Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura

Sergi Sanchiz Torres
Sergi Sanchiz TorresTeacher à IES La Foia
La arquitectura EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO
DECIR ARQUITECTURA GRIEGA ES DECIR “TEMPLO” ¿Qué podemos deducir sobre la arquitectura griega, a partir de esta imagen?               [Texto de  B. Zevi]
LA ARQUITECTURA GRIEGA ARQUITECTURA GRIEGA: EL URBANISMO FUNDAMENTOS DE LA ARQUTECTURA GRIEGA EL TEMPLO GRIEGO ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS Tipologías SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Las grandes obras de la arquitectura griega: la ACRÓPOLIS DE ATENAS ,[object Object],[object Object],[object Object]
ANTECEDENTES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Civilización minoica (Creta) Civilización micénica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Precedente de la columna dórica Modelo para el templo griego
RASGOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA ,[object Object],[object Object],Escala humana BELLEZA ,[object Object],[object Object],[object Object],El ser humano y su cuerpo son la base del arte griego.
ARQUITECTURA Y CIUDAD: EL URBANISMO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Acrópolis de la ciudad griega Ruinas del Ágora de Atenas
La  ACRÓPOLIS  era la parte alta de la ciudad, un recinto fácilmente defendible donde destaca  el templo , dedicado a la divinidad protectora de la polis, y donde se guardaba sus tesoros.
ACRÓPOLIS Y PARTENÓN DE ATENAS
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Reconstrucción del ágora de Atenas. A su alrededor, junto a las casas de los aristócratas, vivían artesanos y comerciantes.
EL URBANISMO GRIEGO ,[object Object],[object Object],Plano de la ciudad de Mileto (s. V a.n.e.) centro cívico viviendas
Plano de la ciudad de Mileto (s. V a.n.e.)
El Pla (Elx)
LA ARQUITECTURA GRIEGA:  FUNDAMENTOS  (I) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El  edificio fundamental  y materialización  de los ideales estéticos griegos es el  Templo,  concebido como  residencia del dios , no como un lugar de oración o recogimiento para los fieles; de ahí que  su concepción del espacio interior carezca de relevancia  arquitectónica: lo que  importa  es la  concepción del espacio exterior , su  volumen . Se rige por los mismos principios que hemos visto para el urbanismo:
LA ARQUITECTURA GRIEGA:  FUNDAMENTOS  (II) ,[object Object],[object Object],Teatro de Epidauro Reconstrucción del Ágora de Atenas Teatro de Atenas
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ERECTEION TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
LA EDILICIA GRIEGA El  aparejo de los muros  se hace con  sillares de tipo isódomo , perfectamente cortados y uniformes, dispuestos  a soga y tizón , sin ningún tipo de argamasa, cogidos con  grapas de hierro .
[object Object],[object Object],El Templo griego
El Templo griego
Tholos  de Marmaria en Delfos Naos o  cella Pronaos Opistódomos  ( adyton  en los templos de función oracular) Crepidoma Estilóbato Peristilo Columnas  in antis El Templo griego
 
PLANTA TIPO DE UN TEMPLO GRIEGO Planta rectangular. Disposición interior:  de una a tres naves.  Pronaos  (vestíbulo abierto);  naos  o  cella  (la capilla del dios) ;  opistódomo  (vestíbulo análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el tesoro del dios).
[object Object],estilóbato estereóbato
TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO ,[object Object],[object Object]
TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOLOGÍA SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS EN LA FACHADA PRINCIPAL Tetrástilo:  cuatro columnas. Hexástilo:  seis columnas. Octástilo:  ocho columnas
 
