Centro Regional de Desarrollo de Contenidos- Táchira
San Cristóbal, febrero de 2011
Instructivo para elaborar un guión pedagógico
Los Contenidos Educativos Digitalizados vienen a integrar esa gama de herramientas de
las cuales podemos hacer uso en las aulas a través de las portátiles Canaima, tanto por los
profesores como por los alumnos. Sin embargo, surge una interrogante: ¿Qué son Contenidos
Educativos Digitalizados? Son recursos multimedia que usamos de acuerdo con una
intencionalidad educativa o propósito específico. Y ¿qué son recursos multimedia? Son los
diversos medios o aplicaciones ofimáticas e informáticas que utilizamos para mostrar de forma
visual o auditiva una información dentro de una temática específica. Concretamente, el uso de
vídeos, animaciones, simuladores, audio o sonido, presentación de información en formato
HTML u otro lenguaje de programación, juegos en tercera dimensión, entre otros. Asimismo, la
presentación de una actividad y contenido a través de herramientas de autor como Jclic, Ardora,
Hot potatoes, Edilim, entre otros.
De esta manera, surge la necesidad de concebir de forma afable y sencilla, las fases
para construir Contenidos Educativos Digitalizados. El presente instructivo tiene el propósito de
servir como guía de apoyo a todos los docentes, especialistas en informática y personas en
general que deseen elaborar Contenidos Educativos Digitalizados. En este sentido, a partir de
un modelo realizaremos todos los pasos para elaborar un guión pedagógico, el cual constituye
el primer paso para generar Contenidos o Recursos Educativos Digitalizados.
2
Elaborar un guión pedagógico para un Contenido Educativo Digitalizado o Actividad
Didáctica de Aprendizaje, supone organización y planificación por parte del docente o equipo
docente que asuma la tarea porque gran parte del éxito de dicho material informático se debe a
la planificación pedagógica y didáctica de los temas y actividades. De allí que, sea preciso
esbozar, explicar y construir paso por paso cada una de las fases.
La fase I
comprende Gráfico N° 01 Fase I
tres sub-fases
1
Diagnóstico
2 3
Organizar Documentación
temas afines
La fase I comprende tres sub-fases o aspectos como lo muestra el gráfico supra.
El diagnóstico: se refiere a una inspección o búsqueda de posibles temas que puedan provenir
de múltiples contextos como:
-Problemas de la comunidad
-Realidad geohistórico social de la comunidad
-Tradiciones y manifestaciones culturales de la ciudad o comunidad.
-Temas contemplados en el currículo.
Un profesor o grupo de profesores que trabaje en una escuela y quiera elaborar
Contenidos Educativos Digitalizados puede tomar en cuenta estos aspectos para escoger el
tema con el cual crearán el guión pedagógico. En una mesa de trabajo un grupo de docentes
arguye la necesidad de trabajar sobre el trapiche como legado cultural de su comunidad,
otro grupo señala la necesidad de contemplar los inventos del siglo XX como una muestra
del avance de la humanidad, otros explican la urgencia de abordar el uso consciente del
agua en su comunidad y un último grupo estriba la importancia de dar a conocer a la
población estudiantil la importancia de conocer las comunidades indígenas del país. Es así
como a partir del diagnóstico, han salido diversos temas de diferentes contextos. Asimismo, los
temas pueden surgir de los intereses, motivaciones y curiosidades que pueden esgrimir los
3
niños en las aulas a sus maestros y también con respecto a algunas carencias o temas que
sean necesarios potenciar en los estudiantes.
Gráfico N° 02 Relación de los temas
El trapiche como legado Tradiciones y
cultural manifestaciones culturales
Lo inventos del siglo XX Temas del currículo
El uso consciente del agua Problemas de la comunidad
Comunidades indígenas de Realidad geohistórico social
Venezuela
Observamos cómo por medio del gráfico los temas propuestos por los docentes en su
mesa de trabajo, tienen relación con contextos de donde pueden surgir los temas. Del
diagnóstico, pasamos ahora a organizar los temas.
Organizar los temas: en esta sub-fase los docentes jerarquizan, le conceden un orden a los
temas propuestos, es decir, cuál es el tema que deben trabajar con supremacía o de primero.
