00 es proteccio_infants

La protección a la
Infancia desde el
paradigma de los
derechos.
Araceli Lázaro Aparicio.
Analista de Programes i
secretària de l’Observatori dels
Drets de la Infància.
Objetivos estratégicos de este encuentro 1
Reconocer nuestras propias prácticas preventivas y
compartirlas.

Proyectar nuestra propia política de prevención y
abordaje de las situaciones de maltrato y abuso
sexual.
Objetivos 2
Clarificar y unificar los conceptos básicos más importantes
sobre maltrato y abuso sexual infantil: definición, tipologías,
indicadores, etc.
Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en
casos de maltrato y agresión sexual infantil dentro o fuera de
los colegios y otros servicios.
Aclarar y motivar a todos los trabajadores de la institución
sobre su papel en la prevención y detección del maltrato y el
abuso sexual infantil.
Aunar criterios respecto de los procedimientos y espacios
al interior del colegio o servicio que generan un ambiente
preventivo y protegido frente al maltrato y abuso sexual.
Definir los procesos de detección, notificación y
denuncia, indicando cuándo, cómo y a quién debe
comunicarse la situación observada.
Promover respuestas coordinadas entre las diferentes
unidades de la Comunidad Educativa o Servicio (Dirección,
Coordinadores, Inspectoría, docentes, educadores etcétera).
Primera parte: Ubicación conceptual
- Elementos significativos aportados
por la Convención.
- Cambios conceptuales en las
políticas de infancia: de la P de
protección a las respuestas integrales
de las cuatro P: promoción,
prevención, protección y participación.
- De los programas basados en el
maltrato infantil a la definición del
BUEN TRATO INFANTIL
- Aquello ya INCUESTIONABLE: Los
límites de los debates legales, éticos
y profesionales.
De la Declaración a la Convención: Del
enfoque de las necesidades al enfoque de
los derechos
El enfoque de necesidades (1959)
Soluciona problemas específicos.
Considera al niño/a como objeto de protección y
como sujeto pasivo.

El enfoque de Derechos (1989)
Considera al niño/a como sujeto de derechos y
miembro de la sociedad.
Como persona con opinión que participa y aporta al
cambio.
El Estado cumple su compromiso, y la
sociedad vigila al Estado y colabora con el.
Principios reafirmados por la
Convención
 No discriminación (Artº 2). Todos los derechos se deben aplicar a todos los niños y todas las niñas sin excepción alguna.

Interés superior (Artº 3). Todas las acciones que conciernen al niño o a la niña deben desarrollarse en aras de su interés superior y no de ningún otro sujeto
social .
 Derecho a la vida y a las garantías para su supervivencia y desarrollo (Artº 6). Derecho de todo niño a la vida, y por otro, al desarrollo, incluyendo aspectos físicos, cognitivos,
emocionales, espirituales, sociales y culturales .
Derecho a expresar su opinión y a que sea tenida en cuenta (Artº 12). Todos los niños y todas las niñas tienen derecho a involucrarse en las decisiones que les afectan.
Los derechos son inalienables e universales, todos los niños y niñas son sujetos de derechos y que el cumplimiento de estos derechos es una responsabilidad de los gobiernos, de los
padres y madres y de toda la sociedad.
Premisa básica para las nuevas políticas de
infancia
Los niños y niñas no son objecto de
protección con necesidades para satisfacer

Son sujetos con derechos, con
exigencias legítimas a la sociedad
EXIGIBILIDAD DE DERECHOS.
(Tratado de obligado cumplimiento)
Intervenir desde las necesidades con un
enfoque de derechos
Representa intervenir también en la parte ética
del ser humano.
 Elementos materiales básicos, mas elementos emocionales
y espirituales, mas el respeto y la valoración personal.

Es asumir la responsabilidad en el contexto en
que se encuentra.
 Familia
 Comunidad
 Estado

Sólo se consigue una intervención desde
los derechos del niño cuando ellos son los
actores principales, los sujetos activos y
protagonistas de la intervención.
De la P de protección a las 4 P

