Introducción a la leucemia:
Los glóbulos blancos se originan a partir de las células
madre (células progenitoras) en la médula ósea. A veces
se producen errores en su desarrollo, y algunos
fragmentos de los cromosomas se reorganizan. Los
cromosomas anormales resultantes interfieren con el
control normal de la división celular, y hacen que las
células se multipliquen sin control o se vuelvan
resistentes a la muerte celular normal, lo que da lugar a
una leucemia.
Clasificación de las leucemias
Las leucemias se clasifican en cuatro tipos
principales:
Leucemia linfocítica aguda
Leucemia mieloide aguda
Leucemia linfocítica crónica
Leucemia mieloide cronica
Las leucemias agudas progresan
rápidamente y consisten en células
inmaduras;
las leucemias crónicas se desarrollan
lentamente y consisten en células más
maduras.
Las leucemias mielógenas (mielocíticas o mieloides) se
desarrollan a partir de alteraciones cancerosas en las células
que normalmente producen neutrófilos, basófilos, eosinófilos y
monocitos. El dolor puede ser agudo o crónico.
Las leucemias linfocíticas surgen a partir de cambios
cancerosos en los linfocitos o en las células que normalmente
maduran a linfocitos. El dolor puede ser agudo o crónico.
Concepto:
Tipo de leucemia (cáncer de la sangre) que
se presenta de modo instantáneo y crece
rápidamente. En esta hay demasiados
linfoblastos (glóbulos blancos inmaduros)
en la sangre y la médula ósea. También se
llama leucemia linfocítica aguda y LLA
Fisiopatologia
La LLA es causada por una serie de
aberraciones genéticas adquiridas. Por lo
general, la transformación maligna tiene lugar en
el nivel de la célula madre pluripotente, aunque a
veces afecta una célula madre especializada con
capacidad de autorrenovación más limitada
LLA de células B
LLA pre-B temprana (también llamada LLA pro-B)
– aproximadamente un 10% de los casos.
LLA común – aproximadamente un 50% de los
casos.
LLA pre-B – aproximadamente un 10% de
los casos.
LLA de células B maduras (leucemia de
Burkitt) – aproximadamente un 4% de los
casos.
LLA de células T
LLA pre-T – aproximadamente 5 a 10% de los
casos.
LLA de células T maduras – aproximadamente
15 a 20% de los casos.
Diagnostico
Hemograma completo y frotis de sangre
periférica
Examen de médula ósea
Estudios histoquímicos, citogenéticos y de
inmunofenotipificación
Tratamiento:
Quimioterapia sistémica
Quimioterapia profiláctica del sistema nervioso central y, a
veces, radioterapia en el sistema nervioso central
Para la leucemia linfoblástica aguda Ph +, también un inhibidor
de la tirosina cinasa
Tratamiento de sostén
En ocasiones, inmunoterapia, terapia biológica, trasplante de
células madre y/o radioterapia
La quimioterapia abarca 4 fases
Inducción de la remisión
Consolidación posterior a la remisión
Mantenimiento en el intervalo e
intensificación
Mantenimiento
Tratamiento de Leucemia linfoblástica aguda
recidivante o refractaria
Las inmunoterapias disponibles para la
leucemia linfoblástica aguda recidivante o
refractaria incluyen
Blinatumomab
Inotuzumab ozogamicina
Tisagenlecleucel
Prevencion
La mayoría de las personas con leucemia
linfocítica aguda no tiene factores de riesgo
conocidos. Por lo tanto, no existe una forma
de prevenir el desarrollo de estas leucemias.
DOMINIO 2. NUTRICION
CLASE 1. INGESTION
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA REAL Nutrición desequilibrada: menos que los
requisitos corporales
INTERVENCIONES Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso
Administrar alimentación enteral
Evaluar la deglución
Evaluar el estado mental
Controlar los valores de laboratorio
Ajustar la dieta, según sea necesario
Controlar los alimentos/líquidos ingeridos y calcular la
ingesta calórica diaria, según corresponda
Elegir suplementos nutricionales
Asegurar la disponibilidad de una dieta terapéutica
progresiva
Presentar los alimentos de una manera atractiva,
agradable, teniendo en cuenta el color, textura y
variedad
DOMINIO 4. ACTIVIDAD/DESCANSO
CLASE 3. BALANCE DE ENERGIA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA REAL FATIGA
INTERVENCIONES Corregir los déficits del estado fisiológico
Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando
medidas farmacológicas y no farmacológicas
Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos
energéticos adecuados
Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de
fatiga física y emocional
Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad
Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la
función cognitiva y el autocontrol/regulación de la actividad
Favorecer el reposo en cama/limitación de actividades
Ayudar en las actividades físicas normales
Controlar la administración y efecto de los estimulantes y
sedantes.
Instruir al paciente y/o a los allegados a reconocer los signos y
síntomas de fatiga que requieran una disminución de la
actividad.
NOMBRE DEL DIAGNOSTICO: deterioro de la movilidad física
DOMINIO:4 actividad/reposo
CLASE:2 actividad/ejercicio
NIC
0940 Cuidados de tracción/inmovilización
Vigilar la piel y las prominencias óseas para ver si hay signos de úlceras por decúbito.
Vigilar la circulación, movimientos y sensibilidad de la extremidad afectada.
Proporcionar medidas adecuadas para aliviar el dolor
(1800) Ayuda con el autocuidado.
Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
(5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.
Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o
controlar el proceso de enfermedad.
Describir las posibles complicaciones crónicas, según corresponda.
0226 Terapia de ejercicios: control muscular.
5820 Disminución de la ansiedad