Pero esto no significa que los demás temas se obvien sino que podrán ser tomados en la
posteridad y de acuerdo con la necesidad de enseñarlo. Supongamos que los profesores en
conjunto con los padres y representantes y la comunidad, previo a una mesa de trabajo,
seleccionaron el tema: las comunidades indígenas del país por su preeminencia como rasgo
distintivo de la cultura venezolana y a razón de ahondar en las raíces culturales de los pueblos
indígenas, entre otros argumentos que luego se especificaran.
Los profesores
Gráfico N° 03 Organización de los temas afines organizaron los
temas
1
Comunidades indígenas de
Venezuela
Lo inventos
El uso
del siglo XX
consciente del
agua
El trapiche como
legado cultural
4
Otro propósito importantísimo de esta sub-fase es establecer prioridad en consideración a las
necesidades del enfoque geohistórico de la región en otras palabras, realizar una jerarquización
de los temas generadores; por ejemplo las referidas al ahorro de energía eléctrica, agua, salud,
otros. Después de tener realizar el diagnóstico y organizar los temas corresponde hacer la
documentación sobre el tema seleccionado.
Documentación: consiste en la búsqueda de información a través de diferentes fuentes como:
libros, revistas especializadas, folletos, prensa, documentos electrónicos. Igualmente podemos
contemplar la entrevista a cultores populares y personajes importantes para la comunidad,
entre muchos otros Recolección de medios (imágenes, animaciones, videos, efectos sonoros,
fondos musicales). Al hablar de la documentación, debemos estar claros en que se debe buscar
información y documentos al igual que lo hacemos cuando vamos a realizar una investigación o
a escribir un ensayo. Es necesario nutrirnos, conocer a profundidad un tema para
posteriormente abordarlo y comunicarlo de forma a pertinente a los niños, con un lenguaje
sencillo, atractivo y adaptado a su realidad geohistórica cultural con el firme propósito de
incentivarlos y propulsarlos a ser protagonistas de su aprendizaje. Después de hacer la
búsqueda, es imprescindible realizar una ficha o matriz de las fuentes consultadas1, es decir,
recabar las fuentes y referencias de los libros y diversos materiales que utilizamos. Gracias a
este paso, nuestro trabajo adquiere rigurosidad y fundamentación. Observemos la tabla o matriz
en la que los profesores recaban algunas fuentes para desarrollar su guión pedagógico.
1
Las fuentes podemos realizarlas de acuerdo con el Manual APA Style o el Manual de la UPEL.
5
Tabla N °01 Ejemplo de fuentes documentales
Fuentes documentales2
No olvidemos utilizar
múltiples fuentes -De Civrieux, M. (2005). Los cumanagotos y sus
documentales para vecinos. Barcelona: Fondo editorial del Caribe.
escribir nuestro
guión pedagógico.
-Centro de formación Padre Juaquin. (2007). Cuentos
indígenas venezolanos. Caracas: Estudios.
-De Civrieux, M. (1983) Watunna y otros relatos.
-Flores, G. (2005). Breve diccionario de mitología de
grecolatina. Caracas: Equinoccio.
-S/a. (2008). Orígenes y pervivencia del Casabe en
Venezuela. Memorias de Venezuela. 54. 58 -4
1
Guión pedagógico
1.1 1. 2
Desagregación de Propósito
contenidos
¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?
Luego de haber pasado por la fase I donde escogimos el tema, lo organizamos y
documentamos pasamos a la fase siguiente. La fase II está conformada en primer lugar, por el
guión pedagógico y en segundo lugar, por el guión técnico. Sin embargo, se suscitan varias
interrogantes debido a que el guión pedagógico es el nombre que le dimos al instructivo,
entonces ¿qué es un guión pedagógico? Es el esquema integrado por el tema, asunto a tratar
2
Se recomienda utilizar un mínimo de cinco (05) fuentes documentales. En la medida de lo posible, no
utilizar enciclopedias escolares.
6
fundamentado pedagógicamente por medio de las intencionalidades educativas expuestas en la
Ley Orgánica de Educación, artículo 15, los ejes integradores, las áreas del currículo y
desglosado el tema en temas conexos. Quiere decir que es en este apartado donde cobra
relevancia el actuar docente y su perfil como investigador.,
Esquema de desagregación de contenidos: Consiste en separar, disgregar y desprender del
tema seleccionado varios sub- temas o temas conexos. Estos temas conexos podemos
asociarlos con la idea principal y las ideas secundarias. Por tanto, si nuestro tema generador
son las comunidades indígenas del país, separaremos de ese tema, los sub- temas y éstos
serán los que englobaran y le otorgaran mayor sentido al tema generador o principal. No
obstante, al realizar el esquema nos permitirá visualizar, incluso la posibilidad de realizar no
uno, sino una sucesión3 de Contenidos Educativos Digitalizados sobre el mismo tema
generador y en consecuencia, darle una orientación más concreta a nuestro guión pedagógico.