Los órdenes arquitectónicos ,[object Object],[object Object],[object Object],Cada orden consta de tres partes:   Entablamento : es la Parte  sustentada  del  edificio Soporte : el elemento Vertical de  sustentación Es la columna ( stylo ). Basamento : es la parte inferior y se divide en  escalones , el superior de los cuales es el  estilóbato .
El templo griego: Los órdenes clásicos DÓRICO JÓNICO CORINTIO
EL ORDEN DÓRICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Frontón Tímpano Su origen mítico: doc. 4
EL ORDEN DÓRICO CORNISA FRISO ARQUITRABE CAPITEL FUSTE ESTILÓBATO TÍMPANO FRONTÓN
ORDEN DÓRICO Dimensiones m =  módulo  = medida del radio en la base de la columna (donde es mayor). estrías 1 m Basa 14 m Fuste 1 m Capitel Columna 16 m (máximo en el orden dórico) 1 m Arquitrabe 1 + ½ m Friso 1 + ½ m Cornisa Entablamento 4 m Orden completo 20 m
[object Object],Ábaco Equino Collarino o Astrágalo Fuste de la columna
[object Object],[object Object],ORDEN DÓRICO
 
EL ORDEN JÓNICO Su origen mítico: doc. 5  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ORDEN JÓNICO Dimensiones m =  módulo  = medida del radio en la base de la columna (donde es mayor). 1 m Basa 16 m Fuste 1 m Capitel Columna 18 m 1 + ¼ m Arquitrabe 1 + ½ m Friso 1 + ¾ m Cornisa Entablamento 4 + ½ m Orden completo 22 + ½ m
[object Object],Ábaco EQUINO Volutas Astrágalo Fuste de la columna
EL ORDEN  CORINTIO Templo de Zeus Olímpico en Atenas
Origen del orden corintio  Su origen mítico: doc. 6
ORDEN CORINTIO El orden corintio tiene  basa  y el  fuste  es  muy esbelto . El  capitel  tiene  pequeñas   volutas , y entre ellas presenta  hojas de acanto . Se acentúan los  elementos   decorativos  en el  friso  y la  cornisa .  Es el  más ornamental  de los cinco órdenes clásicos; desarrollado por los griegos en el siglo IV a.n.e., fue empleado con mayor profusión en la arquitectura romana.  Es  similar en muchos aspectos al orden jónico , pero generalmente  de proporciones más estilizadas  y  caracterizado  especialmente por un  capitel  en forma de campana profunda, decorado con  hojas de acanto  y un  ábaco  con lados cóncavos. Templo de Zeus Olímpico (Atenas)
ORDEN CORINTIO Dimensiones m =  módulo  = medida del radio en la base de la columna (donde es mayor). 1 m Basa 16 + ⅔ m Fuste 2 + ⅓ m Capitel Columna 20 m 1 + ½ m Arquitrabe 1 + ½ m Friso 2 m Cornisa Entablamento 5 m Orden completo 25 m
[object Object],Ábaco Astrágalo EQUINO Caulículos Hojas de acanto
 
LAS GRANDES OBRAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Vista de la Acrópolis de Atenas (480 a.n.e.)
Propíleos
La Acrópolis y el Partenón N Propíleos Partenón Erecteion Atenea  Promachos Altar de Zeus Altar de Atenea Templo de Atenea  Niké
Propileos de la Acrópolis:  Plano de conjunto Sobre los restos de los propíleos levantados en época de Pisístrato,  Pericles  le encarga al  arquitecto Mnesiklés  la construcción de un  nuevo acceso a la Acrópolis . Mnesiklés supo resolver magistralmente el problema de la topografía. Dos terrazas superpuestas, divididas por un corredor transversal con columnas jónicas, daban lugar a cuatro estancias rectangulares .
Propileos de la Acrópolis Fachadas policromadas
Vista del Partenón desde los Propileos
Vista del Partenón desde el camino hacia los Propileos
Planta del Partenón
Planta del Partenón
El templo griego: Partes y elementos principales Crepidoma Pronaos Pórtico de entrada Peristilo (columnata) Naos Opistódomos
El Partenón.  Ictino y Calícrates ,   447-432 a. C. Acrópolis de Atenas.  La obra fue dirigida por  Fidias . Dimensiones: 30,88 x 69,50 m sobre el estilóbato. Altura de las columnas: 10,43 m.  Mármol blanco del Pentélico.  ¿Cuáles son sus características?
¿Cuáles son sus características? Dedicado a  Atenea Párthenos . Presenta un  peristilo  (columnas alrededor de la  cella )  dórico . Es  amfipróstilo  (con dos pórticos) y  octástilo  (con 8 columnas en las fachadas), con 17 columnas laterales. Construido con  mármol del Pentélico  y  policromado . El acceso a su interior se efectuaba por la  pronaos  o atrio, que daba paso a la  cella , dividida en tres naves por dos hileras de columnas entre las cuales estaba colocada la estatua  criselefantina  (de oro y marfil) de Atena. La sala propiamente llamada  Partenón , situada tras la cella, estaba reservada únicamente al servicio de las  sacerdotisas  (" parthénos "). En el templo se mezclan los órdenes dórico y jónico. El orden  jónico  decora el  friso panatenaico  que circunda la  cella , mientras que el  dórico  está presente en los demás elementos del templo. La decoración escultórica de las  metopas  presenta la  gigantomaquia  y la  amazonomaquia , la destrucción de Ilión y la  centauromaquia . El friso jónico de la  cella  muestra la  procesión de las Panateneas . Los  frontones , también atribuidos a Fidias, presentan el nacimiento de Atena y su lucha con Poseidón por la posesión del Ática.
Sección del Partenón Friso con relieves
Tejado a dos aguas Entablamento Naos Pronaos Crepidoma Acrótera Frontón
 
