Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PERÍODO PERONISTA (1946-1955)

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Peronismo
Peronismo
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 7 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à PERÍODO PERONISTA (1946-1955) (20)

Publicité

PERÍODO PERONISTA (1946-1955)

  1. 1. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. PERÍODO PERONISTA (1946-1955) 1. PRIMERA PRESIDENCIA DE JUAN D. PERÓN (1946 - 1952)  Se presentaron dos candidaturas: o la Unión Democrática (alianza electoral de la U.C.R., el partido socialista, el comunista y el demócrata progresista) con la fórmula José P. Tamborini y Enrique Mosca. o La otra fórmula estaba integrada por Juan Domingo Perón y J. Hortensio Quijano, era una coalición formada por el partido laborista, la U.C.R., junta renovadora y ex miembros del partido independiente.  Los resultados dieron por ganadora la fórmula Perón-Quijano, que asumieron el mando el 04 de junio de 1946.  La coalición peronista obtuvo 1.527.231 sufragios que significaron 307 electores y la Unión democrática 1.207.155 votos que implicaron 72 electores. Creación del Partido Peronista. El 23 de mayo de 1946 Perón ordenó disolver todos los partidos que apoyaron su candidatura con el propósito de crear una sola agrupación. Los seguidores propusieron entonces llamar al partido, peronista. El Partido Peronista se constituyó formalmente el 15 de enero de 1947. En su proceso de formación hubo fuertes pujas internas entre los miembros de la coalición que llevó a Perón al poder. Obra de Gobierno durante la Primera Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952).  Modificó los mecanismos de gobierno del poder ejecutivo, para optimizar la coordinación de los trabajos y controlar personalmente los organismos claves.  Creó el Consejo Federal de Coordinación, encargado de vincular las actividades en las provincias, sistematizó las informaciones que debían brindar las reparticiones públicas mediante el Consejo Coordinador de Investigaciones, Estadísticas y Censos.  Creó también los ministerios de Asuntos Técnicos y Asuntos Políticos.  Reorganizó los viejos ministerios y creó nuevas secretarias dándoles a sus responsables rango ministerial.  Plan Quinquenal: 1947 - 1951.  Prever las necesidades de materia prima de origen nacional, combustibles, energía eléctrica (hidráulica y térmica) maquinarias y transportes.  Conocimiento y verificación del estado y eficiencia de los sistemas de explotación, producción y distribución de esos elementos. 1
  2. 2. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.  Desarrollar el programa mínimo de inversiones y obras necesarios para asegurar los suministros de materias primas, energía y combustible y desarrollar así la industria y agricultura.  Descentralizar la industria, diversificar la producción, crear fuentes de energía, vías de comunicación, medios de transporte y aumentar los mercados consumidores.  Se incluyeron también una serie de medidas para reformar la educación en todos los niveles, organizar la sanidad y los servicios públicos.  Se realizó el Cuarto Censo Nacional que contó una población total de 15.893.827 habitantes.  Otro aspecto importante que caracterizó el primer gobierno peronista fue la nacionalización de los Servicios Públicos.  Una de las primeras operaciones fue la compra de los ferrocarriles a Gran Bretaña. Esta ofreció al gobierno argentino venderle la red ferroviaria a cambio del saldo en libras esterlinas acumulado en cinco años de exportaciones. El total pagado por el estado a los británicos fue alrededor de 2.700 millones de pesos (tres veces el precios inicial), este precio fue considerado excesivo por la oposición que criticó duramente la operación.  También en 1946 pasó a manos del estado la empresa de teléfonos subsidiaria de la ITT y conocida popularmente como la Unión Telefónica, por la suma de 319 millones de pesos.  