De acuerdo con el Desarrollo metodológico Canaima los Temas Conexos (2010) “son puentes
que relacionan al Tema Generador con otras áreas del conocimiento. También pueden generar
Sub-temas”.
Hay dos formas de realizar el esquema de desagregación de contenidos. La primera es por
medio de un esquema numerado y la segunda por esquema4 flechas o cajas. En el esquema
numerado se organiza la información como en un índice con números o letras a fin de darles un
orden y luego delimitarlos. En el caso del segundo esquema, también ordenamos la información
a tratar pero por medio de cajas o cuadros de textos enlazados con flechas.
Pasemos ahora a realizar el ejemplo de nuestro tema seleccionado en la mesa de trabajo por
los docentes. Para el ejemplo, realizaremos un esquema de cajas.
3
Esto se debe a que el tema puede abarcar muchos aspectos, por lo que es menester hacer una serie de
Contenidos de la misma índole para proyectarlos con mayor profundidad.
4
Igualmente, podemos realizar un cuadro sinóptico. La idea es organizar el tema generador en temas
conexos o sub-temas.
7
Gráfico N° 04 Esquema de desagregación de contenidos
Desagregar para
conocer el tema
en su totalidad.
Comunidades indígenas del
Venezuela.
Tema generador
Grupos indígenas Ubicación geográfica.
prehispánicos. Tema conexo Tema conexo 02
01
Mitos y leyendas.
Alimentación de los grupos
Tema conexo 04
indígenas.
Tema conexo 03
Vivienda indígena.
Tema conexo 05
En el esquema apreciamos la desagregación de contenidos. Del tema generador han salido
cinco (05) temas conexos. Incluso, podríamos pensar en otros temas conexos como: cestería,
rituales, fiestas, cosmogonía, entre otras. Todo depende del tratamiento que hagamos del tema
generador y por la extensión que pueda tener al final. Recordemos que no se recomienda
hacer un guión pedagógico para un contenido tan extenso, sino proponer otros temas para
posteriores guiones pedagógicos con el fin de ingeniarlos mejor. En suma, estos temas
conexos, también se erigieron a partir de la documentación hecha en la fase I. Después
corresponde redactar el propósito5 del Contenido Educativo Digitalizado.
Propósito: Es el enunciado que expresa cuáles serán las potencialidades educativas a
desarrollar en los estudiantes. Lo escribimos atendiendo a tres preguntas ¿Qué? ¿Cómo? y
5
Se recomienda que el propósito no exceda su extensión a un párrafo.
8
¿Para qué? En otras palabras, cuáles serán las aspiraciones educativas, por medio de qué
herramientas, recursos e intencionalidades a fin de aprender a ser, valorar y desenvolverse en
la vida cotidiana.
En el propósito
damos a conocer las
potencialidades a
propulsar.
De acuerdo con el Desarrollo metodológico Canaima (2010) las preguntas
del propósito se refieren a:
¿Qué?6 Está referido a las aspiraciones educativas en términos de las intencionalidades
educativas (2.007): Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y
Aprender a Reflexionar, relacionadas con las finalidades de la Educación, establecidas en el
Artículo 15 de la LOE (2009).
¿Cómo? El ¿Cómo?: está referido a los medios que se utilizarán para lograr las
Intencionalidades Educativas y los fines de la educación plasmados en el Qué; tiene que ver
con los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento que guardan relación con el
tema generador; es decir, los temas conexos; lográndose de esta manera, la
interdisciplinariedad. Por otra parte, igualmente es necesario que indique otras potencialidad
(operaciones Matemáticas, iniciación a la lectura, comprensión lectora, elementos formales de
la escritura, otros) que aún cuando no son temas conexos, pueden ser desarrolladas a través
de éstos.
¿Para qué? Son los fines de la educación establecidos en el Artículo 15 de la LOE (2009).
De acuerdo con esta explicación, pasemos ahora a redactar nuestro propósito del tema
Comunidades indígenas de Venezuela. Recordemos que nos es necesario extendernos, al
contrario ser concretos.