 
EL PARTENÓN (RECONSTRUCCIÓN)
El PARTENÓN, reconstruido en Nashville (EEUU)
El Partenón Vista lateral (SO) Vista frontal (NO) Vista posterior (E)
Fachada principal del templo (E)
Detalle del entablamento : frontón (tímpano); friso de triglifos y metopas. Acrótera
[object Object]
[object Object],Reconstrucción:
Correcciones ópticas Curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba , para evitar el efecto de  pandeo . Inclinación de las columnas hacia adentro  para impedir la sensación de caída, creando un  efecto piramidal . Éntasis  del fuste de las columnas, para reducir el efecto de concavidad que producen las columnas de lados rectos. Mayor anchura de las columnas de los lados (que se recortan nítidamente en el horizonte), para anular el achatamiento óptico que se produce en ese punto. Desigual distancia de los  intercolumnios : disminuían hacia las esquinas para evitar la sensación de agrupamiento en el centro. Estas alteraciones permitían corregir los defectos ópticos que perturban toda creación articulada sobre líneas horizontales y verticales, como era el templo griego.
Templo de Apolo en Corinto ,  ca . 540 a.n.e. [ÉPOCA ARCAICA] Otros templos dóricos Fustes monolíticos
[object Object],[object Object],Tesoro de los Atenienses , Delfos, s. VI a.n.e.
[object Object]
Templo de Atenea , en el Ágora de Atenas
[object Object],Templo de Poseidón o de Hera II  ( ca . 450 a.n.e.) Paestum (Pesto), Sicilia Templo de Poseidón Templo de Hera
Templo de Segesta  (Sicilia),  ca . 430 a.n.e.
La Acrópolis: el Erecteion  (424 a.n.e.)
N N Es un  templo compuesto , dedicado a  tres dioses : Poseidón, Cécrope y Atenea. Su disposición es de planta  rectangular , con un pórtico de orden  jónico hexástilo . Destaca el pórtico de las  Cariátides . Su constructor fue Mnesiklés.
Cella de Atenea Poliás Cella de Poseidón Erecteo Cariátides
 
[object Object]
Atlante  de Agrigento (Sicilia)
 
 
La Acrópolis: templo de Atenea Niké Kalícrates, 424 a.n.e.
Es un templo… Anfipróstilo Tetrástilo De orden jónico
 
Reconstrucción del   Artemision  de Éfeso , una de las Siete Maravillas del mundo antiguo Otros templos de orden jónico Plinio describe el templo como de 377 pies de largo ( 115 m ) por 180 pies de ancho ( 55 m ); realizado principalmente en mármol,  es el más grande de todo el mundo griego . Constaba de  127 columnas , cada una de 18 m de alto, igual a 12 veces el diámetro de la base (24 módulos; lo normal eran 18). Tenía  tres filas de ocho columnas  en la fachada occidental, y un gran  pronaos  de tres naves, por la continuación de la columnata, lo cual produce la apariencia de un bosque de columnas. La  cella  era alargada y estrecha, como en los templos arcaicos. En la fachada posterior las columnas eran 9, y 21 a los lados. Decoración en relieve en los tambores inferiores de las columnas
Olimpeion , templo dedicado a  Zeus Olímpico . Atenas, s. II a.n.e.
 
