Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

RECOGIDA DE MUESTRAS PDF.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 50 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à RECOGIDA DE MUESTRAS PDF.pdf (20)

Plus par Centro de Salud Natahoyo (20)

Publicité

Plus récents (20)

RECOGIDA DE MUESTRAS PDF.pdf

  1. 1. Muestras en AP: cuándo pedirlas, cómo solicitarlas y recogerlas Xana Egea Álvarez CS Natahoyo
  2. 2. TIPOS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS ´ Sanguínea ´ Excreciones ´ Exudados ´ Tejidos ´ Escamas
  3. 3. SANGUÍNEA
  4. 4. iOBJETIVO: - Medir/analizar células, sustancias químicas, proteínas, hormonas etc. - Chequeo rutinario. - Determinar el estado general del paciente en presencia s/s “llamativos”.
  5. 5. iEXTRACCIÓN CON VACUTAINER: 1º 2º 3º 4º 5º 1º Tubo de coagulación de citrato de sodio (tapón azul) 2º Tubo con gelosa sin aditivo (tapón rojo) 3º Tubo con EDTA (tapón morado) 4º Tubo con EDTA (tapón rosa) 5º Tubo con gel separador de suero (tapón naranja)
  6. 6. iEXTRACCIÓN CON PALOMILLA: 1º 2º 3º 4º 5º 1º Tubo con gelosa sin aditivo (tapón rojo) 2º Tubo de coagulación de citrato de sodio (tapón azul) 3º Tubo con EDTA (tapón morado) 4º Tubo con EDTA (tapón rosa) 5º Tubo con gel separador de suero (tapón naranja) q
  7. 7. RECOMENDACIONES: - No golpear la vena, provoca hemólisis capilar y consecuentemente alteración de resultados. - Bombear el puño incrementa la actividad muscular provocando aumento de K y Mg en sangre. - No mantener compresor más de 1 minuto, produce hemoconcentración, alterando el equilibrio entre líquido y elementos formes. - Mezcla suave y uniforme para evitar interferencias en estudios de hemostasia y hematología
  8. 8. Descripción de los cambios producidos en los componentes sanguíneos después de 6 minutos de aplicación del torniquete
  9. 9. iCONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: - Envío al laboratorio lo más rápido posible. - Muestras conservadas a temperatura ambiente no >2horas. - Si demora mayor, transporte con refrigeración 2-8°C.
  10. 10. ¿CUÁNDO SOSPECHAR UNA ITS? iSOLICITUD:
  11. 11. ¿CUÁNDO SOSPECHAR UNA ITS? iSOLICITUD:
  12. 12. ¿CUÁNDO SOSPECHAR UNA ITS? iSOLICITUD:
  13. 13. EXCRECIONES
  14. 14. ELEMENTAL-SEDIMENTO iOBJETIVO: - Conocer cantidad de sustancias excretadas con la orina: proteínas, gl. rojos/blancos, glucosa… iRECOGIDA: - Preferible primera orina (más concentración y menos variacion en las determinaciones) - Sino es posible, necesario no haber orinado en las últimas 2 ó 3 horas. iCONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: - A temperatura ambiente no >2horas. - Si demora ,transporte con refrigeración 2-8°C. Máximo 48h.
  15. 15. ORINA DE 24 HORAS iOBJETIVO: - Conocer funcionamiento renal, niveles excretados de electrolitos, hormonas etc. (sospecha IR, nefritis, preclampsia..) iRECOGIDA - Desechar primera orina. Recoger a lo largo del día, incluir primera orina del día siguiente. - Recipiente de plástico estéril. - Apuntar cantidad total. iCONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: - Recipiente en nevera mientras dure el proceso. - Transporte 2-8°C
  16. 16. URINOCULTIVO iOBJETIVO: - Verificar presencia de bacterias, hongos u otros microorganismos en la orina. - Higiene de manos y genitales. - Desechar 20-25 mL, recoger micción media. - No tocar borde ni interior frasco. iCONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: - Transporte refrigerado. - Puede mantenerse nevera durante 24h. Casos excepcionales 48h. iRECOGIDA
  17. 17. COPROCULTIVO iOBJETIVO: - Detectar infecciones del aparato GI producidas por bacterias. iRECOGIDA - Recoger en recipiente tipo orinal, seleccionar parte más patológica (sangre, pus, moco...) - Traspasar a envase estéril. - Tamaño 5-10 gr.
  18. 18. COPROCULTIVO iRECOGIDA - Tamaño adecuado 5 ó 10 gramos:
  19. 19. COPROCULTIVO iCONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: - En nevera, máx. 24h. - Para estudio de C. difficile toxigénico, se puede mantener hasta 48 h en refrigeración. - Transporte entre 2-8°C.
  20. 20. PARÁSITOS EN HECES iOBJETIVO: - Detectar infecciones del aparato GI producidas por parásitos. iRECOGIDA - Seleccionar parte más patológica. 5-10 gr. - Traspasar a envase estéril. - Recoger 3 muestras seriadas 3 peticiones - Inválidas 2 muestras recogidas mismo día. iCONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: -Conservar en nevera, máx. 24h.(ideal <12h.) - Transporte con refrigeración.
  21. 21. CALPROTECTINA iOBJETIVO: - Biomarcador util para dx EII (en presencia de s/s de alarma), ver respuesta al tto, predecir recidiva clínica o incluso la recurrencia postqx. iRECOGIDA - Recomendable 1ª dp del día.
  22. 22. CALPOTRECTINA iCONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: - Puede conservarse hasta 3 días en nevera. - Transporte con refrigeración. * Para cualquier otro estudio de heces: nueva petición + bote tapa roja
  23. 23. CALPROTECTINA VALOR DIAGNÓSTICO ACTUACIÓN <50 µg/g. Normal <100 µg/g. EII poco probable Iniciar tto SII 100 -250 µg/g. Inflamación leve Descartar causas: AINES, GEA, diverticulitis.. Repetir en 6 semanas > 250 µg/g. Inflamación moderada-severa - Asintomático: repetir pueba - S/S alarma: remitir a gastroenterología
  24. 24. SOH ´OBJETIVO: - Detectar pequeños sangrados provenientes del tracto digestivo inferior. A) S/S de alarma. B) PCAI Cribado (2010). - Inclusión: 50-69 años, c/2 años. - Excepción: · Antecedentes CCR · ≥ 2 familiares 1º grado con CCR · Comorbilidad ASA III ó IV.
  25. 25. SOH En el Principado de Asturias (datos 2021): - El CCR es el más prevalente (por encima del de pulmón). - 1 / 6 tumores diagnosticados es de colon o recto. - 1.116 nuevos casos (665♂ 451♀) - Aproximadamente 7/100 pacientes SOH +. - 155.764 citados → 49.728 hicieron test → 31,9%
  26. 26. SOH iRECOGIDA - Tomar pequeña muestra de las heces. - Si >30պg/g: + Colonoscopia para dx diferencial (Ca colon o recto, pólipos, divertículos..)
  27. 27. SOH iCONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: - Puede recoger la muestra hasta 3 días antes de la entrega. - Mantener el recipiente refrigerado hasta su entrega. - Transporte con refrigeración.
  28. 28. ¿CUÁNDO SOSPECHAR UNA ITS? EXUDADOS
  29. 29. iOBJETIVO: - Recoger secreción de piel o mucosas para detectar patógenos en presencia de s/s sugestivos.
  30. 30. iRECOGIDA 1. Efectuar toma en el sitio de la lesión con la máxima asepsia posible. 2. No poner la muestra en contacto con antisépticos. 3. La toma será lo más precoz posible. 4. Son preferibles los productos purulentos frescos líquidos (recogidos con aspiración con jeringa) a las muestras tomadas con hisopos*. 5. Tomar cantidades adecuadas. 6. Tomar muestras antes del tratamiento antibiótico o como mínimo, tras 48 horas de la retirada. A tener en cuenta... * Solo se recupera el 10% - 20% de las bacterias existentes en el hisopo. * No se recuperan bacterias anaerobias ni micobacterias.
  31. 31. iRECOGIDA TAPÓN AZUL: - Medio de Stuart-Amies - Detecta hongos y bacterias (Candida albicans, Gardnerella vaginalis, Trichomona Vaginalis...) - Muestras: cavidad oral, vaginal, heridas... TAPÓN ROJO: - Medio de Roiron o de Diamond - Descartar presencia de ITS (Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrea, Mycoplasma, Ureaplasma, Treponema Pallidum, y Virus (papiloma, herpes tipo II)... - Muestras: nasofaringea, vaginal-endocervical, anal, uretral... ¡Ojo! hay hisopo masculino y femenino!
  32. 32. Tanto muestras de frotis cervical, como muestras vaginales autorrecogidas y muestras de orina son efectivas para detectar la infección por VPH. iRECOGIDA
  33. 33. Evolución del contagio de ITS en España
  34. 34. Casos de ITS en España (2019)
