que
al morir no dejó sucesión por cuyo motivo entro a reinar su hermano Caja Cimcimen cuyo tiempo
llegaron los españo1es con los cuales colaboró y recibió el bautizo, tomando el nombre de Martín
siendo sepultado al morir en la iglesia de santa Ana. Los curacas tallanes vasallos, entregaban a
sus hijos señoríos, que con el tiempo fueron cobrando cierta independencia lo cual debilitaba el
poder de los reyes Chimús, lo que era del agrado de los Incas, por que evitaba cualquier intento
de rebelión. En realidad, los pueblos tallanes, sólo tenían muy débiles lazos de subordinación con
los reyes Chimús, y cuando los Incas conquistaron Chan-Chan tales lazos de inmediato se
rompieron. Los tallanes eran de espíritu muy independiente, y la autonomía que mantuvieron
frente a los chimús la conservaron durante el gobierno de los Incas, lo cual fue claramente
comprobado por los españoles al arribar al Perú.
IMPORTANCIA - CONCLUSIONES
Otro relato que nos muestra las creencias de pueblos en ciertos parajes de caminos y que los
caminantes tomaban como lugar para prodigarse buenos deseos antes de viajar.
Concluimos que nuestros antepasados recorrían largos trayectos, desde la costa hasta la sierra y
selva profunda, pues se menciona al río Marañón, cuyas aguas discurren en Pataz y Bolivar.
LA LEYENDA DEL HUARACO
Transcurrían las últimas décadas del siglo XVI, mientras los quipus se organizaban dando paso a
las letras hispánicas, el Ayllu todavía florecía en su organización sempiterna, extendiéndose
desde el temple regado por el marañón, hasta las jalcas, bordado de picachos nevados, los
varayoc, empuñados por ásperas manos de los entonces caciques, formaban tres secciones:
Al Norte abarcando Matibamba, Ayabamba (tierra de muertos), Ruyupampa, Mata Suyo (región
de castigo); donde existía todavía el Cepo, lugar de torturas de los castigados; las tres Tullpas,
Alpamotango gobernado por el cacique Huayhuapoma.
Al Centro Sacsahuara gobernando, Huayaran, Tenería, Carhuacocha, El Puquio de Chilcas y
Tumayacu.
Al Sur dirigido por Viyarpango, que dirigía El Palle, Bambas y Chinchupata: tierras privilegiadas
por sus abundantes aguas de riego; producto de los des hielos del Apushallas (rey de los cerros)
y las vertientes del puquio de las chilcas.
Con la llegada de los misioneros peninsulares se incrementa el fervor religioso de la Santísima
Virgen del Rosario, por ella se fundó Chilia.
Enclavado en la meseta del Huraco, situado sobre el nuevo pueblo se encuentra la laguna de
Huagia, en cuyas aguas habitaba un gigantesco monstruo acuático conocido como El Huaraco, el
cual intentaba salir de su laguna y desbordar sus aguas al pueblo entero.
Con ocasión de celebrar la entronización de la Virgen del Rosario, el Huraco se salió de la laguna,
pero la venerada hizo caer una tempestad con rayos, matando y convirtiendo en piedra al
monstruo, aunque su cola aún vive en el interior de esta laguna, enfureciendo las aguas cuando
un cazador furtivo se acerca, a raíz de esta leyenda se le denomina la laguna chúcara.
Por estos acontecimientos las celebraciones continuaron con más fervor en acción de gracias a
este grandioso milagro y desde entonces los Chilianos acuden en peregrinaje a sus pies el primer
domingo de octubre de todos los años.
IMPORTANCIA - CONCLUSIONES
Importancia del relato que nos da a conocer el paso entre nuestros ancestros los Incas y la
influencia de los españoles, respecto a su organización política y administrativa.
Se concluye que muchos pueblos, por general de nuestra serranía han iniciado su fervor
religioso a un santo (a), a partir de curiosas apariciones de una imagen en determinado lugar.
GRACIAS A URPAY Y SAYRE… HOY SE LLAMA “URPAY”
Hace muchos, muchos, años, cuando todavía no existían pueblos en el territorio que hoy es del
distrito de Urpay, dos grupos de buscadores de tierras coincidieron en la unión donde confluyen
los ríos Arancante y el rio Sucio. Unos venían del norte contra la corriente del rio Marañón y otros
del sur siguiendo sus aguas abajo. Una vez llegados a este lugar, y al contemplar las inmensas
pampas, los actuales terrenos de Islán, Mitubamba y Patibamba, los jefes de ambos grupos
reclamaron para sus dominios estas fértiles tierras y como no se pusieron de acuerdo, se
enfrentaron en una guerra sin cuartel. Ante tanta muerte en ambos bandos, y al no poder ganar
la guerra ninguno de ellos, decidieron llegar a un acuerdo: el jefe norteño, de los Chachas, debía
entregar a su bellísima hija al jefe sureño, de los Huacras, a cambio de quedarse con el nuevo
territorio.
No estaba en los planes del jefe de los Chachas que su hija rechazara esta fatal decisión, puesto
que su corazón, ya estaba prendado al de un joven guerrero llamado Sayre, integrante de su
propio grupo. El padre debía cumplir con su palabra e imponer su decisión contra todo lo que
fuere, inclusive ir contra la voluntad de su hija. La valiente y enamorada joven, al enterarse de
todo lo planeado, escapó de su morada a las alturas en busca de su amado, quien andaba
guerreando sin presagiar lo que estaba pasando.
Decía la gente, que lo habían visto divisar por Olgoyaco, Icayacu, Quichicancha y por Pariamarca
cruzando quebradas, precipicios y ríos; todo cuanto hacía su padre para capturarla era inútil. La
bella y valerosa muchacha se mantuvo así mucho tiempo, de aquí para allá, alimentándose de
vainas de algarrobo, pitagaes, llacones, purpuros, moras y otras frutas silvestres y cobijándose
en socavones y cuevas evadiendo de esa manera el cerco de sus perseguidores y ganándose el
cariño y admiración de toda su gente.
Cuentan que cuando Sayre se enteró de lo que le sucedía a su amada, regresó de inmediato a
buscarla sin tomar las precauciones de seguridad, por lo que fue emboscado en una hoyada,
donde ahora está asentado Sayre Viejo, siendo asesinado por los guerreros del padre de su
amada.
Este suceso causó gran conmoción en todo el territorio porque los jóvenes conformaban una
hermosa pareja, eran muy estimados por toda la gente: ella por ser muy bella (destacaba su
esbeltez, sus ojos capulí y sus largas trenzas adornadas siempre con las más lindas flores),
además de hacendosa y honrada, él porque era muy valiente y un noble guerrero, justiciero y
amistoso con todos.
La muchacha fue al lugar donde su amado había muerto y al ver tan horrendo cuadro no había
forma de calmar su llanto y su hondo pesar por tan irreparable pérdida. Todo era tan triste que ni
la naturaleza fue indiferente a este suceso; el cielo se cargó de nubes de unos colores oscuros,
nunca vistos, las plantas lloraban en un acompasado murmullo, el canto de las aves era puro
lamento y hasta las piedras se arrancaban de sus cimientos y se despeñaban sin fin. Al ver tanta
soledad y tristeza el poderoso Wirac (Dios hacedor de todo lo que se ve y también de lo que no se
ve) se compadeció de esta noble pareja y decidió convertir a la joven en un ave y le puso por
nombre Urpy, y luego resucito al cuerpo yerto de Sayre e hizo lo mismo. “Sé todo de ellos, su
amor fue más que amor, y por ello, deberán seguir sintiéndolo en el cuerpo de estas bellas aves,
dueñas de su libertad y de los campos y lejos de la guerra de los hombres” exclamó el gran dios
Wirac. Desde ése entonces las aves Urpy sobrevuelan en bandadas por estas pampas. Éste
espectáculo se aprecia mejor en los meses de mayo, junio y julio, épocas de cosechas, cuando las
urpy subyugan a las chacras de alverja y a los trigales. Éste nombre de ave fue adoptado por el
quechua, que en castellano significa paloma. Gracias a dicho suceso la jurisdicción del actual
distrito que acobija a las aves que sobrevuelan estas praderas lleva el nombre de URPAY, que
quiere decir “Morada, Refugio de Palomas”, también queda como recuerdo el nombre de Sayre
que quiere decir “Joven y Noble Guerrero” que es la nominación del actual anexo de Sayre. Por
obra de ese dios y de la pareja de eternos enamorados es que en la actualidad las palomas se
emparejan de por vida y crían devotamente a sus pichones, muestran su amor constantemente y
nos hacen recordar el gran amor de Urpy y de Sayre; sirviéndonos de ejemplo para nuestras
propias vidas.
IMPORTANCIA - CONCLUSIONES
Otro interesante relato que nos muestra las creencias de pueblos originarios, el amor de dos
personajes que tiene mucho de bonito y trágico. La conversión de la joven en un ave y
resurrección del joven también en ave.
Concluimos que nuestros antepasados han hecho conocer sus orígenes mediante estos relatos,
como es el caso de los pueblos de Sayre y Urpay, en la provincia de Pataz.
LEYENDA II
Ávila, el célebre extirpador de idolatrías recogió en su crónica “Hombres y dioses de Huarochirí” el
presente mito que lo transcribe Taylor en l987 y donde Rostowrowski encuentra interesantes
explicaciones al momento histórico cuando los Yauyos echaron a los antiguos habitantes costeños
de las tierras que ocupaban arriba de los 1000 msnm. Vemos en éste mito una posible referencia
al valor que supieron otorgar a los humedales los antiguos pobladores de nuestra sierra, siendo
Urpay Huachac, la Diosa de los humedales. El hecho de que el mito narre sobre Urpay, un pueblo
serrano con el mismo nombre del pueblo que me vio nacer, me indujo a tomarme la libertad de
adaptarlo de acuerdo las costumbres y geografía de Urpay, de la sierra liberteña.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Esta es la parte introductoria de un nuevo relato acerca de los orígenes de los pueblos andinos
de Urpay y Sayre.
Concluimos que el origen de ambos pueblos fue fruto de una pugna entre pobladores oriundos
de la zona y foráneos que venían desde la costa a habitar tierras ajenas.
DE URPAY HUACHAC… A SENCILLAMENTE URPAY
Wirac (dios hacedor de todo lo que se ve y también de lo que no se ve ), era conocido como un
dios muy travieso y enamoradizo pero de aspecto no tan agradable; por eso cuando vio por
primera vez a la princesa Sumaq Rosha, en la puerta de su casa, en el antiguo poblado de
Cochabamba, bajo la sombra de un nogal, quedó impactado con tanta belleza y al instante se
enamoró y quiso poseerla. Para lograr su cometido cambió de aspecto y una vez convertido en
ave, echó su simiente o genes en el corazón de una pepa de nogal y la dejó caer a los pies de la
soberana, que sin sospechar nada, cogió la pepa que tenía un tamaño más grande de lo normal y
lo chancó con un tunay sobre el batán que se encontraba al costado de la puerta de la casa
hacienda, y luego se comió el fruto blanquecino quedando embarazada al instante.
Sumaq Rosha, una vez embarazada no podía explicar a nadie qué sucedió, ni tenía la menor idea
de cómo podía estar gestando sin haber tenido relaciones con un hombre; así que después de 9
meses de gestación dio a luz un hermoso y robusto barón pero no sabía quién era el padre. Mas,