6
En los anexos, conseguirán una tabla con las intencionalidades educativas.
9
Tabla N° 02 Propósito del guión pedagógico Comunidades indígenas de Venezuela7
El propósito del Contenido Educativo Digitalizado “Las
Comunidades indígenas de Venezuela” es que los y las ¿Qué?
estudiantes desarrollen estrategias cognitivas como
identificar, reconocer, comparar y analizar, contempladas
como dimensiones para el desarrollo del potencial crítico
reflexivo y el potencial creativo y a la vez valoren y estén
conscientes de la diversidad cultural de nuestro país. Por
medio del estudio de la ubicación geográfica, mitos y
leyendas, vivienda y alimentación de las comunidades
indígenas de Venezuela. Así como, el desarrollo del hábito
lector por medio de mitos y leyendas en forma de ¿Cómo?
historietas con la posibilidad de que los estudiantes
escriban sus propias composiciones y la propuesta de
ejercicios matemáticos como la multiplicación de los
alimentos autóctonos indígenas como: el Casabe, arepa,
verduras, raíces y frutas silvestres, además de la caza como
un medio para reconocer nuestra diversidad alimentaria y
así formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque
geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, ¿Para
aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios qué?
geográficos y de las tradiciones, saberes populares,
ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las
diversas regiones del país. LOE, art. 15
Hemos redactado el propósito de nuestro Contenido. Por los colores podemos identificar las
aspiraciones educativas, los medios, recursos y temas y por último, los fines educativos.
Pasemos pues a elaborar una tabla por las tres preguntas del propósito.
En la tabla desglosaremos de forma
específica cada una de las preguntas del
propósito. A medida que vayamos
expresando las intencionalidades, ejes y
áreas; iremos visualizando cuáles serán
las actividades, las cuales redactaremos
en el guión técnico.
7
Todavía no hemos creado un título definitivo para nuestro Contenido por lo que recomendamos utilizar
el tema generador y cuando hayamos construido todo el guión si pasamos a general el título, evitando el
uso de verbos al inicio del título.
10
Tabla N°03 Tabla de intencionalidades educativas, ejes integradores y áreas del
currículo
Contenido Educativo Digitalizado Comunidades indígenas de Venezuela
Intencionalidades Ejes integradores Áreas del currículo8
educativas
Tema -Desarrollo del pensamiento Interculturalidad y TICL: Uso de Área de ciencias sociales e
conexo crítico reflexivo: Identificar las las portátiles Canaima para identidad y ciudadanía: Ubicación
etapas de los pueblos y identificar por medio de de los pueblos ancestrales en la
01 comunidades indígenas durante
ejercicios las etapas de la geografía actual
la Venezuela prehispánica.
Venezuela prehispánica.
Tema Desarrollo del pensamiento Interculturalidad y TICL: Área de ciencias sociales e
conexo crítico reflexivo: Reconocer en el Utilización de mapas digitales y identidad y ciudadanía:
02 mapa las comunidades indígenas mapas impresos para ubicar las Identificación y estudio del mapa
de Venezuela. comunidades indígenas del país nacional..
y escribir sus nombres.
Tema Desarrollo del potencial creativo: Salud integral y ambiente: Área de lenguaje comunicación y
conexo Construir historietas a partir de la actividades de reconocimiento cultura: Señalamiento de
03 lectura de la historia del casabe y de la alimentación indígena manifestaciones literarias de
la arepa. como muestra del uso racional y tradición oral del pueblo, la
consciente de los recursos comunidad y la región.
Desarrollo del potencial crítico naturales.
reflexivo: Analizar los pasos para
realizar el casabe y la arepa. Trabajo liberador: resaltar por
medio de narraciones la arepa y Área de matemática, ciencias
el casabe como productos de naturales y sociedad: multiplicar:
los cuales se crean cooperativas interpretación de la multiplicación
de producción para el beneficio de dos unidades. Identificación de
de la nación y todos sus los elementos de la multiplicación.
miembros. Signos de la multiplicación. Los
alimentos y la salud.
