Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Proyecto pedagogico lombricultura

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                 COMPUTADORES PARA EDUCAR
          ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCE...
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                      COMPUTADORES PARA EDUCAR
               ESTRATEGIA DE FORMAC...
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
                                     COMPUTADORES PARA EDUCAR
              ESTRATEGIA DE FORMACIÓ...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 23 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Proyecto pedagogico lombricultura (20)

Publicité

Plus récents (20)

Proyecto pedagogico lombricultura

  1. 1. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS MEDIANTE LA TECNICA DE LOMBRICULTURA PARA LA PRODUCCION DE ABONO ORGANICO EMPLEANDO LAS TIC COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA DE APRENDIZAJE EN LA SEDE CARRIZAL BAJO DEL MUNICIPIO DE CUCUTILLA, NORTE DE SANTANDER Presentado por. EURÍPIDES GELVÉZ CONTRERAS Presentado a. PROGRAMA COMPUTADORES PARA EDUCAR UNIVERSIDAD DE PAMPLONA CENTRO EDUCATIVO RURAL CUCUTILLITA SEDE EDUCARTIVA RURAL CARRIZAL BAJO DIPLOMADO APROPIACIÓN PEDAGOGICA DE LAS TIC CUCUTILLA, NORTE DE SANTANDER 2012
  2. 2. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 INTRODUCCIÓN La tecnología de producción y uso de abonos orgánicos se presenta como una alternativa correctiva de problemas como el empobrecimiento de los suelos, degenerándolos e incrementando su susceptibilidad a la erosión y finalmente su descarte para el uso agrícola, contribuyendo así a superar parte de las deficiencias nutricionales de las plantas La lombricultura se practica actualmente con varios propósitos. En primer lugar está lo que se llama lombricultura doméstica, practicada por personas que han desarrollado sensibilidad ambiental, para reciclar sus residuos domésticos, de cocina y jardín. En segundo lugar ofrece una buena alternativa para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen orgánico (mataderos, papeleras, agro industrias, entre otros) Dentro de la propuesta que se hace para el aprovechamiento de los residuos de cocina producidos en el centro educativo rural Cucutillita sede Carrizal bajo, se tiene previsto hacer recolecciones de lunes a viernes, se hará al finalizar el día usando una carretilla para su transporte y debe ser pesado antes de ser depositado en el lombrizario.
  3. 3. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Desperdicio de los residuos de cocina (orgánicos) en la sede educativa rural carrizal bajo, pues aproximadamente más del 50% de este material es desechado sin darle un segundo uso que prolongue su vida útil, los demás son regalados a personas dedicadas a la cría de especies porcinas y rara vez en especies bobinas. Para mitigar el impacto negativo provocado por el uso inadecuado de estos recursos se propone el desarrollo de este proyecto pedagógico productivo como una alternativa para procesarlos mediante la técnica de lombricultura con el fin de producir abono orgánico sirviendo a su vez como un método de aprendizaje en el aula de clase brindando a los estudiantes un nuevo método de enseñanza-parctica como mejores conocimientos y capacidades que puedan ser aplicados en su actividad productiva generando una cultura ambiental en ellos, y conciencia de la importancia de una alimentación sana. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Se puede enseñar a aprovechar los residuos orgánicos mediante la técnica de lombricultura para la producción de abono orgánico en la sede educativa rural carrizal bajo empleando las tic como herramienta pedagógica de aprendizaje.?
  4. 4. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Aprovechar los residuos orgánicos mediante la técnica de lombricultura para la producción de abono orgánico en la sede educativa rural carrizal bajo empleando las tic como herramienta pedagógica de aprendizaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Enseñar a los estudiantes de la importancia de emplear las tic como herramientas de aprendizaje y su utilidad en el desarrollo del proyecto.  Concienciar a los estudiantes de la importancia de emplear correctamente los residuos orgánicos para preservar el medio ambiente con ayuda de las tic como material de apoyo a su proyecto formativo.  Emplear las TIC para realizar una búsqueda y recolección de información sobre la lombricultura y conocer los beneficios que esta aporta para el cuidado del medio ambiente.  Enseñar a los estudiantes la técnica de la lombricultura en la escuela, aprovechando los desechos biodegradables disponibles en la sede carrizal bajo y las fincas de la vereda.
  5. 5. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012  Emplear el abono orgánico producido con la técnica de la lombricultura en la huerta casera del centro educativo rural Cucutillita sede Carrizal bajo
  6. 6. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 JUSTIFICACIÓN A partir del problema presentado con el manejo de los residuos orgánicos en el centro educativo rural Cucutillita sede Carrizal bajo, nace la necesidad de formular y poner en marcha un proyecto sobre producción de abono orgánico mediante la técnica de lombricultura, en cual se aprovechen estos residuos y se conviertan en un beneficio; ya que esta técnica evita que los residuos orgánicos acaben en el vertedero sin una segunda vida útil. En la lombricultura se encuentra una buena alternativa para los deshechos que pueden ser útiles, pero que si no se les aplica una técnica para su utilización pueden resultar contaminantes para el medio, además esta alternativa es sencilla rápida y barata, y sus productos finales son utilizables en diversos campos (agricultura, recuperación de suelos erosionados, entre otros).
