Ensayo: la acentuacion castellana

La acentuación castellana

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL
UPEL-IMPM
Facilitadora: Integrantes
Dra. Norka Hernández Zamora, Lisbeth Johana CI 14.854.812
Reina P, Yolanda J. CI 15.220.440
Matute F, Yoisamar J. CI 15.527.825
Matute F, María J. CI 17.950.326
Guzmán P, Leumary L. CI 18.066.410
Castro M, Génesis del C. CI 20.684.946
Sección 04
TABLA DE CONTENIDO
Págs.
Resumen…………………………………………………………………………… 03
Introducción……………………………………………………………………….. 04
La Ortografía………………………………………………………………………. 05
Importancia de la Ortografía………………………………………………………. 05
El Acento…………………………………………………………………………... 05
Tipos de Acento……………………………………………………………………. 05
La Acentuación…………………………………………………………………….. 06
Normas de Acentuación……………………………………………………………. 06
Vocales Concurrentes………………………………………………………………. 06
Diptongo……………………………………………………………………………. 07
Hiato………………………………………………………………………………... 08
La Acentuación de los Diptongos y en los hiatos………………………………….. 08
Triptongo…………………………………………………………………………… 09
La Tilde diacrítica…….…………………………………………………………….. 09
Casos Particulares………………………………………………………………...… 11
Conclusión…………………………………………………………………………. 12
Bibliografía………………………………………………………………………… 13
RESUMEN
La descripción realizada sobre acentuación (ortografía) tiene como objeto
principal aprender a emplear de forma correcta el acento en las palabras siguiendo las
reglas establecidas en la Real Academia Española (R.E.A.). Podemos observar que el
correcto uso de nuestro idioma no ha pasado de moda, todo lo contrario es más
exigente en su escritura, acentuación y pronunciación, siendo instrumento de
medición intelectual del hombre contemporáneo. Cada idioma cuenta con unas
normas que permiten comunicar correctamente los mensajes, recordando que el
acento ortográfico es un símbolo que distingue las lenguas.
Palabras clave: Acento, Ortografía.
INTRODUCCIÓN
El Acento Ortográfico se utiliza para destacar la vocal con mayor intensidad
de voz que está ubicada en la silaba tónica de algunas palabras. Su uso responde a las
reglas de acentuación y contribuye en la educación en todas las manifestaciones como
un recurso que permite renovar los conocimientos básicos para la adquisición de una
correcta escritura y así poder lograr transmitir correctamente el mensaje.
En el esquema que continúa se analizara la ortografía, importancia, el acento,
tipos, acentuación ortográfica y sus normas, vocales concurrentes, la acentuación del
Diptongo y el hiato, el triptongo, la tilde diacrítica y los casos particulares de la
acentuación.
Finalmente se debe aclarar que los conocimientos adquiridos en el desarrollo
de la enseñanza- aprendizaje de la ortografía es la pauta que permite clasificar las
palabras, aplicar las normas de acentuación y el empleo apropiado de las letras en el
castellano, esto lleva a una búsqueda constante de superación del participante de
ampliar sus nociones lingüísticas.
LA ORTOGRAFÍA
La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las
reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la
escritura. La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones
establecidas de antemano por una comunidad lingüística con el objetivo de respetar y
mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita que corresponda.
Importancia
Una excelente ortografía y redacción es la base de un buen texto y más aun
teniendo en cuenta que, en los tiempos de ahora y en la mayoría de las ocasiones, nos
comunicamos más por medios escritos que por otros. Así mismo, el problema de la
ortografía no es sólo un problema escolar, va más allá, pertenece al diario vivir, ya
sea a través de cartas, de un currículum (CV), solicitudes, trabajos de investigación,
escritos, denuncias, etc. Todo va por escrito y debería ir impecable, en lo que a
ortografía se refiere.
EL ACENTO
Es un signo que se utiliza para destacar la vocal con mayor intensidad de voz,
está ubicado en la silaba tónica de algunas palabras, su uso responde a las reglas de
acentuación. El acento ortográfico también llamado tilde tiene forma pequeña, raya
inclinada hacia la izquierda (´). Por ejemplo: canción, País, Ciclope.
Es la mayor fuerza con que se pronuncia una silaba con respecto de las otras
de una palabra.
Tipos De Acento
 Acento Prosódico: Es el acento de pronunciación. Se ubica en la silaba donde
se hace más fuerza con la voz al pronunciar una palabra.
 Acento Ortográfico o Tilde: Es la rayita (´) que se coloca sobre la vocal de la