1990 - 2005

Prevención

Protección
De 2005 a la actualidad ++++

Promoción

Participación
De la teoría a la práctica
El necesario equilibrio
entre los derechos
llamados “sociales” y
los “derechos civiles”
La P de protección
+ las P de.
Prevención .
Promoción.
Participación.
El difícil camino hacia la CIUDADANIA
Visualizar a los niños/as y
adolescentes como
ciudadanos de pleno derecho
implica adoptar políticas de
participación en las que
puedan ejercer sus derechos
como cualquier ciudadano, lo
que representa tener la misma
representación , de consulta y
de opinión que el resto de
colectivos sociales. TAMBIÉN
DESDE LA PROTECCIÓN !
El maltrato desde la perspectiva de
derechos.
El maltrato infantil es toda acción u omisión con
la intención de hacer un daño inmediato a la
persona agredida. El maltrato puede ser: físico,
emocional, psicológico, sexual, por negligencia
o abandono ++++ Estas formas de maltrato
producen lesiones físicas y emocionales
indelebles, muerte o cualquier daño severo.
(Informe Estado Mundial de las Naciones
Unidas, 2006)
Las víctimas del maltrato infantil y el
abandono son aquel segmento de la
población conformado por niños, niñas y
adolescentes hasta los 18 años, que
sufren ocasional o habitualmente actos
de violencia física, sexual o emocional,
sea en el grupo familiar o en las
instituciones sociales. (UNICEF, 2006)
Algunas definiciones
Maltrato psicológico / emocional
-Ofensas
verbales,
descalificaciones,
críticas
constantes y permanentes, ridiculizaciones, rechazo
emocional y afectivo, amenazas, discriminación
Abandono o negligencia
-Abandono de tareas de cuidado personal y diario de
los niños, que pueden comprometer un riesgo vital
en
lactantes,
pre-escolares
y
niños
con
discapacidad.
Maltrato físico
-Daño físico efectuado con el fin de controlar la
conducta de un niño, o con cualquier otro fin. Ej.:
castigo corporal, golpes, palmadas, tirones de pelo,
empujones, etc.
Abuso sexual infantil
-Contacto o interacción entre un niño y un adulto, en
el que es utilizado (a) para satisfacer sexualmente
al adulto. Pueden ser actos cometidos con niños del
mismo sexo o de diferente sexo del agresor.
Maltrato institucional
-“Se entiende por malos tratos institucionales cualquier
legislación, programa procedimiento, actuación u omisión
procedente de los poderes públicos o bien derivada de la
actuación individual del profesional o funcionario de las
mismas que comporte abuso, negligencia, detrimento de la
salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la
correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño
y/o la infancia …” (Martínez Roig y Sánchez Marín, Barcelona
1989).
Nuevas situaciones, nuevos retos.
Históricamente se han
detectado
elementos de
desprotección
y
maltrato
infantil
centrados
fundamentalmente en los niños/as dentro de su familia y
entornos inmediatos.
Pero es evidente que se están generando nuevos
escenarios y problemáticas en la socialización de niños y
niñas que hacen aparecer nuevos factores de riesgo hasta
ahora no evaluados. Éste es sin duda un reto de futuro.
Podríamos hablar de nuevos grupos de infancia en situación
de riesgo social donde los indicadores de maltrato no están
ubicados en las funciones parentales, sino en el entorno
ecológico (familia, escuela, barrio, vecinos, instituciones...)
que forman parte de la socialización secundaria y que por
acción u omisión no cubre sus necesidades.
El maltrato entre iguales.
La violencia escolar.
Los movimientos migratorios.
Los mass media.
De los interrogantes a las certezas
*** Mitos y prejuicios sobre el
maltrato infantil
De los debates a la regulación
Más allá del debate ético y
Professional está la gestión
de los derechos.
Del silencio a la responsabilización
Aquello que ya no es cuestionable !!
El maltrato y abuso sexual infantil es un tema que nos atañe como
personas, profesionales y como institución, de manera ética y
legal; en los ámbitos de la prevención, difusión, abordaje y
reparación de los involucrados. De ahí
• La importancia de la claridad en los procedimientos.
• Enfrentamos al deber de denunciar
• La importancia del trabajo terapéutico y reparador tanto al interior
de nuestros equipos, como en la coordinación intersectorial y
comunitaria involucrada en el tema.
Metodologías: De los programas contra el
maltrato infantil a los programas de BUEN
TRATO.

De la tendencia a pensar en el otro como
maltratador ( o de como derivar se
convierte en mandar a la deriva…) a la
implicación individual, colectiva e
institucional en el ejercicio de
la
responsabilidad adulta con los niños y los
adolescentes. Aceptación del concepto
maltrato institucional.
1. Modelo basado en la deficiencia y las
limitaciones
Se ocupa sólo de los casos más extremos, en los que se cuestiona
la capacidad de los responsables del niño/a para mantener la tutela.
Se ocupa sólo de los casos que son notificados / denunciados.
No se centra en la identificación y desarrollo de los recursos
positivos de la familia maltratadora (por ejemplo, la posibilidad de
que el niño sigua conviviendo con ella), lo cual puede provocar la
criminalización de la relación entre la familia y las personas
encargadas de valorar la dinámica familiar.
No permite la consideración del caso desde una perspectiva más
global y compleja. Así mismo, no se centra en la comprensión de
las familias y de sus dificultades. No permite la consideración del
caso desde la perspectiva del niño y sus necesidades
2. Modelo de Bienestar.
Características
Adopta una perspectiva desde los Derechos del Niño.
Construido sobre un modelo de máximos (garantizar el bienestar
infantil).
Definición de Maltrato Infantil:
“ Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño
de sus derechos y su bienestar, que amenacen y/o interfieran su
ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores
puedan ser personas, instituciones o la propia sociedad”.
Ventajas y dificultades
Se centra en el bienestar del niño.
No se limita a situaciones de maltrato extremas.
Reconoce la posibilidad de maltrato institucional y social.
Adopta una perspectiva claramente preventiva.
Permite organizar la intervención sobre los casos de
maltrato.
LIMITACIONES
Dificultades para la aplicación penal del modelo, ya que
se basa en criterios de garantizar el bienestar infantil
(modelo de máximos).
Visualización:
Como “OBJETO” a proteger.
Como SUJETO de derecho a tener en
cuenta en el proceso
Un cambio de mirada
Un cambio en la respuesta: El trabajo en
RED como camino