  7. 7. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 MARCO CONTEXTUAL DELIMITACIÓN Centro educativo rural Cucutillita sede carrizal bajo, vereda Carrizal, Cucutilla Norte de Santander, Colombia. COBERTURA BENEFICIARIOS DIRECTO a. Estudiantes del centro educativo rural Cucutillita sede Carrizal bajo b. Docentes del centro educativo rural Cucutillita sede Carrizal bajo BENEFICIARIOS INDIRECTOS a. Padres de familia b. Comunidad perteneciente al centro educativo rural Cucutillita MARCO DE REFERENCIA ANTECENTES  Desde años atrás la institución educativa Monseñor Ricardo Trujillo Gutiérrez de Cucutilla cuenta con una infraestructura ubicada en la granja experimental, para llevar a cabo procesos de lombricultura, esto se ha
  8. 8. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 venido realizando con algunos cursos, con la asesoría de los profesores del área de biología, pero no ha sido constante por diversas razones.  Proyecto de lombricultura en la universidad francisco de Paula Santander, Ocaña dirigido por la zootecnista Miriam Rosso Molina, en las dos granjas experimentales, ubicada la primera en el campus universitario a una altura de 1240 msnm, con una temperatura promedio de 23 grados centígrados y la granja experimental la Troya ubicada en el municipio de Río de Oro Cesar, corregimiento de los Ángeles, vereda Montecristo a una altura de 200 msnm, con una temperatura promedio de 28 grados centígrados.  Lombricol Empresa dedicada a la conservación de nuestro hábitat, a la promoción de la biodiversidad, a la salud del terreno, a las prácticas que respeten el medio ambiente, así como a la agricultura orgánica sustentable y a la inocuidad alimentaria. Esta empresa esta ubicada en el eje cafetero.
  9. 9. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 MARCO TEÓRICO ABONO ORGÁNICO La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos. No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos. Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales. Existen incluso empresas que están buscando en distintos ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, etc., que desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas. De esta forma, en distintas fábricas y en entornos totalmente naturales, se reproducen aquellas plantas que se ven más interesantes mediante técnicas de biotecnología. En estos centros se producen distintas sustancias vegetales, para producir abonos orgánicos y sustancias naturales, que se están aplicando en la nueva agricultura.
  10. 10. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 Para ello y en diversos laboratorios, se extraen aquellas sustancias más interesantes, para fortalecer las diferentes plantas que se cultivan bajo invernadero, pero también se pueden emplear en plantas ornamentales, frutales, etc. PROPIEDADES DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades: Propiedades físicas.  El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.  El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.  Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.  Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.  Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano. Propiedades químicas. Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de PH de éste.
  11. 11. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad. Propiedades biológicas.  Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios.  Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos. TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS Estiércol Guano: Estiércol de aves y murciélagos. Gallinaza: Estiércol y cama de gallinas. Biol: El líquido que se obtiene al producir biogás Dolomita Mineral natural: se encuentra en minas. Compost Humus CONCEPTO DE LOMBRICULTURA. La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.
  12. 12. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales. LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA. Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de EE.UU. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos. Clasificación zoológica. Reino: Animal Tipo: Anélido Clase: Oligoqueto Orden: Opistoporo Familia: Lombricidae Género: Eisenia Especie: Eoetida Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo. Características externas. Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción.
  13. 13. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse. Características internas. Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente. Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma. Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna. Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz. Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático. Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones. Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo. Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas
  14. 14. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de PH. Posteriormente tenemos el buche, en el cual el alimento queda retenido para dirigirse al intestino. Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma. Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de los que parte una cadena ganglionar. La lombriz californiana. se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye una predigestión. HÁBITAT. Habita en los primeros 50 cm del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra. CICLO DE VIDA. Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.
  15. 15. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 RAZONES DE SU ELECCIÓN. En muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho. Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años.  Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días. 1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo habrán transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.  Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria.  Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.  Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.  Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.