Tema Desarrollo del potencial creativo: Interculturalidad y TICL: Área de lenguaje comunicación y
conexo Reconstruir historias a sus narración de mitos (Amalivaca y cultura: Producción de textos
04 compañeros a partir de la lectura Caliebirri Nae Cudeido) e sencillos y dibujo a partir de una
y comparar los mitos Amalivaca identificar en ellas el respeto a lectura. Narración de hechos
sobresalientes de la comunidad:
8
Las áreas del currículo las podemos extraer de Currículo del Subsistema de Educación Primaria
Bolivariana.
11
y Caliebirri Nae Cudeido. la diversidad de los pueblos. leyendas, creencias, costumbres.
Valores de ciudadanía: Fomentar
el aprecio de los mitos y
leyendas como muestra de la
riqueza cultural de los indígenas.
Tema Desarrollo del potencial crítico Trabajo liberador: Reconocer los Área de lenguaje comunicación y
conexo reflexivo: Elaboración e materiales que otorga la cultura: Sustantivos.
05 imaginación. Precisar los naturaleza y los procedimientos
materiales utilizados por los para construir una vivienda de Área de matemática, ciencias
indígenas para la construcción de acuerdo con la cosmogonía naturales y sociedad: Elaboración
sus viviendas. indígena. de maquetas sencillas con
materiales reutilizables de
viviendas indígenas.
Con la elaboración de la tabla culmina el guión pedagógico. Ahora nos dispondremos a crear
nuestro guión técnico, para el cual también tenemos unos aspectos o sub-fases que tomar en
cuenta.
Gráfico N ° 05 Guión técnico
2
Guión técnico
2.1 2.2 2.3
Metáfora Elemento articulador Diagrama de
navegación
3
Guión en formato
de tres columnas
El guión técnico es una herramienta que permite representar de mejor forma el desarrollo del
CED. Para entender un poco mejor la elaboración del Guión Técnico, debemos considerar que
existen varios tipos de CED que se pueden llevar a cabo. Desde videos, Micros Radiales,
Presentaciones de Diapositivas, Hipermedia (Multimedia Interactivo), hasta aplicaciones más
complejas.
12
El guión técnico se basa en la descripción detallada de los elementos de diseño, los contenidos
y actividades que posteriormente pasará a elaborar un programador y un diseñador. De esta
manera, debemos tratar de ser lo más descriptivos y específicos posibles. Cabe resaltar que,
aún cuando no contemos con un equipo de programación y diseño, sí debemos mantener la
descripción de nuestro guión pedagógico para el Contenido Educativo Digitalizado porque así
mostraremos la planificación y sistematicidad y compromiso por el trabajo. De allí que, pasemos
entonces a elaborar el guión técnico, con el primer aspecto, la metáfora.
Metáfora: es el elemento central que identifica al Contenido Educativo Digitalizado; debe ser
agradable, responder a la edad, nivel modalidad y grado para el cual se está diseñando el
contenido digitalizado. Por ejemplo, para el Tema Generador: El Planeta Tierra, puede ser un
planeta tierra humanizado (feliz, con cara sonriente, con brazos y pies). Pero en el caso de
nuestro contenido podemos utilizar como escenario un mapa de Venezuela, colores tierra,
plantas autóctonas, entre otras. Entonces, ya tenemos una visión general de nuestra metáfora,
corresponde en el guión en formato de tres columnas delimitar y describir a profundidad nuestra
metáfora.
De la metáfora, pasamos al elemento articulador.
Elemento articulador: se refiere al personaje que acompañará a los niños y las niñas a lo largo
de todo el Contenido Educativo Digitalizado. Puede ser personas, objetos, animales
humanizados y agradables para los niños. En el caso de las comunidades indígenas podríamos
proponer una niña indígena, de una etnia como los guajiros y un acompañante un monito
humanizado. De igual manera que con la metáfora, es en el guión en formato de tres columnas
donde describiremos completamente estos personajes.
¡Estoy muy
entusiasmada, ya quiero
conocer a estos
personajes y la
metáfora!
Pensada la metáfora y el elemento articulador, vamos a esquematizar el diagrama de
navegación.
Diagrama de navegación: se basa en una completa visualización del CED, de todas sus partes
y las relaciones presentes en él. Una vez realizado el diagrama se puede vaciar la información
en el Guión técnico en formato de tres de una forma más sencilla y ordenada, garantizando que
se cubra toda la información que hemos considerado debe incluir el CED y las indicaciones
sobre cómo se visualiza. En el diagrama se debe incluir el número de pantallas, es decir, cada
cuadro que represente una pantalla o diapositiva se debe numerar, con la finalidad de darle una
13
jerarquía y también otorgarle un nombre. El diagrama de navegación9 se construye tomando en
cuenta los temas conexos y las actividades que propongamos para ellos. Dicho esto, pasemos
a elaborarlo.