El discurso de la
resiliencia y el
convencimiento
de que la
prevención ES
POSIBLE.
Subtítol
La humanización como derecho infantil y como
prevención del maltrato.
Pautas de crianza humanizadora y resiliente
Se anotan algunas pautas (prácticas) de crianza resiliente:
• Que los cuidadores adultos sean modelos dignos de imitar
(cuidadores adultos significativos) por niños, niñas y adolescentes.
• Que los cuidadores adultos reconozcan que los niños, niñas y
adolescentes son los sujetos gestores de su propio desarrollo.
• Que los cuidadores adultos sean seguros, firmes y claros en el
acompañamiento.
• Que el acompañamiento sea basado en la ternura.
* Que los cuidadores adultos se centren en lo firme de los niños,
niñas y adolescentes, con énfasis en el acompañamiento en lo
vocacional.
• Que los cuidadores adultos ejerzan la autoridad y no el
autoritarismo.
• Que los cuidadores adultos sean conscientes de su obligación
de acompañar a niños, niñas y adolescentes fijando límites que
favorezcan el autocontrol.
• Que los cuidadores adultos protejan y no sobreprotejan.
• Que los cuidadores adultos exijan y no sobre exijan.
• Que los cuidadores adultos escuchen genuinamente.
• Que los cuidadores adultos pidan y den respeto.
• Que los cuidadores adultos ejerzan reflexivamente los valores.
* Que los cuidadores adultos presten atención a cualquier signo
de anormalidad.
• Que los cuidadores adultos señalen como negativas, cuando
sea necesario, las acciones y no los actores (niños, niñas y
adolescentes)
• Que los cuidadores adultos estimulen las acciones positivas de
los niños, niñas y adolescentes y no simplemente elogien a los
actores de esas acciones.
La necesaria redefinición de la palabra
INSTITUCIÓN.
• Organismo que cumple una
función de interés público. (
En teoría, Administraciones y
Entidades )
• Termino vinculado a la
persona que merece especial
respeto o consideración por
sus valores morales,
intelectuales, etc.
RELACIÓN AFECTIVA
INSTITUIDA!!
Segunda parte: Desarrollo operativo
" No hay que dar pasos que
conduzcan a la meta, es
menester que cada paso sea una
meta, sin dejar de ser un paso".
Goethe.