  16. 16. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 CONDICIONES AMBIENTALES PARA SU DESARROLLO. Humedad. Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente. Temperatura. El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C. Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos. Riego. Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor. El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su disposición en los lechos. Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego es muy elevado darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost. Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica.
  17. 17. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 Aireación. Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación. ALIMENTACIÓN. El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices. Tipos de alimentos. Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros: Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera. Desperdicios de mataderos. Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas. Estiércol de especies domésticas. Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal. Fangos de depuradoras. Basuras. Suministro de alimentos. En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.
  18. 18. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 CRIA DOMÉSTICA. La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines). Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost. La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar. Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad. MARCO CONCEPTUAL Abono. Es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato a nivel nutricional para las plantas arraigadas en éste. Agricultura. Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Compost. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. Enzimas. Son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable). En estas reacciones, las
  19. 19. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos Fertilizante. Sustancia o mezcla química, natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro. Humificación. Conjunto de procesos microbiológicos y químicos que permiten la transformación de la materia orgánica en humus. Humus. El humus es un fertilizante bio-orgánico de estructura coloidal producto de la digestión de la lombriz, este es un producto desmenuzable, ligero, sin olor, de color café, es un producto terminado, muy estable, no se pudre, no se fermenta, su carga bacteriana llega a 20,000 x gramo seco, es un alimento directamente asimilable por la planta, equilibrado, reconstituyente, sin parásitos y con una duración efectiva en los terrenos de cultivos de cinco años. Es un producto vivo a una humedad de 55 % continúa en la tierra, gracias a las bacterias, descomponiendo los demás productos nutritivos y aireando el suelo. por ser un coloide retiene la humedad de 16 veces su peso.
  20. 20. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 METODOLOGÍA La metodología que será aplicada en desarrollo de este proyecto será una metodología participativa para la innovación rural que consiste en que los estudiantes del Centro Educativo Rural Cucutillita Sede Carizal Bajo ejecutarán un proyecto sobre una de las formas de aprovechamiento de los residuos organicos provenientes del restaurante de la institución, se emplearan las TIC como herramienta para estimular la investigación y poner a los estudiantes y sus familias campesinas en contacto con nuevas tecnologías, de esta forma se incentiva la innovación y se generan una gran aceptación por las tecnologías de la información y la comunicación. Debido a la investigación y practica que ellos mismos hacen y evalúan, van agregando, adaptando o incorporando elementos o componentes a su sistema de siembra tradicional. . La ventaja de formar a los estudiantes y sus familias en la producción de abono organico en este caso HUMUS, es que aprovechan los residuos organicos e sus fincas mejorado de esta forma la calidad del suelo, como un bajo costo.a la vez que contribuyen a la sostenibilidad ambiental.
  21. 21. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 EVALUACIÓN En este proceso se enfatizara la labor del docente para realizar la evaluación y el seguimiento en forma sistemática de lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse a diversas situaciones y problemas. Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, hemos concebido y organizado el proceso de evaluación de dos maneras: Evaluación en el texto del alumno: Una evaluación endógena pensada para que sean los propios alumnos los que realicen el seguimiento y valoración de su proceso de aprendizaje, mediante lo que aprendió con la huerta escolar. En la Guía del docente: Una evaluación exógena, que proviene del maestro, y que sirve para conocer el grado de apropiación, por parte del alumno, del conocimiento adquirido con la huerta escolar, y por otra, para concretizar la observación del proceso en parámetros traducibles a notas. Mediante: Prueba de diagnóstico: con el objetivo de que el profesor obtenga una idea general sobre los conocimientos previos de los alumnos y si tienen o no los prerrequisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes. Pruebas de unidad: están pensadas para seguir un tramo corto del proceso de aprendizaje que dan cuenta sobre las debilidades y fortalezas de conocimiento frente a temas concretos. Pruebas acumulativas trimestrales: para que el docente pueda conocer qué ha aprendido el estudiante en un período más largo y pueda tomar decisiones cómo dar explicaciones adicionales, tutorías de alumnos aventajados, presentar el conocimiento por medio de otros recursos, revisar los aspectos que generan trabas en el conocimiento, entre otras técnicas.
  22. 22. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 CRONOGRAMA
  23. 23. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 BIBLIOGRAFIA Galvis L.A. 1991. La caja agraria y la lombricultura, RESUMEN SEMINARIO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA EN LA AGROINDUSTRIA CAFETERA Orston – Cenicafé, Manizales, Colombia. Inventario metodológico del área andina Colombia. “METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS PARA LA INNOVACION RURAL” Pag 10 Compagnoni, L. 1983. CRÍA MODERNA DE LOMBRICES, EL ABONO MÁS ECONÓMICO, RENTABLE Y EFICAZ. Editorial de Vecchi S.A., Barcelona.

×