El santuario de Delfos
Maqueta del santuario de Delfos
Templo de Apolo Santuario de Delfos,  ca . 525 a.n.e. Sigue el modelo del templo de Apolo en Corinto
Tesoro de los Atenienses , Delfos, s. VI a.n.e.
[object Object]
El teatro y el estadio El  t eatro  era el edificio más importante de la ciudad ,  junto con los templos. Era el espectáculo predilecto de los helenos.   El  estadio  era el otro gran centro cívico. De planta  rectangular  y con una  cávea  sobre el desnivel del terreno, servía para realizar diferentes juegos atléticos. Los griegos crearon el concepto de deporte. Teatro de Epidauro (350 a.n.e.) Estadio de Delfos  (s. V a.n.e.)
Estadio de Delfos
El teatro de Epidauro El teatro griego tuvo un gran desarrollo en la  época helenística . Se construía en espacios abiertos, aprovechando la falda de una montaña para, en ella, excavar la  grada . El teatro consta de:  orchestra , un área circular en torno a la cual se organiza el teatro; en ella cantaba y bailaba el coro. La  escena  o proscenio es una plataforma en la que se situaban los actores. Los accesos laterales recibían el nombre de  párodos ; por ellos entraba el público. Planta
 
Cávea Orquesta Escena
Stoa , gimnasio y palestra La   stoa  la formaban los pórticos cubiertos que rodeaban el  á gora; daban cobijo a la gente y allí se situaban los comercios. Estas  stoas  porticadas continuaban por las calles principales de la ciudad. El  g imnasio  y la  p alestra :   lugares de ocio y esparcimiento,  para  ejercicios físicos  y   utilizados como  centros de reunión cívicos, a modo de paseos decorados con columnas a ambos lados. Se situaban en los márgenes de la ciudad.  Stoa  de Delfos Palestra de Olimpia Gimnasio de Delfos
Altar de Zeus  (Pérgamo) Esta construcción en  mármol , atribuida a la escuela de Pérgamo, destaca por su  sentido teatral . Los fragmentos hallados en Pérgamo permitieron su reconstrucción en el Pergamonmuseum de Berlín. Sus  dimensiones  son de 36,44 x 34,29 m, aproximadamente la mitad del edificio original. Está datado en el s. II a.n.e., hacia el año  188 a.n.e.
Altar de Zeus. Pérgamo, s. II a.n.e.
Altar de Zeus. Pérgamo, s. II a.n.e.
Mausoleo de Halicarnaso . Piteo, 352 a.n.e.
Monumento a Lisícrates  (Atenas) Autor anónimo, 334 a.n.e.
Un encuentro con  la armonía:  El número de Oro ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Una sección áurea es una división en dos de un segmento según proporciones dadas por el número áureo. La longitud total  a+b  es al segmento más largo  a  como  a  es al segmento más corto  b .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber  aquí .
1 sur 109

Recommandé

Arte romano par
Arte romanoArte romano
Arte romanoJose Angel Martínez
239.9K vues372 diapositives
Arte Romano par
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAna Rey
92.3K vues142 diapositives
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica par
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaTomás Pérez Molina
131.5K vues34 diapositives
Arte Griego Escultura par
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaRosa Fernández
24.4K vues95 diapositives
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica par
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaJGL79
15.1K vues28 diapositives
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura par
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitecturaguest966ca4
38.5K vues109 diapositives

Contenu connexe

Tendances

3. Arte romano arquitectura par
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitecturalules-elpentagramamusical
9.4K vues114 diapositives
Arte griego 1 eso par
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 esoSara Ramírez
4.6K vues34 diapositives
El Arte Griego La Arquitectura par
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaTomás Pérez Molina
281.3K vues63 diapositives
arquitectura griega par
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griegaCarlos David Cusi
3.5K vues128 diapositives
Escultura griega para 1º ESO par
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOE. La Banda
13.5K vues41 diapositives
Arquitectura griega par
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega lioba78
4.5K vues52 diapositives