silaba.
LA ACENTUACIÓN
Es la parte de la ortografía que nos enseña a colocar correctamente los acentos
gráficos a las palabras.
Normas De Acentuación
Nos indican cuando debemos colocar el acento ortográfico en las palabras,
según sean agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas:
 Las palabras agudas. Llevan acento ortográfico cuando terminan en vocal,
en “n” o en “s”. Por ejemplo: Colibrí, Tiburón, Compás.
 Las palabras graves. Llevan acento ortográfico cuando terminan en
consonante distinta de “n” o “s”. Por ejemplo: Fácil, Lápiz, Azúcar.
 Las palabras esdrújulas. Son aquellas en las que carga la voz en la
antepenúltima silaba. Por ejemplo: Sábado, Plátano, Príncipe, Temprano.
 Las palabras sobresdrújulas. Son aquellas en las que se carga la voz en la
silaba anterior a la antepenúltima, estas palabras no las usamos con mucha
frecuencia y en general corresponden a conjugaciones verbales. Por ejemplo:
Dígaselo, Pásamela, Tíramelo.
VOCALES CONCURRENTES
Son las vocales que se encuentran seguidas dentro de una misma palabra
ejemplo: Hueco, Mario, Canoa.
Según la combinación de las vocales concurrentes surgen: El Diptongo, El
Hiato y El Triptongo.
Diptongo
Es la unión de dos vocales en una misma silaba. Para que haya diptongo las
dos vocales concurrentes deben cumplir uno de los siguientes requisitos:
 Que las dos vocales sean cerradas
 Una abierta y otra Cerrada, la cerrada sin acento.
Se llaman vocales abiertas porque su pronunciación requiere de mayor
abertura de la boca, son: a, e, o.
Se llaman vocales cerradas porque su pronunciación casi no requiere la
abertura de la boca, son: i, u.
Según la Real academia de la Lengua El español tiene catorce (14) diptongos:
AI, como en las palabras Aire, Jairo.
AU, como en las palabras Causa, Pausa.
EI, como las palabras Ceiba, Reina.
EU, como en Deuda, Feudo.
IA, como en Piano, Magia.
IE, como en Piedra, Fiebre.
IO, como en Patio.
IU, como en Ciudad, Ciudadano.
OI, como en Oigo.
OU, como en bou (forma de pescar).
UA, como en ruana, agua.
UE, como en Sueño, Puerco.
UI, como en Juicio, Juicioso.
UO, como en Cuota.
Hiato
Es la separación de dos vocales concurrentes en silabas diferentes por causa
del acento ortográfico. El hiato se considera el antónimo del diptongo ejemplo: Pa-ís,
Ma-ría.
El hiato se forma en los siguientes casos:
 Cuando las vocales concurrentes son ambas abiertas.
 Cuando las vocales concurrentes una es abierta y la otra es cerrada la
acentuación la toma la cerrada.
Acentuación en los diptongos y en los Hiatos
Los diptongos y los hiatos llevan acento ortográfico (tilde) cuando las reglas
generales de acentuación ortográfica así lo exigen.
Los Diptongos llevan Tilde:
 Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta tónica seguida de
una cerrada atona, o viceversa, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal
abierta por ejemplo: Náufrago, Ciempiés.
 Cuando los diptongos están formados por dos vocales cerradas, el acento
ortográfico siempre se coloca sobre la segunda vocal por ejemplo: Cuídate,
Incluí.
Los hiatos llevan acento ortográfico (Tilde):
 Están formados por una vocal abierta atona seguida de una vocal cerrada
tónica, o viceversa, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal cerrada. Por
ejemplo: Caída, Cúa. Estos hiatos llevan tilde, aunque las normas de
acentuación no lo exijan. Por ejemplo: Maíz, Reír.
 Están formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas distintas, el
acento ortográfico siempre va sobre la vocal tónica si las reglas generales de
acentuación así lo establecen. Por ejemplo: Friísimo, Poético, León.
Triptongo
Es la unión de tres vocales en una misma silaba: para que haya triptongo las
tres vocales deben llenar los siguientes requisitos:
 La vocal del medio debe llevar el acento.
 La vocal del medio debe ser abierta y las de los lados cerradas. Ejemplo:
Buey, vaciéis.
LA TILDE DÍACRITICA
1. El Acento En Monosílabos
Por regla general a los monosílabos no se les marca tilde ejemplo: Sol, Sal,
Dos. Los monosílabos que son excepción y pueden ir o no acentuados
ortográficamente según las funciones que desempeñen son:
MONOSILABO TILDADO SIN TILDE
el
él: Pronombre personal,
ejemplo:
él tomo la sopa.
el: articulo, ejemplo:
el niño.
mi
mí: Pronombre personal,
ejemplo:
A mí me gusta cantar.
mi: adjetivo positivo y
sustantivo que designa la nota
musical, ejemplo:
Mi cuaderno nuevo.
tu
Tú: Pronombre personal,
ejemplo:
