Coca Cola, el ic�nico fabricante estadounidense de refrescos, ha est.pdf

Coca Cola, el icnico fabricante estadounidense de refrescos, ha estado durante mucho tiempo entre las empresas ms internacionales. La empresa hizo su primer movimiento fuera de los Estados Unidos en 1902, cuando ingres a Cuba. Para 1929, Coca-Cola se comercializaba en 76 pases de todo el mundo. En la Segunda Guerra Mundial, Coca-Cola lleg a un acuerdo para suministrar Coca Cola al ejrcito de los EE. UU., dondequiera que fuera en el mundo. Durante esta era, la empresa construy 63 plantas embotelladoras en todo el mundo. Su impulso global continu despus de la guerra, impulsado en parte por la creencia de que el mercado de EE. UU. finalmente alcanzara la madurez y por la percepcin de que haba grandes oportunidades de crecimiento en el extranjero. En la actualidad, ms de 59 000 de los 71 000 empleados de la compaa estn ubicados en 200 pases fuera de los Estados Unidos, y ms del 70 por ciento del volumen de cajas de Coca-Cola se encuentra en los mercados internacionales. Hasta la dcada de 1980, la estrategia de Coca-Cola era de considerable localizacin. A las operaciones locales se les concedi un alto grado de independencia para gestionar sus propias operaciones como mejor les pareciera. Todo esto cambi en las dcadas de 1980 y 1990 bajo el liderazgo de Roberto Goizueta, un talentoso inmigrante cubano que se convirti en el CEO de Coca-Cola en 1981. Goizueta puso un nfasis renovado en las marcas emblemticas de Coca-Cola, que se ampliaron con la introduccin de Diet Coke, Cherry Coke, y similares. Su principal creencia era que la principal diferencia entre Estados Unidos y los mercados internacionales era el menor nivel de penetracin en este ltimo, donde el consumo per cpita de refrescos de cola era slo del 10 al 15 por ciento del consumo estadounidense. Goizueta impuls a Coca-Cola a convertirse en una empresa global, centralizando gran parte de las actividades de gestin y marketing en la sede corporativa de Atlanta, centrndose en las marcas principales y adquiriendo participaciones accionarias en embotelladoras extranjeras para que la empresa pudiera ejercer un control ms estratgico sobre ellas. Esta estrategia nica para todos se construy en torno a la estandarizacin y la realizacin de economas de escala, por ejemplo, utilizando el mismo mensaje publicitario en todo el mundo. La estrategia global de Goizueta fue adoptada por su sucesor, Douglas Ivester, pero a fines de la dcada de 1990, el impulso hacia una estrategia nica para todos se estaba agotando, ya que los competidores locales ms pequeos y giles que comercializaban bebidas locales comenzaron a detener a Coca-Cola. motor de crecimiento Dado que Coca-Cola no logr alcanzar sus objetivos financieros por primera vez en una generacin, Ivester renunci en 2000 y fue reemplazado por Douglas Daft. Daft instituy un cambio de estrategia de 180 grados. La creencia de Daft era que Coca-Cola necesitaba devolver ms poder a los gerentes locales del pas. Pens que la estrategia, el desarrollo de productos y el .