en uno de sus sueños fue revelada, que su hijo había sido concebido producto de un embrujo.
Para averiguarlo, cuando el niño cumplió un año de edad, convocó a los hacendados de Challas,
Pariamarca, Huancas, Miraflores, Sayre, Macania, Incayacu, Patibamba, Uchos, entre otros que la
pretendían. Llegado el día, todos los señores concurrieron lujosamente vestidos y con sus
acémilas bien jateadas. En el jol principal de la casa se dio inicio a la reunión, uno a uno fueron
interrogados para saber quién era el padre. Todos respondieron negativamente. Entonces la
princesa Sumaq Rosha, dejó suelto a la criatura y le pidió que vaya hasta donde se encontraba su
padre.
El dios Wirac estaba presente, disfrazado como un pordiosero y recostado en el zaguán del jol
principal, de donde observaba todo lo que estaba ocurriendo. De pronto el niño gateó entre los
hacendados en dirección a él, que hasta ese momento no había intervenido. El chiquillo se acercó
a Wirac y trepó entre su falda.
En medio del asombro de los ilustres invitados, la princesa Sumaq Rosha no podía aceptar
tremanda vergüenza y no soportó la desilusión al ver que el padre de su hijo era un pordiosero.
Desesperada cogió al bebe e inicio una carrera hacia la orilla de la laguna de Cochabamba, que se
encontraba llena de agua de borde a borde inundando hasta las faldas del cerro Culluna, y se
lanzó al agua cristalina. Inútil fue el esfuerzo del dios Wirac de intentar detenerla para mostrarle
su verdadera apariencia. La madre y su hijo perecieron ahogados, frente a la casa hacienda que
se ubicaba para el lado de Into. Sus cuerpos convirtieron a Cochabamba, desde ese momento, en
una laguna seca que sólo tiene agua en épocas de lluvia.
El dios Wirac, enloquecido por semejante pérdida, tramó venganza contra todos los hacendados
de la zona. Buscó en cada hacienda a la mujer del dueño y a sus hijas con la intención de
violarlas para calmar su infelicidad, pero no les encontró, debido a que todas se encontraban en
Cochabamba visitando a la princesa Sumaq Rosha, ya convertida en laguna seca. Fue entonces
cuando la magia de la poderosa princesa Sumaq Rosha transformó a todas las mujeres que
contemplaban su lecho en una bandada de palomas y solo así pudieron huir del enfurecido dios
Wirac.
Desde ese momento hasta la actualidad rondan bandadas de palomas por todas las pampas de
Urpay. Éste suceso marcó el comienzo del fin del entonces próspero poblado de Cochabamba. En
la actualidad aún existen paredones, murallas y vetustas plantas de tara fieles testigos de la
existencia de un poblado que se resistió a desaparecer y que fue la cuna de la primera civilización
Urpaína. Incluso, mucho antes que Santa María.
En el invierno del 2009 las fuertes lluvias han propiciado el hundimiento y deslizamiento de la
laguna seca de Cochabamba que está a punto de desaparecer.
El culto a Urpay Huachac, diosa de los humedales, se practica actualmente en la costa central de
Pachacamac, en Chincha, en Cajatambo. En otros lugares lo adoran bajo la forma de una paloma
de hueso y entre las ofrendas que le tributan está el mullu, concha roja de mares cálidos
(Spondylus SP.). En la sierra, Urpay Huachac se ha convertido en una divinidad a la que imploran
para pedir lluvias y la permanencia del agua en las fuentes. En la sierra liberteña, el vocablo
Urpay se deriva del vocablo quechua urpy: paloma y pay: Pampa que en buena cuenta significa
pampa de Palomas, los antiguos moradores definían a Urpay como “la Pampa de de Palomas”.
Éste singular paisaje por la presencia de bandadas de palomas silvestres se contemplan durante
los meses de mayo, junio, julio y agosto en las pampas de Cochabamba, Santa María
Shogshocolpa, Suyanga, Macania y en todo el distrito de Urpay debido a la abundancia de
alimentos para estas aves en las chacras de trigo, alverjas y otros granos.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Interesante relato que nos da a conocer el enamoramiento del dios Wirac a la princesa Sumaq
Rosha y su conversión junto a todas las mujeres del lugar en una bandada de palomas.
Concluimos que nuestros antepasados muestran signos de fe a eventos de la naturaleza como
pedir lluvias y permanencia de aguas en fuentes para sus cultivos y sobrevivencia.
LA ESPADA DE PIZARRO
Vamos a hablar de la célebre espada del conquistador del Perú, Francisco Pizarro; ya que se hizo
famosa en plena invasión napoleónica. Estamos pues en 1809, en plena irrupción de las tropas
invasoras. La espada por entonces se guardaba en el palacio de los Marqueses de la Conquista,
como un trofeo histórico, donde era admirada por propios y extraños. Todos sabemos que
nuestra causa fue apoyada por los ingleses. Un ejemplo claro fue el escocés Downie, quien formó
una guerrilla de extremeños; en vista de su abnegado proceder la entonces marquesa de la
Conquista le regaló la célebre espada. En los olivares de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) se batió
la guerrilla de Downie contra los franceses y, en lo más reñido de la acción, tratando el escocés
de saltar por un hueco a la entrada del puente de Triana, fue abatido del caballo y herido en la
mejilla y en un ojo. Downie que se vio perdido, aún tuvo ánimos para arrojar la espada a los
extremeños para evitar así que los enemigos se apoderaran de ella. Los guerrilleros recogieron el
arma y enardecidos por ese acto se arrojaron como las fieras contra los franceses, a quienes
vencieron. Posteriormente, la histórica espada fue llevada a la Armería Real de Madrid, donde en
la actualidad se encuentra. Antes de finalizar el trabajo, tengo que decir que la moderna crítica
histórica ha tenido que trabajar fatigosamente para destruir leyendas y presentar los hechos y los
personajes históricos libres de las fábulas maravillosas con que la imaginación popular las había
revestido. Por tanto, esa es la labor de ustedes, estudiosos e investigadores; la de analizar,
indagar y registrar estos hechos para que también puedan engrosar, más si cabe, los anales de
nuestra historia. Y si no es así, entonces que perduren y vaguen todas éstas, como hasta ahora,
por las brumas de la historia y de la voz popular, con el nombre, eso sí, de leyendas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Este relato que nos da a conocer la pugna del conquistador Francisco Pizarro con sus socios
Diego de Almagro y Hernando de Luque; así como el destino de la espada que usó Pizarro.
Concluimos que dicha espada fue llevada a España, luego trofeo de guerra en la invasión del
francés Bonaparte y su recuperación por los extremeños conducidos por el escocés Downie.
LA LEYENDA DEL FREJOL Y DEL MAIZ
Saúl Huilla fue excelente cultivador de coca y panllevar en la hacienda Huayobamba, arriba en el
Alto Chicama. Era de estatura mediana y de complexión musculosa. Tenía sobre el rostro
indomestizo una atrevida nariz aguileña, ojos pequeños y rasgados, boca grande y labios más
delgados que gruesos. Hablaba siempre pausadamente y fue él quien, un día que secaba sus
cosechas de coca, me contó esta leyenda. Para escucharla tuve que esperar que se "armara". Es
decir, que volviera a chacchar coca, que "la endulzara con cal" y me aclaró que es lo mismo decir
"poroto" que "frejol". Luego expresó lo siguiente: "Después que el dios de los antepasados creó a
los hombres y a las mujeres les regaló, entre otras semillas, dos semillas de poroto y dos de
maíz. Al entregárselas les dijo: -"Estas semillas de frejol y de maíz que les entrego, deben
siempre sembrarse juntas, regarlas con las lluvias del cielo y cultivarlas con amor. No olviden mis
palabras, pues del cultivo de estas semillas comerán ustedes y los hijos de vuestras hijos". Al
terminar de hablar el dios desapareció y no lo volvieron a ver jamás". "Después los hombres y
mujeres se dedicaron a sembrar y cultivar las semillas juntas y observaron que el maíz crecía
grande y poderoso; daba cañas dulces y fuertes, lucía barbas hermosas y producía choclos con
granos de gran tamaño. Observaron también que el frejol que se arrastraba por el suelo, al
contar con el apoyo de la caña del maíz, dejó de hacerlos. Es decir, se enroscó a la caña y se
elevó también en busca del cielo". "Así termina la leyenda y por eso nosotros, sembramos
nuestro maíz junto con el frejol. De esta manera sacamos mejores cosechas, los choclos y los
"chucaros" son más buenos y algo de cierto debe haber en todo esto que yo creo que es
verdad".-Nosotros también creemos que es verdad le contestamos y nos quedamos pensando en
cual podría ser su significación. Días después le conté la leyenda a otro excelente agricultor
otuscano que la sabía. Discutimos sobre ella y he aquí la interpretación que hizo don Ismael
Orbegozo Polo. "Me parece, dijo, que esta bella leyenda otuscana significa lo siguiente: El maíz y
el frejol se siembran juntos no sólo porque se prestan ayuda mutua a lo largo de su crecimiento,
florecimiento y fructificación, sino porque el maíz como el frejol son plantas domesticadas con el
más tierno y permanente calor humano por nuestros antepasados. Ellos son, por tanto, dos
símbolos". Explíquese don Ismael manifesté y él prosiguió.
"Verás, continúo, el maíz es un símbolo porque es la representación de los hombres que
fundaron, organizaron y engrandecieron el Tahuantinsuyo. Es la representación viva de su
espíritu de justicia, de su capacidad de conocimiento de la realidad y de su sentido de
comprensión de la grandeza humana. Muestra también un profundo espíritu de unidad que existe
entre el principio de cooperación que ellos conservaron y enseñaron y la práctica del mismo que
el pueblo ejerció permanentemente. El frejol, en cambio, simboliza al pueblo-runa, a los
trabajadores a quienes capacitaron para hacer producir la tierra agrícola y aprovechar al máximo
el agua. Por eso la planta que sólo vive a nivel del suelo y que por si misma no se eleva, no
puede significar otra cosa. El maíz simboliza la clase dirigente del Incario y el frejol al pueblo que
trabajó la tierra". - Me parece muy interesante repliqué, ¿pero por qué se siembran juntos? Su
respuesta fue inmediata y expresó: -"Se siembran juntos porque el poroto o frejol por ser una
gramínea tiene la cualidad de fijar el nitrógeno del aire y de los abonos al suelo. Es decir, fija un
elemento fertilizador que va a permitir al maíz crecer fuerte, alto y al madurar producir más
choclos y granos. Al mismo tiempo el frejol, que le da grandeza al maíz, se enrosca a su tallo y
en una cooperación de trabajo en común y de superior existencia, se eleva del suelo, asciende
apoyado en él y muchas veces lo supera de tamaño y elevación. Juntos simbolizan la grandeza
nacional".
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Este relato que nos da el complemento entre dos productos de panllevar: El Maíz y el frejol. El
maíz que simboliza a la organización de los incas y el frejol al pueblo que cultivaba la tierra.