Otro problema a resolver lo constituyeron los transportes urbanos, se encontraban monopolizados desde 1936 por empresas británicas (la Anglo-Argentina, la Lacroze y la Chadopyf) y eran conocidas como la Corporación de Transportes. La Corporación tenía un importante déficit comercial que fue salvado en reiteradas oportunidades por el gobierno. El estado se convirtió así en su principal accionista y en 1946 las líneas de colectivos y troles fueron expropiadas.  La política energética fue dirigida desde la Dirección Nacional de Energía, creada en 1943, por el coronel Bartolomé Descalzo, quien coordinó la creación en 1946 de cuatro entidades: Gas del Estado, Combustibles Sólidos y Minerales, Centrales Eléctricas del Estado y Combustibles Vegetales y Derivados.  Durante 1947 se fusionaron Centrales Eléctricas del Estado y la Dirección General de Irrigación para dar nacimiento a Agua y Energía Eléctrica.  En 1943 Argentina tenía una potencia instalada en centrales de 45.000 kilovatios pasando en 1952 a producir 350.000 kilovatios.  Otro de los proyectos energéticos fue la explotación del yacimiento carbonífero de Río Turbio, que se inició en 1947. Para que la explotación 2
  3. 3. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. fuera posible debieron construirse caminos, puentes, usinas, viviendas, traerse maquinarias y tenderse líneas férreas para unir Río Turbio con el puerto de Río Gallegos.  También se construyó entre 1947 y 1949 el gasoducto que unió Comodoro Rivadavia con Buenos Aires. Permitió aprovechar el gas que escapaba de los pozos petroleros y suspender la compra de carbón de hulla importado para fabricarlo.  En materia de explotación petrolera se renovó la flota de buques tanque para transporte comprando 18 barcos al extranjero y se construyó uno nacional, el Figueroa Alcorta. Se exploraron nuevas zonas y se descubrió petróleo en Neuquén, Salta, Tierra del Fuego y Mendoza. También se puso en funcionamiento la destilería de La Plata.  Inició la renovación de la Flota Mercante del estado con la compra de tres buques a Italia y la compra de la Compañía de Navegación Dodero. La flota Argentina llegó a 1.200.000 toneladas de desplazamiento, lo que le permitió que un importante porcentaje del comercio costero se realizara con la flota argentina.  Se creó una empresa estatal de vuelos, Aerolíneas Argentinas, que monopolizó el cabotaje y realizó viajes a Nuevas York Europa.  Se desarrolló un importante plan de obras públicas cuyas actividades fueron coordinadas por el ministro de Obras Públicas general Juan Pistarini y por el Banco Hipotecario Nacional. Su actividad se centró especialmente en la construcción de viviendas ya que según el último censo el déficit habitacional del país era de 650.00 unidades.  También se construyó el aeropuerto de Ezeiza y una zona de esparcimiento compuesta por tres hoteles y seis piscinas. En una segunda etapa se realizaron hoteles turísticos en Corrientes, Paso de los Libres, Comodoro Rivadavia, Bariloche y San Luis, dos colonias de vacaciones con seis hoteles en Chapadmalal y Embalse de Río Tercero.  Impulsado por la Fundación Eva Perón se construyeron 1.000 escuelas en todo el país y otras importantes obras.  También se ocupó de la legislación social, tarea que ya había iniciado en la Secretaría de Trabajo durante su gestión con Farrell.  Se completó el sistema de jubilaciones beneficiando a trabajadores independientes, empresarios y profesionales. 3
  4. 4. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.  Se estableció en 1948 un fondo para pensionar a personas sin recursos no acogidas en el sistema jubilatorio y también se legisló sobre la pensión para viudas.  En el curso de 1946 se consiguió por primera vez la efectivización del pago del aguinaldo que fue muy resistido por los empresarios.  Se crearon y se pusieron en funcionamiento los primeros juzgados laborales. Inicialmente inclinaron la balanza en favor del obrero pero luego mejoraron su funcionamiento y adquirieron respetabilidad.  Se legisló sobre el peón rural y se reglamentaron las convenciones colectivas de trabajo reconociendo así el grado de evolución en la organización sindical del proletariado.  En política internacional el objetivo primordial fue reconquistar una posición internacional satisfactoria para la Argentina y mantener una postura equidistante de los bloques que lideraban Estados Unidos y la Unión Soviética a la que se llamó Tercera Posición.  