-Análisis crítico. Propuestas
para el debate y posterior
trabajo en grupos.
-Metodología.
Análisis crítico
- Se observa una mayor concienciación sobre lo que hoy es
maltrato infantil, o trato inadecuado por parte de algunas
personas, pero esto se queda en un conocimiento general y en
el momento de practicarlo se olvida. ( Amplio consenso y baja
intensidad)
- Mientras persista la conceptualización de los adultos hacia los
niños como seres en proceso, “aún no capaces”, inestables,
propiedad de los padres, vulnerables, que hay que proteger,
indómitos y conflictivos en la adolescencia, se estará
obstaculizando su reconocimiento como sujetos plenos de
derecho, y decir pleno es decir un sujeto que tiene algo que
decir, que tiene voz.
Propuestas preventivas, ya contrastadas, a
implementar
Puesta en práctica de conductas de Buen Trato, hacia el
establecimiento de una cultura de Buen Trato, en lo que todos
estamos involucrados.
Barudy señala “los buenos tratos durante la infancia son el
principal factor de prevención de comportamientos violentos”
Contar con una planificación específica para cada unidad en
materias de prevención de maltrato y abuso sexual, con tareas
específicas cuya implementación se evalúe anualmente.
Nominación de monitores o encargados por unidad que lideren y
coordinen estas actividades.
Trabajo en redes comunitarias
Inclusión y participación activa de padres, cuidadores
educadores y los propios niños/as; incorporándolos en los roles de
prevención, en talleres para padres, incorporación de los
contenidos de los talleres para niños en las reuniones de
apoderados o responsables.
Política de transparencia y puertas abiertas en los centros y
servicios. Mayores espacios de participación de las familias dentro
de los centros para compartir las actividades de sus hijos.
Implementar protocolos que permitan que el personal pueda
desarrollar algunas actividades en conjunto, que permita proteger
también a los profesionales y trabajadores de eventuales
acusaciones.
Trabajo en grupos
1. Definición desde la experiencia de cada grupo de
una situación de maltrato ( una situación diferente
en cada grupo: maltrato físico / abandono / Trato
degradante o humillante, maltrato emocional/
abandono emocional, abuso sexual, maltrato
institucional, maltrato entre iguales en la escuela
( acoso escolar o bullying ) o en las redes sociales
( ciberbullyng )
Una vez definida la situación, leerla en el grupo y hacerse las siguientes
preguntas
- ¿Que hemos sentido al escuchar el relato?
- ¿Qué derecho o derechos de la infancia se veu violentado o agredido
en el caso relatado (partir de la Convención como marco base)
- ¿Conocen casos similares a este?
- ¿Como afecta la respuesta del adulto/profesional al niño/a afectado?
- ¿Que hemos de hacer ante una situación similar?: ELABORACIÓN DE
PROPUESTAS ESPECIFICAS. (adulto responsable o profesionales ante
el niño/a, ante los padres , ante la institución a la que pertenece, ante la
comunidad de la que el servicio forma parte
Puesta en común
MUCHAS

GRACIAS
www.gencat.cat/benestarsocialifamilia
alazaro@gencat.cat
93 5336779
1 sur 48

Contenu connexe

Tendances(19)

Prevencion del delito parte 2Prevencion del delito parte 2
Prevencion del delito parte 2
Eric Morin4.2K vues
Violencia y maltrato infantilViolencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantil
Veronica Cruz1.7K vues
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
edge24potter6.1K vues
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
tolinluis1259.5K vues
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
naygosh406 vues
Pecha kuchaPecha kucha
Pecha kucha
BeaCrossa19 vues
Prevencion Del DelitoPrevencion Del Delito
Prevencion Del Delito
StefaniaA983.7K vues
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
ColHe2.3K vues
¿Qué es prevención del delito?¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?
Mafi Armstrong1.6K vues
Prevencion del delito(ensayo)Prevencion del delito(ensayo)
Prevencion del delito(ensayo)
Lupiita Dominguez365 vues
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística354 vues
Módulo III y IVMódulo III y IV
Módulo III y IV
iiepe430 vues
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROMARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.3.3K vues
230118guiamaltrato230118guiamaltrato
230118guiamaltrato
George Elao136 vues

En vedette

C oqeprojxC oqeprojx
C oqeprojxchico barbosa
205 vues13 diapositives
Tx fodaTx foda
Tx fodaegomitosj
236 vues9 diapositives
Presentació p5Presentació p5
Presentació p5irenejuan
91 vues7 diapositives

En vedette(20)

Cronograma de actividades: Valdivia se MovilizaCronograma de actividades: Valdivia se Moviliza
Cronograma de actividades: Valdivia se Moviliza
Comunicaciones Feuach178 vues
Ana emilia e isabely agooraaaAna emilia e isabely agooraaa
Ana emilia e isabely agooraaa
Isabely Viana233 vues
C oqeprojxC oqeprojx
C oqeprojx
chico barbosa205 vues
Tx fodaTx foda
Tx foda
egomitosj236 vues
Presentació p5Presentació p5
Presentació p5
irenejuan91 vues
Chun Man Kobe Chan CVChun Man Kobe Chan CV
Chun Man Kobe Chan CV
Kobe CHAN223 vues
Lluvias decembranasLluvias decembranas
Lluvias decembranas
tonia99474 vues
FinFin
Fin
Estheisyn Galvez464 vues
ListoListo
Listo
Estheisyn Galvez171 vues
Theisy x100preTheisy x100pre
Theisy x100pre
Estheisyn Galvez272 vues
Evaluacion 4to periodoEvaluacion 4to periodo
Evaluacion 4to periodo
linarosero12100 vues
Voce poema aVoce poema a
Voce poema a
chico barbosa176 vues
CaprinosCaprinos
Caprinos
Manuel Jose Cuevas Abrego1.3K vues
Quien dijo que no nos movilizabamosQuien dijo que no nos movilizabamos
Quien dijo que no nos movilizabamos
Comunicaciones Feuach276 vues
trabajo de infotrabajo de info
trabajo de info
linarosero12129 vues
MacajomaMacajoma
Macajoma
jose_canovas302 vues

