Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

18 revolución

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Decada 1980
Decada 1980
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 4 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à 18 revolución (20)

Publicité

Plus par Segundob Pol (20)

18 revolución

  1. 1. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. REVOLUCIÓN ARGENTINA (1966-1973).  La Revolución Argentina tuvo tres presidentes: o Juan Carlos Onganía (1966-1970). o Roberto Marcelo Levingston (1970-1971). o Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).  Se establece una dura dictadura: o Hay una fuerte represión. o Gran censura. o Establece el estado de sitio. o Se suspende la Constitución y todas sus garantías.  Juan Carlos Onganía (1966-1970): o El golpe militar el 28 de junio de 1966 se da porque se consideró el país al borde del caos y que el gobierno del presidente electo Illia era ineficiente e inoperante. Muchos grupos creyeron que estábamos retrasados en nuestro desarrollo industrial y político. Los militares golpistas sostenían la idea de la modernización y recuperación del orden a cualquier costo. Creían que el país no podía seguir así, y que ellos tendrían la solución. o La Revolución Argentina fue apoyada por las Fuerzas Armadas, los grupos católicos de derecha, por civiles y militares con orientación liberal, la mayoría de la burguesía industrial y los sectores capitalistas y por todos los antiperonistas. o Onganía era considerado un hombre acostumbrado a mandar y lo veían como el caudillo apropiado para ese momento. Era una combinación de nacionalista católico, conservador y anticomunista. o Su ideal político era una sociedad ordenada, jerárquica y disciplinada, gobernada con firmeza. Por eso, reemplazó la constitución Nacional por el Estatuto de la Revolución Argentina. Suspendió los partidos políticos y toda actividad política de los ciudadanos y estableció el estado de sitio en forma casi permanente. o Propuso tres grandes etapas o tiempos revolucionarios. Acostumbraba a decir que la “la Revolución Argentina tiene objetivos, no plazos”.  Quería hacer una gran transformación productiva que llamó “tiempo económico”.  Esto inauguraría un nuevo período en la sociedad que llamó “tiempo social”.  Y al final, vendría el “tiempo político” representado por el fin de los problemas que afectaban a la Argentina. o Nombró ministro de Economía a Adalberto Krieger Vasena para comenzar el cambio económico. 1
  2. 2. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.  produjo una devaluación del 40 %,  estableció impuestos a la exportación y redujo los impuestos a la importación, congeló salarios,  y logró acuerdos con grandes empresas que no aumentar los precios, pero aumentó las tarifas de los servicios públicos. o Luego de un tiempo, la inflación se redujo y también aumento el producto bruto interno, pero los mayores beneficiados fueron las grandes empresas privadas y estatales y los capitales extranjeros. Esto llevó quejas muy importantes de los sectores de empresarios nacionales y de trabajadores. o La oposición fue tan dura que hasta la misma Confederación General del Trabajo se dividió y apareció la “CGT de los Argentinos” de orientación opositora al gobierno, que se distinguió de la “CGT Azopardo”. Después aumentaron las quejas de los estudiantes influenciados por el Mayo francés. o “La noche de los bastones largos”, en 1966.  Fue una de las más duras represiones a estudiantes y profesores universitarios que se resistían a perder la autonomía universitaria que quería anular el gobierno. La violencia fue tanta que muchos intelectuales se fueron del país y nuestra calidad académica descendió notablemente muchos años. o Otro suceso, también muy importante fue conocido con el nombre de “El Cordobazo” a comienzos de 1969.  En Córdoba, ser reunieron dos protestas serías: la de los estudiantes que se quejaban de los maltratos del gobierno y la de los trabajadores que se quejaban de la decisión oficial de suprimir el “sábado inglés” y favorecer las suspensiones masivas de trabajadores. El centro de la ciudad fue tomado por varias horas en forma muy violenta. El gobierno los reprimió duramente. Murieron más de veinte personas. o Comenzaron a aparecer grupos guerrilleros que enfrentaron al gobierno en lucha armada, como el de los Montoneros, el Ejército Revolucionario Del Pueblo y otros. o Como efecto del “Cordobazo”, se cambió el gabinete.  El cambio más notorio fue el de Krieger Vasena por José María Dagnino Pastore, pero tampoco produjo los cambios que se esperaban.  A esto se sumó que los Montoneros, secuestraron al ex presidente Pedro Eugenio Aramburu y luego de someterlo a un juicio revolucionario, lo mataron. Todo esto llevó a que la cúpula militar decidiera reemplazarlo.  Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) o Trabajaba como agregado militar en la Embajada Argentina en Estados Unidos, y era desconocido para la mayoría de los argentinos. 2
  3. 3. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. o Cuando la Junta de Comandantes del las Fuerzas Armadas, decidió sacar a Onganía y colocar a Levingston, le impusieron sus ministros y limitaron su poder a consultar con la Junta. Pero además, volvió la inflación y la inestabilidad. o Levingston quería imponer sus propias ideas al respecto. Quiso hacer una política de corte nacionalista, es decir, favorecer a los empresarios locales. Por esto, nombró como ministro de Economía a Aldo Ferrer con quien decidió darle más importancia a la producción nacional por parte del Estado. Instaló el lema “compre nacional”. o Tampoco tuvo éxito. Era prolongar una situación militar que ya no conformaba a nadie. Incluso el presidente trató de formar un partido político simpatizante pero no pudo. Los políticos opositores, radicales y peronistas se unieron en “La Hora del Pueblo” que fue una organización política multipartidaria para buscar una salida electoral. Terminaron exigiendo al gobierno un plan político claro y un nuevo llamado a elecciones. o En Córdoba volvió a repetirse otra protesta masiva conocida con el nombre de “Viborazo”. Muchos creyeron que la violencia había llegado al límite y propusieron un nuevo cambio presidencial.  Las Fuerzas Armadas, volvieron a reunirse y decidieron reemplazar a Levingston por Lanusse.  Alejandro Agustín Lanusse (1971 a 1973): o Era el hombre fuerte del momento y líder indiscutido del ejército. Se propuso el “Gran Acuerdo Nacional”. o Retomó el diálogo político. Su idea era lograr un acuerdo entre los principales sectores sociales para contrarrestar la violencia creciente que nos afectaba, permitiendo el reinicio de la actividad partidaria. Puso el frente del proyecto al ministro del Interior Arturo Mor Roig y también inicio conversaciones con Perón a través de su secretario personal. o No dio resultado porque siguió la violencia.  Las organizaciones guerrilleras como Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo, seguían activas y reclamando elecciones.  El gobierno seguía reprimiendo.  En 1972 fueron ejecutados 16 guerrilleros en el penal de Trelew como represalia por la fuga del penal de Rawson que ellos y otros habían protagonizado días antes. Esta represión fue rechazada por casi toda la sociedad y bautizada en la historia como la “masacre de Trelew”. o Finalmente decidió llamar a elecciones, pero lo hizo prohibiendo a Perón, aunque no al peronismo. Su idea era formar un peronismo sin Perón. 3
  4. 4. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. o Perón volvió a la Argentina y propuso como candidato a presidente a su secretario Héctor José Cámpora, que resultó electo presidente de la república. 4

×