Coca Cola, el icnico fabricante estadounidense de refrescos, ha estado durante mucho tiempo
entre las empresas ms internacionales. La empresa hizo su primer movimiento fuera de los
Estados Unidos en 1902, cuando ingres a Cuba. Para 1929, Coca-Cola se comercializaba en 76
pases de todo el mundo. En la Segunda Guerra Mundial, Coca-Cola lleg a un acuerdo para
suministrar Coca Cola al ejrcito de los EE. UU., dondequiera que fuera en el mundo. Durante
esta era, la empresa construy 63 plantas embotelladoras en todo el mundo. Su impulso global
continu despus de la guerra, impulsado en parte por la creencia de que el mercado de EE. UU.
finalmente alcanzara la madurez y por la percepcin de que haba grandes oportunidades de
crecimiento en el extranjero. En la actualidad, ms de 59 000 de los 71 000 empleados de la
compaa estn ubicados en 200 pases fuera de los Estados Unidos, y ms del 70 por ciento del
volumen de cajas de Coca-Cola se encuentra en los mercados internacionales. Hasta la dcada de
1980, la estrategia de Coca-Cola era de considerable localizacin. A las operaciones locales se les
concedi un alto grado de independencia para gestionar sus propias operaciones como mejor les
pareciera. Todo esto cambi en las dcadas de 1980 y 1990 bajo el liderazgo de Roberto Goizueta,
un talentoso inmigrante cubano que se convirti en el CEO de Coca-Cola en 1981. Goizueta puso
un nfasis renovado en las marcas emblemticas de Coca-Cola, que se ampliaron con la
introduccin de Diet Coke, Cherry Coke, y similares. Su principal creencia era que la principal
diferencia entre Estados Unidos y los mercados internacionales era el menor nivel de penetracin
en este ltimo, donde el consumo per cpita de refrescos de cola era slo del 10 al 15 por ciento del
consumo estadounidense. Goizueta impuls a Coca-Cola a convertirse en una empresa global,
centralizando gran parte de las actividades de gestin y marketing en la sede corporativa de
Atlanta, centrndose en las marcas principales y adquiriendo participaciones accionarias en
embotelladoras extranjeras para que la empresa pudiera ejercer un control ms estratgico sobre
ellas. Esta estrategia nica para todos se construy en torno a la estandarizacin y la realizacin de
economas de escala, por ejemplo, utilizando el mismo mensaje publicitario en todo el mundo. La
estrategia global de Goizueta fue adoptada por su sucesor, Douglas Ivester, pero a fines de la
dcada de 1990, el impulso hacia una estrategia nica para todos se estaba agotando, ya que los
competidores locales ms pequeos y giles que comercializaban bebidas locales comenzaron a
detener a Coca-Cola. motor de crecimiento Dado que Coca-Cola no logr alcanzar sus objetivos
financieros por primera vez en una generacin, Ivester renunci en 2000 y fue reemplazado por
Douglas Daft. Daft instituy un cambio de estrategia de 180 grados. La creencia de Daft era que
Coca-Cola necesitaba devolver ms poder a los gerentes locales del pas. Pens que la estrategia, el
desarrollo de productos y el marketing deberan adaptarse a las necesidades locales. Despidi a
6.000 empleados, muchos de ellos en Atlanta, y otorg a los gerentes nacionales una autonoma
mucho mayor. Adems, en un movimiento sorprendente para una empresa de marketing, anunci
que la empresa dejara de hacer anuncios globales y devolvi los presupuestos publicitarios y el
control sobre el contenido creativo a los gerentes de los pases. El movimiento de Ivester estuvo
influenciado en parte por la experiencia de Coca-Cola en Japn, el segundo mercado ms rentable
de la compaa, donde el producto de Coca-Cola ms vendido no es una bebida carbonatada, sino
una bebida de caf fra enlatada, Georgia Coffee, que se vende en mquinas expendedoras. La
experiencia japonesa pareca indicar que los productos deban adaptarse a los gustos y
preferencias locales, y que Coca-Cola hara bien en descentralizar ms autoridad para la toma de
decisiones en los gerentes locales. Sin embargo, el cambio hacia la localizacin no produjo el
crecimiento que se esperaba, y en 2002 el pndulo estaba oscilando hacia una coordinacin ms
central, con Atlanta ejerciendo la supervisin del marketing y el desarrollo de productos en
diferentes pases. Pero esta vez no fue el espritu de talla nica de la era Goizueta. Bajo el liderazgo
de Neville Isdell, quien se convirti en director ejecutivo en marzo de 2004, Coca-Cola ahora
revisa y gua el marketing local y el desarrollo de productos, pero ha adoptado la creencia de que
la estrategia, incluidos los precios, las ofertas de productos y el mensaje de marketing, debe
variar de un mercado a otro. para adaptarse a las condiciones locales. La posicin de Isdell, en
otras palabras, representa un punto medio entre la estrategia de Goizueta y la de Daft. Adems,
Isdell ha enfatizado la importancia de aprovechar las buenas ideas en todas las naciones. Un
ejemplo de ello es Georgia Coffee. Habiendo visto el xito de esta bebida en Japn, en octubre de
2007 Coca-Cola firm una alianza estratgica con Illycaffe, una de las principales cafeteras de
Italia, para construir una franquicia global de bebidas de caf fras enlatadas o embotelladas. De
manera similar, en 2003, la subsidiaria de Coca-Cola en China desarroll una bebida de naranja
sin gas de bajo costo que se ha convertido rpidamente en una de las bebidas ms vendidas en esa
nacin. Al ver el potencial de la bebida, Coca-Cola ahora la est implementando en otros pases
asiticos. Ha sido un gran xito en Tailandia, donde se lanz en 2005, y parece estar ganando terreno
en India, donde se lanz en 2007.
2. Cules fueron las limitaciones de la estrategia de Goizueta que convencieron a su sucesor,
Daft, de alejarse de ella? Qu estaba tratando de lograr Daft? La estrategia de Daft tampoco
produjo los resultados deseados. Por qu crees que fue as?