Tú eres mi mejor amigo.
Tu: adjetivo positivo, ejemplo:
Tu casa es diferente de la de
Pedro.
te Té: Sustantivo, ejemplo: Te: Forma de pronombre
Taza de té. personal, ejemplo:
Te encantan los juguetes.
se
Sé: Voz del verbo ser y voz del
verbo saber, ejemplo:
Sé bailar.
Se: forma de pronombre
personal, ejemplo:
Se fue el bus.
si
Sí: Adverbio de afirmación y
sustantivo, ejemplo:
Sí hice la tarea.
Si: conjunto condicional y
sustantivo que designa la nota
musical si, ejemplo:
Si entonces…
mas
Más: Adverbio de cantidad,
ejemplo:
Una moto más un carro.
Mas: conjugación equivalente a
pero, ejemplo:
Mas, como no…
de
Dé: Voz del verbo dar,
ejemplo
Dé la limosna.
De: preposición, ejemplo:
De acuerdo.
2. Interrogativos y Exclamativos
Las siguientes palabras se escriben con tilde cuando tienen valor interrogativo
o exclamativo. En los demás casos se escriben sin tilde.
a) Qué
b) Quién
c) Cómo
d) Cuánto
e) Cuán
f ) Cuándo
g) Dónde
h) Cuál
3. Aún – aun: lleva tilde cuando equivale a ‹todavía›. No la lleva cuando se puede
sustituir por ‹incluso›
4. Casos Obsoletos: Antiguamente, las siguientes palabras podían llevar tilde diacrí-
tica en determinadas circunstancias. Ya no se tildan nunca.
a) Solo
b) O
c) Este, ese, aquel (y sus variantes)
Casos Particulares
1. Guion, truhan, hui, riais, etc. son monosílabos. No se acentúan.
2. LAS MAYÚSCULAS SE ACENTÚAN.
3. Las palabras compuestas siguen las reglas generales: asimismo, decimoprimero,
puntapié.
4. Los verbos con pronombres enclíticos siguen las reglas generales: mojarse, cállate,
suponte.
5. Las abreviaturas se acentúan si conservan la vocal acentuada: cía. (< compañía),
Luis Á. (< Luis Ángel).
6. Los nombres de persona españoles tienen que seguir las reglas de acentuación:
Míriam, Sáenz, Luis, Arnaiz.
7. Las palabras latinas de uso corriente se amoldan a las reglas castellanas: superávit,
currículum.
8. Y por lo que más quieras: Ti no se acentúa.
CONCLUSIÓN
 Una buena ortografía es importante ya que con la escritura correcta de las
palabras se puede entender con mayor facilidad muchos de los términos que
se manejan en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Tal como se
desprende de las agrupaciones realizadas de palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas, de las palabras agudas y graves unas llevan
acento ortográfico, mientras que en otras sólo recae el acento fonético o
prosódico.
 Las palabras monosílabas están formadas por una sola sílaba; en
consecuencia, no se establece en ellas la separación entre sílabas tónicas y
átonas. La sílaba tónica, de acuerdo con la pronunciación de cada palabra,
puede ocupar cualquier sitio en la secuencia sintagmática. El aprendizaje
logrado de la ortografía permite al individuo desarrollarse plenamente en sus
capacidades lingüísticas, su aprendizaje y su cultura en general.
 Es importante aprender a escribir correctamente para transmitir de forma clara
y precisa un mensaje. En las palabras graves o llanas que terminan en las
consonantes N, S o en vocal llevan sólo acento prosódico. Las palabras graves
o llanas que terminan en consonante, que no sean “N” o “S”, se acentúan
ortográficamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
García Hector, (1998). Manual Práctico de Español y Ortografía. Visión Siglo XXI.
Editorial Educamos sin fronteras, Argentina p. 37. [Consulta 2015, junio 24].
Jiménez Marta y Otros, (2007). Enciclopedia Didáctica Santillana. Serie Autana
Santillana S.A, Primera Edición, 2007, p. 74-81. [Consulta 2015, junio 27].
Naranjo Sulbey, (1983). Ortografía y Redacción. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, Caracas 1983. p. 27-38. [Consulta 2015, junio 24].
Fuentes Electrónicas en Línea
Diccionario Pluralista Definición ABC, (2007). Disponible en:
http://www.definicionabc.com/comunicacion/ortografia.php. [Consulta 2015,
junio 27].
Ensayo: la acentuacion castellana
Anexo A
Evidencia Fotografica
Anexo B
Evidencia Fotografica
Anexo C
Evidencia Fotografica
Anexo D
Autoevaluación Nota
Zamora, Lisbeth J CI 14.854.812 10
Reina P, Yolanda J. CI 15.220.440 10
Matute F, Yoisamar J. CI 15.527.825 10
Matute F, Maria J. CI 17.950.326 10
Guzmán P, Leumary L. CI 18.066.410 10
Castro M, Génesis del C. CI 20.684.946 10
Coevaluación
Zamora, Lisbeth J CI 14.854.812 10
Reina P, Yolanda J. CI 15.220.440 10
Matute F, Yoisamar J. CI 15.527.825 10
Matute F, Maria J. CI 17.950.326 10
Guzmán P, Leumary L. CI 18.066.410 10
Castro M, Génesis del C. CI 20.684.946 10