Tendances(20)

Escultura griega para 1º ESO par E. La Banda
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
E. La Banda13.5K vues
Arquitectura griega par lioba78
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba784.5K vues
Arquitectura Griega par E. La Banda
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda43.5K vues
01 arquitectura griega (generalidades) -1- par jorgerod2001
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
jorgerod20015K vues
3. la escultura romana par Muchoarte
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romana
Muchoarte4.6K vues
La arquitectura griega. Características par Amadeoliver
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
Amadeoliver101.5K vues

En vedette

Escultura Griega par
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura GriegaAlfredo Rivero Rodríguez
192.5K vues103 diapositives
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica par
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenicaTema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenicambellmunt0
10.1K vues36 diapositives
Arte Minoico par
Arte MinoicoArte Minoico
Arte MinoicoE. La Banda
20.7K vues18 diapositives
ARTE GRIEGO: INTRODUCCION par
ARTE GRIEGO: INTRODUCCIONARTE GRIEGO: INTRODUCCION
ARTE GRIEGO: INTRODUCCIONJUAN DIEGO
18.9K vues9 diapositives
Arte Micénico par
Arte MicénicoArte Micénico
Arte MicénicoE. La Banda
28.8K vues23 diapositives
Tema 3: El arte Griego. par
Tema 3: El arte Griego.Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.mbellmunt0
27.3K vues110 diapositives

En vedette(20)

Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica par mbellmunt0
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenicaTema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica
mbellmunt010.1K vues
ARTE GRIEGO: INTRODUCCION par JUAN DIEGO
ARTE GRIEGO: INTRODUCCIONARTE GRIEGO: INTRODUCCION
ARTE GRIEGO: INTRODUCCION
JUAN DIEGO 18.9K vues
Tema 3: El arte Griego. par mbellmunt0
Tema 3: El arte Griego.Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.
mbellmunt027.3K vues
El Arte griego par Ginio
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
Ginio162.5K vues
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co... par Ignacio Sobrón García
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
8. Arte bizantino (2º bachillerato) par palomaromero
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
palomaromero10.5K vues
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino par mbellmunt0
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
mbellmunt012.3K vues
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC... par Ignacio Sobrón García
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS par Ana Rey
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINASARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
Ana Rey21.1K vues
Julio gonzalezpres par Tania306
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
Tania3069K vues

Similaire à Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura

Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos par
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosjuancaranai
43.3K vues39 diapositives
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01 par
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Beatriz Es
4.2K vues85 diapositives
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01 par
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Beatriz Es
1.2K vues85 diapositives
Arquitectura de grecia par
Arquitectura de greciaArquitectura de grecia
Arquitectura de greciaLeidy Quispe Malma
1.7K vues67 diapositives
Arquitectura griega par
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegapapefons Fons
4.2K vues61 diapositives
Arquitectura-griega.pdf par
Arquitectura-griega.pdfArquitectura-griega.pdf
Arquitectura-griega.pdfJesusManuelNinachoqu
8 vues109 diapositives

Similaire à Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura(20)

Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos par juancaranai
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
juancaranai43.3K vues
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01 par Beatriz Es
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Beatriz Es4.2K vues
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01 par Beatriz Es
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Art01 belartegriego-laarquitectura-091001113850-phpapp01
Beatriz Es1.2K vues
MUNDO EGEO par jecr21edv
MUNDO EGEO MUNDO EGEO
MUNDO EGEO
jecr21edv249 vues
El arte griego la arquitectura par txemy
El arte griego la arquitectura El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura
txemy737 vues
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3 par Bàrbara Lacuesta
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El Arte Griego, La Arquitectura par Marian Calvo
El Arte Griego, La ArquitecturaEl Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La Arquitectura
Marian Calvo 4.3K vues
Grecia par rodalda
GreciaGrecia
Grecia
rodalda1.6K vues
arte-griego-arquitectura par diana.artenet
arte-griego-arquitectura arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura
diana.artenet1.4K vues
El arte griego y la arquitectura par mohrah
El arte griego y la arquitecturaEl arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitectura
mohrah708 vues

Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura

  • 1. La arquitectura EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO
  • 2. DECIR ARQUITECTURA GRIEGA ES DECIR “TEMPLO” ¿Qué podemos deducir sobre la arquitectura griega, a partir de esta imagen?               [Texto de B. Zevi]
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. La ACRÓPOLIS era la parte alta de la ciudad, un recinto fácilmente defendible donde destaca el templo , dedicado a la divinidad protectora de la polis, y donde se guardaba sus tesoros.
  • 9.  
  • 10.
  • 11.
  • 12. Plano de la ciudad de Mileto (s. V a.n.e.)
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. LA EDILICIA GRIEGA El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo isódomo , perfectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón , sin ningún tipo de argamasa, cogidos con grapas de hierro .
  • 18.
  • 20. Tholos de Marmaria en Delfos Naos o cella Pronaos Opistódomos ( adyton en los templos de función oracular) Crepidoma Estilóbato Peristilo Columnas in antis El Templo griego
  • 21.  
  • 22. PLANTA TIPO DE UN TEMPLO GRIEGO Planta rectangular. Disposición interior: de una a tres naves. Pronaos (vestíbulo abierto); naos o cella (la capilla del dios) ; opistódomo (vestíbulo análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el tesoro del dios).
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. TIPOLOGÍA SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS EN LA FACHADA PRINCIPAL Tetrástilo: cuatro columnas. Hexástilo: seis columnas. Octástilo: ocho columnas
  • 30.  
  • 31.
  • 32. El templo griego: Los órdenes clásicos DÓRICO JÓNICO CORINTIO
  • 33.
  • 34. EL ORDEN DÓRICO CORNISA FRISO ARQUITRABE CAPITEL FUSTE ESTILÓBATO TÍMPANO FRONTÓN
  • 35. ORDEN DÓRICO Dimensiones m = módulo = medida del radio en la base de la columna (donde es mayor). estrías 1 m Basa 14 m Fuste 1 m Capitel Columna 16 m (máximo en el orden dórico) 1 m Arquitrabe 1 + ½ m Friso 1 + ½ m Cornisa Entablamento 4 m Orden completo 20 m
  • 36.
  • 37.
  • 38.  
  • 39.
  • 40. ORDEN JÓNICO Dimensiones m = módulo = medida del radio en la base de la columna (donde es mayor). 1 m Basa 16 m Fuste 1 m Capitel Columna 18 m 1 + ¼ m Arquitrabe 1 + ½ m Friso 1 + ¾ m Cornisa Entablamento 4 + ½ m Orden completo 22 + ½ m
  • 41.
  • 42. EL ORDEN CORINTIO Templo de Zeus Olímpico en Atenas
  • 43. Origen del orden corintio Su origen mítico: doc. 6
  • 44. ORDEN CORINTIO El orden corintio tiene basa y el fuste es muy esbelto . El capitel tiene pequeñas volutas , y entre ellas presenta hojas de acanto . Se acentúan los elementos decorativos en el friso y la cornisa . Es el más ornamental de los cinco órdenes clásicos; desarrollado por los griegos en el siglo IV a.n.e., fue empleado con mayor profusión en la arquitectura romana. Es similar en muchos aspectos al orden jónico , pero generalmente de proporciones más estilizadas y caracterizado especialmente por un capitel en forma de campana profunda, decorado con hojas de acanto y un ábaco con lados cóncavos. Templo de Zeus Olímpico (Atenas)
  • 45. ORDEN CORINTIO Dimensiones m = módulo = medida del radio en la base de la columna (donde es mayor). 1 m Basa 16 + ⅔ m Fuste 2 + ⅓ m Capitel Columna 20 m 1 + ½ m Arquitrabe 1 + ½ m Friso 2 m Cornisa Entablamento 5 m Orden completo 25 m
  • 46.
  • 47.  
  • 48. LAS GRANDES OBRAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Vista de la Acrópolis de Atenas (480 a.n.e.)
  • 50. La Acrópolis y el Partenón N Propíleos Partenón Erecteion Atenea Promachos Altar de Zeus Altar de Atenea Templo de Atenea Niké