Recommandé

Imp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil par
Imp. Área de venta Coca Cola - GuayaquilImp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Imp. Área de venta Coca Cola - GuayaquilAbel Bryan Iñamagua Paz
16.3K vues35 diapositives
Marca producto par
Marca productoMarca producto
Marca productoEvita HGonzalez
350 vues8 diapositives
COCA COLA (expo politicas mktg mix) par
COCA COLA (expo politicas mktg mix)COCA COLA (expo politicas mktg mix)
COCA COLA (expo politicas mktg mix)angelC4id0
52.5K vues70 diapositives
estrategias de coca cola par
estrategias de coca colaestrategias de coca cola
estrategias de coca colaAlexis Camacho
39.7K vues5 diapositives
Actividad 1 de la idea al producto par
Actividad 1   de la idea al productoActividad 1   de la idea al producto
Actividad 1 de la idea al productoVane Correa
465 vues12 diapositives
Cadena valor-coca-cola par
Cadena valor-coca-colaCadena valor-coca-cola
Cadena valor-coca-colaCarlos Quiroz Sanchez
10.6K vues6 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Coca Cola, el ic�nico fabricante estadounidense de refrescos, ha est.pdf

Coca cola apaza orellana victor daniel par
Coca cola    apaza orellana victor danielCoca cola    apaza orellana victor daniel
Coca cola apaza orellana victor danielVictorDanielApazaOre
98 vues8 diapositives
Comercializacion de un producto par
Comercializacion de un productoComercializacion de un producto
Comercializacion de un productoFernando Alfonso Casas De la Torre
3.5K vues20 diapositives
Plan de marketing de coca cola par
Plan de marketing de coca colaPlan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca colaJuan Alfonso Veliz Flores
72 vues45 diapositives
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02 par
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02William Zevallos Laveriano
154 vues45 diapositives
Plandemarketingdecocacola par
Plandemarketingdecocacola Plandemarketingdecocacola
Plandemarketingdecocacola gustavochipana94
61 vues45 diapositives
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02 par
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Brox Technology
93.2K vues45 diapositives

Similaire à Coca Cola, el ic�nico fabricante estadounidense de refrescos, ha est.pdf(20)

Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02 par Brox Technology
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Brox Technology93.2K vues
proyectofinal-110428172211-phpapp01.pdf par elmer375857
proyectofinal-110428172211-phpapp01.pdfproyectofinal-110428172211-phpapp01.pdf
proyectofinal-110428172211-phpapp01.pdf
elmer37585732 vues
Coca cola power point par crissbel
Coca cola power pointCoca cola power point
Coca cola power point
crissbel68.6K vues
Proceso admnistrativo-090705210640-phpapp02 par José Gregorio
Proceso admnistrativo-090705210640-phpapp02Proceso admnistrativo-090705210640-phpapp02
Proceso admnistrativo-090705210640-phpapp02
José Gregorio5.5K vues
Tarea coca cola error clasico. walter menchola v. iii mba 121112 par waltermenchola
Tarea coca cola error clasico. walter menchola v. iii mba 121112Tarea coca cola error clasico. walter menchola v. iii mba 121112
Tarea coca cola error clasico. walter menchola v. iii mba 121112
waltermenchola6.5K vues
Capítulo 11 - Las relaciones con la competencia par MercaditecniaOO4
Capítulo 11 - Las relaciones con la competenciaCapítulo 11 - Las relaciones con la competencia
Capítulo 11 - Las relaciones con la competencia
MercaditecniaOO419.8K vues

Plus de secunderbadtirumalgi

Codebaseimport numpy as npimport mathimport cvxpy as cpimpo.pdf par
Codebaseimport numpy as npimport mathimport cvxpy as cpimpo.pdfCodebaseimport numpy as npimport mathimport cvxpy as cpimpo.pdf
Codebaseimport numpy as npimport mathimport cvxpy as cpimpo.pdfsecunderbadtirumalgi
15 vues4 diapositives
Como preliminar a la solicitud de estimaciones presupuestarias de ve.pdf par
Como preliminar a la solicitud de estimaciones presupuestarias de ve.pdfComo preliminar a la solicitud de estimaciones presupuestarias de ve.pdf
Como preliminar a la solicitud de estimaciones presupuestarias de ve.pdfsecunderbadtirumalgi
2 vues1 diapositive
Como director general reci�n nombrado de Minnesota Micromotors, Inc..pdf par
Como director general reci�n nombrado de Minnesota Micromotors, Inc..pdfComo director general reci�n nombrado de Minnesota Micromotors, Inc..pdf
Como director general reci�n nombrado de Minnesota Micromotors, Inc..pdfsecunderbadtirumalgi
3 vues1 diapositive
Como gerente de operaciones de Holz Furniture, debe tomar la decisi�.pdf par
Como gerente de operaciones de Holz Furniture, debe tomar la decisi�.pdfComo gerente de operaciones de Holz Furniture, debe tomar la decisi�.pdf
Como gerente de operaciones de Holz Furniture, debe tomar la decisi�.pdfsecunderbadtirumalgi
30 vues1 diapositive
Como l�der de una empresa, desea que su empresa alcance un mayor niv.pdf par
Como l�der de una empresa, desea que su empresa alcance un mayor niv.pdfComo l�der de una empresa, desea que su empresa alcance un mayor niv.pdf
Como l�der de una empresa, desea que su empresa alcance un mayor niv.pdfsecunderbadtirumalgi
2 vues1 diapositive
Como parte de la investigaci�n de su tesis, genera una biblioteca de.pdf par
Como parte de la investigaci�n de su tesis, genera una biblioteca de.pdfComo parte de la investigaci�n de su tesis, genera una biblioteca de.pdf
Como parte de la investigaci�n de su tesis, genera una biblioteca de.pdfsecunderbadtirumalgi
2 vues1 diapositive

Plus de secunderbadtirumalgi(20)