Contenu connexe

Tendances

Textos epistolaresTextos epistolares
Textos epistolarescastellanocela
116.9K vues9 diapositives
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccionerikamrtz96
2.5K vues8 diapositives

Tendances(20)

Textos epistolaresTextos epistolares
Textos epistolares
castellanocela116.9K vues
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
erikamrtz962.5K vues
Introducción a la gramáticaIntroducción a la gramática
Introducción a la gramática
Kristel Aldoney23.3K vues
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
Martín Acosta198.2K vues
Reglas acentuación general y especialReglas acentuación general y especial
Reglas acentuación general y especial
vdpsicopedagoga42.9K vues
Lógica simbolicaLógica simbolica
Lógica simbolica
Alfredo Yasmani Laura Condori167.6K vues
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
Katherine Gonzalez56.4K vues
3 bgu teexto de emprendimiento3 bgu teexto de emprendimiento
3 bgu teexto de emprendimiento
marijoii14.4K vues
categorias gramaticalescategorias gramaticales
categorias gramaticales
latierraprometida117390.9K vues
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Leticia Núñez Hernández224.9K vues
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
Loret Andy92K vues
Usos del Diccionario BilingüeUsos del Diccionario Bilingüe
Usos del Diccionario Bilingüe
SosaTorrealbaLuisDavid7.5K vues
Análisis, resumen y sintesisAnálisis, resumen y sintesis
Análisis, resumen y sintesis
Alexa Barradas24.8K vues
ORTOGRAFÍA ACENTUALORTOGRAFÍA ACENTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
Nacho Nimbus13.2K vues
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
Maggi Garcia13.6K vues
Concurrencia VocálicaConcurrencia Vocálica
Concurrencia Vocálica
Maria de Sanchez35.8K vues
La ortografia y reglas gramaticalesLa ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticales
Susana Duque6.9K vues
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITOPROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
Luz Chaparro Salamanca8K vues

En vedette(20)