  • 51. Propileos de la Acrópolis: Plano de conjunto Sobre los restos de los propíleos levantados en época de Pisístrato, Pericles le encarga al arquitecto Mnesiklés la construcción de un nuevo acceso a la Acrópolis . Mnesiklés supo resolver magistralmente el problema de la topografía. Dos terrazas superpuestas, divididas por un corredor transversal con columnas jónicas, daban lugar a cuatro estancias rectangulares .
  • 52. Propileos de la Acrópolis Fachadas policromadas
  • 53. Vista del Partenón desde los Propileos
  • 54. Vista del Partenón desde el camino hacia los Propileos
  • 57. El templo griego: Partes y elementos principales Crepidoma Pronaos Pórtico de entrada Peristilo (columnata) Naos Opistódomos
  • 58. El Partenón. Ictino y Calícrates , 447-432 a. C. Acrópolis de Atenas. La obra fue dirigida por Fidias . Dimensiones: 30,88 x 69,50 m sobre el estilóbato. Altura de las columnas: 10,43 m. Mármol blanco del Pentélico. ¿Cuáles son sus características?
  • 59. ¿Cuáles son sus características? Dedicado a Atenea Párthenos . Presenta un peristilo (columnas alrededor de la cella ) dórico . Es amfipróstilo (con dos pórticos) y octástilo (con 8 columnas en las fachadas), con 17 columnas laterales. Construido con mármol del Pentélico y policromado . El acceso a su interior se efectuaba por la pronaos o atrio, que daba paso a la cella , dividida en tres naves por dos hileras de columnas entre las cuales estaba colocada la estatua criselefantina (de oro y marfil) de Atena. La sala propiamente llamada Partenón , situada tras la cella, estaba reservada únicamente al servicio de las sacerdotisas (" parthénos "). En el templo se mezclan los órdenes dórico y jónico. El orden jónico decora el friso panatenaico que circunda la cella , mientras que el dórico está presente en los demás elementos del templo. La decoración escultórica de las metopas presenta la gigantomaquia y la amazonomaquia , la destrucción de Ilión y la centauromaquia . El friso jónico de la cella muestra la procesión de las Panateneas . Los frontones , también atribuidos a Fidias, presentan el nacimiento de Atena y su lucha con Poseidón por la posesión del Ática.
  • 60. Sección del Partenón Friso con relieves
  • 61. Tejado a dos aguas Entablamento Naos Pronaos Crepidoma Acrótera Frontón
  • 62.  
  • 63.  
  • 65. El PARTENÓN, reconstruido en Nashville (EEUU)
  • 66. El Partenón Vista lateral (SO) Vista frontal (NO) Vista posterior (E)
  • 67. Fachada principal del templo (E)
  • 68. Detalle del entablamento : frontón (tímpano); friso de triglifos y metopas. Acrótera
  • 69.
  • 70.
  • 71. Correcciones ópticas Curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba , para evitar el efecto de pandeo . Inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída, creando un efecto piramidal . Éntasis del fuste de las columnas, para reducir el efecto de concavidad que producen las columnas de lados rectos. Mayor anchura de las columnas de los lados (que se recortan nítidamente en el horizonte), para anular el achatamiento óptico que se produce en ese punto. Desigual distancia de los intercolumnios : disminuían hacia las esquinas para evitar la sensación de agrupamiento en el centro. Estas alteraciones permitían corregir los defectos ópticos que perturban toda creación articulada sobre líneas horizontales y verticales, como era el templo griego.
  • 72. Templo de Apolo en Corinto , ca . 540 a.n.e. [ÉPOCA ARCAICA] Otros templos dóricos Fustes monolíticos
  • 73.
  • 74.
  • 75. Templo de Atenea , en el Ágora de Atenas
  • 76.
  • 77. Templo de Segesta (Sicilia), ca . 430 a.n.e.
  • 78. La Acrópolis: el Erecteion (424 a.n.e.)
