Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Demencia y sindrome sensitivo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 122 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Demencia y sindrome sensitivo (20)

Publicité

Demencia y sindrome sensitivo

  1. 3. DEMENCIA <ul><li>Es un síndrome que consiste en el deterioro intelectual adquirido, crónico y progresivo. </li></ul><ul><li>Es el compromiso de 2 o más de las siguientes funciones: 1)lenguaje, 2)función cognitiva: memoria, atención, capacidad visuoespacial, juicio y razonamiento. 3)gnosia 4)praxia 5)afectividad </li></ul><ul><li>Para evaluar el síndrome demencial el nivel de conciencia no debe de estar alterado. </li></ul>
  2. 4. EPIDEMIOLOGÍA <ul><li>Se estima que en el año 2005, habían aproximadamente 24.3 millones de personas con demencia alrededor del mundo, presentándose 4.6 millones de nuevos casos de demencia por año </li></ul><ul><li>(un nuevo caso cada 7 segundos). </li></ul><ul><li>Se estima que el número de personas con demencia llegará a los 42 millones en el año 2010, y a 81.1 millones en el 2040. </li></ul><ul><li>La mayoría de las personas con demencia viven en países en desarrollo: 60% en el 2001, aumentando al 71% para el 2040. </li></ul>
  3. 6. CLASIFICACIÓN
  4. 9. <ul><li>CLASIFICACIÓN DEACUERDO AL ÁREA CEREBRAL </li></ul><ul><li>Corticales: enfermedad de Alzheimer, de Pick </li></ul><ul><li>Subcortical: Parkinson, enf. De Wilson, Huntington, Esclerosis múltiple, hidrocefalia normotensiva. </li></ul><ul><li>Mixta: infartos múltiples, neoplasias, hematoma subdural crónico. </li></ul>
  5. 10. DEMENCIA CORTICAL Y SUBCORTICAL
  6. 12. DIAGNÓSTICO <ul><li>Anamnesis: datos orientadores forma de comienzo, factores de riesgo, historia familiar, conducta, curso evolutivo, enfermedades sistemáticas, dificultad de memoria, deterioro en las tareas laborales, desorientación. </li></ul><ul><li>Examen físico: solo contribuye cuando hay alteración sistémica. </li></ul><ul><li>En el examen neurológico se explora cada una de las áreas sensitiva y motora. </li></ul>
  7. 13. <ul><li>La evaluación de las funciones cognitivas </li></ul><ul><li>1° el grado de alfabetización </li></ul><ul><li>Se utiliza en Mini-Mental State Examination de Folstein. </li></ul><ul><li>Prueba estandarizada para valorar el nivel del paciente. </li></ul><ul><li>Es una serie de 30 preguntas ( cada una vale 1 punto) agrupada en 10 secciones que evalúan un área cognitiva. </li></ul><ul><li>Puntaje normal de 24 puntos o más </li></ul>
  8. 15. ESTUDIO COMPLEMENTARIOS
  9. 16. DIAGNÓSTICOS ETIOLÓGICOS <ul><li>Enfermedad de Alzheimer </li></ul><ul><li>Es una demencia degenerativa que produce atrofia a nivel parietooccipital y se caracteriza por degeneración neurofibrilar, cuerpos de Hirano, depósitos perivasculares amiloide. </li></ul><ul><li>Aún se sigue investigando se sabe que hay alteración colinergica </li></ul><ul><li>Comienza entre los 60-70 años insidiosa con trastornos en memoria desarrollando demencia lentamente. </li></ul>
  10. 17. <ul><li>Se presenta desorientación, pérdida del juicio apraxia, alexia, afasia, prosopagnosia llegando a una desorientación temporoespacial. </li></ul><ul><li>Trastornos de conducta (irritables, agresivos)incontinencia esfinteriana. </li></ul><ul><li>La duración característica es de 8-10 años. </li></ul><ul><li>La muerte se debe a desnutrición, complicaciones infecciosas. </li></ul>
  11. 18. <ul><li>ENFERMEDAD DE ARNOLD PICK O DEMENCIA SEMÁNTICA </li></ul><ul><li>Menos frecuente entre los 40 y los 60 años raras veces a los 20 años. </li></ul><ul><li>Se afecta la región frontotemporal se presentan cuerpos de Pick deficiencia de proteínas (tau)localizada en neuronas. </li></ul><ul><li>Atrofia cerebral, empeoramiento lententamente </li></ul><ul><li>Cambio de conducta, emocionales afasia, mutismo, ecolalia, pérdida de memoria, rigidez apraxia, incontinencia esfienteriana. </li></ul>
  12. 20. <ul><li>DEMENCIA POR INFARTOS MÚLTIPLES </li></ul><ul><li>Lesiones vasculares sistémicas de tipo lacunar (obstrucción de arterias de bajo calibre que irriga a profundas estructuras) </li></ul><ul><li>Se produce demencia en el 80%, presencia de signos focales, antecedentes de hipertensión y ACV. </li></ul><ul><li>Se manifiesta por signos corticoespeinales bilaterales, síndrome seudobulbar( disfagia, disartria, risa, disfonía, llanto inmotivado, hiperreflexia maseterina. </li></ul><ul><li>Se utiliza la escala de Hashinski cuyo puntaje de 7 o más refiere demencia vascular (si es menos de 4 Alzheimer) </li></ul>
