SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA DE COLOMBIA



                        PROYECTO PNUD/75090




                DOCUMENTO DE SOLICITUD DE PROPUESTAS
                         PROCESO No 10575

“ESTUDIO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL PROGRAMA CRECIENDO
                               JUNTOS”




                           OCTUBRE DE 2010




                                                                     1
Sección I
                              Invitación a presentar propuestas

1. OBJETO:     Contratación de servicios de consultoría para realizar un estudio para el
   levantamiento de la línea de base del Programa Creciendo Juntos que lidera el PNUD en el
   departamento de Nariño en los municipios de Leiva, El Rosario y Cumbitara, Mosquera, La Tola,
   Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo Comunitario Rescate Las Varas del Municipio
   de Tumaco.

2. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD invita a presentar una propuesta
   para realizar según los Términos de Referencia (TDR) adjuntos.

3. Los proponentes podrán solicitar al PNUD aclaraciones sobre cualquiera de los documentos de
   la SDP hasta 9 de noviembre de 2010

   Las solicitudes de aclaración únicamente deben dirigirse a:

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
    Proyecto:                 PNUD/75090
    Atn. :                    Sección Adquisiciones y Contratación - SAC
    Dirección:                 Ave. 82 No. 10-62, P. 3.
                              Bogotá D.C. Colombia
    e-mail:                   licitaciones.col2@undp.org
    Proceso:                  No. 10575
    Asunto:                   “ESTUDIO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL
                              PROGRAMA CRECIENDO JUNTOS”
   Nota: El envío de un e-mail debe ser acompañado por el envío de la correspondencia escrita y
   firmada por el representante del proponente. No se atenderán consultas anónimas, ni verbales.

    Se prevé realizar una audiencia de aclaraciones a los términos de referencia el día        03
    noviembre de 2010, a las 10:00 a.m. en la Avenida 82 No. 10-62 Piso 3.

4. A fin de posibilitar la presentación de dicha propuesta, se incluye en la presente la siguiente
   documentación:

   Anexo   I. Instrucciones a los proponentes
   Anexo   II. Términos de Referencia (TDR)
   Anexo   III. Formulario de Presentación de Propuesta Técnica
   Anexo   IV Formulario de Presentación de Propuesta Económica
   Anexo   V. Formato de Contrato

 5. Las propuestas técnica y financiera incluidas en sobres cerrados separados, deberán
    entregarse en la siguiente dirección a más tardar el día 19 de noviembre de 2010 a las
    10:00 horas.

  PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD
  Proyecto                   PNUD/75090
  Dirección:                  Avenida 82 No 10 – 62 – Piso 3.
  Asunto:                    PROCESO No. 10575 “ESTUDIO PARA EL LEVANTAMIENTO
  DE LA LÍNEA BASE DEL PROGRAMA CRECIENDO JUNTOS”
  Correo Electrónico:        licitaciones.col2@undp.org




                                                                                                2
6. Esta invitación no deberá ser interpretada, de ninguna manera, como una Propuesta a
   contratar con su firma.




                                                                                    3
Anexo I

                           INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES


A. INTRODUCCIÓN

1.      General.

El Gobierno de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), han suscrito el Acuerdo Básico de Cooperación el 29 de Mayo de 1974 y bajo los términos
de dicho Acuerdo han convenido la realización del proyecto PNUD/75090- CRECIENDO JUNTOS

En desarrollo del PNUD/75090, el PNUD invita a presentar Propuestas, en sobre sellado, para el
“ESTUDIO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL PROGRAMA CRECIENDO JUNTOS”.


2.      Naturaleza jurídica del PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, es un organismo especializado de
las Naciones Unidas, es decir un ente jurídico de derecho internacional que no tiene, por sí mismo,
la condición de entidad pública colombiana. El PNUD goza de privilegios e inmunidades, derivados
de la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de los organismos especializados de las Naciones
Unidas, aprobada en Colombia por la Ley 62 de 1973.


3.      Régimen Jurídico Aplicable

La presente convocatoria se regirá por las normas, manuales y reglamentos del PNUD. El solo
hecho de la presentación de la propuesta se entenderá como conocimiento y aceptación de esta
condición.

4.      Uso de nombres, emblemas o sellos de las Naciones Unidas

Salvo autorización escrita del PNUD, el proponente NO PODRÁ UTILIZAR EL NOMBRE,
emblema o sello oficial de este Organismo con fines publicitarios ni de ninguna otra índole.
Tampoco podrá con los mismos fines, divulgar la relación que surgiese de este concurso.

5.      Definiciones

A menos que el contexto exija otra cosa, cuando se utilicen en este documento, los siguientes
términos tendrán los significados que se indican a continuación:

     CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL: Asociación entre dos o más personas jurídicas que
     presentan la propuesta y que responden solidariamente con las obligaciones a ser pactadas en
     el contrato que llegare a suscribirse.

     DÍA: Día calendario


     PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo




                                                                                                 4
PROPONENTE: Persona jurídica - o cualquier combinación de ellas en forma de asociación en
     participación, consorcio o unión temporal - que presenta la propuesta

     PROPONENTE ADJUDICATARIO: Proponente seleccionado para la adjudicación y con el que
     se suscribirá el contrato

     PROPUESTA: Conjunto de elementos que presentarán los proponentes para ser evaluados,
     siguiendo los lineamientos legales, técnicos y financieros solicitados en la SDP.

     SDP: Documento de Solicitud de Propuestas. Es el conjunto de documentos de licitación en los
     cuales se provee la información que los proponentes necesitan para preparar su propuesta, de
     acuerdo con los requisitos del PNUD, los cuales comprenden - además - cualquier Adendo que
     se emita.

6.      Proponentes Elegibles.

Podrán participar las personas jurídicas, Nacionales o extranjeras, o cualquier combinación de ellas
en forma de asociación, que estén legalmente constituidas o representadas en el país, y que
cumplan con los requisitos establecidos en este documento.

Los Proponentes no deben estar asociados, ni haberlo estado en el pasado, directa o
indirectamente, con alguna firma, o sus subsidiarias, que haya sido contratada por El PNUD para
proveer servicios de consultoría para la preparación del diseño de las especificaciones y de otros
documentos que hayan de usarse para la obtención de los servicios o bienes que se adquieran
mediante la presente Solicitud de propuestas.

El PNUD rechazará toda propuesta de adjudicación, si determina que el proponente seleccionado
para dicha adjudicación se encuentra incurso en alguna de las inhabilidades e incompatibilidades
establecidas en el numeral 27 o ha participado en actividades corruptas o fraudulentas al competir
por el contrato objeto de esta consultoría de acuerdo a lo establecido en el numeral 28; y declarará
que un proponente es inelegible, en forma indefinida o durante un período determinado, para la
adjudicación de un contrato con el PNUD, en el mismo caso.


