Trabajo Practico N° 3 - ARTRITIS REUMATOIDEA Graciela Manueli G2A-2013
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica que causa inflamación en las articulaciones, con mayor
frecuencia en las manos, muñecas, pies y tobillos.
La enfermedad se caracteriza por dolor en las articulaciones y rigidez en ambos lados del cuerpo que puede agrandarse y
deformarse. La inflamación puede volverse tan grave que la función y la apariencia de las manos y otras partes del cuerpo
pueden ser afectadas. En las manos, la artritis reumatoide puede causar deformidades en las articulaciones de los dedos,
por lo que es difícil de mover los dedos. Los bultos, conocidos como nódulos reumatoides, pueden formarse sobre las
pequeñas articulaciones de las manos y la muñeca.
La artritis reumatoide afecta a más mujeres que hombres. La enfermedad ocurre con mayor frecuencia entre las edades de
30 y 50. Su causa exacta no se conoce.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune. Esto significa que el sistema inmunológico del cuerpo ataca sus
propias células y tejidos sanos. La respuesta del cuerpo provoca la inflamación en y alrededor de las articulaciones. La
enfermedad puede destruir el sistema esquelético. La artritis reumatoide también puede dañar otros órganos, como el
corazón y los pulmones. Los investigadores creen que ciertos factores, incluyendo la herencia, pueden contribuir a la
aparición de la enfermedad.
Los síntomas de la artritis reumatoidea puede iniciarse de forma súbita o gradualmente. Que pueden parecerse a otras
enfermedades o problemas médicos, por lo que un diagnóstico de su médico es importante.
Los síntomas: Dolor en las articulaciones - Rigidez en las articulaciones, especialmente después de dormir, sentado o de
inactividad - Por la mañana el dolor y la rigidez que se resuelve en unas horas - Hinchazón de las articulaciones y la
ampliación del cuerpo Acumulación de líquido y la presión en la articulación - Dolores musculares y de tendones -
Bursitis - Molienda de las articulaciones al moverlas (en las etapas más avanzadas de la osteoartritis) a medida que el
cartílago se desgasta - Inestable o dolor de pie y caminar si articulaciones de las extremidades inferiores están implicados
Diagnóstico y los procedimientos: El diagnóstico de la artritis reumatoide puede ser difícil en las primeras etapas,
porque los síntomas pueden ser muy sutiles. Además de una historia médica completa y un examen físico, el médico
puede utilizar los siguientes procedimientos para ayudar a diagnosticar que: Rayos X: un examen de diagnóstico que
utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos, huesos y órganos en
una placa - Aspiración de la articulación : un procedimiento que excluye la infección o la gota como posibles causas -
Biopsia: procedimiento en el que toman muestras de tejido (con una aguja o durante una cirugía) para examinarlas bajo
un microscopio para determinar si existen células cancerosas o anormales. Exámenes de sangre: para detectar ciertos
anticuerpos, llamados factor reumatoide, y otros indicadores de artritis reumatoidea.
Tratamiento: Es importante para diagnosticar la artritis reumatoide temprana para prevenir el daño articular severo y
deterioro. El tratamiento puede variar entre terapias sencillas como la dieta y el resto, a terapias más agresivas que
incluyen medicamentos y cirugía. Cerca de seguimiento con su médico se requiere en el manejo de la enfermedad.
La artritis reumatoidea afecta aproximadamente a 1,6 millones de personas en los EE. UU. y a 23,7 millones de personas en el mundo.
En la Argentina, la enfermedad afecta a 400.000 argentinos, según estudios epidemiológicos, uno del año 2000 en Tucumán y otro de
2011 en Luján, muestran una prevalencia del 1% sobre la población general, cifra similar a otras poblaciones caucásicas. La
proporción es tres o cuatro mujeres por cada hombre con artritis remautoidea.
Fuente: http://www.rheumatology.org; http://www.arthritis.org; o.elobot.es;
La reciente aprobación en Argentina de TOFACITINIB, una innovadora droga con un mecanismo de acción
diferente y de administración por vía oral, ofrece una importante alternativa para los pacientes adultos que sufren
AR moderada a severa y que no responden a metotrexato. En efecto, esta medicación es el primer tratamiento para
AR aprobado perteneciente a una nueva clase denominada 'inhibidores de la Janus Kinasa' (JAK), el primer
DMAR no biológico para la AR en diez años. Fuente: www.rionegro.com.ar/diario/nueva-esperanza-contra-la-artritis-
reumatoidea