Publicité

Racionalismo y empirismo filosofia

Facebook
25 Mar 2012
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Racionalismo y empirismo filosofia

  1. (Del latín, ratio, razón) Es una corriente filosófica que se desarrolla en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes que se complementa con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
  2. La característica más importante de esta corriente filosófica consiste en devolver a la filosofía el espíritu crítico, anterior a la fe cristiana. Con el racionalismo hay una separación radical entre la verdad revelada y la verdad exclusivamente racional, propia de la filosofía. El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.
  3. Características: 1. Ideas innatas 2. Razón humana 3. Metodología matemática 4. Mecanismo 5. Deterministas Representantes: 1. Platón 2. Descartes 3. Pascal 4. Bayle 5. Spinoza 6. Leibniz
  4. (Del griego έμπειρία) Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
  5. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
  6. Características: Representantes: 1. Experiencia 1. Aristóteles 2. Ideas adquiridas 2. Locke 3. Razón dependiente y limitada 3. Hume 4. Inductivo 4. Berkeley 5. Asociacionista 6. Pragmático 7. Utilitario 8. Atomista 9. Mecanicista 10. Determinista
  7. RACIONALISMO EMPIRISMO • Ponía la base de la ciencia y de la • La ponía en la experiencia, y el filosofía en la razón, en el propio sujeto, tiene que adaptarse a la yo. experiencia. •Se desarrollo en Francia, Holanda •Se desarrollo en Inglaterra y Alemania. •Da prioridad a la experiencia y a •En el conocimiento la prioridad es lo experimental, observación, la razón y el método racional, las inducción, y análisis de los ideas son innatas. hechos. •Se lleva a cabo por una idea •Parte de hechos concretos, determinada, la razón como medio, verificables, y de la experiencia. y una idea de conocimiento.
  8. 1. Frente a otras soluciones al problema del conocimiento y de la constitución de la "ciencia" que surgirán en la época, como el empirismo, Descartes optará por la solución racionalista. El racionalismo se caracterizará por la afirmación de que la certeza del conocimiento procede de la razón, lo que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento sensible, en el que no se podrá fundamentar el saber, quedando la razón como única fuente de conocimiento. 2. Paralelamente, los modelos matemáticos del conocimiento (en la medida en que las matemáticas no dependen de la experiencia) se ven revalorizados. Las explicaciones del conocimiento basadas en la abstracción serán igualmente rechazadas, ya que la abstracción se produce a partir de la captación de las sustancias por medio de la sensibilidad (la explicación del conocimiento de Aristóteles y santo Tomás) que ya ha sido rechazada como fuente de conocimiento. 3. Por el contrario, el racionalismo afirmará la intuición intelectual de ideas y principios evidentes, a partir de las cuales comenzará la deducción del saber, del mismo modo que todo el cuerpo de las matemáticas se deduce a partir de unos primeros principios evidentes e indemostrables. La relación de estas ideas con la realidad extra mental será afirmada dogmáticamente, lo que planteará no pocos problemas a los racionalistas. Todo ello conduce al racionalismo al ideal de una ciencia universal, aspiración de la que la filosofía cartesiana es un buen exponente.
  9. 1. A diferencia del racionalismo, que afirmaba que la razón era la fuente del conocimiento, el empirismo tomará la experiencia como la fuente y el límite de nuestros conocimientos. Ello supondrá la crítica del innatismo, es decir, la negación de que existan "ideas" o contenidos mentales que no procedan de la experiencia. Cuando nacemos la mente es una "tabula rasa" en la que no hay nada impreso. Todos sus contenidos dependen, pues, de la experiencia. En el caso de Hume, como veremos a continuación, la experiencia está constituida por un conjunto de impresiones, cuya causa desconocemos y, estrictamente hablando, no debe identificarse con "el mundo", con "las cosas". 2. Al igual que el racionalismo, el empirismo tomará como punto de partida de la reflexión filosófica el análisis de la conciencia; ante el fracaso de la filosofía antigua y de la filosofía medieval, que habían tomado como referencia el mundo y Dios, respectivamente, la filosofía moderna se caracteriza por tomar el sujeto como punto de partida de la reflexión filosófica. Así, del mismo modo que Descartes, una vez descubierto el "yo pienso", pasa a analizar el contenido del pensamiento, los empiristas comenzarán sus indagaciones analizando los contenidos de la conciencia.
  10. diferencias HUME DESCARTES • Que es empirista • Que es racionalista • Todo conocimiento parte de la • Todo conocimiento es conceptual experiencia • Se caracteriza por la afirmación de que • Tomara la experiencia como la fuente y el la certeza del conocimiento procede limite de nuestros cono conocimientos. de la razón. • Comenzara sus indagaciones analizando • Una vez descubierto el ¨yo pienso¨ los contenidos de la conciencia. paso a analizar el contenido del conocimiento.
  11. Racionalismo y Empirismo Se divide en Racionalismo Empirismo Que es Que es Una corriente filosófica, que Una teoría filosófica, que enfatiza enfatiza el papel del el papel de la experiencia, surge conocimiento, se desarrollo en la en la Edad Moderna. Europa Continental. Formulada por Lo que René Descartes Hume Dice Dice Que es el sistema del El empirismo tomara la pensamiento que acentúa el experiencia como la fuente y el papel de la razón en la limite de nuestros conocimientos. adquisición del conocimiento.
  12. DIFERENCIAS •El racionalismo ponía la base de la ciencia y de la filosofía en la razón, en el propio yo, mientras el empirismo ponía la experiencia, y el sujeto, tiene que adaptarse a la experiencia. •Descartes dice que todo conocimiento es conceptual, en cambio hume dice que todo conocimiento parte de la experiencia.
Publicité