Codebaseimport numpy as npimport mathimport cvxpy as cpimpo.pdf par secunderbadtirumalgi
Codebaseimport numpy as npimport mathimport cvxpy as cpimpo.pdfCodebaseimport numpy as npimport mathimport cvxpy as cpimpo.pdf
Codebaseimport numpy as npimport mathimport cvxpy as cpimpo.pdf
Como preliminar a la solicitud de estimaciones presupuestarias de ve.pdf par secunderbadtirumalgi
Como preliminar a la solicitud de estimaciones presupuestarias de ve.pdfComo preliminar a la solicitud de estimaciones presupuestarias de ve.pdf
Como preliminar a la solicitud de estimaciones presupuestarias de ve.pdf
Como director general reci�n nombrado de Minnesota Micromotors, Inc..pdf par secunderbadtirumalgi
Como director general reci�n nombrado de Minnesota Micromotors, Inc..pdfComo director general reci�n nombrado de Minnesota Micromotors, Inc..pdf
Como director general reci�n nombrado de Minnesota Micromotors, Inc..pdf
Como gerente de operaciones de Holz Furniture, debe tomar la decisi�.pdf par secunderbadtirumalgi
Como gerente de operaciones de Holz Furniture, debe tomar la decisi�.pdfComo gerente de operaciones de Holz Furniture, debe tomar la decisi�.pdf
Como gerente de operaciones de Holz Furniture, debe tomar la decisi�.pdf
Como l�der de una empresa, desea que su empresa alcance un mayor niv.pdf par secunderbadtirumalgi
Como l�der de una empresa, desea que su empresa alcance un mayor niv.pdfComo l�der de una empresa, desea que su empresa alcance un mayor niv.pdf
Como l�der de una empresa, desea que su empresa alcance un mayor niv.pdf
Como parte de la investigaci�n de su tesis, genera una biblioteca de.pdf par secunderbadtirumalgi
Como parte de la investigaci�n de su tesis, genera una biblioteca de.pdfComo parte de la investigaci�n de su tesis, genera una biblioteca de.pdf
Como parte de la investigaci�n de su tesis, genera una biblioteca de.pdf
Como director ejecutivo de la empresa, su primera orden del d�a es d.pdf par secunderbadtirumalgi
Como director ejecutivo de la empresa, su primera orden del d�a es d.pdfComo director ejecutivo de la empresa, su primera orden del d�a es d.pdf
Como director ejecutivo de la empresa, su primera orden del d�a es d.pdf
Como auditor, ha descubierto los siguientes problemas con el sistema.pdf par secunderbadtirumalgi
Como auditor, ha descubierto los siguientes problemas con el sistema.pdfComo auditor, ha descubierto los siguientes problemas con el sistema.pdf
Como auditor, ha descubierto los siguientes problemas con el sistema.pdf
Como analista de Delta Airlines, se le pide que ayude al personal de.pdf par secunderbadtirumalgi
Como analista de Delta Airlines, se le pide que ayude al personal de.pdfComo analista de Delta Airlines, se le pide que ayude al personal de.pdf
Como analista de Delta Airlines, se le pide que ayude al personal de.pdf
Como alcalde de Tropical Island, se enfrenta al doble mandato de pre.pdf par secunderbadtirumalgi