  • 79. N N Es un templo compuesto , dedicado a tres dioses : Poseidón, Cécrope y Atenea. Su disposición es de planta rectangular , con un pórtico de orden jónico hexástilo . Destaca el pórtico de las Cariátides . Su constructor fue Mnesiklés.
  • 80. Cella de Atenea Poliás Cella de Poseidón Erecteo Cariátides
  • 81.  
  • 82.
  • 83. Atlante de Agrigento (Sicilia)
  • 84.  
  • 85.  
  • 86. La Acrópolis: templo de Atenea Niké Kalícrates, 424 a.n.e.
  • 87. Es un templo… Anfipróstilo Tetrástilo De orden jónico
  • 88.  
  • 89. Reconstrucción del Artemision de Éfeso , una de las Siete Maravillas del mundo antiguo Otros templos de orden jónico Plinio describe el templo como de 377 pies de largo ( 115 m ) por 180 pies de ancho ( 55 m ); realizado principalmente en mármol, es el más grande de todo el mundo griego . Constaba de 127 columnas , cada una de 18 m de alto, igual a 12 veces el diámetro de la base (24 módulos; lo normal eran 18). Tenía tres filas de ocho columnas en la fachada occidental, y un gran pronaos de tres naves, por la continuación de la columnata, lo cual produce la apariencia de un bosque de columnas. La cella era alargada y estrecha, como en los templos arcaicos. En la fachada posterior las columnas eran 9, y 21 a los lados. Decoración en relieve en los tambores inferiores de las columnas
  • 90. Olimpeion , templo dedicado a Zeus Olímpico . Atenas, s. II a.n.e.
  • 91.  
  • 92. El santuario de Delfos
  • 94. Templo de Apolo Santuario de Delfos, ca . 525 a.n.e. Sigue el modelo del templo de Apolo en Corinto
  • 95. Tesoro de los Atenienses , Delfos, s. VI a.n.e.
  • 96.
  • 97. El teatro y el estadio El t eatro era el edificio más importante de la ciudad , junto con los templos. Era el espectáculo predilecto de los helenos. El estadio era el otro gran centro cívico. De planta rectangular y con una cávea sobre el desnivel del terreno, servía para realizar diferentes juegos atléticos. Los griegos crearon el concepto de deporte. Teatro de Epidauro (350 a.n.e.) Estadio de Delfos (s. V a.n.e.)
  • 99. El teatro de Epidauro El teatro griego tuvo un gran desarrollo en la época helenística . Se construía en espacios abiertos, aprovechando la falda de una montaña para, en ella, excavar la grada . El teatro consta de: orchestra , un área circular en torno a la cual se organiza el teatro; en ella cantaba y bailaba el coro. La escena o proscenio es una plataforma en la que se situaban los actores. Los accesos laterales recibían el nombre de párodos ; por ellos entraba el público. Planta
  • 100.  
  • 102. Stoa , gimnasio y palestra La stoa la formaban los pórticos cubiertos que rodeaban el á gora; daban cobijo a la gente y allí se situaban los comercios. Estas stoas porticadas continuaban por las calles principales de la ciudad. El g imnasio y la p alestra : lugares de ocio y esparcimiento, para ejercicios físicos y utilizados como centros de reunión cívicos, a modo de paseos decorados con columnas a ambos lados. Se situaban en los márgenes de la ciudad. Stoa de Delfos Palestra de Olimpia Gimnasio de Delfos
  • 103. Altar de Zeus (Pérgamo) Esta construcción en mármol , atribuida a la escuela de Pérgamo, destaca por su sentido teatral . Los fragmentos hallados en Pérgamo permitieron su reconstrucción en el Pergamonmuseum de Berlín. Sus dimensiones son de 36,44 x 34,29 m, aproximadamente la mitad del edificio original. Está datado en el s. II a.n.e., hacia el año 188 a.n.e.
  • 104. Altar de Zeus. Pérgamo, s. II a.n.e.
  • 105. Altar de Zeus. Pérgamo, s. II a.n.e.
  • 106. Mausoleo de Halicarnaso . Piteo, 352 a.n.e.
  • 107. Monumento a Lisícrates (Atenas) Autor anónimo, 334 a.n.e.
  • 108.
  • 109.