  35. 35. EXUDADOS HERIDAS iRECOGIDA MUESTRA - Poco exudativas: · Eliminar el material necrótico y el tejido desvitalizado. · Lavar por arrastre con SF. · Frotar la torunda (TAPA AZUL) en herida. - Exudativas · Lavar superficie de herida. · Recoger el pus con jeringa y aguja (aspirar preferente zonas profundas). · Si muestra insuficiente, instilar SF o RL y aspirar nuevamente (v. 1-10 mL) · Envío en la misma jeringa de la extracción (purgada), procesar antes de 2 h.
  36. 36. ´CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: TAPA AZUL: - Almacenaje a temperatura ambiente (ideal estufa 35-37º) TAPA ROJA: - Almacenaje en nevera (2º-25º), máximo 24h. JERINGA (HERIDAS): - Purgada y tapada - No tardar mas de 2 horas ´
  37. 37. ´- Si se desea cultivo y PCR se pedirán 2 pruebas con 2 volantes (y 2 muestras)
  38. 38. TEJIDOS
  39. 39. iOBJETIVO: - Estudiar alteraciones citológicas de ese tejido a nivel microscópico - Enviar pequeño fragmento de un tejido que resulta llamativo por ser diferente o anómalo iRECOGIDA - Se obtiene mediante cirugía ambulatoria empleando bisturí/eléctrico, punch etc. iCONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: - La muestra se conserva en bote con formol (20 mL al 4%) - Mantener a tª ambiente. - El tejido se conserva años. - ¡PRECAUCIÓN! Tóxico por inhalación, en contacto con la piel y por ingestión.
  40. 40. ¿CUÁNDO SOSPECHAR UNA ITS? iSOLICITUD:
  41. 41. ¿CUÁNDO SOSPECHAR UNA ITS?
  42. 42. ESCAMAS
  43. 43. iOBJETIVO: - Diagnosticar infecciones de la piel, pelo y/o uñas producidas por hongos. iRECOGIDA - Obtención de muestras: · PELO: arrancar con pinzas los pelos rotos (mínimo 3-4) y raspar lesiones escamosas. · PIEL: Raspar lesiones secas con bisturí. Lesiones húmedas con torundas. · UÑAS: Desechar parte mas distal. Limpiar superficie con alcohol 70º. Raspado con bisturí.
  44. 44. iCONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: - A tª ambiente (ideal estufa a 37º máx.) - En bote estéril tapa roja - Incubación prolongada: ± 21 dias
  45. 45. BIBLIOGRAFÍA 1.Grupo de Trabajo de Procedimientos Analíticos Internivel del Distrito Sanitario Jaén Nordeste y U.G.C. de Diagnósticos Biológico del Hospital San Juan de la Cruz. Guía práctica para las extracciones de muestras de laboratorio. España: Hospital San Juan de la Cruz/ Junta de Andalucía; 2011. 2.Romero Ruiz A, Jiménez Ruiz M, Avila Rodríguez IM, Cámara Parra MM, Cobos Díaz A, García Palenzuela D. Detección y disminución de errores preanalíticos en muestras sanguíneas procedentes de atención primaria mediante sesiones de actualización clínica de enfermería. Edocente [Internet]. 2009; 90:3-8. 3.Deschka M. La extracción de sangre en la práctica. España: Laborwerte von A-Z/ Sarstedt; 2007. ISBN 978-3-17-020830-8 4. Pathak N, Dodds J, Zamora J, et al. Accuracy of urinary human papillomavirus testing for presence of cervical HPV: Systematic review and meta-analysis. BMJ. 2014;349:5264. 5. Bolenius K, Brulin C, Graneheim UH. Personnel´s experiences of phlebotomy practices after participating an educational intervention programme. Hindawi Pub Corp [Internet]. 2014; 2014(538704):1-8. 6. Sánchez-Romero, M. Isabel, et al. Recogida, transporte y procesamiento general de las muestras en el laboratorio de Microbiología. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 37.2 (2019): 127-134. 7. Nivelo Encalada, Lupe Adriana. Detección del virus del papiloma humano en orina, una alternativa no invasiva de diagnóstico en la población general. MS thesis. Quito: UCE, 2021. 8. Bautista-Samperio, L., and A. Ruiz-Rodríguez. Concordancia diagnóstica entre exploración ginecológica con especuloscopia y resultado de exudado vaginal. Archivos en Medicina Familiar 13.4 (2011): 131-138. 9. Vega Jimenez, M.A. Prevalencia y diagnóstico de las ITS en nuestro medio. Obstetricia y ginecología; Albacete. 2015.
  46. 46. EXPLORACIÓN

×