  13. 22. <ul><li>HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA O SÍNDROME DE HAKIM-ADAMS </li></ul><ul><li>Tríada sintomática (apraxia de la marcha, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo </li></ul><ul><li>Se debe a un trastorno en la conducción del LCR idiopático o ligado a traumatismos </li></ul><ul><li>En hombres de edad avanzada se presenta aumento en el ventrículo y escasez de la atrofia cortical. </li></ul><ul><li>La punción lumbar mejora el cuadro. </li></ul>
  14. 23. <ul><li>ENF. CREUZFELDT-JAKOB </li></ul><ul><li>Enfermedad transmisible que se produce por un prion (encefalopatía espongiforme transmisible). </li></ul><ul><li>Se presenta demencia rápidas síntomas piramidales y extrapiramidales </li></ul><ul><li>DX EEG con ondas trifásicas generalizadas. </li></ul><ul><li>ENFERMEDADES EXTRAPIRAMIDALES </li></ul><ul><li>Parkinson la demencia se desarrolla después de años </li></ul><ul><li>Huntington: hereditaria se presenta demencia y corea </li></ul><ul><li>Wilson: hereditaria es una enfermedad potencialmente reversible x la acumulación de cobre en hígado </li></ul>
  15. 24. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL <ul><li>ENVEJECIMIENTO CEREBRAL NORMAL </li></ul><ul><li>La incidencia aumenta con la edad, a veces no acompaña al envejecimiento. </li></ul><ul><li>Se presentan “olvidos benignos de la senectud”, atrofia cortical con dilatación ventricular se presentan cambios en la morfología cortical y subcortical (conexiones) </li></ul>
  16. 25. <ul><li>SÍNDROME CONFUSIONAL </li></ul><ul><li>Trastorno cognitivo que se debe a una alteración del metabolismo neuronal. </li></ul><ul><li>Se caracteriza por un comienzo brusco disminución de la atención, fluctuaciones horarias, alucinaciones, inquietud, asterixis, desorientación tiempo y espacio, alteración vigilia y sueño. </li></ul><ul><li>En adultos mayores hay factores de riego ligados es un síndrome reversible. </li></ul>
  17. 27. <ul><li>SEUDODEMENCIA DEPRESIVA </li></ul>
  18. 30. SINDROMES SENSITIVOS.
  19. 31. DEFINICIÓN: <ul><li>Las alteraciones de la sensibilidad pueden </li></ul><ul><li>ocurrir en presencia de lesiones de los receptores </li></ul><ul><li>periféricos, nervios periféricos, plexos, </li></ul><ul><li>Ganglios dorsales, raíces nerviosas, o tronco del </li></ul><ul><li>encéfalo, tálamo o lóbulo parietal </li></ul>
  20. 32. Alteraciones sensitivas por lesión de receptores periféricos <ul><li>La lesión traumática o irritativa de los receptores </li></ul><ul><li>sensitivos de la piel puede ser causa de dolor, prurito o </li></ul><ul><li>parestesias locales; de la misma forma, la presencia de </li></ul><ul><li>zonas de hipoestesia en algunas lesiones cutáneas (lepra, </li></ul><ul><li>cicatrices, escaras) puede justificarse por la afectación </li></ul><ul><li>de estos órganos terminales. </li></ul>
  21. 33. Alteración por lesión de los nervios periféricos <ul><li>Las lesiones de los nervios periféricos pueden </li></ul><ul><li>originar básicamente dos tipos de disfunción </li></ul><ul><li>sensitiva: </li></ul><ul><li>1. Deficitaria : pérdida o disminución de </li></ul><ul><li>algunos o todos los tipos de sensibilidad. </li></ul><ul><li>2. Irritativa : incremento de la sensibilidad, </li></ul><ul><li>en forma de parestesias o dolor (continuo </li></ul><ul><li>o lancinante). </li></ul>
  22. 34. Alteraciones cerebrales. <ul><li>La lesión de un hemisferio </li></ul><ul><li>por compromiso de la corteza </li></ul><ul><li>o de sus fibras aferentes </li></ul><ul><li>existe hemianestesia </li></ul><ul><li>contralateral. </li></ul><ul><li>Los trastornos sensitivos son mayores en las partes dístales de los miembros, y más en los superiores que en los inferiores No hay compromiso de las sensibilidades gustativa, olfativa o auditiva, por que sus vías no atraviesan la cápsula interna. </li></ul>
  23. 35. hemianopsia homónima de un lado : en cada ojo se compromete la visión del hemicampo del mismo lado.