Como alcalde de Tropical Island, se enfrenta al doble mandato de pre.pdfComo alcalde de Tropical Island, se enfrenta al doble mandato de pre.pdf
Como alcalde de Tropical Island, se enfrenta al doble mandato de pre.pdf
Commentators on the US economy feel the US economy fell into a reces.pdf par secunderbadtirumalgi
Commentators on the US economy feel the US economy fell into a reces.pdfCommentators on the US economy feel the US economy fell into a reces.pdf
Commentators on the US economy feel the US economy fell into a reces.pdf
Comment on Target�s efforts to predict shopper behavior. Do you have.pdf par secunderbadtirumalgi
Comment on Target�s efforts to predict shopper behavior. Do you have.pdfComment on Target�s efforts to predict shopper behavior. Do you have.pdf
Comment on Target�s efforts to predict shopper behavior. Do you have.pdf
Coloque los eventos para explicar c�mo un bien p�blico llega a ser d.pdf par secunderbadtirumalgi
Coloque los eventos para explicar c�mo un bien p�blico llega a ser d.pdfColoque los eventos para explicar c�mo un bien p�blico llega a ser d.pdf
Coloque los eventos para explicar c�mo un bien p�blico llega a ser d.pdf
collective bargaining, as practised in contemporary labour relations.pdf par secunderbadtirumalgi
collective bargaining, as practised in contemporary labour relations.pdfcollective bargaining, as practised in contemporary labour relations.pdf
collective bargaining, as practised in contemporary labour relations.pdf
Colbert opera un servicio de catering en el m�todo de acumulaci�n. E.pdf par secunderbadtirumalgi
Colbert opera un servicio de catering en el m�todo de acumulaci�n. E.pdfColbert opera un servicio de catering en el m�todo de acumulaci�n. E.pdf
Colbert opera un servicio de catering en el m�todo de acumulaci�n. E.pdf
Colin est� tratando de decidir si debe hacer su contribuci�n a la cu.pdf par secunderbadtirumalgi
Colin est� tratando de decidir si debe hacer su contribuci�n a la cu.pdfColin est� tratando de decidir si debe hacer su contribuci�n a la cu.pdf
Colin est� tratando de decidir si debe hacer su contribuci�n a la cu.pdf
Coeficiente de variaci�nFabricaci�n de Metales ha aislado cuatro a.pdf par secunderbadtirumalgi
Coeficiente de variaci�nFabricaci�n de Metales ha aislado cuatro a.pdfCoeficiente de variaci�nFabricaci�n de Metales ha aislado cuatro a.pdf
Coeficiente de variaci�nFabricaci�n de Metales ha aislado cuatro a.pdf
CODE THIS IN C# AND USE VISUAL STUDIOAdditional logic required by .pdf par secunderbadtirumalgi
CODE THIS IN C# AND USE VISUAL STUDIOAdditional logic required by .pdfCODE THIS IN C# AND USE VISUAL STUDIOAdditional logic required by .pdf
CODE THIS IN C# AND USE VISUAL STUDIOAdditional logic required by .pdf
Code using Java Programming. Show your code and output.Create a pe.pdf par secunderbadtirumalgi
Code using Java Programming. Show your code and output.Create a pe.pdfCode using Java Programming. Show your code and output.Create a pe.pdf
Code using Java Programming. Show your code and output.Create a pe.pdf