Similaire à 00 es proteccio_infants

Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantiljefersonsanchez159
1.7K vues7 diapositives
BullyingBullying
BullyingNena De Garcia
1.3K vues45 diapositives
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolarDIF
510 vues45 diapositives
3131431314
31314Efrén Ingledue
383 vues9 diapositives

Similaire à 00 es proteccio_infants(20)

Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
jefersonsanchez1591.7K vues
BullyingBullying
Bullying
Nena De Garcia1.3K vues
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
DIF510 vues
Situaciones Escolares Complejas (SEC).pptxSituaciones Escolares Complejas (SEC).pptx
Situaciones Escolares Complejas (SEC).pptx
MariaJulietaNieva123 vues
3131431314
31314
Efrén Ingledue383 vues
Guia de situaciones conflictivas 2012Guia de situaciones conflictivas 2012
Guia de situaciones conflictivas 2012
Luis Hector Garcia597 vues
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16. FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
Mario Mena Mendez 400 vues
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias2.4K vues
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Sename Los Lagos1.4K vues
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ362 vues
MaltratoMaltrato
Maltrato
melonelo336 vues
Situaciones de emergencia.pptxSituaciones de emergencia.pptx
Situaciones de emergencia.pptx
AreliMrida16 vues
educando en familia embarazo.pptxeducando en familia embarazo.pptx
educando en familia embarazo.pptx
SHIRLEYCANDO122 vues
Pecha kucha maltrato menoresPecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menores
CarlosGalan3253 vues

Plus de secretariat_hermitage

13 enter13 enter
13 entersecretariat_hermitage
313 vues31 diapositives
11 sed fr11 sed fr
11 sed frsecretariat_hermitage
501 vues7 diapositives
11 sed cat11 sed cat
11 sed catsecretariat_hermitage
332 vues7 diapositives
10 cms hongria fr10 cms hongria fr
10 cms hongria frsecretariat_hermitage
433 vues12 diapositives
10 cms hongria cat10 cms hongria cat
10 cms hongria catsecretariat_hermitage
420 vues12 diapositives
08 smartphone cat08 smartphone cat
08 smartphone catsecretariat_hermitage
239 vues24 diapositives

Plus de secretariat_hermitage(20)

13 enter13 enter
13 enter
secretariat_hermitage313 vues
11 sed fr11 sed fr
11 sed fr
secretariat_hermitage501 vues
11 sed cat11 sed cat
11 sed cat
secretariat_hermitage332 vues
10 cms hongria fr10 cms hongria fr
10 cms hongria fr
secretariat_hermitage433 vues
10 cms hongria cat10 cms hongria cat
10 cms hongria cat
secretariat_hermitage420 vues
08 smartphone cat08 smartphone cat
08 smartphone cat
secretariat_hermitage239 vues
08 smartphone fr08 smartphone fr
08 smartphone fr
secretariat_hermitage284 vues
07 pile fr07 pile fr
07 pile fr
secretariat_hermitage335 vues
07 pile cat07 pile cat
07 pile cat
secretariat_hermitage448 vues
06 recicleta fr06 recicleta fr
06 recicleta fr
secretariat_hermitage269 vues
06 recicleta cat06 recicleta cat
06 recicleta cat
secretariat_hermitage222 vues
04 electroacoustique cat04 electroacoustique cat
04 electroacoustique cat
secretariat_hermitage241 vues
04 electroacoustique fr04 electroacoustique fr
04 electroacoustique fr
secretariat_hermitage309 vues
03 dal fr03 dal fr
03 dal fr
secretariat_hermitage360 vues
03 dal cat03 dal cat
03 dal cat
secretariat_hermitage317 vues
01 les visages fr01 les visages fr
01 les visages fr
secretariat_hermitage319 vues
01 les visages cat01 les visages cat
01 les visages cat
secretariat_hermitage211 vues
Ii aimm province l'hermitage catIi aimm province l'hermitage cat
Ii aimm province l'hermitage cat
secretariat_hermitage236 vues
10 el punt10 el punt
10 el punt
secretariat_hermitage713 vues
12 expériences pédagogiques12 expériences pédagogiques
12 expériences pédagogiques
secretariat_hermitage798 vues

Dernier(20)

infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1022 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vues
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vues
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vues