  24. 36. <ul><li>Se dividen a las hemianestesias cerebrales por la ubicación de la lesión en: corticales subcorticales, capsulares o talámicas. </li></ul><ul><li>Hemianestesias corticales: la pérdida de la sensibilidad que afecta a la corteza parietal, puede ocupar un pequeño territorio por ejemplo, la palma </li></ul><ul><li>de la mano. </li></ul>
  25. 37. <ul><li>Hemianestesias subcorticales y capsulares: Para que exista alteraciones sensitivas en estas zonas debe lesionarse el tálamo a nivel de la terminación de la cinta de Reil o en el trayecto de las fibras sensitivas talamocorticales. </li></ul>
  26. 38. Alteraciones del tallo o tronco cerebral. <ul><li>Son los trastornos de la sensibilidad que acompañan a los síndromes pedunculares, protuberanciales y bulbares. </li></ul><ul><li>Peduncular: existe hemianestesia contralateral a la lesión cuando se compromete el casquete peduncular (síndromes de Benedikt y Monakow), ya que las vías sensitivas se hallan decusadas a esa altura </li></ul>
  27. 39. <ul><li>A nivel Protuberancial: en el síndrome de Millard-Gubler hay hemianestesia de la cara homolateral a la lesión por compromiso de las fibras de la rama descendente del V par. </li></ul><ul><li>Lesiones bulbares: la hemianestesia contralateral del síndrome de Babinski por afección de la cinta de Reil o lemnisco medio, que transporta la sensibilidad profunda </li></ul>
  28. 40. Ocurren parálisis palatofaringeas en lesiones de IX y x par en afecciones de tallo cerebral a nivel bulbar a si como paralisis facial
  29. 41. <ul><li>Las lesiones del bulbo hasta la mitad de la protuberancia toman toda la vía sensitiva ya decusada, por lo que producen hemianestesia contralateral y la raíz descendente del V par que se extiende hasta C4; ocasiona hemianestesia facial homolateral. </li></ul>
  30. 42. Ocurren parálisis palatofaringeas en lesiones de IX y x par en afecciones de tallo cerebral a nivel bulbar a si como paralisis facial
  31. 43. Alteraciones medulares. <ul><li>Pueden ser la hemianestesia medular, la paraplejia sensitiva, los síndromes cordonales o el síndrome del cono medular. </li></ul><ul><li>Hemianestesia medular: corresponde al síndrome de hemisección medular o de Brown-Sequard, se prodUce una anestesia profunda homolateral a la lesión se debe a que la vía propioceptiva aun no se ha decusado en el lugar del daño medular, en cambio la sensibilidad superficial conservada del lado lesionado con hipoestesia superficial contralateral obedece a la decusación de la vía sensitiva por debajo de la lesión. </li></ul>
  32. 44. <ul><li>Paraplejías sensitivas: corresponden a las secciones medulares completas. La anestesia es total por debajo de la lesión. Es importante establecer el nivel sensitivo determinado por la altura hasta la cual se extiende la pérdida de sensibilidad. </li></ul>
  33. 45. <ul><li>Síndrome de los cordones posteriores: o de las fibras radiculares largas de Dejérine evoluciona con hipoestesia o anestesia profunda , hiporreflexia o arreflexia profunda a nivel patelar y aquiliano. Se observa en el tabes dorsal y en el síndrome neuroanémico o de Lichteim de la anemia megaloblástica. </li></ul>
  34. 46. <ul><li>Síndrome del cono medular: la lesión esta situada en el extremo distal de la médula, a nivel de las vértebras L1-L2, antes del filum terminale, donde se originan los últimos tres pares sacros y los nervios coccígeos. Los signos son anestesia de la región anoperineoescrotal, o en silla de montar y trastornos esfinterianos de la vejiga y el recto. </li></ul>
  35. 47. Alteraciones radiculares. <ul><li>Las raíces pueden estar comprometidas en el canal vertebral o raquídeo, en el agujero de conjunción o foramen, o por fuera de este último. </li></ul><ul><li>Los síndromes radiculares sensitivos pueden ser puros si solo esta afectada la raíz sensitiva o sensitivo-motores cuando hay compromiso asociado de la raíz motora. </li></ul>
  36. 48. <ul><li>En estos síndromes se producen dolores vivos en el territorio afectado, con parestesias y exageración de estos con los movimientos y los esfuerzos espiratorios bruscos, tales como la tos o el estornudo. </li></ul><ul><li>La hipoestesia tiene distribución radicular, la cual se corresponde con la raíz afectada, adoptando una distribución de franjas perpendiculares a la línea media en el tronco y paralelas a ellas en los miembros. </li></ul>