7.      Costo de la Propuesta.

Todos los costos vinculados a la preparación y presentación de la Propuesta deberán ser absorbidos
por el Proponente. El PNUD no asumirá responsabilidad por dichos costos en ningún caso,
independientemente del tratamiento o de los resultados de la Propuesta presentada.

B. DOCUMENTOS DE SOLICITUD DE PROPUESTAS

8.      Contenido de los Documentos de Solicitud de propuestas.

Las Propuestas deben ofrecer los servicios necesarios para cubrir la totalidad de lo requerido. Se
rechazarán aquellas Propuestas que ofrezcan sólo parte de lo solicitado. Se espera que el
Proponente revise todas las instrucciones, formularios, plazos y especificaciones incluidos en los
Documentos de Solicitud de propuestas. La falta de cumplimiento con lo exigido en dichos
documentos será de responsabilidad del Proponente y podrá afectar la evaluación de la Propuesta.

9.      Aclaración de los Documentos de Solicitud de propuestas.




                                                                                                  5
Un posible Proponente que requiera alguna aclaración sobre los Documentos de Solicitud de
Propuesta podrá hacerlo por escrito a la dirección postal o al número de fax indicado en el numeral
3 de la Sección I de este documento.

La Sección de adquisiciones del PNUD responderá por escrito cualquier pedido de aclaración con
respecto a los Documentos de Solicitud de Propuesta que se le haga llegar hasta la fecha indicada
en el numeral 3 de la Sección 1 de la SDP. Se enviará una copia por escrito de la respuesta
proporcionada (incluyendo una explicación de la consulta pero sin identificar el origen de la misma)
a todos los posibles Proponentes que hayan recibido los Documentos de Solicitud de Propuestas.
Así mismo se publicarán en la página web www.pnud.org.co del PNUD-Colombia.


10.    Enmiendas a los Documentos de Solicitud de Propuestas.

En cualquier momento con anterioridad a la presentación de las Propuestas, el PNUD, por
cualquier razón, bien sea por su propia iniciativa o en respuesta a la aclaración requerida por un
posible Licitante, podrá enmendar los Documentos de Solicitud de Propuestas.

Todas las enmiendas que se realicen a los documentos de SDP, serán publicadas en la página Web
www.pnud.org.co del PNUD-Colombia para que sean consultadas por los posibles proponentes.

Es responsabilidad de los posibles proponentes consultar las aclaraciones o enmiendas que el PNUD
publique en su página Web.

A fin de proporcionarle al posible Licitante el tiempo razonable para considerar las enmiendas al
preparar su Propuesta, el PNUD, a su discreción, podrá extender el plazo para la presentación de
las Propuestas.


C. PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS

11.    Idioma de la Propuesta.

Tanto las Propuestas preparadas por el Proponente como toda la correspondencia y documentos
relacionados con la Propuesta que se haya intercambiado entre el Proponente y La Sección de
Adquisiciones del PNUD estarán en español. Cualquier folleto impreso proporcionado por el
Proponente puede estar redactado en otro idioma siempre que se le adjunte una traducción al
español de las partes relevantes en cuyo caso, a los fines de la interpretación de la Propuesta,
regirá la traducción al español.



12.    Documentos que Componen la Propuesta.

Observación: Si la propuesta presentada no se encuentra debidamente legajada y foliada, el
PNUD no asumirá ninguna responsabilidad en caso de que se extravíe algún documento.

La Propuesta debe contener los siguientes documentos:

PROPUESTA TECNICA (SOBRE 1) La Propuesta técnica no deberá contener ninguna
información de precios con respecto a los servicios ofrecidos




                                                                                                  6
(a) Carta de presentación de la propuesta; este formato debe estar debidamente firmado y
     adjunto a la propuesta, de lo contrario la propuesta será rechazada.

(b) Garantía de seriedad de la Propuesta, la garantía deberá ser a discreción del Proponente,
     de alguno de los siguientes tipos:

          Garantía pagadera a la vista; o
          Cheque de caja o cheque certificado; o
          Póliza de seguros emitida por una compañía de seguros legalmente establecida en
          Colombia, en formato de particulares.
          Garantía Bancaria emitida por un Banco legalmente establecido en Colombia.

      La garantía deberá venir a nombre del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
      Proyecto del PNUD/75090, por un valor de VEINTICINCO MILLONES DE PESOS M/CTE
      ($25.000.000) con una vigencia que cubra el periodo de validez de la propuesta y treinta
      (30) días más. Toda garantía de seriedad de la propuesta presentada por una asociación
      deberá indicar los nombres de cada uno de sus integrantes.

      Toda propuesta que no esté acompañada de la garantía de seriedad, será rechazada.

      Nota: Se aclara a los proponentes que el valor de la garantía no corresponde a un
      Porcentaje del presupuesto estimado

      Las garantías de seriedad de propuesta serán devueltas a los proponentes que no resulten
      favorecidos, a más tardar treinta (30) días después de la fecha de vencimiento de las
      propuestas.

      La garantía de seriedad de la propuesta le será devuelta al proponente adjudicatario una vez
      firme el contrato y presente la garantía de cumplimiento del contrato.

      La garantía de seriedad de la propuesta podrá hacerse efectiva en los siguientes casos:

         Si el proponente retira su propuesta durante su periodo de validez.
         Si el proponente no está de acuerdo con la corrección del precio de su propuesta
         económica, en caso de existir errores aritméticos en la misma.
         Si el proponente adjudicatario dentro del plazo estipulado: i) no firma el contrato o ii) no
         suministra la garantía de cumplimiento requerida.

 (c) Información de la Firma. Consta de un formato para indicar los datos de la firma; y otro
     para hacer una reseña de su experiencia en trabajos recientes de carácter similar al que se
     pretende contratar con esta SDP (la ausencia de este formato en la propuesta no es
     subsanable). Para cada trabajo, la reseña indicará, entre otras cosas, la duración del
     trabajo, el monto del contrato y el grado de participación que tuvo la firma (Si la
     propuesta se presenta en asociación, diligenciar este formato por cada firma). Adjunto a este
     formato incluir los contratos o certificaciones de finalización del contrato, emitidas por las
     entidades contratantes, correspondientes a la experiencia del proponente. En caso que el
     Comité Evaluador no pueda validar la información suministrada por el proponente, esta no
     será tenida en cuenta para la evaluación.


(d)    Formato Hojas de Vida del personal profesional propuesto. La información básica
       incluirá el número de años de trabajo en su ejercicio profesional y el nivel de responsabilidad
       asumida en las labores desempeñadas (la ausencia de este formato en la propuesta no es



                                                                                                    7
subsanable). Adjunto a este formato incluir las certificaciones de estudios realizados y
       certificaciones laborales correspondientes a la experiencia específica del personal profesional
       solicitado.