Concluimos que en pueblos originarios del Tahuantinsuyo, el relato de sucesos fue una fuente de
motivación para los pobladores del gran imperio Inca.
EL CONDOR DE LA PIEDRA DE URMO
Arriba de Tarcumarca, entre Pachín Bajo y Pachín Alto, hay un bello lugar llamado Urmo. Allí
aflora una enorme roca de granodiorita conocida con el nombre de "Piedra de Urmo" que ha
salido a la superficie debido a la erosión. Se halla ubicada a la orilla izquierda de la Quebrada de
Sogochán. Para verla de cerca hay que salir del camino de herradura y subir hasta ella má s de
cien metros. La roca se orienta a lo largo de Oeste Este; por su lado Norte se ve hacia la cuenca
del río Pollo y por su lado Sur hacia Pachín Bajo. Desde su parte 175 superior se observa al
Sureste la Ciudad de Otusco y hacia el Noroeste la cascada de Sogochán, Pachín alto y el Urpillay
(4307m) que es la montaña más alta de la provincia. En mis viajes de niño y adolescente por
estos pagos subía varias veces a la Piedra de Urmo. La penúltima vez que volví y subí a su cima
fue el2 de Agosto de 1961 y al contarle a mis padres, viejos recuerdos y nuevas emociones de
estos lares, mi Madre recordó esta leyenda. 176 "Contaban los abuelos que en el tiempo de los
antiguos, arriba en Pachín Alto --como ya te hemos dicho- habían bosques de alisos y quishuares
a donde subían venados de Tarcumarca a comer en las pastos de las quebradas de Sogochán y
Cuyunday. Entonces también había cóndores que fueron exterminados por hombres que tenían
armas de fuego. Los venados eran encontrados aún a principios de siglo, pero los cóndores no
porque fueron totalmente cazados. De los venados queda el nombre de Tarcumarca que significa
"lugar de las tarucas" y de los cóndores sólo esta leyenda". "Los hombres que trajeron armas de
fuego fueron los españoles. Ellos mataron a todos los cóndores menos a uno: "Al Cóndor de la
Piedra de Urmo" porque la Pacha Mama para salvarlo lo convirtió en piedra. Al pie de ella los
"pachines" tenían varias represas de filtración y en la más alta el Cóndor comía tunas y marames
y bebía del agua hasta que la represa fue abandonada. El Cóndor de la Piedra de Urmo sigue
comiendo frutas silvestres y ahora toma el agua que le traen los vientos y la lluvia de la Jalea.
Estos le depositan agua en las tinas grandes y pequeñas (marmitas) que tú has visto en sus
contorno y gracias a esto vivirá para siempre... "El Cóndor de la Piedra de Urmo sólo puede ser
visto por personas que él quiere que lo vean. Cuando nosotros hemos subido juntos no lo vimos
porque yo soy mujer y tú eras un niño. Sin embargo, cuando retomaste ya hombre a reconocerlo
lo has visto y se ha dejado fotografiar. ¡Esto es posible porque él sabe quién lo ama de verdad y
por eso muy pocos han podido verlo y lo verán... ! "El Cóndor de la Piedra de Urmo es eterno,
continuó mi· Madre. Dicen que se le ve como descansando y al observarlo da la sensación de que
quiere levantar vuelo. Esto ha de ser así, algún día, porque el Cóndor de la Piedra de Urmo: es el
alma del Pueblo de Otusco. Cuando esto ocurra se convertirá otra vez en cóndor volador. Volverá
a do- minar abismos y montañas; ya no será ave carnicera y aprenderá a cantar. ¡Será el cóndor
más bello del mundo y volara por siempre en el cielo azul otuscano! "Pero antes que todo esto
ocurra volará sobre la Ciudad de Otusco. Abrirá sus alas gigantescas para protegerla del futuro y
al amparo de su sombra inmortal le devolverá su alma a nuestro Pueblo. Sólo entonces no lo
volveremos a ver, pero su imagen quedará esculpida en la Piedra de Urmo para seguir cuidando
desde allí a los otuscanos que recuperaron su alma... "
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Este simpático relato nos da a conocer a los venados y cóndores que interactúan pero que a la
llegada de los españoles, estos últimos fueron depredados por los españoles.
Se concluye que el cielo de Otuzco es “protegido” por el Cóndor de la piedra de Urmo. Que sólo
se deja ver cuando el quiere dejarse ver.
LA LAGUNA ENCANTADA
Pasando la provincia de Huamachuco, a cuatro kilómetros de distancia aproximadamente, se
encuentra una laguna llamada Maria Sausagocha. Los campesinos del lugar guardan una historia
con la cual explican el origen de esta laguna.
Según se trata de un pueblo encantado. Cuentan que los aguas de otra laguna llamada Jose
Collasgón bajaron guiadas por un caballo blanco y su jinete; cubriendo el pueblo completamente.
La gente entretenida, festejaban su fiesta patronal y no se percataron de nada, ni aún escucharon
los gritos de una pastora que de alguna colina daba la voz de alerta; ya era demasiado tarde.
Collasgón es una inmensa laguna que ahora de encuentra fraccionada; es decir, solo se encuentra
agua en ciertas partes formando un conjunto de pequeñas lagunillas. Dicen que Collasgón es de
sexo masculino que convivía con la laguna negra de sexo femenino que se encuentra en la
cabecera de Huamachuco. Posteriormente, Collasgón se enamora de Sausagocha con la que
empieza un romance, hasta llegar a poseerla trasladando sus aguas hacia ella.
La laguna negra, al saber del engaño, siente celos y decide terminar con Collasgón. Y así, por la
noche, mientras Collasgón dormía, fue despedazado y no despertó más. Es así como se explica el
estado actual de esta laguna.
Sausagocha, en un comienzo, era laguna que encantaba a quienes se les acercaban. Con el
tiempo, unos curas hicieron misas y la bautizaron con agua bendita; desde entonces es una
laguna tranquila, incluso a su margen se ha levantado un pequeño caserío.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
EL CARPINTERO Y EL CRISTO CRUCIFICADO
Una mañana, mientras unos hermanitos pastaban su rebaño encontraron completamente mojado
sobre las hierbas el tronco con el que acostumbraban jugar, hecho que despertó su curiosidad,
puesto que ni había llovido ni era época de invierno, sino del más completo verano. De todos
modos, procedieron a limpiarlo con un trapo; pero al hacerlo, su sorpresa aumento al ver cómo el
agua se convertía en sangre, por lo que de inmediato informaron a sus padres quienes por su
parte, al principio tampoco concedieron importancia alguna al asunto; no obstante, después
cambiaron de parecer, al observar ellos mismos el extraño caso, que se siguió repitiendo en los
días siguientes.
Convencido también el sacerdote del lugar, a quién se le tuvo que informar, atribuyó cualidades
milagrosas al extraordinario fenómeno, por lo que propuso a sus feligreses que se hiciera una
cruz del madero, lo cual fue aprobado por toda la gente. Para el efecto se intentó conducir el
tronco a varios pueblos grandes, como: Cajamarca, Huamachuco y Marcabal Grande, pero el
traslado resultó imposible ante el excesivo peso del madero. En vista del serio inconveniente se
optó por Marcabalito entonces la fe de los más creyentes se multiplicó considerablemente porque,
ahora sí, el tronco resultó muy liviano.
Llegados a su destino, se reunió a todos los carpinteros para designar al que confeccionaría la
cruz .Pese a que hubo varias ofertas, la tarea se encargó a un anciano desconocido , quien no
solo se ofreció voluntariamente , sino que incluso pidió que no se preocuparan de su alimentación
y alojamiento, ya que el mismo proveería tales necesidades; en cambio pidió una semana de
plazo, tiempo durante el cual no debería ser interrumpido en absoluto, así como una casa en la
cual se encerraría para dedicarse a la construcción de la obra.
Aceptadas las condiciones, empezó a transcurrir el plazo, vencido el cual la gente se dirigió a la
donde se suponía que estaría el carpintero. Se llamó al anciano, pero no se obtuvo ninguna
respuesta. Se insistió una y otra vez, con el mismo resultado, por lo que no hubo más remedio
que violentar la puerta y entrar en el ocasional taller. Todo eso era inexplicable: no había ni
rastros del anciano carpintero; en cambio se encontró totalmente concluida la cruz, en la que
yacía el Cristo Crucificado. La gente quedó maravillada y su espíritu religioso le indicó que acaso
el misterioso varón no había sido otro que el propio redentor del mundo, por lo que en su nombre
se instauró la Fiesta Patronal de Marcabalito que se celebra todos los años, en octubre, en medio
de grandes manifestaciones de fervor cristiano. Como costumbre propia de la fiesta, el Señor
crucificado sale a recorrer las calles de Marcabalito cada cinco años, mientras que en la procesión
de los demás años solamente se saca al "Inter", es decir una réplica del patrón pintoresco pueblo.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
EL EMBRUJO DE LA DUNA PUR-PUR
(leyenda)
Siguiendo el camino hacia el sur y no muy lejos de nuestra ciudad de Trujillo, pero muy cerca del
valle de virú, a la margen derecha de la carretera, se destaca a la vista, imponente y bella, la
más grande duna hallada sobre la faz de nuestra costa, montículo de arena que se ha formado en
el valle por obra del viento, y a la que se le conoce con el nombre geográfico de PUR-PUR .La
mano del hombre no ha intervenido en su caprichosa formación; pero el soplo taumatúrgico de
dios Vata ha hecho posible milagro de esta formación dunesca .Desde lejanos e inmemorables
tiempos, se conserva inmodificable y dominada por el poder del viento ,que le ha insuflado su
misterioso encanto. El capricho de esta configuración arnesca se destaca inmutable, guardada por
otras dunas pequeñas que se proyectan en longitud decreciente, como prolongación de su
espectacular tamaño. La belleza de la duna se descubre en la superficie cuando, al mirarla,
parece una inmensa cabellera ondulada que flota y entrelaza haciéndola mas hermosa.
En el valle donde se sienta esta natural figura vivieron hombres descendientes de los antiguos
moches. Y la tradición venida desde la lejanía del tiempo- cuenta que los lugareños consideraron
a la duna como refugio de poderes misteriosos: para unos era morada de seres malignos; para
otros, altar donde Vivian espíritus beneficiosos. Creencias, al fin, que se han repetido de
generación en generación, convirtiendo a la duna en objeto de un mito permanente.
Los habitantes del lugar tienen la creencia y manifiestan que nadie puede esc alar la duna, pues
todo el que lo intenta parece devorado: el montículo tiembla violentamente y el intruso es
sepultado en la profundas entrañas.
Esta versión tan ahonda en el espíritu de los moradores del valle de virúcobra realidad y la
imaginación se desborda sobre la porción de arena salpicada de la leyenda. Lo cierto es que
desde el camino grande se observa y piensa que esa majestuosa y perfecta configuración es obra
del viento, que llena la faz de la tierra sin intervención de la mano del hombre.
Extraído del libro "LATIERRA ENCANTADA" de SANIEL LOZANO ALVARADO
IMPORTANCIA - CONCLUSIONES