  37. 49. <ul><li>En los síndromes radiculares sensitivos, los trastornos adoptan las siguientes distribuciones: </li></ul><ul><li>La afección braquial total compromete la sensibilidad de todo el miembro superior. </li></ul><ul><li>En el síndrome de Duchenne-Erb queda afectada la sensibilidad de parte externa o radial del hombro, brazo y antebrazo. </li></ul><ul><li>En el síndrome de Dejerine-klumke, el lado interno o cubital del brazo, el antebrazo y la mano. </li></ul>
  38. 50. <ul><li>A nivel de los plexos lumbosacros: El síndrome de la cola de caballo, consiste en la afección que se extiende desde L2 hasta todos los agujeros de salida que se hallan por debajo, los que corresponden a las tres últimas raíces lumbares, a los nervios sacros y coccígeos. </li></ul><ul><li>Hay anestesia en “silla de montar” con extensión hacia atrás hasta la parte alta del sacro y cara posterior del muslo y pierna y hacia delante hasta el pliegue inguinal, con trastornos esfinterianos asociados. </li></ul>
  39. 51. <ul><li>Si el compromiso es de L5 y S1 hay un trastorno sensitivo en la cara posterior del muslo, la cara anteroexterna de la pierna y el dorso del pie, y en la región perineogenital. </li></ul>
  40. 52. Alteraciones de los nervios perifericos. <ul><li>En la neuralgia ciática, el cuadro obedece a una patología de los discos intervertebrales entre la 4ª y 5ª vértebra lumbar o entre esta última y la 1ª sacra, por lo tanto compromete las dos últimas raíces lumbares. </li></ul><ul><li>El dolor es lumbar y se irradia hacia la cara posterior del muslo y la región anteroexterna y posteroexterna de la pierna, llega hasta el pie y se exacerba con la tos, el estornudo y la defecación. </li></ul>
  41. 53. <ul><li>Las maniobras de estiramiento ciático suelen ser dolorosas: </li></ul><ul><li>Signo de Lasegue: con el paciente en decúbito dorsal, la elevación del miembro inferior, impidiendo que la rodilla se flexiona, despierta dolor en el territorio ciático. </li></ul><ul><li>Maniobra de Gowers-Bragard: la maniobra precedente puede sensibilizarse efectuando la flexión dorsal del pie, lo cual incrementa el dolor ciático. </li></ul>
  42. 54. Síndromes medulares
  43. 55. Síndromes medulares. <ul><li>La médula espinal es una estructura del sistema nervioso central cuya particularidad es ser el asiento anatómico de toda la eferencia motora y aferencia sensitiva del encéfalo. </li></ul><ul><li>De manera que lesiones pequeñas pueden ocasionar déficit neurológicos graves y extensos. </li></ul><ul><li>Estos trastornos se describirán con criterio topográfico de ubicación de la lesión y de sus manifestaciones clínicas. </li></ul>
  44. 56. Síndrome de lesión radiculomedular. <ul><li>El compromiso de una raíz por una masa ocupante (por ejem. Un neurinoma) que al progresar lesiona la médula, produce un cuadro caracterizado en el inicio por dolores de tipo radicular homolateral, que luego por distorsión medular, se asocian con compromiso contralateral o bilateral de los haces espinotalámicos y piramidales. </li></ul>
  45. 57. <ul><li>Con trastornos sensitivos en la región sacra que posteriormente ascienden hasta el nivel de la raíz, y debilidad que comienzan en los miembros inferiores, espasticidad y signo de Babinski. </li></ul><ul><li>El comienzo del trastorno sensitivo en la región sacra está determinado por la distribución más periférica de las fibras sacras. </li></ul>
  46. 58. <ul><li>De esto se desprende que debe buscarse el nivel radicular parea efectuar el diagnóstico topográfico de la lesión. </li></ul><ul><li>Es útil percutir las apófisis espinosas, ya que así se puede despertar dolor a la altura de la vértebra comprometida. </li></ul>
  47. 59. Principales etiologías de los síndromes medulares. <ul><li>Anomalías congénitas. </li></ul><ul><li>Lesiones vasculares: malformación arteriovenosa, angioma cavernoso, infartos medulares y hemorragias. </li></ul><ul><li>Traumatismos. </li></ul><ul><li>Tumores. </li></ul><ul><li>Degenerativas. Hernia de disco, estenosis del canal medular. </li></ul><ul><li>Inflamatorias. </li></ul>
  48. 60. Síndrome de lesión centromedular. <ul><li>El cuadro clínico inicial está dado por el compromiso de la sensibilidad termoalgésica. Estas lesiones (ependimomas y astrocitomas) destruyen las fibras que conducen el dolor y la temperatura cuando se decusan en el centro de la médula. </li></ul>
  49. 61. Síndrome del epicono <ul><li>El epicono esta formado por los segmentos L5 y S1. Las lesiones suelen manifestarse por síntomas bilaterales, ya que debido a su pequeño tamaño, el compromiso es completo. </li></ul><ul><li>Está abolido el reflejo aquiliano, se produce debilidad de la pierna, trastornos sensitivos de L5 hacia abajo y trastornos esfinterianos. </li></ul>