Aprendizajes esperados en geometríaAprendizajes esperados en geometría
Aprendizajes esperados en geometría
blankizpasaran6K vues
EspañolEspañol
Español
amada14154.2K vues
Sesión n°1Sesión n°1
Sesión n°1
MaribelCP553 vues
Mano tildesMano tildes
Mano tildes
José Antonio Trujillo2.1K vues
Sesion tildacion compuesta Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta
Rocio Llacchua4.6K vues
Cartilla de ortografiaCartilla de ortografia
Cartilla de ortografia
maria fernanda madariaga rendon15.7K vues
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Jenny Giovanna Romero Chávez32.3K vues
Ortografía Sesión de claseOrtografía Sesión de clase
Ortografía Sesión de clase
Wakama10.7K vues
Fcc unidad de aprendizaje 2012 newFcc unidad de aprendizaje 2012 new
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
Luz Marina Perez Vilchez24K vues
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
Luz Marina Perez Vilchez123K vues
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
dalguerri25.7K vues
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
Cecilia Ramos75.8K vues

Similaire à Ensayo: la acentuacion castellana

AcentuaciónAcentuación
Acentuaciónunonosabe2508
270 vues21 diapositives
La sílaba..La sílaba..
La sílaba..Adilia122
9.8K vues34 diapositives
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaCarmen Fuentes
14.7K vues16 diapositives
AcentuaciónAcentuación
AcentuaciónConstantino Hernández
6.8K vues22 diapositives

Similaire à Ensayo: la acentuacion castellana(20)

Fonética y fonología.pptxFonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptx
NataliaFernndez49962820 vues
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
unonosabe2508270 vues
La sílaba..La sílaba..
La sílaba..
Adilia1229.8K vues
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
Carmen Fuentes14.7K vues
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Constantino Hernández6.8K vues
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdfNOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
carlosazuaje237 vues
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
Santiago Lopez843 vues
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
Secretaría de Educación Pública988 vues
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
Grecia Chacon G446 vues
Silaba y acentuacionSilaba y acentuacion
Silaba y acentuacion
Expresion Oral y Escrita869 vues
El acentoEl acento
El acento
Omarisbernal33197161 vues
Ortografía y puntuación Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación
Virtualización Distancia Empresas4.8K vues
GramaticaGramatica
Gramatica
news440266 vues
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440531 vues
GramáticaGramática
Gramática
Margareth Ac1.7K vues
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Dorothy 76452 vues

Plus de seccion4gerencia

ArticuloArticulo
Articuloseccion4gerencia
943 vues15 diapositives
Informe3equipo5Informe3equipo5
Informe3equipo5seccion4gerencia
963 vues25 diapositives
Bases de datos en el webBases de datos en el web
Bases de datos en el webseccion4gerencia
1.1K vues32 diapositives

Plus de seccion4gerencia(8)

InformeproducciondetextostallerInformeproducciondetextostaller
Informeproducciondetextostaller
seccion4gerencia203 vues
La lengua oral y la lengua escrit ainformeLa lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
seccion4gerencia2.3K vues
ArticuloArticulo
Articulo
seccion4gerencia943 vues
AnalisisinterpretativoAnalisisinterpretativo
Analisisinterpretativo
seccion4gerencia304 vues
Informe3equipo5Informe3equipo5
Informe3equipo5
seccion4gerencia963 vues
Bases de datos en el webBases de datos en el web
Bases de datos en el web
seccion4gerencia1.1K vues
Informe1 equipo1pdfInforme1 equipo1pdf
Informe1 equipo1pdf
seccion4gerencia1.5K vues
InformedebasesdedatosfinalInformedebasesdedatosfinal
Informedebasesdedatosfinal
seccion4gerencia1.1K vues

Dernier(20)