00 es proteccio_infants

  • 1. La protección a la Infancia desde el paradigma de los derechos. Araceli Lázaro Aparicio. Analista de Programes i secretària de l’Observatori dels Drets de la Infància.
  • 2. Objetivos estratégicos de este encuentro 1 Reconocer nuestras propias prácticas preventivas y compartirlas. Proyectar nuestra propia política de prevención y abordaje de las situaciones de maltrato y abuso sexual.
  • 3. Objetivos 2 Clarificar y unificar los conceptos básicos más importantes sobre maltrato y abuso sexual infantil: definición, tipologías, indicadores, etc. Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en casos de maltrato y agresión sexual infantil dentro o fuera de los colegios y otros servicios. Aclarar y motivar a todos los trabajadores de la institución sobre su papel en la prevención y detección del maltrato y el abuso sexual infantil.
  • 4. Aunar criterios respecto de los procedimientos y espacios al interior del colegio o servicio que generan un ambiente preventivo y protegido frente al maltrato y abuso sexual. Definir los procesos de detección, notificación y denuncia, indicando cuándo, cómo y a quién debe comunicarse la situación observada. Promover respuestas coordinadas entre las diferentes unidades de la Comunidad Educativa o Servicio (Dirección, Coordinadores, Inspectoría, docentes, educadores etcétera).
  • 5. Primera parte: Ubicación conceptual - Elementos significativos aportados por la Convención. - Cambios conceptuales en las políticas de infancia: de la P de protección a las respuestas integrales de las cuatro P: promoción, prevención, protección y participación. - De los programas basados en el maltrato infantil a la definición del BUEN TRATO INFANTIL - Aquello ya INCUESTIONABLE: Los límites de los debates legales, éticos y profesionales.
  • 6. De la Declaración a la Convención: Del enfoque de las necesidades al enfoque de los derechos El enfoque de necesidades (1959) Soluciona problemas específicos. Considera al niño/a como objeto de protección y como sujeto pasivo. El enfoque de Derechos (1989) Considera al niño/a como sujeto de derechos y miembro de la sociedad. Como persona con opinión que participa y aporta al cambio. El Estado cumple su compromiso, y la sociedad vigila al Estado y colabora con el.
  • 7. Principios reafirmados por la Convención  No discriminación (Artº 2). Todos los derechos se deben aplicar a todos los niños y todas las niñas sin excepción alguna. Interés superior (Artº 3). Todas las acciones que conciernen al niño o a la niña deben desarrollarse en aras de su interés superior y no de ningún otro sujeto social .
  • 8.  Derecho a la vida y a las garantías para su supervivencia y desarrollo (Artº 6). Derecho de todo niño a la vida, y por otro, al desarrollo, incluyendo aspectos físicos, cognitivos, emocionales, espirituales, sociales y culturales . Derecho a expresar su opinión y a que sea tenida en cuenta (Artº 12). Todos los niños y todas las niñas tienen derecho a involucrarse en las decisiones que les afectan. Los derechos son inalienables e universales, todos los niños y niñas son sujetos de derechos y que el cumplimiento de estos derechos es una responsabilidad de los gobiernos, de los padres y madres y de toda la sociedad.
  • 9. Premisa básica para las nuevas políticas de infancia Los niños y niñas no son objecto de protección con necesidades para satisfacer Son sujetos con derechos, con exigencias legítimas a la sociedad EXIGIBILIDAD DE DERECHOS. (Tratado de obligado cumplimiento)
  • 10. Intervenir desde las necesidades con un enfoque de derechos Representa intervenir también en la parte ética del ser humano.  Elementos materiales básicos, mas elementos emocionales y espirituales, mas el respeto y la valoración personal. Es asumir la responsabilidad en el contexto en que se encuentra.  Familia  Comunidad  Estado Sólo se consigue una intervención desde los derechos del niño cuando ellos son los actores principales, los sujetos activos y protagonistas de la intervención.
  • 11. De la P de protección a las 4 P 1990 - 2005 Prevención Protección
  • 12. De 2005 a la actualidad ++++ Promoción Participación
  • 13. De la teoría a la práctica El necesario equilibrio entre los derechos llamados “sociales” y los “derechos civiles” La P de protección + las P de. Prevención . Promoción. Participación.
  • 14. El difícil camino hacia la CIUDADANIA Visualizar a los niños/as y adolescentes como ciudadanos de pleno derecho implica adoptar políticas de participación en las que puedan ejercer sus derechos como cualquier ciudadano, lo que representa tener la misma representación , de consulta y de opinión que el resto de colectivos sociales. TAMBIÉN DESDE LA PROTECCIÓN !
  • 15. El maltrato desde la perspectiva de derechos. El maltrato infantil es toda acción u omisión con la intención de hacer un daño inmediato a la persona agredida. El maltrato puede ser: físico, emocional, psicológico, sexual, por negligencia o abandono ++++ Estas formas de maltrato producen lesiones físicas y emocionales indelebles, muerte o cualquier daño severo. (Informe Estado Mundial de las Naciones Unidas, 2006)