  50. 62. <ul><li>La anestesia incluye el escroto, el pene y la cara posterior de las nalgas y del muslo, el borde externo del pie y la planta. </li></ul>
  51. 63. Síndromes periféricos. <ul><li>Las enfermedades del sistema nervioso periférico pueden clasificarse según el compromiso: </li></ul><ul><li>Las raices nerviosas. </li></ul><ul><li>Los plexos nerviosos. </li></ul><ul><li>Los nervios periféricos (mononeuropatías y polineuropatías) </li></ul>
  52. 64. Enfermedad de los nervios periféricos. <ul><li>Mononeuropatías: Son lesiones aisladas de un nervio periférico. Los mecanismos más comunes incluyen laceración (corte total o parcial del nervio), la presión externa (compresión del nervio) y el estiramiento. </li></ul><ul><li>Los nervios también pueden ser afectados por isquemia, radiación, por sustancias inyectadas en ellos. </li></ul>
  53. 65. <ul><li>Para clasificar el daño se utilizan tres términos: </li></ul><ul><li>Neuropraxia: la disfunción del nervio se debe a alteración solo de la mielina; las recuperación es completa y se lleva a cabo en pocas semanas. </li></ul><ul><li>Axonotmesis: es la interrupción axonal con el epineuro intacto. Hay regeneración axonal. </li></ul>
  54. 66. <ul><li>Neurotmesis: es la interrupción completa de los axones y del tejido conectivo. Para la regeneración se requiere la sutura de los cabos proximal y distal. </li></ul>
  55. 67. Enfermedades de al raíces nerviosas o radiculopatias. <ul><li>Las raíces ventral o anterior y dorsal, luego de su salida de la médula, siguen un corta trayecto en forma separada y luego se unen para formar el nervio espinal. </li></ul><ul><li>Por este motivo, no es frecuente la afección aislada de una raíz sin que exista una lesión medular. </li></ul><ul><li>Entre las causas más comunes de radiculopatías por compresión se encuentran, las hernias discales y los tumores extramedulares. Las menos frecuentes son originadas por: infecciones (sifilis, brucelosis) </li></ul>
  56. 68. <ul><li>La sintomatología depende de dos hechos: cual es el nivel de la raíz afectada y si es anterior o posterior. Lo característico es que todas las manifestaciones, tanto sensitivas como motoras se hacen evidentes en el territorio cutáneo y muscular correspondiente a la raíz afectada. </li></ul>
  57. 69. Signos de radiculitis <ul><li>Signo de Lasegue </li></ul><ul><li>Signo de Bragard y Gowers </li></ul><ul><li>Signo de Neri: en esta paciente esta sentado con las piernas colgando y se flexiona la cabeza y el cuello; con ello se busca compromiso medular por compresión o inflamación. </li></ul>
  58. 70. <ul><li>Signos motores, manifestados por atrofias e hipotonias musculares. Se prsenta alteracion de los reflejos rotuliano, aquíleo y extensor del dedo gordo del pie. </li></ul><ul><ul><li>La imposibilidad de mantenerse de puntas indica lesion de L4-L5 (signo de Whitehill) </li></ul></ul>
  59. 71. PLEXO CERVICAL <ul><li>Formado de la rama anterior de (C1-C4), el hipogloso y el ganglio cervical superior. </li></ul><ul><li>RA MOS PROFUNDOS O MOTORES </li></ul><ul><li>RAMOS PROFUNDOS O FUNDAMENTALMENTE MOTORES.- </li></ul>NERVIO ORIGEN DISTRIBUCION Asa cervical Raíz superior Raíz inferior Cl, C2-C3. Este nervio se divide en una raíz superior y una raíz inferior. Músculos infrahioideo y glenihioideo del cuello. Músculo infrahioideo del cuello. Frénico C3-C5. Diafragma entre el tórax y el abdomen. Ramos segmentarios C1-C5. Músculos prevertebrales (profundos) del cuello, angular del omoplato y escaleno medio.
  60. 72. RAMOS PROFUNDOS O FUNDAMENTALMENTE MOTORES.- **** Neuralgia occipital y frénica x parálisis diafragmática ** Ramas superficiales sensitivas Nervio Origen Distribución Occipital menor C2 Piel del cráneo por detrás y encima del oído Auricular mayor C2-C3. Piel de la frente, por debajo y sobre el oído y sobre las glándulas parótidas. Cervical transverso C2-C3. Piel de la porción anterior del cuello. Supraclavicular C3-C4 Piel de la porción superior del tórax y los hombros. -RAMOS PROFUNDOS O FUNDAMENTALMENTE MOTORES.- Asa cervical Raíz superior Raíz inferior Cl, C2-C3. Este nervio se divide en una raíz superior y una raíz inferior. Músculos infrahioideo y glenihioideo del cuello. Músculo infrahioideo del cuello. Frénico C3-C5. Diafragma entre el tórax y el abdomen. Ramos segmentarios C1-C5. Músculos prevertebrales (profundos) del cuello, angular del omoplato y escaleno medio.