Dernier

Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vues91 diapositives
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vues15 diapositives
Funciones, límites y continuidad par
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 vues340 diapositives
receta.pdf par
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 vues1 diapositive
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
42 vues60 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 vues21 diapositives

Dernier(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vues

Coca Cola, el ic�nico fabricante estadounidense de refrescos, ha est.pdf

  • 1. Coca Cola, el icnico fabricante estadounidense de refrescos, ha estado durante mucho tiempo entre las empresas ms internacionales. La empresa hizo su primer movimiento fuera de los Estados Unidos en 1902, cuando ingres a Cuba. Para 1929, Coca-Cola se comercializaba en 76 pases de todo el mundo. En la Segunda Guerra Mundial, Coca-Cola lleg a un acuerdo para suministrar Coca Cola al ejrcito de los EE. UU., dondequiera que fuera en el mundo. Durante esta era, la empresa construy 63 plantas embotelladoras en todo el mundo. Su impulso global continu despus de la guerra, impulsado en parte por la creencia de que el mercado de EE. UU. finalmente alcanzara la madurez y por la percepcin de que haba grandes oportunidades de crecimiento en el extranjero. En la actualidad, ms de 59 000 de los 71 000 empleados de la compaa estn ubicados en 200 pases fuera de los Estados Unidos, y ms del 70 por ciento del volumen de cajas de Coca-Cola se encuentra en los mercados internacionales. Hasta la dcada de 1980, la estrategia de Coca-Cola era de considerable localizacin. A las operaciones locales se les concedi un alto grado de independencia para gestionar sus propias operaciones como mejor les pareciera. Todo esto cambi en las dcadas de 1980 y 1990 bajo el liderazgo de Roberto Goizueta, un talentoso inmigrante cubano que se convirti en el CEO de Coca-Cola en 1981. Goizueta puso un nfasis renovado en las marcas emblemticas de Coca-Cola, que se ampliaron con la introduccin de Diet Coke, Cherry Coke, y similares. Su principal creencia era que la principal diferencia entre Estados Unidos y los mercados internacionales era el menor nivel de penetracin en este ltimo, donde el consumo per cpita de refrescos de cola era slo del 10 al 15 por ciento del consumo estadounidense. Goizueta impuls a Coca-Cola a convertirse en una empresa global, centralizando gran parte de las actividades de gestin y marketing en la sede corporativa de Atlanta, centrndose en las marcas principales y adquiriendo participaciones accionarias en embotelladoras extranjeras para que la empresa pudiera ejercer un control ms estratgico sobre ellas. Esta estrategia nica para todos se construy en torno a la estandarizacin y la realizacin de economas de escala, por ejemplo, utilizando el mismo mensaje publicitario en todo el mundo. La estrategia global de Goizueta fue adoptada por su sucesor, Douglas Ivester, pero a fines de la dcada de 1990, el impulso hacia una estrategia nica para todos se estaba agotando, ya que los competidores locales ms pequeos y giles que comercializaban bebidas locales comenzaron a detener a Coca-Cola. motor de crecimiento Dado que Coca-Cola no logr alcanzar sus objetivos financieros por primera vez en una generacin, Ivester renunci en 2000 y fue reemplazado por Douglas Daft. Daft instituy un cambio de estrategia de 180 grados. La creencia de Daft era que Coca-Cola necesitaba devolver ms poder a los gerentes locales del pas. Pens que la estrategia, el desarrollo de productos y el marketing deberan adaptarse a las necesidades locales. Despidi a 6.000 empleados, muchos de ellos en Atlanta, y otorg a los gerentes nacionales una autonoma mucho mayor. Adems, en un movimiento sorprendente para una empresa de marketing, anunci
  • 2. que la empresa dejara de hacer anuncios globales y devolvi los presupuestos publicitarios y el control sobre el contenido creativo a los gerentes de los pases. El movimiento de Ivester estuvo influenciado en parte por la experiencia de Coca-Cola en Japn, el segundo mercado ms rentable de la compaa, donde el producto de Coca-Cola ms vendido no es una bebida carbonatada, sino una bebida de caf fra enlatada, Georgia Coffee, que se vende en mquinas expendedoras. La experiencia japonesa pareca indicar que los productos deban adaptarse a los gustos y preferencias locales, y que Coca-Cola hara bien en descentralizar ms autoridad para la toma de decisiones en los gerentes locales. Sin embargo, el cambio hacia la localizacin no produjo el crecimiento que se esperaba, y en 2002 el pndulo estaba oscilando hacia una coordinacin ms central, con Atlanta ejerciendo la supervisin del marketing y el desarrollo de productos en diferentes pases. Pero esta vez no fue el espritu de talla nica de la era Goizueta. Bajo el liderazgo de Neville Isdell, quien se convirti en director ejecutivo en marzo de 2004, Coca-Cola ahora revisa y gua el marketing local y el desarrollo de productos, pero ha adoptado la creencia de que la estrategia, incluidos los precios, las ofertas de productos y el mensaje de marketing, debe variar de un mercado a otro. para adaptarse a las condiciones locales. La posicin de Isdell, en otras palabras, representa un punto medio entre la estrategia de Goizueta y la de Daft. Adems, Isdell ha enfatizado la importancia de aprovechar las buenas ideas en todas las naciones. Un ejemplo de ello es Georgia Coffee. Habiendo visto el xito de esta bebida en Japn, en octubre de 2007 Coca-Cola firm una alianza estratgica con Illycaffe, una de las principales cafeteras de Italia, para construir una franquicia global de bebidas de caf fras enlatadas o embotelladas. De manera similar, en 2003, la subsidiaria de Coca-Cola en China desarroll una bebida de naranja sin gas de bajo costo que se ha convertido rpidamente en una de las bebidas ms vendidas en esa nacin. Al ver el potencial de la bebida, Coca-Cola ahora la est implementando en otros pases asiticos. Ha sido un gran xito en Tailandia, donde se lanz en 2005, y parece estar ganando terreno en India, donde se lanz en 2007. 2. Cules fueron las limitaciones de la estrategia de Goizueta que convencieron a su sucesor, Daft, de alejarse de ella? Qu estaba tratando de lograr Daft? La estrategia de Daft tampoco produjo los resultados deseados. Por qu crees que fue as?