Contenu connexe

Tendances

Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadFernanda La Beba
 
Biografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasBiografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasSamuel Otoya
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo pptFRANCESCA1211
 
Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoacsghonie22
 
Poesías para el aniversario del Colegio.
Poesías para el aniversario del Colegio.Poesías para el aniversario del Colegio.
Poesías para el aniversario del Colegio.Carlos Almilcar
 
La leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarLa leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarjulinhosce
 
Recursos naturales de la costa
Recursos naturales de la costaRecursos naturales de la costa
Recursos naturales de la costaglorialarrain234
 
Leyenda de los hermanos ayar
Leyenda de los hermanos ayarLeyenda de los hermanos ayar
Leyenda de los hermanos ayarAdriana Apellidos
 
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"OscarDueas6
 
Mitos y leyendas sudamericanas
Mitos y leyendas sudamericanasMitos y leyendas sudamericanas
Mitos y leyendas sudamericanasrosabea
 
La region amazonica o selva
La region amazonica o selvaLa region amazonica o selva
La region amazonica o selvaCandy Sobrado
 
Poema para el colegio
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegioJulia Garcia
 

Tendances (20)

Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
 
Biografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasBiografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedas
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
 
Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaico
 
218817381 poesias-a-mi-escuela 2
218817381 poesias-a-mi-escuela 2218817381 poesias-a-mi-escuela 2
218817381 poesias-a-mi-escuela 2
 
Poesías para el aniversario del Colegio.
Poesías para el aniversario del Colegio.Poesías para el aniversario del Colegio.
Poesías para el aniversario del Colegio.
 
La leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarLa leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayar
 
Leyenda hermanos Ayar
Leyenda hermanos  AyarLeyenda hermanos  Ayar
Leyenda hermanos Ayar
 
Cuaderno de campo de los estudiantes de collique
Cuaderno de campo de los estudiantes de colliqueCuaderno de campo de los estudiantes de collique
Cuaderno de campo de los estudiantes de collique
 
Recursos naturales de la costa
Recursos naturales de la costaRecursos naturales de la costa
Recursos naturales de la costa
 
Resumen de la semana santa
Resumen de la semana santaResumen de la semana santa
Resumen de la semana santa
 
A mi escuela en su aniversario
A mi escuela en su aniversarioA mi escuela en su aniversario
A mi escuela en su aniversario
 
Leyenda de los hermanos ayar
Leyenda de los hermanos ayarLeyenda de los hermanos ayar
Leyenda de los hermanos ayar
 
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
 
Manco Cápac y Mama Ocllo
Manco Cápac y Mama OclloManco Cápac y Mama Ocllo
Manco Cápac y Mama Ocllo
 
Mitos y leyendas sudamericanas
Mitos y leyendas sudamericanasMitos y leyendas sudamericanas
Mitos y leyendas sudamericanas
 
La region amazonica o selva
La region amazonica o selvaLa region amazonica o selva
La region amazonica o selva
 
Himno nacional del_peru_completo
Himno nacional del_peru_completoHimno nacional del_peru_completo
Himno nacional del_peru_completo
 
Poema para el colegio
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegio
 
Analisis Literario Ollantay
Analisis Literario OllantayAnalisis Literario Ollantay
Analisis Literario Ollantay
 

Similaire à Mitos y leyendas de la libertad

Leyendas de Arica y Parinacota.
Leyendas de Arica y Parinacota. Leyendas de Arica y Parinacota.
Leyendas de Arica y Parinacota. PAMELA PIZARRO
 
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacnaAlucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacnaempresa Industrial
 
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de pueblaTradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de pueblaNathali Sayuri González Morales
 
La Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica PeruanaLa Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica PeruanaMariopoma
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docxI.E. 86276
 
Descubrimiento De America
Descubrimiento De AmericaDescubrimiento De America
Descubrimiento De AmericaCristian Miguel
 
Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuadormatctambo
 
Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuadormatctambo
 
Carnavaldepanam 140812143838-phpapp02
Carnavaldepanam 140812143838-phpapp02Carnavaldepanam 140812143838-phpapp02
Carnavaldepanam 140812143838-phpapp02rochi2912
 
Ecos_Historicos_de_La_Campana.pdf
Ecos_Historicos_de_La_Campana.pdfEcos_Historicos_de_La_Campana.pdf
Ecos_Historicos_de_La_Campana.pdffrancosr1
 
Leyenda del imperio inca
Leyenda del imperio incaLeyenda del imperio inca
Leyenda del imperio incapatyarcos2014
 

Similaire à Mitos y leyendas de la libertad (20)

Leyendas de Arica y Parinacota.
Leyendas de Arica y Parinacota. Leyendas de Arica y Parinacota.
Leyendas de Arica y Parinacota.
 
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacnaAlucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
 
El cuento de la patria
El cuento de la patriaEl cuento de la patria
El cuento de la patria
 
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de pueblaTradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
 
La Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica PeruanaLa Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica Peruana
 
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y ColonizaciónTumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
 
El tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georayEl tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georay
 
Presentacion amor franz michel
Presentacion amor   franz michelPresentacion amor   franz michel
Presentacion amor franz michel
 
Descubrimiento De America
Descubrimiento De AmericaDescubrimiento De America
Descubrimiento De America
 
Poemas al PERU
Poemas al PERUPoemas al PERU
Poemas al PERU
 
8th viajes de pizarro
8th viajes de pizarro8th viajes de pizarro
8th viajes de pizarro
 
200701060051520.leyendas
200701060051520.leyendas200701060051520.leyendas
200701060051520.leyendas
 
Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
 
Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
 
Carnavaldepanam 140812143838-phpapp02
Carnavaldepanam 140812143838-phpapp02Carnavaldepanam 140812143838-phpapp02
Carnavaldepanam 140812143838-phpapp02
 
Ecos_Historicos_de_La_Campana.pdf
Ecos_Historicos_de_La_Campana.pdfEcos_Historicos_de_La_Campana.pdf
Ecos_Historicos_de_La_Campana.pdf
 
Leyenda del imperio inca
Leyenda del imperio incaLeyenda del imperio inca
Leyenda del imperio inca
 
Un país de todas las artes
Un país de todas las artesUn país de todas las artes
Un país de todas las artes
 

Dernier

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Dernier (20)

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Mitos y leyendas de la libertad