  61. 73. Neuralgia occipital de Arnold <ul><li>Secundaria al mal de Pott, paquimeningitis o cervicoartrosis. </li></ul><ul><li>Dolor regular, bilateral, constante. Con irradiación al vértice de la cabeza o los hombros. </li></ul><ul><li>Punto doloroso en la apófisis mastoides </li></ul><ul><li>dolor en trapecio y ECM </li></ul>
  62. 74. Neuralgia Frénica <ul><li>X cosecuacia de problemas mediastinicos, pericarditis o tuberculosis toracica </li></ul><ul><li>+ en lado izquierdo </li></ul><ul><li>Ligeros dolores, que a  hasta el hueco supraclavicular y se exacerban al toser o con la repiracion profunda. </li></ul><ul><li>Puntos dolorosos: cuello x delante de Vertebra C5 (punto de salida del frénico), punto Mussy (X costilla en el arco dorsal) </li></ul>
  63. 75. Parálisis del plexo braquial <ul><ul><li>Raras, traumaticas o tumorales. </li></ul></ul><ul><ul><li>4 tipos de lesiones: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>superior </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Medio </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>inferior </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>total </li></ul></ul></ul>
  64. 78. PARALISIS DE TIPO SUPERIOR o DE DUCHENNE - ERB <ul><ul><li>+ frecuente </li></ul></ul><ul><ul><li>X maniobras obstétricas y heridas de bala penetrantes </li></ul></ul><ul><ul><li>Lesión de C5-C6. </li></ul></ul><ul><ul><li>Compromiso de músculos: deltoides, supra espinoso, bíceps, braquial anterior y supinador. </li></ul></ul><ul><ul><li>Brazo esta caído sin ser separado del tronco (parálisis deltoides), pronación del antebrazo (parálisis del supinador). </li></ul></ul>
  65. 79. PARALISIS DE TIPO SUPERIOR o DE D UCHENNE - ERB <ul><ul><li>desviación de la cabeza hacia el otro lado con aumento del ángulo cuello-hombro </li></ul></ul><ul><ul><li>Imposible la elevación del brazo y la flexión del antebrazo </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Parálisis del braquial anterior y del bíceps </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Sin compromiso de la muñeca y los dedos </li></ul></ul><ul><ul><li>Se produce parálisis flácida, hipotónica, o arreflexia del bicipital o radial. </li></ul></ul><ul><ul><li>No alteraciones sensitivas . </li></ul></ul>
  66. 80. PARALISIS DE TIPO MEDIO <ul><li>Se producen por tracción con el brazo en abducción de 90º </li></ul><ul><li>Lesión del tronco primario medio (C7) </li></ul><ul><li> Similar a parálisis radial </li></ul><ul><ul><li>Mano péndula </li></ul></ul><ul><ul><li>de la extensión del brazo y antebrazo </li></ul></ul><ul><ul><li>Hipoestesia del dedo medio y parte media de la mano </li></ul></ul>
  67. 81. Paralipsis del tipo inferior (Dejerine – Klumpke) <ul><li>Se producen por tracción hacia arriba del brazo </li></ul><ul><li>Afección de C8 y T1  N. cubital y mediano </li></ul><ul><li>Parálisis de los movimientos de la mano y los dedos </li></ul><ul><li>Atrofia de los músculos de la eminencia tenar e hipotenar y de los interóseos. </li></ul><ul><li>Anestesia a nivel del N. Braquial cutaneo interno (1/2 de interna de la mano y antebrazo) </li></ul>
  68. 82. Paralipsis del tipo inferior (Dejerine – Klumpke) <ul><li>Mano en garra o mano del predicador </li></ul><ul><li>Rara vez se acompaña de: </li></ul><ul><ul><li>Enoftalmia </li></ul></ul><ul><ul><li>Miosis </li></ul></ul><ul><ul><li>blefaroptosis </li></ul></ul>
  69. 83. Parálisis total <ul><li>Por traumatismos cervicales </li></ul><ul><li>Miembro superior esta inerte </li></ul><ul><li>se observa ruptura postganglionar de todo el plexo, ruptura de las raíces superiores </li></ul><ul><li>Con atrofia, arreflexia y anestesias locales. </li></ul><ul><li>Síndrome de Bernard Horner homolateral. </li></ul><ul><li>Mal pronostico </li></ul>
  70. 84. Neuralgias del plexo braquial <ul><li>Asintomática en la + de los casos </li></ul><ul><li>Dolores agudo, sordo, continuo y profundo en ocasiones es paroxístico. Inicia en cuello y región escapular con irradiación a brazo y mano. </li></ul><ul><li>No alteracion motora ni en reflejos </li></ul><ul><li>Hipoestesia y anestesia_ crónico </li></ul><ul><li>Dolorosa con maniobras ala compresión. Lasegue </li></ul>
  71. 85. PARALISIS DEL PLEXO LUMBOSACRO <ul><li>+ afección a L5 y S1,rama </li></ul><ul><li>terminal del plexo sacro </li></ul><ul><li>es N. Ciático mayor </li></ul><ul><li>X lesiones de la columna, </li></ul><ul><li>discopatias lumbares, tumores intraperitoneales y extraperitoneales,, tumores uteriones, metástasis óseas y sacroilitis. </li></ul>
  72. 86. <ul><li>lesión del nervio crural afecta al musculo psoas-iliaco y cuádriceps crural </li></ul><ul><li>N. obturador: aductores de la pierna y la cara interna del muslo </li></ul><ul><li>Plexo pudendo: los músculos del suelo de la pelvis. </li></ul><ul><li>parálisis, dolor, trastornos en los esfínteres o en la función sexual, </li></ul>