(e)    Carta de Compromiso. (La ausencia de este formato en la propuesta no es subsanable)
       Deberá venir firmada por el profesional propuesto. De no estarlo la propuesta será
       rechazada.

OTROS DOCUMENTOS A INCLUIR EN LA PROPUESTA TÉCNICA

(f)    Certificado de existencia y representación legal, expedido por la Cámara de Comercio
       o Entidad competente según el caso, en el cual conste: inscripción, matrícula vigente, objeto
       social y facultades del representante legal. El objeto social debe permitir la actividad, gestión
       u operación que se solicita en esta SDP y que es el objeto del contrato que de ella se derive.
       El certificado debe tener antigüedad no superior a treinta (30) días. La duración de la
       persona jurídica debe ser igual al plazo del contrato y un año más. Las firmas extranjeras sin
       sucursal en Colombia deberán acreditar su existencia y representación legal conforme a la
       legislación del país de origen. Si la propuesta es presentada en unión temporal o consorcio,
       cada uno de los integrantes deberán acreditar la existencia y representación legal.

(g)    Autorización de la Junta Directiva o Junta de Socios, para presentar propuesta y
       suscribir contrato, en los casos en que la autorización delegada al Representante Legal de
       la firma sea inferior al valor de la propuesta presentada.

(h)    Si la propuesta se presenta en asociación, se debe acreditar su intención de
       constitución mediante documento idóneo en el cual se indique si su participación es a título
       de consorcio o unión temporal y, en este último caso, señalar los términos y extensión de la
       participación en la propuesta y en su ejecución, indicando las actividades que cada
       integrante de la unión temporal realizará. En el documento de constitución del consorcio o
       unión temporal debe constar que la responsabilidad de sus miembros, por la ejecución del
       contrato, es solidaria. Adicionalmente, se debe comprobar que los integrantes de la
       asociación están autorizados por sus respectivas Juntas Directivas o Juntas de Socios para
       conformar el consorcio o unión temporal, y acreditar una duración de por lo menos 6 (seis)
       meses adicionales al plazo de ejecución del contrato y de su liquidación. El documento
       definitivo deberá ser presentado por el proponente adjudicatario previo a la firma del
       contrato, con todos los requisitos legales.

(i)   Con el fin de dar cumplimiento al artículo 50 de la ley 789 de 2002, el proponente
       persona jurídica nacional o los integrantes del consorcio, unión temporal u otra modalidad de
       participación o figura asociativa, que sean personas jurídicas nacionales deberán acreditar
       que se hallan al día en el cumplimiento de sus obligaciones sobre cotizaciones a los sistemas
       de seguridad social en pensiones y salud, así como en lo relativo a los aportes del SENA,
       ICBF y las cajas de compensación familiar. Esta acreditación se deberá hacer mediante
       certificación expedida por el revisor fiscal, cuando este exista de acuerdo con los
       requerimientos de ley, o por el representante legal y hace referencia a un lapso de seis (6)
       meses anteriores a la presentación de la propuesta. En el evento en que la persona jurídica
       respectiva (bien sea proponente o integrante del consorcio, unión temporal u otra modalidad
       de participación, o figura asociativa) no tenga más de seis (6) meses de constituida, deberá
       acreditar los pagos a partir de la fecha de su constitución. Este documento deberá ser
       entregado por el proponente adjudicatario.




                                                                                                      8
(j)      Balance General. Los proponentes deberán presentar copia del Balance General a
         diciembre 31 de 2009, los cuales deberán estar debidamente suscritos por el Representante
         Legal y un Contador Público y certificados por el Revisor Fiscal o su equivalente. Si la
         propuesta se presenta en asociación, sus integrantes deberán diligenciar por cada uno el
         mencionado formato y presentar copia del Balance General a diciembre 31 de 2009.

(k)     Propuesta técnica, que deberá incluir el Enfoque, la metodología, el Plan de Trabajo y
        esquema organizativo: la cual debe presentarse de acuerdo a los requisitos señalados en
        estos pliegos.

13.      Precios de la propuesta

Se entiende que todos los factores que puedan afectar el costo o plazo para la ejecución de los
trabajos, fueron tenidos en cuenta por el proponente al formular su propuesta, y que su influencia
no podrá ser alegada por el proponente como causal que justifique incrementos de precios, desfase
del cronograma de actividades o incumplimiento del contrato. El proponente deberá prever todos
los costos aplicables.

PROPUESTA ECONOMICA (SOBRE 2)

(a) Carta de presentación de la propuesta económica.
(b) Formato Lista de precios.
Los proponentes que no incluyan en su propuesta económica todas y cada una de las actividades
mínimas serán rechazados.

Todas las cargas tributarias que genere la celebración y ejecución del contrato, que sea resultado
de esta convocatoria, serán responsabilidad exclusiva del Contratista, por lo cual se recomienda a
los proponentes que consulten con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, sobre
los impuestos que deben incluir en su propuesta.

Los contratos de prestación de servicios no causan IVA según lo dispuesto por el
decreto 2076/92, Articulo 21


14.      Moneda de la Propuesta

      Las propuestas económicas presentadas por firmas nacionales bien sea individualmente o en
      asociación deberán presentar sus propuestas en pesos colombianos para ser cancelados en
      esta misma moneda.
      Las propuestas económicas presentadas por firmas colombianas asociadas con una firma
      extranjera o la inversa, deberán presentar sus propuestas en pesos colombianos, la porción de
      los pagos que les corresponda a las firmas nacionales y en dólares americanos la porción de
      los pagos que les corresponda a las firmas extranjeras.
      Las propuestas económicas presentadas por firmas extranjeras, se deberán presentar así: en
      pesos colombianos la porción de los gastos generados en Colombia y, en dólares americanos la
      porción de gastos generados en el exterior.

15.      Período de validez de las propuestas:

Las propuestas tendrán validez durante noventa (90) días luego de la fecha límite para la
presentación de la Propuesta fijada por La Sección de Adquisiciones del PNUD, según lo estipulado
en la cláusula sobre fecha límite. Una Propuesta con una validez inferior a la solicitada será
rechazada, por considerarse que no responde a los requerimientos.



                                                                                                 9
En circunstancias excepcionales, La Sección de Adquisiciones del PNUD podrá solicitar el
consentimiento del Proponente para extender el período de validez. La solicitud y las respuestas a
la misma ser formularán por escrito. No podrá solicitarse ni permitir a un Proponente que modifique
su Propuesta al aceptar conceder una extensión.


D. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS

16.      Formato y firma de las propuestas

El Licitante preparará su Propuesta en original y una copia, identificando claramente la
“PROPUESTA ORIGINAL” y “COPIA DE LA PROPUESTA”. En el caso de alguna discrepancia,
prevalecerá el contenido de la Propuesta Original.

Los ejemplares de la Propuesta serán mecanografiados o manuscritos en tinta indeleble y firmadas
por el Licitante o por una persona, o personas, debidamente autorizados para comprometer al
Licitante con el contrato. Esta última autorización estará contenida en un poder notarial escrito o el
Certificado de existencia y representación Legal donde conste la facultad de la persona o personas
que firman a comprometer al Licitante, o en el Acta de la Junta de Socios o; para el caso de los
Consorcios y Uniones Temporales, en el documento de intención de constitución del consorcio o
unión temporal.

La Propuesta no presentará espacios entre líneas, ni borrones, ni sobre escrituras, excepto cuando
sea necesario, a fin de corregir los errores cometidos por el Licitante; en cuyo caso, dichas
correcciones serán avaladas con la firma de la persona, o personas, que suscriben la Propuesta.




17.      Sellado y Marcado de las Propuestas

a)         El Licitante sellará el original y la copia de la Propuesta en sobres separados, por
      componente marcándolas debidamente como “ORIGINAL” y “COPIA”. Los sobres serán
      sellados y colocados a su vez dentro de otro sobre.

b) Los dos sobres interiores de cada componente deberán estar cerrados e indicarán el nombre y
   la dirección del Proponente. El primer sobre interior deberá contener la información que se
   especifica en la Cláusula 12, con la indicación clara en cada ejemplar de “Original” y “Copia”.
   El segundo sobre interior incluirá la información que se especifica en la Cláusula 13.

        Los sobres exteriores e interiores deben contener la siguiente información:

        Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
        Proyecto       PNUD/75090
        Atn:           Sección Adquisiciones y Contratación
        Dirección:     Ave. 82 No. 10-62, Piso 3
                       Bogotá D.C. Colombia
        Asunto:        “ESTUDIO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL
                        PROGRAMA CRECIENDO JUNTOS”
        Proceso N°:    10575
        Proponente: ___________________________________________



                                                                                                   10
Domicilio: ___________________________________________
      Ciudad: ________________ País: ___________________
      Teléfono: _______________ Fax: ___________________
           NO ABRIR ANTES DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 2010

        Observación: si los sobres interiores no están cerrados e identificados de acuerdo con lo
        indicado en esta cláusula, La Sección de Adquisiciones del PNUD no asumirá ninguna
        responsabilidad en caso de que se extravíe o se abra la Propuesta en forma prematura.

18.    Plazo para la Presentación de Propuestas /Propuestas Tardías

a)    Las Propuestas deberán ser entregadas a la dirección, fecha y hora especificada en la
      Sección I, de los Documentos de Solicitud de Propuestas.

b)    El PNUD podrá, a su discreción, extender el plazo para la presentación de las Propuestas,
      enmendando los Documentos de Solicitud de propuestas, de conformidad con la Cláusula de
      Enmiendas de las Instrucciones a los Proponentes, en cuyo caso, todos los derechos y
      obligaciones del PNUD y de los Proponentes previamente sujetos al plazo original, de aquí en
      adelante, estarán sujetos al nuevo plazo.

c)    Cualquier Propuesta recibida por el PNUD después del plazo para la Presentación de
      Propuestas será rechazada y devuelta sin abrir al Proponente.

19.    Modificación y retiro de Propuestas.

a)    El Proponente podrá retirar su Propuesta luego de la presentación de la misma, siempre que
      la Sección de adquisiciones del PNUD reciba una notificación por escrito en tal sentido, con
      anterioridad a la fecha límite establecida para la presentación de las Propuestas.

b)    La notificación de retiro de la propuesta por parte del Proponente deberá prepararse,
      sellarse, identificarse y enviarse de acuerdo con lo estipulado en la cláusula Fecha Límite
      para la Presentación de Propuestas. La notificación de retiro podrá ser también enviada por
      fax pero seguida por una copia de confirmación debidamente firmada.

c)    No se podrá modificar ninguna Propuesta con posterioridad a la fecha límite fijada para la
      presentación de las propuestas.

d)    No se podrá retirar ninguna Propuesta dentro del período de tiempo comprendido entre la
      fecha límite fijada para la presentación de las propuestas y la fecha de vencimiento del
      período de validez de la propuesta especificado por parte del Proponente en el Formulario de
      Presentación de Propuesta.

E. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

20.     Aclaración de las propuestas.

A fin de elaborar el análisis, la evaluación y la comparación de las Propuestas, el PNUD podrá, a su
criterio, solicitar al Proponente, aclaraciones con respecto a su Propuesta. Tanto la solicitud de
aclaración como la respuesta deberán realizarse por escrito y en ningún caso se buscará, ofrecerá,
ni permitirá modificación en el precio o en el contenido de la Propuesta.

21.    ETAPA 1 EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS (SOBRE 1)




                                                                                                 11
a)   PRIMERA ETAPA - EXAMEN PRELIMINAR
     El Comité Evaluador verificará que cada propuesta:

      i.   Contiene toda la información solicitada. No contener los documentos de carácter
           no subsanable será causal de rechazo de la propuesta;
      ii. La carta de presentación de la propuesta técnica ha sido debidamente firmada, de no
           estarlo la propuesta será rechazada;
      iii. El período de validez de la Propuesta cumple con el tiempo solicitado; de no cumplir
           con este, la propuesta será rechazada
      iv. La firma proponente es elegible, es decir que no se encuentra incursa en alguna de
           las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en el Documento de Solicitud de
           Propuestas, de no ser elegible, la propuesta será rechazada.
      v. El objeto social permite la actividad, gestión u operación que se solicita en esta
           licitación y que es el objeto del contrato que de ella se derive, de no cumplirlo la
           propuesta será rechazada
      vi. El certificado de existencia y representación legal tiene antigüedad no superior a 30
           días.

b) PRIMERA ETAPA - REQUISITOS MÍNIMOS
     El comité evaluador verificará que el proponente cumple con los requisitos técnicos
     mínimos – De no cumplirlos la propuesta será rechazada

     i.    REQUISITOS FINANCIEROS: Los factores que se evaluarán son:

              Capital de Trabajo: Los proponentes cuyo estado financiero presente un capital
              de trabajo menor a $70.000.000 serán rechazados. Se empleará la siguiente
              fórmula:

                      Proponentes que se presenten individualmente: CT = AC – PC
                      Proponentes que se presenten en cualquier forma de asociación:
                          CT = (ACP1+ACP2+ACPn) – (PCP1+PCP2+PCPn)

               Capital de Trabajo = CT
               Activo Corriente = AC
               Pasivo Corriente = PC
               Proponente 1, 2, n = P1, P2, Pn