  • 16. Las víctimas del maltrato infantil y el abandono son aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años, que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. (UNICEF, 2006)
  • 17. Algunas definiciones Maltrato psicológico / emocional -Ofensas verbales, descalificaciones, críticas constantes y permanentes, ridiculizaciones, rechazo emocional y afectivo, amenazas, discriminación Abandono o negligencia -Abandono de tareas de cuidado personal y diario de los niños, que pueden comprometer un riesgo vital en lactantes, pre-escolares y niños con discapacidad.
  • 18. Maltrato físico -Daño físico efectuado con el fin de controlar la conducta de un niño, o con cualquier otro fin. Ej.: castigo corporal, golpes, palmadas, tirones de pelo, empujones, etc. Abuso sexual infantil -Contacto o interacción entre un niño y un adulto, en el que es utilizado (a) para satisfacer sexualmente al adulto. Pueden ser actos cometidos con niños del mismo sexo o de diferente sexo del agresor.
  • 19. Maltrato institucional -“Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, programa procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional o funcionario de las mismas que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia …” (Martínez Roig y Sánchez Marín, Barcelona 1989).
  • 20. Nuevas situaciones, nuevos retos. Históricamente se han detectado elementos de desprotección y maltrato infantil centrados fundamentalmente en los niños/as dentro de su familia y entornos inmediatos. Pero es evidente que se están generando nuevos escenarios y problemáticas en la socialización de niños y niñas que hacen aparecer nuevos factores de riesgo hasta ahora no evaluados. Éste es sin duda un reto de futuro.
  • 21. Podríamos hablar de nuevos grupos de infancia en situación de riesgo social donde los indicadores de maltrato no están ubicados en las funciones parentales, sino en el entorno ecológico (familia, escuela, barrio, vecinos, instituciones...) que forman parte de la socialización secundaria y que por acción u omisión no cubre sus necesidades. El maltrato entre iguales. La violencia escolar. Los movimientos migratorios. Los mass media.
  • 22. De los interrogantes a las certezas *** Mitos y prejuicios sobre el maltrato infantil
  • 23. De los debates a la regulación Más allá del debate ético y Professional está la gestión de los derechos.
  • 24. Del silencio a la responsabilización
  • 25. Aquello que ya no es cuestionable !! El maltrato y abuso sexual infantil es un tema que nos atañe como personas, profesionales y como institución, de manera ética y legal; en los ámbitos de la prevención, difusión, abordaje y reparación de los involucrados. De ahí • La importancia de la claridad en los procedimientos. • Enfrentamos al deber de denunciar • La importancia del trabajo terapéutico y reparador tanto al interior de nuestros equipos, como en la coordinación intersectorial y comunitaria involucrada en el tema.
  • 26. Metodologías: De los programas contra el maltrato infantil a los programas de BUEN TRATO. De la tendencia a pensar en el otro como maltratador ( o de como derivar se convierte en mandar a la deriva…) a la implicación individual, colectiva e institucional en el ejercicio de la responsabilidad adulta con los niños y los adolescentes. Aceptación del concepto maltrato institucional.
  • 27. 1. Modelo basado en la deficiencia y las limitaciones Se ocupa sólo de los casos más extremos, en los que se cuestiona la capacidad de los responsables del niño/a para mantener la tutela. Se ocupa sólo de los casos que son notificados / denunciados. No se centra en la identificación y desarrollo de los recursos positivos de la familia maltratadora (por ejemplo, la posibilidad de que el niño sigua conviviendo con ella), lo cual puede provocar la criminalización de la relación entre la familia y las personas encargadas de valorar la dinámica familiar. No permite la consideración del caso desde una perspectiva más global y compleja. Así mismo, no se centra en la comprensión de las familias y de sus dificultades. No permite la consideración del caso desde la perspectiva del niño y sus necesidades
  • 28. 2. Modelo de Bienestar. Características Adopta una perspectiva desde los Derechos del Niño. Construido sobre un modelo de máximos (garantizar el bienestar infantil). Definición de Maltrato Infantil: “ Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores puedan ser personas, instituciones o la propia sociedad”.
  • 29. Ventajas y dificultades Se centra en el bienestar del niño. No se limita a situaciones de maltrato extremas. Reconoce la posibilidad de maltrato institucional y social. Adopta una perspectiva claramente preventiva. Permite organizar la intervención sobre los casos de maltrato. LIMITACIONES Dificultades para la aplicación penal del modelo, ya que se basa en criterios de garantizar el bienestar infantil (modelo de máximos).
  • 31. Como SUJETO de derecho a tener en cuenta en el proceso
  • 32. Un cambio de mirada
  • 33. Un cambio en la respuesta: El trabajo en RED como camino El discurso de la resiliencia y el convencimiento de que la prevención ES POSIBLE.