  73. 87. Mononeuropatías
  74. 88. Nervio frénico. <ul><li>Su parálisis unilateral produce parálisis diafragmática con elevación del hemidiafragma correspondiente. </li></ul><ul><li>El diagnóstico clínico es dificultoso y se certifica conla radiografía de torax y la radioscopia. </li></ul><ul><li>Las lesiones más frecuentes se producen en el torax por neoplasias pulmonares. </li></ul>
  75. 89. Nervio radial (C5-C8) <ul><li>Es el recorrido más largo, y por la tanto su lesión es frecuente. Es el nervio de la extensión, nace de un tronco común con el circunflejo del plexo braquial, su trayecto es desde la axila hasta la flexura del codo, donde se bifurca. </li></ul><ul><li>Sus ramas inervan el triceps, el braquial anterior, el supinador largo y el primer radial. </li></ul>
  76. 93. <ul><li>Sus ramas terminales inervan la piel del dorso de la mano y de los dedos, y una rama posterior o muscular inerva el segundo radial externo y los músculos posteriores del antebrazo. </li></ul><ul><li>Las lesiones más frecuentes son traumáticas (fractura del húmero o del codo, heridas cortantes, compresión durante el sueño). </li></ul>
  77. 94. <ul><li>El paciente presenta parálisis completa del tríceps, del supinador largo y de los extensores de los dedos, le resulta imposible extender el antebrazo, la mano cae péndula, lo que se denomina mano colgante, por parálisis de los extensores de la mano. </li></ul>
  78. 95. <ul><li>En el examen físico el paciente no puede extender el antebrazo debido a parálisis del tríceps. Los dedos están flexionados. </li></ul><ul><li>El trastorno sensitivo compromete el pulgar y la mitad de la cara dorsal de la mano, excepto la punta de los dedos. </li></ul>
  79. 96. Nervio mediano (C6-D1) <ul><li>Nace del plexo braquial por dos cordones, las raíces interna y externa del mediano, desciende por la parte interna del brazo y llega a la epitroclea, recorre la cara anterior del antebrazo y de la muñeca y penetra en la mano a través del túnel carpiano y termina en la palma de la mano. </li></ul>
  80. 97. <ul><li>Inerva los músculos pronador redondo, flexor radial del carpo, flexor común superficial de los dedos y pronador cuadrado. </li></ul><ul><li>La lesión del nervio en la axila se produce por compresión causada por muletas, en el brazo es común la compresión durante el sueño prolongado. En la muñeca se produce la lesión más frecuente, que es por compresión en el túnel carpiano. </li></ul>
  81. 98. <ul><li>Al paciente que presenta parálisis total resulta imposible ejecutar lña pronación, flexionar la muñeca y los dedos, excepto la flexión interfalángica distal de los dedos anular y meñique.hay pérdida de oposición al pulgar, pérdida de la sensibiliadd en el terrirori odel mediano. </li></ul>
  82. 99. <ul><li>En el síndrome del túnel carpiano, os síntomas incluyen parestesias y dolor en la muñeca y la mano, que pueden extenderse hacia el antebrazo y el brazo </li></ul><ul><li>Sus etiologías más frecuentes son el embarazo, el hipotiroidismo y la acromegalia. </li></ul><ul><li>La percusión del nervio en la muñeca desencadena parestesias signo de Tinel </li></ul>
  83. 100. Nervio cubital (C7-D1) <ul><li>Sus fibras proceden del plexo braquial, desciende por la parte interna del brazo, llega a la diáfisis del cubito y desciende por la cara anterior. </li></ul><ul><li>Inerva todos los músculos interoseos, el aductor del pulgar, la parte interna del flexor corto del pulgar. </li></ul>
  84. 101. <ul><li>La etiología más frecuente de la parálisis es la lesión en el codo debida a traumatismos, heridas cortantes, heridas de bala, luxación del codo y artrosis. </li></ul><ul><li>Las parálisis completas provocan debilidad en la flexión y aducción de la muñeca y en la flexión de los dedos anular y meñique. </li></ul><ul><li>Se puede hallar atrofia y debilidad de los músculos interoseos cubitales. La mano adquiere una postura en garra, con dedos en flexión. </li></ul>
  85. 102. Neuralgia intercostal <ul><li>Dolor intenso, pulsátil x el trayecto nervioso </li></ul><ul><li> x la respiración,  de la presión intratóracica y x toser. </li></ul>
  86. 103. PARALISIS DELOS MUSCULOS ABDOMINALES <ul><li>X afección de las ultimas ramas intercostales </li></ul><ul><li>Unilateral </li></ul><ul><li>El abdomen de la mitad afectada se abomba durante la respiracion, + al toser. </li></ul><ul><li>Ombligo se ectopia hacia el lado sano </li></ul><ul><li>Vientre en Batracio. </li></ul>
  87. 104. Nervio obturador (L2-L4) <ul><li>Afecta a los músculos obturador externo, aductor mayor y menor y recto anterior. </li></ul><ul><li>Su Paralisis genera imposibilidad para aducir la pierna </li></ul><ul><li>Ocasiona neuralgias de distribución periférica. </li></ul>