Se le dio carácter de provincias a los territorios nacionales de el Chaco, La Pampa y Misiones.  Estableció el Voto Femenino.  Se incorporaron a la política 3.816.654 mujeres sufragantes que votaron por primera vez en 1951.  Eva Duarte había iniciado en 1946 su predica en favor de los derechos políticos de la mujer y defendió incansablemente su proyecto hasta la sanción de la ley. La primer feminista que abogó por el voto femenino fue la doctora Lanteri hacia 1911.  La Reforma Constitucional de 1949.  Las principales reformas incorporadas incluían los derechos del trabajador, la familia y la ancianidad, el derecho a la propiedad privada con una función social y el capital al servicio de la economía nacional.  Se nacionalizaban los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes de energía exceptuando los vegetales.  Nacionalizaba también los servicios públicos y prohibía su enajenación o concesión a particulares. No estableció un monopolio rígido estatal sino que prohibió el lucro privado permitiendo sociedades mixtas o cooperativas.  Permitía la reelección presidencial y constituía también a la Suprema Corte de Justicia como un tribunal de casación.  La Acción de la "Fundación Eva Perón".  Eva Duarte de Perón, esposa del presidente de la nación desarrolló una intensa labor tanto en el aspecto político como en el social. 4
  5. 5. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.  Uno de los ejes principales de su popularidad lo constituyó su entorno de sindicalistas ligados a la CGT y su facilidad y carisma para conectarse con las masas trabajadoras a los que ella llamaba sus "grasitas" o "descamisados".  Otro eje importantísimo fue la Fundación Eva Perón:  Acción Social: Hogares de ancianos, Hogares de tránsito, Hogar de la Empleada y restaurant Liberador General San Martín , Proveedurías, Ayuda pecuniaria y en especie, Servicios especiales, Subsidios y becas, Deportes.  Acción Educativa: Ciudad Infantil y Hogares Escuelas, Ciudad Estudiantil, Plan 1.000 escuelas.  Acción Sanitaria: servicios médicos asistenciales, Medicina de urgencia, Clínica médica, Clínica quirúrgica, Policlínicos funcionando y en construcción (se encontraban más de 20 policlínicos en 1955).  Acción Turística: Unidades turísticas en Embalse Río III, Córdoba y Chapadmalal, Buenos Aires, Unidad Turística de alta montaña, en Puente del Inca Mendoza.  La oposición fue muy dura:  algunas de sus medidas, lo reciente que era la irrupción política de algunos sectores que apoyaban a Perón y las técnicas que el propio oficialismo aplicaba a sus opositores.  En la Cámara de Diputados, que contaba con un importante número de opositores. Se destacaban entre ellos Arturo Frondizi y Ricardo Balbín, quien inclusive perdió sus fueros y fue encarcelado.  Fueron tenazmente perseguidos los militantes comunistas y socialistas y se clausuraron diversas publicaciones opositoras como "La Vanguardia" socialistas.  Otra forma de limitar la libre expresión fue mediante la regulación de la provisión de papel prensa que obligó a diarios como La Nación o La Prensa a reducir su formato.  El oficialismo controlaba un importante número de publicaciones como El Mundo, Crítica, Noticias Gráficas y La Razón además de la mayoría de las radios locales.  Perón tampoco fue popular entre los estudiantes universitarios resentidos con la supresión de la autonomía universitaria y el despido de profesores no adscriptos al peronismo.  Otros descontentos fueron algunos sectores no adscriptos al peronismo.  Otros descontentos fueron algunos sectores de la clase media, molestos con los logros de los obreros sindicados. 5