Ensayo: la acentuacion castellana

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL UPEL-IMPM Facilitadora: Integrantes Dra. Norka Hernández Zamora, Lisbeth Johana CI 14.854.812 Reina P, Yolanda J. CI 15.220.440 Matute F, Yoisamar J. CI 15.527.825 Matute F, María J. CI 17.950.326 Guzmán P, Leumary L. CI 18.066.410 Castro M, Génesis del C. CI 20.684.946 Sección 04
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Págs. Resumen…………………………………………………………………………… 03 Introducción……………………………………………………………………….. 04 La Ortografía………………………………………………………………………. 05 Importancia de la Ortografía………………………………………………………. 05 El Acento…………………………………………………………………………... 05 Tipos de Acento……………………………………………………………………. 05 La Acentuación…………………………………………………………………….. 06 Normas de Acentuación……………………………………………………………. 06 Vocales Concurrentes………………………………………………………………. 06 Diptongo……………………………………………………………………………. 07 Hiato………………………………………………………………………………... 08 La Acentuación de los Diptongos y en los hiatos………………………………….. 08 Triptongo…………………………………………………………………………… 09 La Tilde diacrítica…….…………………………………………………………….. 09 Casos Particulares………………………………………………………………...… 11 Conclusión…………………………………………………………………………. 12 Bibliografía………………………………………………………………………… 13
  • 3. RESUMEN La descripción realizada sobre acentuación (ortografía) tiene como objeto principal aprender a emplear de forma correcta el acento en las palabras siguiendo las reglas establecidas en la Real Academia Española (R.E.A.). Podemos observar que el correcto uso de nuestro idioma no ha pasado de moda, todo lo contrario es más exigente en su escritura, acentuación y pronunciación, siendo instrumento de medición intelectual del hombre contemporáneo. Cada idioma cuenta con unas normas que permiten comunicar correctamente los mensajes, recordando que el acento ortográfico es un símbolo que distingue las lenguas. Palabras clave: Acento, Ortografía.
  • 4. INTRODUCCIÓN El Acento Ortográfico se utiliza para destacar la vocal con mayor intensidad de voz que está ubicada en la silaba tónica de algunas palabras. Su uso responde a las reglas de acentuación y contribuye en la educación en todas las manifestaciones como un recurso que permite renovar los conocimientos básicos para la adquisición de una correcta escritura y así poder lograr transmitir correctamente el mensaje. En el esquema que continúa se analizara la ortografía, importancia, el acento, tipos, acentuación ortográfica y sus normas, vocales concurrentes, la acentuación del Diptongo y el hiato, el triptongo, la tilde diacrítica y los casos particulares de la acentuación. Finalmente se debe aclarar que los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la enseñanza- aprendizaje de la ortografía es la pauta que permite clasificar las palabras, aplicar las normas de acentuación y el empleo apropiado de las letras en el castellano, esto lleva a una búsqueda constante de superación del participante de ampliar sus nociones lingüísticas.
  • 5. LA ORTOGRAFÍA La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura. La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones establecidas de antemano por una comunidad lingüística con el objetivo de respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita que corresponda. Importancia Una excelente ortografía y redacción es la base de un buen texto y más aun teniendo en cuenta que, en los tiempos de ahora y en la mayoría de las ocasiones, nos comunicamos más por medios escritos que por otros. Así mismo, el problema de la ortografía no es sólo un problema escolar, va más allá, pertenece al diario vivir, ya sea a través de cartas, de un currículum (CV), solicitudes, trabajos de investigación, escritos, denuncias, etc. Todo va por escrito y debería ir impecable, en lo que a ortografía se refiere. EL ACENTO Es un signo que se utiliza para destacar la vocal con mayor intensidad de voz, está ubicado en la silaba tónica de algunas palabras, su uso responde a las reglas de acentuación. El acento ortográfico también llamado tilde tiene forma pequeña, raya inclinada hacia la izquierda (´). Por ejemplo: canción, País, Ciclope. Es la mayor fuerza con que se pronuncia una silaba con respecto de las otras de una palabra. Tipos De Acento  Acento Prosódico: Es el acento de pronunciación. Se ubica en la silaba donde se hace más fuerza con la voz al pronunciar una palabra.