  88. 105. Nervio Femorocutáneo (L2-L3) <ul><li>Su afección es sensitiva y constituye la meralgia parestesica o síndrome de Bernhardt, producido x compresión o irritación del nervio en el ligamento inguinal debido al uso de prendas apretadas. </li></ul><ul><li>Dolor desgarrable o ardiente, acompañada de parestesia de hormigueos frecuentes, se difunde a cara lateral externa del muslo desde el ligamento inguinal hasta la cara externa de la rodilla. </li></ul>
  89. 106. <ul><li>Presencia de cambios troficos como caida de vello, piel insensibilizada. </li></ul><ul><li>Dolor puede perturbar el sueño y dificulta la marcha (claudicante) </li></ul><ul><li>Se acentúa con el ejercicio </li></ul>
  90. 107. Ciático mayor (L4-S3) <ul><li>Sus ramas terminales son el nervio peroneo y el tibial posterior. El ciático mayor flexiona la pierna sobre el muslo. </li></ul><ul><li>En la pelvis, el nervio puede ser lesionado por tumores o fracturas, en la región glutea por inyecciones intramusculares o la cirugía de cadera. </li></ul>
  91. 108. <ul><li>Las etiologías son muchas, pero la más común es la hernia de disco lumbar. </li></ul><ul><li>La neuralgia del ciático mayor, el paciente se queja de dolor que comienza en la región lumbar, la parte posterior del muslo y la cara posterior externa de la pierna y el dedo gordo del pie. </li></ul>
  92. 109. <ul><li>Puntos dolorosos a la lesión: </li></ul><ul><ul><li>Punto paravertebral: entre las apófisis espinosas de L4-L5 </li></ul></ul><ul><ul><li>Punto poplíteo: en el centro del hueco poplíteo </li></ul></ul><ul><ul><li>Punto peroneotibial: a nivel del cuello del peroné. </li></ul></ul>
  93. 110. Nervio peroneo ciático poplíteo externo (L4-S2). <ul><li>Se separa del ciático mayor en el hueco poplíteo, desciende por detrás de la cabeza del peroné y desciende inervando los dedos flexores del pie y de los dedos. Sus ramas sensitivas inervan la cara lateral de la pantorrilla y el dorso del pie. </li></ul><ul><li>La causa más común de lesión es la compresión en la región de la cabeza del peroné (traumatismos, cirugía de rodilla, vasculitis y lepra) </li></ul>
  94. 111. <ul><li>Se manifiesta por debilidad en la dorsiflexión del pie y de los dedos que provoca un pie colgante. </li></ul>
  95. 112. Polineuropatías
  96. 113. Polineuropatías <ul><li>Constituyen un síndrome inflamatorio con compromiso de los nervios periféricos. </li></ul><ul><li>síntomas motores, sensitivos y tróficos </li></ul><ul><li>Se clasifican según su compromiso predominante </li></ul>
  97. 114. Polineuropatías <ul><li>Etiologías: </li></ul><ul><ul><li>Sensitivo-motoras axonales simetricas (diabetica, uremica, alcoholica, por porfiria, deficiencia de vitamina B12, farmacos, metales y sarcoidosis) </li></ul></ul><ul><ul><li>Predominio moto desmialinizante (Sx de Guillain - Barre) </li></ul></ul><ul><ul><li>Predominio sensitivo (paraneoplásicas) </li></ul></ul><ul><ul><li>Deben diferenciarse de las mononeuopatias multiples: comprimiso simultaneo pero asimetrico </li></ul></ul>
  98. 115. polineuropatías <ul><li>Polineuropatías inician de forma aguda (Guillain Barre) o de evolución crónica (diabética, urémica y alcohólica) </li></ul><ul><li>Originan un síndrome que se caracteriza por: </li></ul><ul><ul><li>PARALISIS FLACIDA MULTIPLE: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hipotonia, atrofia muscular </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>ALTERACIONES DE LA EXIGTABILIDA NEUROMUSCULAR </li></ul></ul>
  99. 116. <ul><ul><li>ANESTESIAS </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Localizadas , regiones distales de lo miembros </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>PARESIAS Y DOLORES ESPONTANEOS </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>X compresion . </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>REFLEJOS TENDINOSOS </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>abolidos o  </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>TRANSTORNOS TROFICOS </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>edema, hiperqueratosis descamasión </li></ul></ul></ul>
  100. 117. <ul><ul><li>INDEMNIDAD DE ESFINTERES </li></ul></ul><ul><ul><li>ATAXIA </li></ul></ul><ul><ul><ul><li> induce a dx de tabes (polineuritis seudotabetica) </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>TRANSTORNOS PSIQUICOS </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>En la alcohólica adoptan la psicosis de Korsakoff </li></ul></ul></ul>
  101. 118. ESTUDIOS DE LABORATORIO
  102. 119. <ul><li>Para la confirmación del Dx topográfico de la lesión y su etiología. </li></ul><ul><li>Rx simple de cráneo o columna. </li></ul><ul><li>TAC o resonancia magnética. </li></ul><ul><li>Arteriografía contrastada de los vasos cerebrales, indicadas ante una sospecha de patología vascular </li></ul>
  103. 121. <ul><li>Exámenes de LCR. </li></ul><ul><li>EEG o el estudio de potenciales evocados. </li></ul><ul><li>Biopsia del tejido cerebral. </li></ul>

×