              Índice de Liquidez: Los proponentes cuyo estado financiero presente un Índice
              de liquidez menor o igual a 1, serán descalificados. Para determinarlo se
              empleará la siguiente fórmula:

                      Proponentes que se presenten individualmente: IL = AC / PC
                      Proponentes que se presenten en cualquier forma de asociación:
                      IL = (AC1* %P1 + AC2 * %P2+ACn * %Pn) / (PC1 * %P1 + PC2
                      * %P2+PCn * %Pn)

                  IL = Indice de Liquidez
                  AC = Activo Corriente
                  PC = Pasivo Corriente
                  %P = Porcentaje de participación del Proponente 1, 2, n




                                                                                            12
Endeudamiento: Los proponentes que presenten en su estado financiero un
               endeudamiento mayor al 70%, serán descalificados. Para determinarlo se
               empleará la siguiente fórmula:

                         Proponentes que se presenten individualmente: E = PT / AT
                         Proponentes que se presenten en cualquier forma de asociación:
                         E = (PT1 * %P1 + PT2 * %P2+PTn * %Pn) / (AT1 * %P1 + AT2
                         * %P2+ATn * %Pn)

                E = Endeudamiento
                PT = Pasivo Total
                AT= Activo Total
                %P= Porcentaje de participación del Proponente 1, 2, n

       ii. REQUISITOS TÉCNICOS

               Personal Profesional El proponente deberá tener como mínimo el siguiente
               personal profesional y certificar que el personal profesional propuesto tenga como
               mínimo, la siguiente formación académica y experiencia específica:


              CARGO               FORMACIÓN ACADÉMICA                          EXPERIENCIA
                                                                         (se tendrá en cuenta la
                                                                        experiencia a partir de la
                                                                                fecha grado)
     Líder del equipo.           Título universitario de ciencias    3 años o más de experiencia
                                 económicas, políticas o sociales    certificada    en    formulación,
                                 y Postgrado (Especialización o      implementación y/o evaluación
                                 maestría) en temas afines a         de proyectos o programas
                                 ciencias económicas, políticas o    sociales. Se considera favorable
                                 sociales.                           experiencia en proyectos con
                                                                     jóvenes o genero
     Asesor (es) – analista de   Título universitario de ciencias    2 años o más de experiencia en
     evaluación / Asesor de      económicas, políticas o sociales    formulación, implementación y/o
     metodologías           de   y Postgrado (Especialización o      evaluación de proyectos o
     evaluación.                 maestría) en temas afines a         programas sociales.
                                 ciencias económicas, políticas o
                                 sociales.
     Asesor (es) estadístico –   Título      universitario     de    2 años de experiencia en el
     levantamiento          de   estadística     y      postgrado    levantamiento       directo     de
     información, diseño de      (Especialización o maestría)        información      de      cobertura
     instrumentos           de   en estadísticas o matemáticas.      nacional (encuestas, entrevistas,
     evaluación.                                                     talleres, etc.).
     Asesor       (es)      de   Título universitario de ciencias    6 meses de experiencia en el
     recolección            de   económicas, políticas o sociales.   levantamiento       directo     de
     Información.                                                    información            (encuestas,
                                                                     entrevistas, talleres, etc.) para
                                                                     estudios o evaluaciones de
                                                                     programas sociales.

El incumplimiento de cualquiera de las condiciones exigidas como mínimo del personal profesional
requerido, será causal de rechazo de la propuesta.




                                                                                                  13
Nota: El proponente podrá ofrecer el personal adicional que requiera para realizar las actividades
pero únicamente se tendrá en cuenta para la evaluación los profesionales arriba indicados.

                Experiencia de la Firma:
            Las firmas proponentes deberán certificar como mínimo, la experiencia que se
            relaciona a continuación:

  Experiencia     especifica     en   la(s)    siguiente(s)    El número mínimo                   de
  área(s)                                                      consultorías   en     el        (los)
                                                               tema(s) específico(s)
  Experiencia    en   la   evaluación    de    (incluyendo
  levantamiento de líneas de base) de proyectos o              2 levantamientos.
  programas sociales.
  Experiencia en la evaluación de proyectos/programas
                                                               2 evaluaciones de proyectos o
  sociales relacionadas con construcción de paz y
                                                               programas.
  convivencia
  Experiencia en la evaluación de proyectos o programas        2 evaluaciones de proyectos o
  sociales con enfoque de género y población joven             programas.



  c) PRIMERA ETAPA – EVALUACIÓN TÈCNICA.

        Las propuestas técnicas que hayan cumplido con los requisitos mínimos solicitados se
        calificarán aplicando los criterios de evaluación y el sistema de puntos que se indican a
        continuación:


                                                                                           Puntaje
       Resumen de los Formularios de Evaluación de la Propuesta Técnica
                                                                                           Máximo
        Programas o proyectos de experiencia específica adicional del proponente.            20
        Años de experiencia específica adicionales del líder del equipo y sus                14
        asesores.
        Lógica de la metodología, cronograma y plan de trabajo en la propuesta               31
        presentada a estos términos de referencia.
                                        Total                                                65

El puntaje técnico mínimo requerido para pasar la evaluación técnica es de 45.5 puntos sobre un
máximo de 65 puntos.

Los criterios de Evaluación de la Propuesta Técnica son los siguientes y se dividen así:

  1.    Experiencia específica adicional del Proponente

   La experiencia específica adicional del Proponente se evaluará de la siguiente forma:
                                                                   Puntaje por cada
    Experiencia específica adicional en las siguientes                 experiencia           Máximo
                             áreas                                adicional al mínimo        Puntaje
                                                                        requerido
Experiencia en la evaluación de (incluyendo levantamiento de
                                                                             2                  10
líneas de base) de proyectos o programas sociales.
Experiencia en la evaluación de proyectos/programas sociales
                                                                             3                    6
relacionadas con construcción de paz y convivencia


                                                                                                      14
Puntaje por cada
  Experiencia específica adicional en las siguientes               experiencia          Máximo
                        áreas                                  adicional al mínimo      Puntaje
                                                                    requerido
Experiencia en la evaluación de proyectos o programas
                                                                         2                 4
sociales con enfoque de género y población joven
                                        Total                                              20

Los contratos presentados podrán certificar simultáneamente el levantamiento de información y a
evaluación. Cada aspecto tendrá el puntaje de 2.


1. Experiencia específica adicional del equipo de trabajo

La experiencia adicional a la mínima requerida del equipo de trabajo se evaluará de la siguiente
forma:

                                                          Puntaje por cada
                                                                            Máximo
Experiencia específica adicional del equipo de trabajo     año adicional al
                                                                            Puntaje
                                                           mínimo exigido
Líder del equipo                                                  1            6
Asesor – analista                                                 1            4
Asesores estadístico (trabajo de campo – levantamiento de         1            4
información).
                                    Total                                     14

Por cada año completo de experiencia específica,    se le otorgará 1 punto. No se dará puntaje
alguno por años incompletos.