  • 6.  Acento Ortográfico o Tilde: Es la rayita (´) que se coloca sobre la vocal de la silaba. LA ACENTUACIÓN Es la parte de la ortografía que nos enseña a colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. Normas De Acentuación Nos indican cuando debemos colocar el acento ortográfico en las palabras, según sean agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas:  Las palabras agudas. Llevan acento ortográfico cuando terminan en vocal, en “n” o en “s”. Por ejemplo: Colibrí, Tiburón, Compás.  Las palabras graves. Llevan acento ortográfico cuando terminan en consonante distinta de “n” o “s”. Por ejemplo: Fácil, Lápiz, Azúcar.  Las palabras esdrújulas. Son aquellas en las que carga la voz en la antepenúltima silaba. Por ejemplo: Sábado, Plátano, Príncipe, Temprano.  Las palabras sobresdrújulas. Son aquellas en las que se carga la voz en la silaba anterior a la antepenúltima, estas palabras no las usamos con mucha frecuencia y en general corresponden a conjugaciones verbales. Por ejemplo: Dígaselo, Pásamela, Tíramelo. VOCALES CONCURRENTES Son las vocales que se encuentran seguidas dentro de una misma palabra ejemplo: Hueco, Mario, Canoa. Según la combinación de las vocales concurrentes surgen: El Diptongo, El Hiato y El Triptongo.
  • 7. Diptongo Es la unión de dos vocales en una misma silaba. Para que haya diptongo las dos vocales concurrentes deben cumplir uno de los siguientes requisitos:  Que las dos vocales sean cerradas  Una abierta y otra Cerrada, la cerrada sin acento. Se llaman vocales abiertas porque su pronunciación requiere de mayor abertura de la boca, son: a, e, o. Se llaman vocales cerradas porque su pronunciación casi no requiere la abertura de la boca, son: i, u. Según la Real academia de la Lengua El español tiene catorce (14) diptongos: AI, como en las palabras Aire, Jairo. AU, como en las palabras Causa, Pausa. EI, como las palabras Ceiba, Reina. EU, como en Deuda, Feudo. IA, como en Piano, Magia. IE, como en Piedra, Fiebre. IO, como en Patio. IU, como en Ciudad, Ciudadano. OI, como en Oigo. OU, como en bou (forma de pescar). UA, como en ruana, agua. UE, como en Sueño, Puerco. UI, como en Juicio, Juicioso. UO, como en Cuota.
  • 8. Hiato Es la separación de dos vocales concurrentes en silabas diferentes por causa del acento ortográfico. El hiato se considera el antónimo del diptongo ejemplo: Pa-ís, Ma-ría. El hiato se forma en los siguientes casos:  Cuando las vocales concurrentes son ambas abiertas.  Cuando las vocales concurrentes una es abierta y la otra es cerrada la acentuación la toma la cerrada. Acentuación en los diptongos y en los Hiatos Los diptongos y los hiatos llevan acento ortográfico (tilde) cuando las reglas generales de acentuación ortográfica así lo exigen. Los Diptongos llevan Tilde:  Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta tónica seguida de una cerrada atona, o viceversa, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal abierta por ejemplo: Náufrago, Ciempiés.  Cuando los diptongos están formados por dos vocales cerradas, el acento ortográfico siempre se coloca sobre la segunda vocal por ejemplo: Cuídate, Incluí. Los hiatos llevan acento ortográfico (Tilde):  Están formados por una vocal abierta atona seguida de una vocal cerrada tónica, o viceversa, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal cerrada. Por ejemplo: Caída, Cúa. Estos hiatos llevan tilde, aunque las normas de acentuación no lo exijan. Por ejemplo: Maíz, Reír.  Están formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas distintas, el acento ortográfico siempre va sobre la vocal tónica si las reglas generales de acentuación así lo establecen. Por ejemplo: Friísimo, Poético, León.
  • 9. Triptongo Es la unión de tres vocales en una misma silaba: para que haya triptongo las tres vocales deben llenar los siguientes requisitos:  La vocal del medio debe llevar el acento.  La vocal del medio debe ser abierta y las de los lados cerradas. Ejemplo: Buey, vaciéis. LA TILDE DÍACRITICA 1. El Acento En Monosílabos Por regla general a los monosílabos no se les marca tilde ejemplo: Sol, Sal, Dos. Los monosílabos que son excepción y pueden ir o no acentuados ortográficamente según las funciones que desempeñen son: MONOSILABO TILDADO SIN TILDE el él: Pronombre personal, ejemplo: él tomo la sopa. el: articulo, ejemplo: el niño. mi mí: Pronombre personal, ejemplo: A mí me gusta cantar. mi: adjetivo positivo y sustantivo que designa la nota musical, ejemplo: Mi cuaderno nuevo. tu Tú: Pronombre personal, ejemplo: Tú eres mi mejor amigo. Tu: adjetivo positivo, ejemplo: Tu casa es diferente de la de Pedro. te Té: Sustantivo, ejemplo: Te: Forma de pronombre