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Institución Educativa Liceo Trujillo Trabajo: Autores: - Natalia Fabiola Quiroz Malqui. - Dayan Nicolt Portocarrero Fasanando. - Diana Margarita Bazan Escobar. - Ariana Belén Santisteban Flores. Docente: - Aide Melchora Pedro Bocanegra. Grado y Sección: 1° “G”. Trujillo – Perú Setiembre 2015
  • 2. EL JINETE FANTASMA (Versión por el Sr. Manuel Alonso Landauro) Había en el siglo pasado un tráfico intenso entre las poblaciones andinas y Ascope, los vecinos de Cascas venían a vender sus productos y a gozar del verano. Una pareja de recién casados se dispuso a pasar su luna de miel en la floreciente ciudad de Ascope. Bajaron de la ubérrima ciudad de Cascas, cuando los rayos solares se difundían maravillosos por el camino que conducía a la costa. Después de hacer un largo alto, para descansar y tomar sus alimentos, lograron llegar al atardecer a un lugar llamado "La Encañada". Los viejos ascopanos suelen narrar historietas de asesinatos, apariciones siniestras, asaltos, robos, y abusos sin nombre que cometían los asaltantes en este desolado paraje, camino del trayecto de Cascas, a la ciudad de Ascope. Los antedichos viajeros llegaron a las 6 de la tarde a este lugar, de repente al esposo le sobrevino la necesidad de la cual nadie puede prescindir y separándose un poco de su esposa, le dijo: que siguiera delante y que le esperase al fin del estrecho de la encañada, después de terminar su necesidad, al cerrar la oración de la tarde, montó su caballo, la oscuridad ya invadía todo, pero cuál no sería su sorpresa, que tuvo el viajero, porque siente junto a su esposa, a otro jinete, que se prendía de él, lleno de espanto el hombre se desmayó al llegar al lugar donde se encontraba su esposa esperándole, cuando volvió en sí, no se expresaba bien, a los pocos días después de llegar Ascope, fallecía por la fuerte impresión que tuvo. IMPORTANCIA - CONCLUSIONES El relato es importante pues nos da a conocer los peligros que enfrentaban los pobladores de la época que circulaban por aquel camino. Concluimos que, nuestros antepasados creían en fantasmas y apariciones de seres relacionados con el mal. LA DEL CERRO CUCULICOTE: “En la época colonial hubo una partida de audaces amigos de lo ajeno, que tenían su palenque (sitio o lugar señalando como su propiedad exclusiva) en ese lugar, donde llegaron a enterrar sumas fabulosas. Se tuvo noticia del tapado (tesoro enterrado) porque un soldado echeniquista, en la época de la revolución de Castilla, llegó herido a Ascope, y a un señor Don José Mercedes Tello (padre del señor Manuel Tello), le dio en agradecimiento por sus atenciones, un derrotero, mostrándole las monedas de la época c olonial que él ya había encontrado. “Comenzó entonces el afán de la búsqueda. Tello organizó trabajos y la gente ascopana vio salir grupos de hombres que discretamente husmeaban en el Cuculicote. Tello fracasó y le siguió en su afán por encontrar el famoso entierro del palenque, Don Ambrosio Dávila y luego Don José María Saldaña y Don José Padilla, pero ninguno dio con el Sésamo ¿Burlose el soldado? Tal vez. ¿No han sabido buscar los perseguidores de ese gran entierro? El hecho es que hasta ahora se habla como de una realidad, no por oculta menos cierta, de aquel entierro con el que, según la leyenda, podría salir de pobre el afortunado mortal que lo encontrará. IMPORTANCIA - CONCLUSIONES El relato es importante pues nos muestra pasajes de la lucha entre Rufino Echenique y Ramón
  • 3. Castilla. Se concluye que en muchos pueblos se habla de entierros, valiosos tesoros escondidos y que despiertan intereses hasta la actualidad a moradores propios y extraños por encontrarlos. EL GALLO DE LA ENCAÑADA “En el lugar denominado La Encañada, en el camino de Ascope para Cascas vía de Cajamarca, hay una piedra, muy bien colocada sobre pequeñas pedruscos. Tiene más ó menos ocho metros y llama la atención de los viajeros. Los Cajamarquinos tienen la costumbres de poner en ella, cuando salen a la costa una crucecita para asegurarse así el regreso al terruño porque es fama que quien no lo hiciera, no volvería a ver el suelo natal. Esa costumbre subsiste y da a la piedra dela Encañada un aspecto característico y pintoresco, por la profusión de crucecitas que la cubren”. VISITE WWW.DEPERU.COM “La tal piedra está colocada en forma muy rara, que sorprende é intriga, según afirman cuanto lo han visto. Atrás de ella hay un pocito que, en todo tiempo, tiene agua, y en una peña que está cortada, hay como grabado un gallo en actitud de cantar. Con estos materiales, la anónima y siempre rica imaginación popular ha hecho una bellísima conseja”. VISITE WWW.DEPERU.COM “Ahora ñaupas, en tiempos de gentiles, llevaban unos indios esa piedra para ponerla de puente, nada menos que en el Marañón, y parece que, á pesar de la enormidad de la distancia y los difíciles caminos, debían de estar en el lugar de su destino en fecha fija y determinada. Naturalmente, hoy nos sorprende la ingenuidad geográfica del asunto, pero se trata de días de maravilla, y en lugar donde San Bartolo pudo saltar siete kilómetros, no tiene importancia un viajecito en un día desde La Encañada hasta el Marañón”. “Pero sucedió que se tardaron, que les amaneció en esa encrucijada y que como en la amarga noche Nuestro Señor, cantó el gallo para avisarles, como lo hiciera con San Pedro, que est aba en falta. Asustáronse los indios, buscaron al animal que cantaba, y cuando vieron que estaba grabado en el pedrón, echáronse a correr, presas de terror, abandonando la piedra, que por esa razón, no está sirviendo de puente en el Marañón...”. IMPORTANCIA - CONCLUSIONES Otro interesante relato que nos muestra las creencias de pueblos en ciertos parajes de caminos y que los caminantes tomaban como lugar para prodigarse buenos deseos antes de viajar. Concluimos que nuestros antepasados recorrían largos trayectos, desde la costa hasta la sierra y selva profunda, pues se menciona al río Marañón, cuyas aguas discurren en Pataz y Bolivar. LA LEYENDA DE TACAYNAMO Tacaynamo fue el fundador y primer gobernante del Reino Chimú habría venido de Paita o Tumbes, implantó un estado despótico, militarista y de gobierno hereditario. De Tacaynamo solo se tiene conocimiento gracias a una crónica escrita en 1604, cuyo autor es anónimo, en la que habla de que “No se sabe de dónde hubiese venido”, “dio a entender que era gran señor”, Vino en “balsa de palos…”, “…había sido enviado a gobernar esta tierra… de otra parte del mar”. Sin embargo algunos autores como Federico Kauffman Doig han planteado que su procedencia sería de Payta o Tumbes ya que se menciona la “balsa de palos”, además que usaba en ceremonias “polvos amarillos” y “vestía paños de algodón con que traía cubierta las partes vergonzosas” (taparrabos) que el autor afirma que son tradicionales de donde el gobernante veía y que fueron muy usadas en esa regiones. Al parecer reunía poderes tanto políticos como sacerdotales. En la crónica dice que “usaba en sus ceremonias” de “polvos (amarillos)” y vestía paños de algodón con que traía cubiertas las partes vergonzosas”.
  • 4. A su llegada se habría empezado a construir la ciudad de Chan-Chan, ya que esta ciudad consta de diez pirámides, el mismo número que el de los gobernantes Chimú hasta la llegada de los incas, cada una delas cuales habría sido construida por cada uno de los gobernantes. En realidad fuera de la crónica citada no se sabe nada más de Tacaynamo, hay que señalar además la interesante semejanza con Naylamp, el fundador mítico de Lambayeque. El sucesor de Tacaynamo fue su hijo Guacricur, con el que empezarían las conquistas. Una leyenda similar a la de Naylamp, existe con relación a los reyes fundadores del imperio Chimú que se extendió por el norte hasta Piura y Tumbes. Se atribuye al obispo de Trujillo Carlos Marcelo Corne, fundador del seminario de esa ciudad, el haber hecho conocer la llegada a las costas de Pacasmayo de un personaje llamado Tacaynamo el cual se asentó en el valle del Chimor y lo conquistó. Tacaynamo al que también se le llama Chimor Capac, fue el fundador de la dinastía que gobernó la región Chimor o Chimú. Chimor Capac, llegó en una balsa de palos, al igual que la utilizada por los naturales de Paita y Tumbes, por cuyo motivo se presume por el mismo Carlos Marcelo Corne, que no llegaban de muy lejos. No se descarta según esa teoría que Chimor haya sido de la costa ecuatoriana o de Tumbes y aun del litoral piurano. A Tacaynamo sucede en el gobierno su hijo Guari-Caur que extiende las conquistas pero fue Nancen-Pinco hijo del anterior, el que extendió el reino hasta Santa por el sur y Pacasmayo por el Norte. Siguen después hasta media docena de reyes y viene luego Michan-Caman en cuyo tiempo el reino logra su mayor extensión pues llega de Tumbes hasta el norte de Lima. Es entonces cuando el reino es reducido por los Incas, cuyas huestes al mando de Tupac Yupanqui, derrotaron al gran rey Chimú y fue llevado prisionero al Cuzco en donde lo casaron con una princesa de sangre imperial. A partir de entonces se sucedieron una serie de reyes vasallos como Chumun-Caur, Guaman Chumu, Anco Coyuch el que al morir no dejó sucesión por cuyo motivo entro a reinar su hermano Caja Cimcimen cuyo tiempo llegaron los españo1es con los cuales colaboró y recibió el bautizo, tomando el nombre de Martín siendo sepultado al morir en la iglesia de santa Ana. Los curacas tallanes vasallos, entregaban a sus hijos señoríos, que con el tiempo fueron cobrando cierta independencia lo cual debilitaba el poder de los reyes Chimús, lo que era del agrado de los Incas, por que evitaba cualquier intento de rebelión. En realidad, los pueblos tallanes, sólo tenían muy débiles lazos de subordinación con los reyes Chimús, y cuando los Incas conquistaron Chan-Chan tales lazos de inmediato se rompieron. Los tallanes eran de espíritu muy independiente, y la autonomía que mantuvieron frente a los chimús la conservaron durante el gobierno de los Incas, lo cual fue claramente comprobado por los españoles al arribar al Perú. IMPORTANCIA - CONCLUSIONES Otro relato que nos muestra las creencias de pueblos en ciertos parajes de caminos y que los caminantes tomaban como lugar para prodigarse buenos deseos antes de viajar. Concluimos que nuestros antepasados recorrían largos trayectos, desde la costa hasta la sierra y selva profunda, pues se menciona al río Marañón, cuyas aguas discurren en Pataz y Bolivar.