Gráfico N °05 Diagrama de navegación
Caracterización Fuentes
Pantalla Principal
P.12 documentales
Comunidades indígenas
P.13
P.00
Menú de temas Menú de actividades
P.01 P.07
Actividad 01 Actividad de
Comunidades indígenas P.8 refuerzo
prehispánicas P.8.1
P.02
Actividad 02
Ubicación geográfica P.09
P.03
Actividad 03
Alimentación indígena P.10
P.04
Mitos indígenas Actividad 04
P.05 P.11
Vivienda indígena
P.06 Actividad 05
P.12
9
En el diagrama de navegación podemos contemplar pantallas de refuerzo o ampliación de una actividad
en caso de que los niños necesitan una explicación complementaria. Igualmente las pantallas de temas
pueden albergar sub-pantallas pero sugerimos no excederse de dos.
14
Leyenda:
Menú de temas
P.01
Los cuadros se refieren a las pantallas que conforman el CED.
Se refiere a la continuidad de las pantallas, enlazadas por los
botones de navegación o vínculos. La línea continua indica la navegación general o
externa dentro del CED.
Se refiere a la navegación interna entre temas y actividades.
Siempre que queramos indicar la navegación interna utilizaremos la línea punteada.
Ya tenemos nuestro diagrama de navegación. Por medio del diagrama podremos saber cuáles
serán las pantallas que describiremos en el guión en formato de tres columnas. No obstante
aclaramos que las pantallas Caracterización y fuentes documentales serán documentos en
Open Office o Pdf que vincularemos a la pantalla principal.
Recordemos que la
caracterización y fuentes
documentales, serán
documentos vinculados
en la pantalla principal.
Guión de tres columnas: es un formato que sirve para que el docente siguiendo unas simples
indicaciones vacíe la información sobre como visualiza su CED. Al mismo tiempo si se siguen
estas indicaciones en mayor o menor medida servirá para que cualquier desarrollador
(diseñadores y programadores) obtengan la información necesaria para llevar a término el CED.
El guión está conformado por tres columnas. La primera sirve para identificar con nombre y
número la pantalla de acuerdo con el diagrama de navegación. La segunda, se refiere a la
descripción de la pantalla. Como la misma frase lo dice se trata de ser los más detallado y
exhaustivo posible en el diseño, texto y actividades que expondremos en la pantalla. En la
tercer y última columna, incluimos las indicaciones técnicas, es decir, los botones de
navegación, descripción de ellos o alguna instrucción adicional.
Ahora pasemos a la última parte de nuestro guión pedagógico. Vamos a escribir el guión de tres
columnas e iremos especificando qué debemos agregar y cómo.
15
Pantalla o Descripción de la Indicaciones
diapositiva pantalla técnicas
Este es nuestro formato en
guión de tres columnas. Aquí
escribiremos todo lo que
queremos incluir a nuestro
CED.
16
Guión de tres columnas
Pantalla 01 Descripción de la pantalla Indicaciones técnicas
Pantalla 01 Diseño de la pantalla: Botones de navegación:
Principal: Comunidades indígenas de De fondo de la pantalla vista aérea del mapa de Venezuela, en Alimentación (ilustración de
Venezuela color marrón. En las esquinas de la pantalla ilustraciones de hojas una arepa y dos marzorcas)
en color verde opaco. En la parte superior central el título del CED: Va a la P.04
Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera Venezuela prehispánica
Sans, tamaño 45, color marrón) (ilustración de una máscara)
Va a la P.02
Debajo del título los botones de navegación. En la parte lateral
inferior derecha los elementos articuladores. María y Mono. María Mitos (Ilustración de un árbol y
es una niña wayyú o guajira, cabello largo color negro con una cinta frutas) Va a la P.05
en su cabeza y una vestido largo de color verde con círculos rojos y
naranja. Mono estará ubicado a su lado con cara sonriente. Vivienda (Ilustración de una
churuata) va a la P.06
En esta pantalla vemos que si el texto debe ir en pantalla, es decir, los
títulos, definiciones, instrucciones irán en negrita. Sí se trata de audio, el Ubicación geográfica
texto debe ir subrayado. Y si queremos que aparezca en pantalla y tenga (Ilustración de una brújula) Va
audio estará subrayado y en negrita a la vez. Igualmente debemos tratar a la P.03
de describir la ubicación precisa de los elementos dentro de la pantalla,
para ello escribimos: Activar o desactivar audio
(ilustración de Mono en señal
Parte superior central
de silencio)
Parte lateral derecha o izquierda por nombrar algunas.