  • 35. La humanización como derecho infantil y como prevención del maltrato. Pautas de crianza humanizadora y resiliente Se anotan algunas pautas (prácticas) de crianza resiliente: • Que los cuidadores adultos sean modelos dignos de imitar (cuidadores adultos significativos) por niños, niñas y adolescentes. • Que los cuidadores adultos reconozcan que los niños, niñas y adolescentes son los sujetos gestores de su propio desarrollo. • Que los cuidadores adultos sean seguros, firmes y claros en el acompañamiento. • Que el acompañamiento sea basado en la ternura.
  • 36. * Que los cuidadores adultos se centren en lo firme de los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en el acompañamiento en lo vocacional. • Que los cuidadores adultos ejerzan la autoridad y no el autoritarismo. • Que los cuidadores adultos sean conscientes de su obligación de acompañar a niños, niñas y adolescentes fijando límites que favorezcan el autocontrol. • Que los cuidadores adultos protejan y no sobreprotejan. • Que los cuidadores adultos exijan y no sobre exijan.
  • 37. • Que los cuidadores adultos escuchen genuinamente. • Que los cuidadores adultos pidan y den respeto. • Que los cuidadores adultos ejerzan reflexivamente los valores. * Que los cuidadores adultos presten atención a cualquier signo de anormalidad. • Que los cuidadores adultos señalen como negativas, cuando sea necesario, las acciones y no los actores (niños, niñas y adolescentes) • Que los cuidadores adultos estimulen las acciones positivas de los niños, niñas y adolescentes y no simplemente elogien a los actores de esas acciones.
  • 38. La necesaria redefinición de la palabra INSTITUCIÓN. • Organismo que cumple una función de interés público. ( En teoría, Administraciones y Entidades ) • Termino vinculado a la persona que merece especial respeto o consideración por sus valores morales, intelectuales, etc. RELACIÓN AFECTIVA INSTITUIDA!!
  • 39. Segunda parte: Desarrollo operativo " No hay que dar pasos que conduzcan a la meta, es menester que cada paso sea una meta, sin dejar de ser un paso". Goethe. -Análisis crítico. Propuestas para el debate y posterior trabajo en grupos. -Metodología.
  • 40. Análisis crítico - Se observa una mayor concienciación sobre lo que hoy es maltrato infantil, o trato inadecuado por parte de algunas personas, pero esto se queda en un conocimiento general y en el momento de practicarlo se olvida. ( Amplio consenso y baja intensidad) - Mientras persista la conceptualización de los adultos hacia los niños como seres en proceso, “aún no capaces”, inestables, propiedad de los padres, vulnerables, que hay que proteger, indómitos y conflictivos en la adolescencia, se estará obstaculizando su reconocimiento como sujetos plenos de derecho, y decir pleno es decir un sujeto que tiene algo que decir, que tiene voz.
  • 41. Propuestas preventivas, ya contrastadas, a implementar Puesta en práctica de conductas de Buen Trato, hacia el establecimiento de una cultura de Buen Trato, en lo que todos estamos involucrados. Barudy señala “los buenos tratos durante la infancia son el principal factor de prevención de comportamientos violentos” Contar con una planificación específica para cada unidad en materias de prevención de maltrato y abuso sexual, con tareas específicas cuya implementación se evalúe anualmente. Nominación de monitores o encargados por unidad que lideren y coordinen estas actividades. Trabajo en redes comunitarias
  • 42. Inclusión y participación activa de padres, cuidadores educadores y los propios niños/as; incorporándolos en los roles de prevención, en talleres para padres, incorporación de los contenidos de los talleres para niños en las reuniones de apoderados o responsables. Política de transparencia y puertas abiertas en los centros y servicios. Mayores espacios de participación de las familias dentro de los centros para compartir las actividades de sus hijos. Implementar protocolos que permitan que el personal pueda desarrollar algunas actividades en conjunto, que permita proteger también a los profesionales y trabajadores de eventuales acusaciones.
  • 44. 1. Definición desde la experiencia de cada grupo de una situación de maltrato ( una situación diferente en cada grupo: maltrato físico / abandono / Trato degradante o humillante, maltrato emocional/ abandono emocional, abuso sexual, maltrato institucional, maltrato entre iguales en la escuela ( acoso escolar o bullying ) o en las redes sociales ( ciberbullyng )
  • 45. Una vez definida la situación, leerla en el grupo y hacerse las siguientes preguntas - ¿Que hemos sentido al escuchar el relato? - ¿Qué derecho o derechos de la infancia se veu violentado o agredido en el caso relatado (partir de la Convención como marco base) - ¿Conocen casos similares a este? - ¿Como afecta la respuesta del adulto/profesional al niño/a afectado? - ¿Que hemos de hacer ante una situación similar?: ELABORACIÓN DE PROPUESTAS ESPECIFICAS. (adulto responsable o profesionales ante el niño/a, ante los padres , ante la institución a la que pertenece, ante la comunidad de la que el servicio forma parte