  • 5. LA LEYENDA DEL HUARACO Transcurrían las últimas décadas del siglo XVI, mientras los quipus se organizaban dando paso a las letras hispánicas, el Ayllu todavía florecía en su organización sempiterna, extendiéndose desde el temple regado por el marañón, hasta las jalcas, bordado de picachos nevados, los varayoc, empuñados por ásperas manos de los entonces caciques, formaban tres secciones: Al Norte abarcando Matibamba, Ayabamba (tierra de muertos), Ruyupampa, Mata Suyo (región de castigo); donde existía todavía el Cepo, lugar de torturas de los castigados; las tres Tullpas, Alpamotango gobernado por el cacique Huayhuapoma. Al Centro Sacsahuara gobernando, Huayaran, Tenería, Carhuacocha, El Puquio de Chilcas y Tumayacu. Al Sur dirigido por Viyarpango, que dirigía El Palle, Bambas y Chinchupata: tierras privilegiadas por sus abundantes aguas de riego; producto de los des hielos del Apushallas (rey de los cerros) y las vertientes del puquio de las chilcas. Con la llegada de los misioneros peninsulares se incrementa el fervor religioso de la Santísima Virgen del Rosario, por ella se fundó Chilia. Enclavado en la meseta del Huraco, situado sobre el nuevo pueblo se encuentra la laguna de Huagia, en cuyas aguas habitaba un gigantesco monstruo acuático conocido como El Huaraco, el cual intentaba salir de su laguna y desbordar sus aguas al pueblo entero. Con ocasión de celebrar la entronización de la Virgen del Rosario, el Huraco se salió de la laguna, pero la venerada hizo caer una tempestad con rayos, matando y convirtiendo en piedra al monstruo, aunque su cola aún vive en el interior de esta laguna, enfureciendo las aguas cuando un cazador furtivo se acerca, a raíz de esta leyenda se le denomina la laguna chúcara. Por estos acontecimientos las celebraciones continuaron con más fervor en acción de gracias a este grandioso milagro y desde entonces los Chilianos acuden en peregrinaje a sus pies el primer domingo de octubre de todos los años. IMPORTANCIA - CONCLUSIONES Importancia del relato que nos da a conocer el paso entre nuestros ancestros los Incas y la influencia de los españoles, respecto a su organización política y administrativa. Se concluye que muchos pueblos, por general de nuestra serranía han iniciado su fervor religioso a un santo (a), a partir de curiosas apariciones de una imagen en determinado lugar. GRACIAS A URPAY Y SAYRE… HOY SE LLAMA “URPAY” Hace muchos, muchos, años, cuando todavía no existían pueblos en el territorio que hoy es del distrito de Urpay, dos grupos de buscadores de tierras coincidieron en la unión donde confluyen los ríos Arancante y el rio Sucio. Unos venían del norte contra la corriente del rio Marañón y otros del sur siguiendo sus aguas abajo. Una vez llegados a este lugar, y al contemplar las inmensas pampas, los actuales terrenos de Islán, Mitubamba y Patibamba, los jefes de ambos grupos
  • 6. reclamaron para sus dominios estas fértiles tierras y como no se pusieron de acuerdo, se enfrentaron en una guerra sin cuartel. Ante tanta muerte en ambos bandos, y al no poder ganar la guerra ninguno de ellos, decidieron llegar a un acuerdo: el jefe norteño, de los Chachas, debía entregar a su bellísima hija al jefe sureño, de los Huacras, a cambio de quedarse con el nuevo territorio. No estaba en los planes del jefe de los Chachas que su hija rechazara esta fatal decisión, puesto que su corazón, ya estaba prendado al de un joven guerrero llamado Sayre, integrante de su propio grupo. El padre debía cumplir con su palabra e imponer su decisión contra todo lo que fuere, inclusive ir contra la voluntad de su hija. La valiente y enamorada joven, al enterarse de todo lo planeado, escapó de su morada a las alturas en busca de su amado, quien andaba guerreando sin presagiar lo que estaba pasando. Decía la gente, que lo habían visto divisar por Olgoyaco, Icayacu, Quichicancha y por Pariamarca cruzando quebradas, precipicios y ríos; todo cuanto hacía su padre para capturarla era inútil. La bella y valerosa muchacha se mantuvo así mucho tiempo, de aquí para allá, alimentándose de vainas de algarrobo, pitagaes, llacones, purpuros, moras y otras frutas silvestres y cobijándose en socavones y cuevas evadiendo de esa manera el cerco de sus perseguidores y ganándose el cariño y admiración de toda su gente. Cuentan que cuando Sayre se enteró de lo que le sucedía a su amada, regresó de inmediato a buscarla sin tomar las precauciones de seguridad, por lo que fue emboscado en una hoyada, donde ahora está asentado Sayre Viejo, siendo asesinado por los guerreros del padre de su amada. Este suceso causó gran conmoción en todo el territorio porque los jóvenes conformaban una hermosa pareja, eran muy estimados por toda la gente: ella por ser muy bella (destacaba su esbeltez, sus ojos capulí y sus largas trenzas adornadas siempre con las más lindas flores), además de hacendosa y honrada, él porque era muy valiente y un noble guerrero, justiciero y amistoso con todos. La muchacha fue al lugar donde su amado había muerto y al ver tan horrendo cuadro no había forma de calmar su llanto y su hondo pesar por tan irreparable pérdida. Todo era tan triste que ni la naturaleza fue indiferente a este suceso; el cielo se cargó de nubes de unos colores oscuros, nunca vistos, las plantas lloraban en un acompasado murmullo, el canto de las aves era puro lamento y hasta las piedras se arrancaban de sus cimientos y se despeñaban sin fin. Al ver tanta soledad y tristeza el poderoso Wirac (Dios hacedor de todo lo que se ve y también de lo que no se ve) se compadeció de esta noble pareja y decidió convertir a la joven en un ave y le puso por nombre Urpy, y luego resucito al cuerpo yerto de Sayre e hizo lo mismo. “Sé todo de ellos, su amor fue más que amor, y por ello, deberán seguir sintiéndolo en el cuerpo de estas bellas aves, dueñas de su libertad y de los campos y lejos de la guerra de los hombres” exclamó el gran dios Wirac. Desde ése entonces las aves Urpy sobrevuelan en bandadas por estas pampas. Éste espectáculo se aprecia mejor en los meses de mayo, junio y julio, épocas de cosechas, cuando las urpy subyugan a las chacras de alverja y a los trigales. Éste nombre de ave fue adoptado por el quechua, que en castellano significa paloma. Gracias a dicho suceso la jurisdicción del actual distrito que acobija a las aves que sobrevuelan estas praderas lleva el nombre de URPAY, que quiere decir “Morada, Refugio de Palomas”, también queda como recuerdo el nombre de Sayre que quiere decir “Joven y Noble Guerrero” que es la nominación del actual anexo de Sayre. Por obra de ese dios y de la pareja de eternos enamorados es que en la actualidad las palomas se emparejan de por vida y crían devotamente a sus pichones, muestran su amor constantemente y nos hacen recordar el gran amor de Urpy y de Sayre; sirviéndonos de ejemplo para nuestras propias vidas. IMPORTANCIA - CONCLUSIONES Otro interesante relato que nos muestra las creencias de pueblos originarios, el amor de dos personajes que tiene mucho de bonito y trágico. La conversión de la joven en un ave y resurrección del joven también en ave.
  • 7. Concluimos que nuestros antepasados han hecho conocer sus orígenes mediante estos relatos, como es el caso de los pueblos de Sayre y Urpay, en la provincia de Pataz. LEYENDA II Ávila, el célebre extirpador de idolatrías recogió en su crónica “Hombres y dioses de Huarochirí” el presente mito que lo transcribe Taylor en l987 y donde Rostowrowski encuentra interesantes explicaciones al momento histórico cuando los Yauyos echaron a los antiguos habitantes costeños de las tierras que ocupaban arriba de los 1000 msnm. Vemos en éste mito una posible referencia al valor que supieron otorgar a los humedales los antiguos pobladores de nuestra sierra, siendo Urpay Huachac, la Diosa de los humedales. El hecho de que el mito narre sobre Urpay, un pueblo serrano con el mismo nombre del pueblo que me vio nacer, me indujo a tomarme la libertad de adaptarlo de acuerdo las costumbres y geografía de Urpay, de la sierra liberteña. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Esta es la parte introductoria de un nuevo relato acerca de los orígenes de los pueblos andinos de Urpay y Sayre. Concluimos que el origen de ambos pueblos fue fruto de una pugna entre pobladores oriundos de la zona y foráneos que venían desde la costa a habitar tierras ajenas. DE URPAY HUACHAC… A SENCILLAMENTE URPAY Wirac (dios hacedor de todo lo que se ve y también de lo que no se ve ), era conocido como un dios muy travieso y enamoradizo pero de aspecto no tan agradable; por eso cuando vio por primera vez a la princesa Sumaq Rosha, en la puerta de su casa, en el antiguo poblado de Cochabamba, bajo la sombra de un nogal, quedó impactado con tanta belleza y al instante se enamoró y quiso poseerla. Para lograr su cometido cambió de aspecto y una vez convertido en ave, echó su simiente o genes en el corazón de una pepa de nogal y la dejó caer a los pies de la soberana, que sin sospechar nada, cogió la pepa que tenía un tamaño más grande de lo normal y lo chancó con un tunay sobre el batán que se encontraba al costado de la puerta de la casa hacienda, y luego se comió el fruto blanquecino quedando embarazada al instante. Sumaq Rosha, una vez embarazada no podía explicar a nadie qué sucedió, ni tenía la menor idea de cómo podía estar gestando sin haber tenido relaciones con un hombre; así que después de 9 meses de gestación dio a luz un hermoso y robusto barón pero no sabía quién era el padre. Mas, en uno de sus sueños fue revelada, que su hijo había sido concebido producto de un embrujo. Para averiguarlo, cuando el niño cumplió un año de edad, convocó a los hacendados de Challas, Pariamarca, Huancas, Miraflores, Sayre, Macania, Incayacu, Patibamba, Uchos, entre otros que la pretendían. Llegado el día, todos los señores concurrieron lujosamente vestidos y con sus acémilas bien jateadas. En el jol principal de la casa se dio inicio a la reunión, uno a uno fueron interrogados para saber quién era el padre. Todos respondieron negativamente. Entonces la princesa Sumaq Rosha, dejó suelto a la criatura y le pidió que vaya hasta donde se encontraba su padre. El dios Wirac estaba presente, disfrazado como un pordiosero y recostado en el zaguán del jol principal, de donde observaba todo lo que estaba ocurriendo. De pronto el niño gateó entre los hacendados en dirección a él, que hasta ese momento no había intervenido. El chiquillo se acercó a Wirac y trepó entre su falda. En medio del asombro de los ilustres invitados, la princesa Sumaq Rosha no podía aceptar tremanda vergüenza y no soportó la desilusión al ver que el padre de su hijo era un pordiosero. Desesperada cogió al bebe e inicio una carrera hacia la orilla de la laguna de Cochabamba, que se encontraba llena de agua de borde a borde inundando hasta las faldas del cerro Culluna, y se lanzó al agua cristalina. Inútil fue el esfuerzo del dios Wirac de intentar detenerla para mostrarle su verdadera apariencia. La madre y su hijo perecieron ahogados, frente a la casa hacienda que