  6. 6. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. 2. SEGUNDA PRESIDENCIA DE JUAN D. PERÓN (1952-1955).  Perón asumió por segunda vez la Presidencia de la Nación sin la presencia, de su compañero de fórmula, Quijano, quien había fallecido. El cargo vacante fue ocupado, como resultado de nuevas elecciones, en abril de 1954 por el Almirante Alberto Tessaire.  En lo económico esta etapa de crisis e inflación contrastó con la de los primeros tiempos y lo llevó al Presidente a revisar más de un tema de su política de gobierno.  A partir de 1953 se dio un acercamiento entre los EE.UU. y la Argentina, se alentó la incorporación a la economía nacional de capitales extranjeros.  Logró una serie de importantes acuerdos económicos con Chile, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Nicaragua y finalmente con Brasil, la Unión Económica.  Estos acuerdos estipularon la reducción de las barreras aduaneras, liberación de impuestos de ciertos productos y la apertura de una línea de crédito entre los países firmantes.  Fue sancionada una Ley de Inversiones Extranjeras, duramente cuestionada por la oposición, que tuvo como objetivo alentar la participación del capital privado en áreas claves de la economía, como la energética.  El ritmo inflacionario se desaceleró notablemente desde la última parte del año ' 52 y se produjo un crecimiento de las exportaciones agropecuarias en 1953.  Los puntos vulnerables de su gobierno siguieron siendo la oposición y ciertos temas puntuales, como el caso Duarte.  En abril de 1953, Juan Duarte, hermano de Eva, renunció a su cargo de Secretario Privado de Perón (función que desempeñó desde la primera presidencia). En esos momentos preocupaba el desmesurado aumento del precio de la carne, ante lo cual el Presidente ordenó una investigación. Días más tarde en un discurso Perón denunció que tenía a su alrededor traidores. Duarte fue hallado muerto y la versión oficial, aunque dudosa, fue suicidio.  La noticia fue explotada por la oposición y el 15 de abril la C.G.T. convocó a un acto de adhesión a su líder en Plaza de Mayo. Hubo muertos y heridos entre los concurrentes al explotar las bombas colocadas por sectores antiperonistas.  Los manifestantes en represalia incendiaron el Jockey Club, símbolo de la aristocracia porteña, y atentaron contra locales de partidos opositores. 6
  7. 7. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.  Comenzó a crecer la violencia de ambos lados y se sumó una conflictiva relación con la Iglesia Católica. Por último, la segunda Presidencia se vio privada de la vital presencia de Evita, quien falleció el 26 de julio de 1952 dejando un vacío que nadie podría reemplazar.  Segundo Plan Quinquenal.  Admitía el "estragulamiento" que se presentaba en el comercio exterior, en el transporte, la energía y la producción agropecuaria.  Por estas razones se estableció un orden de prioridades en materia de inversiones públicas:  1) agro, energía, minería, siderurgia, química;  2) transporte, vialidad, obras sanitarias e hidráulicas;  3) puertos y vías navegables, comunicaciones y desarrollo forestal.  En 1953 se dictó una nueva ley sobre inversiones extranjeras.  Se firmaron convenios con Mercedes Benz, Kaiser Motors y Fiat para producir automotores y tractores.  Se negoció un préstamo con el Eximbank para financiar la acería de San Nicolás, el antiguo proyecto del General Savio tantos años demorado.  La crisis energética obligó a Perón a replantear lo dispuesto por el art. 40 de la Constitución de 1949 que establecía que las riquezas del subsuelo eran propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación.  El país no podía gastar sus reservas de divisas en la compra del 60% de los combustibles que utilizaba.  En abril de 1955 el gobierno firmó contrató con la Standard Oil de California para la explotación de un área de 50.000 Km. ² en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz.  El proyecto no logró salir del Congreso porque el propio movimiento peronista hizo imposible el cambio de rumbo que su líder reclamaba.  El Segundo Plan Quinquenal y la ley 14.122 (agosto de 1953) de inversiones extranjeras mostraron la intención de crear condiciones favorables para la intervención de capitales foráneos en los sectores básicos de la economía nacional.  La demanda de combustibles aumentaba constantemente impulsada por los procesos de industrialización y de urbanización.  El gobierno inició negociaciones con grupos petroleros importantes como el Grupo Odlum, la Dresser, Standard Oil de New Jersey, Standard Oil California y Royal Dutch Shell. 7

×