  • 10. Taza de té. personal, ejemplo: Te encantan los juguetes. se Sé: Voz del verbo ser y voz del verbo saber, ejemplo: Sé bailar. Se: forma de pronombre personal, ejemplo: Se fue el bus. si Sí: Adverbio de afirmación y sustantivo, ejemplo: Sí hice la tarea. Si: conjunto condicional y sustantivo que designa la nota musical si, ejemplo: Si entonces… mas Más: Adverbio de cantidad, ejemplo: Una moto más un carro. Mas: conjugación equivalente a pero, ejemplo: Mas, como no… de Dé: Voz del verbo dar, ejemplo Dé la limosna. De: preposición, ejemplo: De acuerdo. 2. Interrogativos y Exclamativos Las siguientes palabras se escriben con tilde cuando tienen valor interrogativo o exclamativo. En los demás casos se escriben sin tilde. a) Qué b) Quién c) Cómo d) Cuánto e) Cuán f ) Cuándo
  • 11. g) Dónde h) Cuál 3. Aún – aun: lleva tilde cuando equivale a ‹todavía›. No la lleva cuando se puede sustituir por ‹incluso› 4. Casos Obsoletos: Antiguamente, las siguientes palabras podían llevar tilde diacrí- tica en determinadas circunstancias. Ya no se tildan nunca. a) Solo b) O c) Este, ese, aquel (y sus variantes) Casos Particulares 1. Guion, truhan, hui, riais, etc. son monosílabos. No se acentúan. 2. LAS MAYÚSCULAS SE ACENTÚAN. 3. Las palabras compuestas siguen las reglas generales: asimismo, decimoprimero, puntapié. 4. Los verbos con pronombres enclíticos siguen las reglas generales: mojarse, cállate, suponte. 5. Las abreviaturas se acentúan si conservan la vocal acentuada: cía. (< compañía), Luis Á. (< Luis Ángel). 6. Los nombres de persona españoles tienen que seguir las reglas de acentuación: Míriam, Sáenz, Luis, Arnaiz.
  • 12. 7. Las palabras latinas de uso corriente se amoldan a las reglas castellanas: superávit, currículum. 8. Y por lo que más quieras: Ti no se acentúa.
  • 13. CONCLUSIÓN  Una buena ortografía es importante ya que con la escritura correcta de las palabras se puede entender con mayor facilidad muchos de los términos que se manejan en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Tal como se desprende de las agrupaciones realizadas de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, de las palabras agudas y graves unas llevan acento ortográfico, mientras que en otras sólo recae el acento fonético o prosódico.  Las palabras monosílabas están formadas por una sola sílaba; en consecuencia, no se establece en ellas la separación entre sílabas tónicas y átonas. La sílaba tónica, de acuerdo con la pronunciación de cada palabra, puede ocupar cualquier sitio en la secuencia sintagmática. El aprendizaje logrado de la ortografía permite al individuo desarrollarse plenamente en sus capacidades lingüísticas, su aprendizaje y su cultura en general.  Es importante aprender a escribir correctamente para transmitir de forma clara y precisa un mensaje. En las palabras graves o llanas que terminan en las consonantes N, S o en vocal llevan sólo acento prosódico. Las palabras graves o llanas que terminan en consonante, que no sean “N” o “S”, se acentúan ortográficamente.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros García Hector, (1998). Manual Práctico de Español y Ortografía. Visión Siglo XXI. Editorial Educamos sin fronteras, Argentina p. 37. [Consulta 2015, junio 24]. Jiménez Marta y Otros, (2007). Enciclopedia Didáctica Santillana. Serie Autana Santillana S.A, Primera Edición, 2007, p. 74-81. [Consulta 2015, junio 27]. Naranjo Sulbey, (1983). Ortografía y Redacción. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas 1983. p. 27-38. [Consulta 2015, junio 24]. Fuentes Electrónicas en Línea Diccionario Pluralista Definición ABC, (2007). Disponible en: http://www.definicionabc.com/comunicacion/ortografia.php. [Consulta 2015, junio 27].
  • 19. Anexo D Autoevaluación Nota Zamora, Lisbeth J CI 14.854.812 10 Reina P, Yolanda J. CI 15.220.440 10 Matute F, Yoisamar J. CI 15.527.825 10 Matute F, Maria J. CI 17.950.326 10 Guzmán P, Leumary L. CI 18.066.410 10 Castro M, Génesis del C. CI 20.684.946 10 Coevaluación Zamora, Lisbeth J CI 14.854.812 10 Reina P, Yolanda J. CI 15.220.440 10 Matute F, Yoisamar J. CI 15.527.825 10 Matute F, Maria J. CI 17.950.326 10 Guzmán P, Leumary L. CI 18.066.410 10 Castro M, Génesis del C. CI 20.684.946 10