  • 8. se ubicaba para el lado de Into. Sus cuerpos convirtieron a Cochabamba, desde ese momento, en una laguna seca que sólo tiene agua en épocas de lluvia. El dios Wirac, enloquecido por semejante pérdida, tramó venganza contra todos los hacendados de la zona. Buscó en cada hacienda a la mujer del dueño y a sus hijas con la intención de violarlas para calmar su infelicidad, pero no les encontró, debido a que todas se encontraban en Cochabamba visitando a la princesa Sumaq Rosha, ya convertida en laguna seca. Fue entonces cuando la magia de la poderosa princesa Sumaq Rosha transformó a todas las mujeres que contemplaban su lecho en una bandada de palomas y solo así pudieron huir del enfurecido dios Wirac. Desde ese momento hasta la actualidad rondan bandadas de palomas por todas las pampas de Urpay. Éste suceso marcó el comienzo del fin del entonces próspero poblado de Cochabamba. En la actualidad aún existen paredones, murallas y vetustas plantas de tara fieles testigos de la existencia de un poblado que se resistió a desaparecer y que fue la cuna de la primera civilización Urpaína. Incluso, mucho antes que Santa María. En el invierno del 2009 las fuertes lluvias han propiciado el hundimiento y deslizamiento de la laguna seca de Cochabamba que está a punto de desaparecer. El culto a Urpay Huachac, diosa de los humedales, se practica actualmente en la costa central de Pachacamac, en Chincha, en Cajatambo. En otros lugares lo adoran bajo la forma de una paloma de hueso y entre las ofrendas que le tributan está el mullu, concha roja de mares cálidos (Spondylus SP.). En la sierra, Urpay Huachac se ha convertido en una divinidad a la que imploran para pedir lluvias y la permanencia del agua en las fuentes. En la sierra liberteña, el vocablo Urpay se deriva del vocablo quechua urpy: paloma y pay: Pampa que en buena cuenta significa pampa de Palomas, los antiguos moradores definían a Urpay como “la Pampa de de Palomas”. Éste singular paisaje por la presencia de bandadas de palomas silvestres se contemplan durante los meses de mayo, junio, julio y agosto en las pampas de Cochabamba, Santa María Shogshocolpa, Suyanga, Macania y en todo el distrito de Urpay debido a la abundancia de alimentos para estas aves en las chacras de trigo, alverjas y otros granos. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Interesante relato que nos da a conocer el enamoramiento del dios Wirac a la princesa Sumaq Rosha y su conversión junto a todas las mujeres del lugar en una bandada de palomas. Concluimos que nuestros antepasados muestran signos de fe a eventos de la naturaleza como pedir lluvias y permanencia de aguas en fuentes para sus cultivos y sobrevivencia.
  • 9. LA ESPADA DE PIZARRO Vamos a hablar de la célebre espada del conquistador del Perú, Francisco Pizarro; ya que se hizo famosa en plena invasión napoleónica. Estamos pues en 1809, en plena irrupción de las tropas invasoras. La espada por entonces se guardaba en el palacio de los Marqueses de la Conquista, como un trofeo histórico, donde era admirada por propios y extraños. Todos sabemos que nuestra causa fue apoyada por los ingleses. Un ejemplo claro fue el escocés Downie, quien formó una guerrilla de extremeños; en vista de su abnegado proceder la entonces marquesa de la Conquista le regaló la célebre espada. En los olivares de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) se batió la guerrilla de Downie contra los franceses y, en lo más reñido de la acción, tratando el escocés de saltar por un hueco a la entrada del puente de Triana, fue abatido del caballo y herido en la mejilla y en un ojo. Downie que se vio perdido, aún tuvo ánimos para arrojar la espada a los extremeños para evitar así que los enemigos se apoderaran de ella. Los guerrilleros recogieron el arma y enardecidos por ese acto se arrojaron como las fieras contra los franceses, a quienes vencieron. Posteriormente, la histórica espada fue llevada a la Armería Real de Madrid, donde en la actualidad se encuentra. Antes de finalizar el trabajo, tengo que decir que la moderna crítica histórica ha tenido que trabajar fatigosamente para destruir leyendas y presentar los hechos y los personajes históricos libres de las fábulas maravillosas con que la imaginación popular las había revestido. Por tanto, esa es la labor de ustedes, estudiosos e investigadores; la de analizar, indagar y registrar estos hechos para que también puedan engrosar, más si cabe, los anales de nuestra historia. Y si no es así, entonces que perduren y vaguen todas éstas, como hasta ahora, por las brumas de la historia y de la voz popular, con el nombre, eso sí, de leyendas. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Este relato que nos da a conocer la pugna del conquistador Francisco Pizarro con sus socios Diego de Almagro y Hernando de Luque; así como el destino de la espada que usó Pizarro. Concluimos que dicha espada fue llevada a España, luego trofeo de guerra en la invasión del francés Bonaparte y su recuperación por los extremeños conducidos por el escocés Downie.
  • 10. LA LEYENDA DEL FREJOL Y DEL MAIZ Saúl Huilla fue excelente cultivador de coca y panllevar en la hacienda Huayobamba, arriba en el Alto Chicama. Era de estatura mediana y de complexión musculosa. Tenía sobre el rostro indomestizo una atrevida nariz aguileña, ojos pequeños y rasgados, boca grande y labios más delgados que gruesos. Hablaba siempre pausadamente y fue él quien, un día que secaba sus cosechas de coca, me contó esta leyenda. Para escucharla tuve que esperar que se "armara". Es decir, que volviera a chacchar coca, que "la endulzara con cal" y me aclaró que es lo mismo decir "poroto" que "frejol". Luego expresó lo siguiente: "Después que el dios de los antepasados creó a los hombres y a las mujeres les regaló, entre otras semillas, dos semillas de poroto y dos de maíz. Al entregárselas les dijo: -"Estas semillas de frejol y de maíz que les entrego, deben siempre sembrarse juntas, regarlas con las lluvias del cielo y cultivarlas con amor. No olviden mis palabras, pues del cultivo de estas semillas comerán ustedes y los hijos de vuestras hijos". Al terminar de hablar el dios desapareció y no lo volvieron a ver jamás". "Después los hombres y mujeres se dedicaron a sembrar y cultivar las semillas juntas y observaron que el maíz crecía grande y poderoso; daba cañas dulces y fuertes, lucía barbas hermosas y producía choclos con granos de gran tamaño. Observaron también que el frejol que se arrastraba por el suelo, al contar con el apoyo de la caña del maíz, dejó de hacerlos. Es decir, se enroscó a la caña y se elevó también en busca del cielo". "Así termina la leyenda y por eso nosotros, sembramos nuestro maíz junto con el frejol. De esta manera sacamos mejores cosechas, los choclos y los "chucaros" son más buenos y algo de cierto debe haber en todo esto que yo creo que es verdad".-Nosotros también creemos que es verdad le contestamos y nos quedamos pensando en cual podría ser su significación. Días después le conté la leyenda a otro excelente agricultor otuscano que la sabía. Discutimos sobre ella y he aquí la interpretación que hizo don Ismael Orbegozo Polo. "Me parece, dijo, que esta bella leyenda otuscana significa lo siguiente: El maíz y el frejol se siembran juntos no sólo porque se prestan ayuda mutua a lo largo de su crecimiento, florecimiento y fructificación, sino porque el maíz como el frejol son plantas domesticadas con el más tierno y permanente calor humano por nuestros antepasados. Ellos son, por tanto, dos símbolos". Explíquese don Ismael manifesté y él prosiguió. "Verás, continúo, el maíz es un símbolo porque es la representación de los hombres que fundaron, organizaron y engrandecieron el Tahuantinsuyo. Es la representación viva de su espíritu de justicia, de su capacidad de conocimiento de la realidad y de su sentido de comprensión de la grandeza humana. Muestra también un profundo espíritu de unidad que existe entre el principio de cooperación que ellos conservaron y enseñaron y la práctica del mismo que el pueblo ejerció permanentemente. El frejol, en cambio, simboliza al pueblo-runa, a los trabajadores a quienes capacitaron para hacer producir la tierra agrícola y aprovechar al máximo el agua. Por eso la planta que sólo vive a nivel del suelo y que por si misma no se eleva, no puede significar otra cosa. El maíz simboliza la clase dirigente del Incario y el frejol al pueblo que trabajó la tierra". - Me parece muy interesante repliqué, ¿pero por qué se siembran juntos? Su respuesta fue inmediata y expresó: -"Se siembran juntos porque el poroto o frejol por ser una gramínea tiene la cualidad de fijar el nitrógeno del aire y de los abonos al suelo. Es decir, fija un elemento fertilizador que va a permitir al maíz crecer fuerte, alto y al madurar producir más choclos y granos. Al mismo tiempo el frejol, que le da grandeza al maíz, se enrosca a su tallo y en una cooperación de trabajo en común y de superior existencia, se eleva del suelo, asciende apoyado en él y muchas veces lo supera de tamaño y elevación. Juntos simbolizan la grandeza nacional". ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Este relato que nos da el complemento entre dos productos de panllevar: El Maíz y el frejol. El maíz que simboliza a la organización de los incas y el frejol al pueblo que cultivaba la tierra. Concluimos que en pueblos originarios del Tahuantinsuyo, el relato de sucesos fue una fuente de motivación para los pobladores del gran imperio Inca.