Todos los botones de
navegación estarán dentro de
un círculo.
En cuanto a los botones de
navegación debemos describirlos
e incluir el número de la pantalla a
la que se vincula.
17
Pantalla 02 Diseño de la pantalla: Botones de navegación:
Venezuela Prehispánica Se conserva el mismo fondo de la pantalla. El título en la parte Siguiente (Ilustración de Mono
superior central. mostrando avanzar) va a la
P.03
Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera
Sans, tamaño 40, color marrón) Regresar (Ilustración de Mono
mostrando regresar) va a la
En la parte lateral izquierda los botones de navegación, a un lado P.02
una ilustración de un indígena con una cesta recogiendo frutas de
un árbol. Esta ilustración dentro de un marco color marrón. En la Activar audio (ilustración de
parte lateral izquierda María, con las manos apoyada sobre su Mono en señal de silencio)
cabeza, y arriba un texto de llamada.
María: Practican la recolección de plantas y raíces.
En la parte inferior de la pantalla, cuatro palabras referentes a las
etapas de la Venezuela prehispánica:
Paleoindio
Mesoindio
Neoindio
Indohispano
Estas palabras me llevaran a la explicación de cada etapa, con
pulsar clic sobre ellas.
18
Pantalla 07 Diseño de la pantalla: Se mantiene el mismo fondo de la p.01 El Botones de navegación:
título en la parte superior central.
Menú de actividades Actividad 01 (Ilustración de un
Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera niño indígena con una lupa en
Sans, tamaño 40, color marrón) la mano) Va a la P.08
Debajo del título los cuatro botones de navegación que me llevarán Actividad 02 (Ilustración de un
a las actividades. niño indígena con números a
su alrededor) va a la P.09
María y Mono en la parte inferior izquierda de la pantalla. Al pulsar
en el mono en la parte inferior derecha, se activa el siguiente audio. Actividad 03 (Ilustración de un
niño indígena con el mapa de
María: Pulsa clic en el niño indígena para ingresar a las actividades. Venezuela en sus manos) Va
a la P.10
Al pulsar clic sobre cada botón de navegación se activará el audio
en la voz de un niño. Actividad 04 (Ilustración de un
niño indígena con un hoja de
Actividad O1. Tras la pista de las viviendas y utensilios
papel en sus manos y un lápiz
Actividad 02. Vamos a multiplicar en debajo de su oreja) va a la
P.11
Actividad 03. Ubica e identifica las comunidades en el mapa
Actividad 04 Escribe la historieta
19
Pantalla 11 Diseño de la pantalla: Se mantiene el mismo fondo de la p.01 Botones de navegación:
El título en la parte superior central.
Escribe la historieta Activar audio (ilustración de
Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera Mono en señal de silencio)
Sans, tamaño 40, color marrón)
En el centro de la pantalla cuadro con tres divisiones.
Cada división tendrá una ilustración y un espacio para que el
niño escriba una oración dentro del texto de llamada o
bocadillo.
1-ilustración: Cuchi- cuchi tomando mangos
2-ilustración: Cuchi- Cuchi hablando con Guacamayo
3-ilustración: Cuchi-cuchi tomando un manojo de cambures
María y Mono en la parte inferior izquierda de la pantalla. Al
pulsar en el mono en la parte inferior derecha, se activa el
siguiente audio.
María: En cada recuadro debes escribir una oración que
cuente lo que sucede en la imagen. Cuando culmines, pídele
a tu profesora o profesor para imprimirlo.
20
Elementos que conforman las pantallas de los Contenidos Educativos Digitalizados
Título del Contenido Educativo
Digitalizado
Textos de llamada o bocadillos
Digitalizado
Elemento articulador o personaje
Elemento articulador o personaje
Fondo de la pantalla
Ilustraciones, dibujos,
Y fotografías que
Botones de navegación amplíen el texto en los Texto adicional que puede servir
bocadillos. para
Botones de navegación Vincular otra información
pertinente
21