  • 11. EL CONDOR DE LA PIEDRA DE URMO Arriba de Tarcumarca, entre Pachín Bajo y Pachín Alto, hay un bello lugar llamado Urmo. Allí aflora una enorme roca de granodiorita conocida con el nombre de "Piedra de Urmo" que ha salido a la superficie debido a la erosión. Se halla ubicada a la orilla izquierda de la Quebrada de Sogochán. Para verla de cerca hay que salir del camino de herradura y subir hasta ella má s de cien metros. La roca se orienta a lo largo de Oeste Este; por su lado Norte se ve hacia la cuenca del río Pollo y por su lado Sur hacia Pachín Bajo. Desde su parte 175 superior se observa al Sureste la Ciudad de Otusco y hacia el Noroeste la cascada de Sogochán, Pachín alto y el Urpillay (4307m) que es la montaña más alta de la provincia. En mis viajes de niño y adolescente por estos pagos subía varias veces a la Piedra de Urmo. La penúltima vez que volví y subí a su cima fue el2 de Agosto de 1961 y al contarle a mis padres, viejos recuerdos y nuevas emociones de estos lares, mi Madre recordó esta leyenda. 176 "Contaban los abuelos que en el tiempo de los antiguos, arriba en Pachín Alto --como ya te hemos dicho- habían bosques de alisos y quishuares a donde subían venados de Tarcumarca a comer en las pastos de las quebradas de Sogochán y Cuyunday. Entonces también había cóndores que fueron exterminados por hombres que tenían armas de fuego. Los venados eran encontrados aún a principios de siglo, pero los cóndores no porque fueron totalmente cazados. De los venados queda el nombre de Tarcumarca que significa "lugar de las tarucas" y de los cóndores sólo esta leyenda". "Los hombres que trajeron armas de fuego fueron los españoles. Ellos mataron a todos los cóndores menos a uno: "Al Cóndor de la Piedra de Urmo" porque la Pacha Mama para salvarlo lo convirtió en piedra. Al pie de ella los "pachines" tenían varias represas de filtración y en la más alta el Cóndor comía tunas y marames y bebía del agua hasta que la represa fue abandonada. El Cóndor de la Piedra de Urmo sigue comiendo frutas silvestres y ahora toma el agua que le traen los vientos y la lluvia de la Jalea. Estos le depositan agua en las tinas grandes y pequeñas (marmitas) que tú has visto en sus contorno y gracias a esto vivirá para siempre... "El Cóndor de la Piedra de Urmo sólo puede ser visto por personas que él quiere que lo vean. Cuando nosotros hemos subido juntos no lo vimos porque yo soy mujer y tú eras un niño. Sin embargo, cuando retomaste ya hombre a reconocerlo lo has visto y se ha dejado fotografiar. ¡Esto es posible porque él sabe quién lo ama de verdad y por eso muy pocos han podido verlo y lo verán... ! "El Cóndor de la Piedra de Urmo es eterno, continuó mi· Madre. Dicen que se le ve como descansando y al observarlo da la sensación de que quiere levantar vuelo. Esto ha de ser así, algún día, porque el Cóndor de la Piedra de Urmo: es el alma del Pueblo de Otusco. Cuando esto ocurra se convertirá otra vez en cóndor volador. Volverá a do- minar abismos y montañas; ya no será ave carnicera y aprenderá a cantar. ¡Será el cóndor más bello del mundo y volara por siempre en el cielo azul otuscano! "Pero antes que todo esto ocurra volará sobre la Ciudad de Otusco. Abrirá sus alas gigantescas para protegerla del futuro y al amparo de su sombra inmortal le devolverá su alma a nuestro Pueblo. Sólo entonces no lo volveremos a ver, pero su imagen quedará esculpida en la Piedra de Urmo para seguir cuidando desde allí a los otuscanos que recuperaron su alma... " ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Este simpático relato nos da a conocer a los venados y cóndores que interactúan pero que a la llegada de los españoles, estos últimos fueron depredados por los españoles. Se concluye que el cielo de Otuzco es “protegido” por el Cóndor de la piedra de Urmo. Que sólo se deja ver cuando el quiere dejarse ver.
  • 12. LA LAGUNA ENCANTADA Pasando la provincia de Huamachuco, a cuatro kilómetros de distancia aproximadamente, se encuentra una laguna llamada Maria Sausagocha. Los campesinos del lugar guardan una historia con la cual explican el origen de esta laguna. Según se trata de un pueblo encantado. Cuentan que los aguas de otra laguna llamada Jose Collasgón bajaron guiadas por un caballo blanco y su jinete; cubriendo el pueblo completamente. La gente entretenida, festejaban su fiesta patronal y no se percataron de nada, ni aún escucharon los gritos de una pastora que de alguna colina daba la voz de alerta; ya era demasiado tarde. Collasgón es una inmensa laguna que ahora de encuentra fraccionada; es decir, solo se encuentra agua en ciertas partes formando un conjunto de pequeñas lagunillas. Dicen que Collasgón es de sexo masculino que convivía con la laguna negra de sexo femenino que se encuentra en la cabecera de Huamachuco. Posteriormente, Collasgón se enamora de Sausagocha con la que empieza un romance, hasta llegar a poseerla trasladando sus aguas hacia ella. La laguna negra, al saber del engaño, siente celos y decide terminar con Collasgón. Y así, por la noche, mientras Collasgón dormía, fue despedazado y no despertó más. Es así como se explica el estado actual de esta laguna. Sausagocha, en un comienzo, era laguna que encantaba a quienes se les acercaban. Con el tiempo, unos curas hicieron misas y la bautizaron con agua bendita; desde entonces es una laguna tranquila, incluso a su margen se ha levantado un pequeño caserío. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN EL CARPINTERO Y EL CRISTO CRUCIFICADO Una mañana, mientras unos hermanitos pastaban su rebaño encontraron completamente mojado sobre las hierbas el tronco con el que acostumbraban jugar, hecho que despertó su curiosidad, puesto que ni había llovido ni era época de invierno, sino del más completo verano. De todos modos, procedieron a limpiarlo con un trapo; pero al hacerlo, su sorpresa aumento al ver cómo el agua se convertía en sangre, por lo que de inmediato informaron a sus padres quienes por su parte, al principio tampoco concedieron importancia alguna al asunto; no obstante, después cambiaron de parecer, al observar ellos mismos el extraño caso, que se siguió repitiendo en los días siguientes. Convencido también el sacerdote del lugar, a quién se le tuvo que informar, atribuyó cualidades milagrosas al extraordinario fenómeno, por lo que propuso a sus feligreses que se hiciera una cruz del madero, lo cual fue aprobado por toda la gente. Para el efecto se intentó conducir el tronco a varios pueblos grandes, como: Cajamarca, Huamachuco y Marcabal Grande, pero el traslado resultó imposible ante el excesivo peso del madero. En vista del serio inconveniente se optó por Marcabalito entonces la fe de los más creyentes se multiplicó considerablemente porque, ahora sí, el tronco resultó muy liviano.
  • 13. Llegados a su destino, se reunió a todos los carpinteros para designar al que confeccionaría la cruz .Pese a que hubo varias ofertas, la tarea se encargó a un anciano desconocido , quien no solo se ofreció voluntariamente , sino que incluso pidió que no se preocuparan de su alimentación y alojamiento, ya que el mismo proveería tales necesidades; en cambio pidió una semana de plazo, tiempo durante el cual no debería ser interrumpido en absoluto, así como una casa en la cual se encerraría para dedicarse a la construcción de la obra. Aceptadas las condiciones, empezó a transcurrir el plazo, vencido el cual la gente se dirigió a la donde se suponía que estaría el carpintero. Se llamó al anciano, pero no se obtuvo ninguna respuesta. Se insistió una y otra vez, con el mismo resultado, por lo que no hubo más remedio que violentar la puerta y entrar en el ocasional taller. Todo eso era inexplicable: no había ni rastros del anciano carpintero; en cambio se encontró totalmente concluida la cruz, en la que yacía el Cristo Crucificado. La gente quedó maravillada y su espíritu religioso le indicó que acaso el misterioso varón no había sido otro que el propio redentor del mundo, por lo que en su nombre se instauró la Fiesta Patronal de Marcabalito que se celebra todos los años, en octubre, en medio de grandes manifestaciones de fervor cristiano. Como costumbre propia de la fiesta, el Señor crucificado sale a recorrer las calles de Marcabalito cada cinco años, mientras que en la procesión de los demás años solamente se saca al "Inter", es decir una réplica del patrón pintoresco pueblo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
  • 14. EL EMBRUJO DE LA DUNA PUR-PUR (leyenda) Siguiendo el camino hacia el sur y no muy lejos de nuestra ciudad de Trujillo, pero muy cerca del valle de virú, a la margen derecha de la carretera, se destaca a la vista, imponente y bella, la más grande duna hallada sobre la faz de nuestra costa, montículo de arena que se ha formado en el valle por obra del viento, y a la que se le conoce con el nombre geográfico de PUR-PUR .La mano del hombre no ha intervenido en su caprichosa formación; pero el soplo taumatúrgico de dios Vata ha hecho posible milagro de esta formación dunesca .Desde lejanos e inmemorables tiempos, se conserva inmodificable y dominada por el poder del viento ,que le ha insuflado su misterioso encanto. El capricho de esta configuración arnesca se destaca inmutable, guardada por otras dunas pequeñas que se proyectan en longitud decreciente, como prolongación de su espectacular tamaño. La belleza de la duna se descubre en la superficie cuando, al mirarla, parece una inmensa cabellera ondulada que flota y entrelaza haciéndola mas hermosa. En el valle donde se sienta esta natural figura vivieron hombres descendientes de los antiguos moches. Y la tradición venida desde la lejanía del tiempo- cuenta que los lugareños consideraron a la duna como refugio de poderes misteriosos: para unos era morada de seres malignos; para otros, altar donde Vivian espíritus beneficiosos. Creencias, al fin, que se han repetido de generación en generación, convirtiendo a la duna en objeto de un mito permanente. Los habitantes del lugar tienen la creencia y manifiestan que nadie puede esc alar la duna, pues todo el que lo intenta parece devorado: el montículo tiembla violentamente y el intruso es sepultado en la profundas entrañas. Esta versión tan ahonda en el espíritu de los moradores del valle de virúcobra realidad y la imaginación se desborda sobre la porción de arena salpicada de la leyenda. Lo cierto es que desde el camino grande se observa y piensa que esa majestuosa y perfecta configuración es obra del viento, que llena la faz de la tierra sin intervención de la mano del hombre. Extraído del libro "LATIERRA ENCANTADA" de SANIEL LOZANO ALVARADO IMPORTANCIA - CONCLUSIONES