2. Lógica de la metodología y plan de trabajo propuesto en respuesta a los términos
   de referencia:

                                                                                        Máximo
                                      Criterio
                                                                                        Puntaje
La metodología permite identificar los valores de los indicadores de resultado e
                                                                                          8
impacto de manera clara.
La metodología permite superar inconvenientes de atribución, asimetría en los niveles
                                                                                          8
de intervención (tiempo y recursos) y heterogeneidad regional.
La metodología contempla el enfoque diferencial de jóvenes y Genero                       8
La metodología propuesta aborda de manera puntual y clara los temas enunciados en
el capítulo de productos esperados del Anexo I. Un punto por cada numeral                 7
desarrollado en la metodología.
                                   Puntaje total                                          31

Se calificará con tres puntos la claridad en el abordaje de cada uno de los numerales de los
Términos de Referencia.




                                                                                                15
EL PUNTAJE TÉCNICO MÍNIMO NECESARIO                    PARA QUE SEA EVALUADA LA
         PROPUESTA ECONÓMICA ES DE 45.5 PUNTOS.

         Así mismo el comité evaluador verificará que la propuesta
         i. ofrece ejecutar la consultoría en el tiempo solicitado, de no cumplirlo la propuesta será
              rechazada.
         ii. cumple con el puntaje técnico mínimo requerido – de no obtener dicho puntaje la
              propuesta será rechazada.
         iii. la Propuesta se ajusta sustancialmente a lo exigido en la SDP. Una Propuesta que se
              ajusta sustancialmente es aquélla que concuerda con todos los términos y condiciones
              de la SDP sin desvíos significativos. La decisión del grado de adecuación de la
              Propuesta se basa en el contenido de la Propuesta en sí sin recurrir a ninguna otra
              documentación adicional.
         iv. El Comité evaluador rechazará una Propuesta que considera no se ajusta
              sustancialmente a lo establecido y no podrá posteriormente ser adecuada por parte del
              Proponente mediante correcciones a los aspectos que no cumplen con lo solicitado.

Concluida la Primera Etapa de evaluación el PNUD, enviará a los proponentes que no cumplieron
con alguno o algunos de los requisitos establecidos en el Documento de Solicitud de propuestas en
la ETAPA 1 de evaluación, un informe indicando los motivos del incumplimiento. Dichos
proponentes tendrán 3 días hábiles contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación para
enviar sus comentarios, los cuales no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus
propuestas. Los proponentes que no tengan comentarios, lo deberán informar por escrito. Si el
PNUD no recibe ningún comentario dentro del plazo señalado, se entenderá que no existen.

Una vez recibidos los comentarios, el Comité Evaluador los estudiará y verificará si existe o no
razón para modificar el incumplimiento de la propuesta y procederá a elaborar el informe de
evaluación, donde se informará cuales propuestas técnicas cumplieron con los requisitos de la SDP
y cuales son rechazadas.

A los proponentes que se les haya enviado el informe indicando los motivos del incumplimiento de
su propuesta técnica, y que hayan presentado comentarios, se les contestará por escrito,
ratificando la causal de rechazo o informando que se verificaron sus observaciones y que no existe
incumplimiento. A los proponentes que se les ratifique el rechazo se les indicará que su propuesta
económica sin abrir se les devolverá cuando concluya el proceso de adjudicación del contrato

22.      ETAPA 2. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS (SOBRE 2)

      a) APERTURA DE LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS.
         El Comité Evaluador no tendrá acceso a las propuestas económicas hasta que se haya
         concluido la primera etapa de la evaluación, incluido el examen y aprobación de dicha
         evaluación técnica por parte del PNUD.

         Una vez aprobado el informe de evaluación de las propuestas técnicas, el PNUD invitará a
         los proponentes habilitados técnicamente a la apertura de sus propuestas económicas.

         En el acto de apertura de los sobres económicos se leerá en voz alta el nombre del
         proponente, el puntaje técnico obtenido y el costo de la propuesta económica. Se
         levantará un acta de la audiencia, en la cual se dejará constancia de los valores propuestos
         y será firmada por los asistentes. La no asistencia o renuncia a suscribir el acta de




                                                                                                  16
cualquiera de los interesados, no afectará la validez de la audiencia ni del acta ni será
         obstáculo para continuar con el proceso.

      b) EVALUACIÓN ECONÓMICA.
         El Comité Evaluador examinará las propuestas económicas para determinar si:

           i)      Están completas, es decir si incluyen los costos de todas las actividades ofrecidas en
                   la propuesta técnica, de lo contrario la propuesta será rechazada,
           ii)     Si presenta errores aritméticos, si los presenta, los corregirá, sobre la siguiente
                   base: Si existe discrepancia entre el precio unitario y el precio total, obtenido de
                   multiplicar el precio unitario por la cantidad, el precio unitario prevalecerá y el precio
                   total será corregido. Si existe discrepancia entre la cantidad expresada en palabras y
                   la cantidad en cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras, salvo que la
                   cantidad expresada en palabras tenga relación con un error aritmético, en cuyo caso
                   prevalecerá el monto en cifras. Si el proponente en primer lugar de elegibilidad no
                   acepta la corrección de errores, su propuesta será rechazada y el PNUD podrá
                   ejecutar la garantía de seriedad de la propuesta, en tal caso el PNUD podrá invitar a
                   negociar un posible contrato al proponente en segundo lugar de elegibilidad

                   A la propuesta de valor menor se le asignara puntaje de 30 y a las demás
                   propuestas se les asignará el puntaje de acuerdo a la siguiente fórmula:

                                       Pe= Propuesta más baja X 30
                                            Propuesta económica

      c) Determinación del orden de elegibilidad
         Se obtendrá al clasificar de mayor a menor el resultado obtenido de sumar el puntaje
         técnico más el puntaje económico (puntaje combinado). A continuación se detalla el
         procedimiento para determinar el orden de elegibilidad:

          PUNTAJE COMBINADO MÁXIMO:                                   100 PUNTOS

          Los cuales se reparten de la siguiente forma:
          PUNTAJE / PONDERACIÓN TÉCNICA MÁXIMA:                        65 PUNTOS
          PUNTAJE ECONÓMICO:                                           35 PUNTOS

          o      El puntaje combinado será el resultado de sumar el puntaje obtenido en la evaluación
                 técnica (primera etapa de la evaluación) más el puntaje obtenido en la evaluación
                 económica (segunda etapa de la evaluación).
          o      El proponente en primer lugar de elegibilidad es el que haya obtenido el puntaje
                 técnico y económico combinado más alto.

F. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO.

23.       Criterios de adjudicación:

      El PNUD se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier Propuesta y de anular el
      proceso licitatorio así como de rechazar todas las Propuestas en cualquier momento con
      anterioridad a la adjudicación del contrato sin incurrir por ello en ninguna responsabilidad con
      relación al Proponente que se viera así afectado y sin tener la obligación de informar al
      Proponente o Proponentes afectados de los motivos de dicha acción.




                                                                                                          17
Antes del vencimiento del período de validez de la propuesta, el PNUD adjudicará el
      contrato al Proponente que resulte en primer lugar de elegibilidad

      Si se presenta, empate en el primer lugar de elegibilidad, se adjudicará el contrato al
      proponente que haya obtenido mayor puntaje en la propuesta técnica.

24.       Negociación:

El PNUD podrá llamar al proponente en primer orden de elegibilidad, para negociar el posible
contrato. Las negociaciones incluirán un análisis de la propuesta técnica, la metodología propuesta
(plan de trabajo), actividades a desarrollar, el suministro del personal profesional solicitado, ajuste
de los términos de referencia y el cronograma de ejecución del contrato; sin que esto conlleve a
una modificación en los precios unitarios pospuestos.

25.       Notificación de la Adjudicación:

Previo al vencimiento del Período de la Validez de la Propuesta, el PNUD enviará al Proponente
carta mediante la cual se le indique que le ha sido adjudicado el contrato, e indicando los
documentos y procedimiento para la firma y legalización del mismo.

26.       Firma y legalización del contrato

El Proponente seleccionado firmará el contrato y lo devolverá al PNUD dentro de los 8 días de su
recepción, junto con las garantías solicitadas dentro del mismo

El Proponente seleccionado proporcionará una garantía de cumplimiento de contrato por un valor
equivalente al 10% del valor total del mismo. Esta garantía, deberá tener vigencia hasta el
cumplimiento definitivo de todas las obligaciones emanadas de este contrato y seis (6) meses más.
La garantía deberá ser constituida por un banco o una compañía de seguros legalmente establecida
en Colombia y en formato de particulares.

Así mismo deberá proporcionar las demás garantías exigidas en el contrato.

El incumplimiento por parte del Proponente seleccionado de estos requerimientos será razón
suficiente para anular la adjudicación y ejecutar la garantía de cumplimiento de la Propuesta, si la
hubiera, en cuyo caso el PNUD podrá adjudicar el contrato al siguiente Proponente mejor evaluado
o solicitar nuevas Propuestas.

27.      INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES PARA CONTRATAR CON EL PNUD

      a. Derechos del Niño
         El proponente ganador deberá presentar una declaración en el que garantiza que ni él ni
         ninguna de sus filiales realiza ninguna práctica que sea incompatible con los derechos
         estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño, incluyendo su Artículo 32, entre
         otras disposiciones, el cual reconoce el derecho del niño a estar protegido contra el
         desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que
         sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

        Si el proponente ganador no presenta dicha declaración dará derecho al PNUD a no
        contratar con este sin cargo alguno para el PNUD.

      b. Minas




                                                                                                    18
El proponente ganador deberá presentar una declaración que garantiza que ni él ni ninguna
        de sus filiales está directa o indirectamente involucrado en patentes, desarrollo, ensamblaje,
        producción, comercio o manufacturación de minas o componentes utilizados principalmente
        en la fabricación de minas. El término "minas" se refiere a aquellos artefactos definidos en el
        Artículo 2, párrafos 1, 4 y 5 del Protocolo II anexo a la Convención de 1980 sobre
        prohibición y restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan
        considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados.
        Si el proponente ganador no presenta dicha declaración dará derecho al PNUD a no
        contratar con este sin cargo alguno para el PNUD.

      c. Otros
         • El proponente o personal profesional propuesto no deben haber sido contratados por el
           PNUD o por el Organismo de Ejecución para la prestación de servicios de consultoría para
           la preparación de los términos de referencia, o en servicios de Interventoria haber
           realizado los diseños o las obras u otros documentos que hayan de usarse para la
           prestación de los servicios que se contraten mediante la presente invitación. Esto también
           aplica si estos servicios fueron prestados por filiales o sucursales del proponente.

        • Estará inhabilitado para contratar con el PNUD cualquier persona natural o jurídica a quien
          se le hubiese hecho efectiva una garantía de cualquier clase correspondiente a cualquier
          contrato con el PNUD, dentro de los cinco (5) años anteriores a la fecha de presentación
          de propuestas.

        • Estará inhabilitado para contratar con el PNUD cualquier persona natural o jurídica quien
          hubiese sido sujeto de declaración de caducidad en firme, de cualquier contrato estatal,
          dentro de los cinco (5) años anteriores a la fecha de presentación de propuestas, o
          cuando se hubiese declarado el incumplimiento de cualquier contrato de la misma clase,
          dentro del mismo plazo. El PNUD podrá aplicar, en forma supletoria a las disposiciones
          contenidas en este documento, las normas locales sobre inhabilidades e
          incompatibilidades, en cuanto sean pertinentes.

28.      PRÁCTICA CORRUPTA Y PRÁCTICA FRAUDULENTA
         A los efectos de esta disposición, el PNUD define de la siguiente manera las expresiones
         "práctica corrupta" y "práctica fraudulenta":

             “Práctica corrupta” significa el ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud de
             cualquier cosa de valor con el fin de influir en la actuación de un funcionario del
             Organismo de Ejecución o del PNUD con respecto al proceso de selección o a la
             ejecución del contrato, y

             “Práctica fraudulenta” significa una tergiversación de los hechos con el fin de influir
             en un proceso de selección o en la ejecución de un contrato en perjuicio del PNUD o del
             Organismo de Ejecución; la expresión comprende las prácticas colusorias entre los
             proponentes (con anterioridad o posterioridad a la presentación de las propuestas) con
             el fin de establecer precios a niveles artificiales y no competitivos y privar al PNUD de
             las ventajas de la competencia libre y abierta.

        El PNUD rechazará toda propuesta de adjudicación, si determina que la persona jurídica
        seleccionada para dicha adjudicación ha participado en actividades corruptas o fraudulentas
        al competir por el contrato objeto de esta consultoría; y declarará que un proponente es
        inelegible, en forma indefinida o durante un período determinado, para la adjudicación de un
        contrato con el PNUD, en el mismo caso.




                                                                                                    19
Anexo II
                                     Términos de Referencia
                                             (TDR)


Antecedentes.

La tarea global del PNUD consiste en prestar apoyo a los países para que respondan de la manera
más adecuada a los desafíos del desarrollo, mediante la generación de capacidades nacionales.

El Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD implementa el Programa CRECIENDO JUNTOS,
cuyo objetivo es implementar una estrategia de desarrollo humano integral en el medio del
conflicto en nueve municipios del Departamento de Nariño, caracterizados por un alto nivel de
conflictividad, índices de violencia, pobreza, y una concentración de cultivos ilícitos superiores al
promedio nacional que se han agravado en los últimos años.

Este programa pretende brindar apoyo a las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo y sus
familias de tres municipios de cordillera – Leiva, El Rosario y Cumbitara; y 6 municipios de la zona
pacífica Nariñense (Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo
Comunitario Rescate Las Varas del Municipio de Tumaco), para generar y beneficiarse de iniciativas
económicas lícitas y sostenibles que los conduzcan a una vida digna. Adicionalmente promueve el
fortalecimiento de la dinámica familiar, social e institucional como una estrategia para prevenir el
reclutamiento por parte de grupos armados ilegales. El programa se basa en un componente
primario y dos componentes favorecedores complementarios, que se refuerzan mutuamente.

1) Para aumentar las opciones económicas sostenibles para las y los jóvenes en nueve municipios
seleccionados, el PNUD prestará asistencia técnica sobre el acceso a mercados/comercialización y
para mejorar la producción (incluso con tecnología moderna), al mismo tiempo que proporciona
aportes económicos a través de una combinación de subsidios y créditos. En particular, el programa
se centrará en la producción agropecuaria limpia (tanto cultivos, como ganadería en pequeña
escala), según la zona rural de la intervención, pero también tendrá la flexibilidad de apoyar otras
relevantes y estratégicas iniciativas no agrícolas, identificadas por las y los jóvenes y revisadas por
el personal del programa.

2) Fomentar el ejercicio de los derechos por parte de las y los jóvenes vulnerables y en riesgo como
actores del desarrollo económico, el cambio social y la paz sostenible.
a) Para contribuir a esto, el PNUD dará un apoyo complementario para fortalecer la dinámica
familiar y social como una estrategia para prevenir el reclutamiento por parte de grupos armados
ilegales.
b) Por otro lado, las instituciones locales y organizaciones etnicoterritoriales serán fortalecidas de
manera que puedan brindar mayor apoyo a las y los jóvenes como agentes del desarrollo
económico sostenible y la consolidación de la paz.

En este sentido el programa busca constituirse en un modelo piloto con enfoque étnico-territorial y
de género que promueve espacios y mecanismos para capacitar, apoyar y empoderar a las y los
jóvenes como actores importantes del cambio social y de la paz, fomentando su participación activa

OBJETIVO GENERAL

Jóvenes vulnerables y en situación de riesgo1 de los municipios seleccionados se benefician de un
desarrollo económico lícito y sostenible




                                                                                                    20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mejores y más propicios ambientes familiares, comunitarios y educativos de protección para las y
los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo a los cuales está dirigido el proyecto.
2. Mayor ejercicio de los derechos de las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo, a los
cuales está dirigido el proyecto, como actores del desarrollo económico, el cambio social y la paz
sostenible.
3. Mayor implementación de las políticas y programas de apoyo a las iniciativas lícitas y sostenibles
de generación de ingresos de las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo a los cuales está
dirigido el proyecto, por parte de las instituciones departamentales, municipales, locales y
comunitarias.


Duración y Resultados Específicos.

El Programa Creciendo Juntos contempla realizar sus acciones por un tiempo inicial de 4 años, 2010
- 2013.

Resultados inmediatos:
1.1. Mayor capacidad de las familias, las comunidades y las personas interesadas en la educación
para apoyar a las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo en la implementación de
proyectos lícitos de desarrollo económico sostenible.
2.1. Mayores habilidades de liderazgo y espíritu empresarial de las y los jóvenes vulnerables y en
situación de riesgo.
2.2 Mayor conocimiento y entendimiento de las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo
de sus derechos.
3.1 Mayor capacidad de las instituciones departamentales, municipales, locales y comunitarias para
promover y proteger los derechos de las y los jóvenes, de acuerdo con los planes, programas y
estrategias de desarrollo de Nariño.


Resultados:
1.1.1. Se entrega un diagnóstico y una línea de base socio-económica de las oportunidades
económicas en cada uno de los municipios - con un enfoque de género y sensible al conflicto y un
análisis del medio ambiente.
1.1.2. Las familias, las comunidades y las personas interesadas en la educación han recibido
capacitación y asistencia técnica para proveer un entorno de protección y propicio para las y los
jóvenes vulnerables y en situación de riesgo.
2.1.1. Se implementa una estrategia de creación de capacidades para la generación de ingresos y
espíritu empresarial para las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo.
2.2.1. Las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo son educados y capacitados para
ejercer sus derechos.
3.1.1. Los funcionarios públicos y demás personas responsables están capacitados para promover y
proteger los derechos de las y los jóvenes de acuerdo con los planes, programas y estrategias de
desarrollo de Nariño sobre el desarrollo humano sostenible.

Población Sujeto del Programa.

La población directa focalizada por el programa para su intervención son las y los Jóvenes entre los 15 y
26 años. Indirectamente serán beneficiarias las familias de las y los jóvenes atendidos, las instituciones
educativas, los docentes y la comunidad.



                                                                                                       21
Lógica de la intervención

Podemos sintetizar la lógica de intervención del programa en el siguiente cuadro:


    SÍNTESIS DE LA LÓGICA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA

                            Los conflictos no se acaban, se transforman
                            A mayor organización, menor vulnerabilidad
                            Es posible y necesario hacer desarrollo aún en medio del conflicto
    HIPÓTESIS        DE
                            El desarrollo humano es vía para superar el conflicto y construir una paz
    TRABAJO
                            duradera
                            Las y los jóvenes son actores fundamentales del desarrollo, cambio social y la
                            construcción de paz
                            Organización y fortalecimiento de capacidades locales de paz, especialmente
                            las que aporten las y los jóvenes, y sus entornos familiares, educativos y
    METODOLOGÍA      DE     comunitarios
    TRABAJO                 Fomento de conocimiento útil
                            Consolidación de alianzas
                            Incidencia en políticas públicas

                            Se apoyan iniciativas y procesos en marcha
                            Se acompañan actores que tengan voluntad de ser acompañados
    PRINCIPIOS       DE     Se apoyan procesos, no proyectos
    TRABAJO                 El PNUD apoya iniciativas endógenas de actores de paz
                            CRECIENDO JUNTOS apoya a los actores institucionales en el propósito de
                            que puedan cumplir de la mejor forma posible sus responsabilidades

                            Departamental
    NIVELES        DEL
                            Regional y Local
    TRABAJO
                            ‘Inter-niveles’
                            Incidir en políticas regionales que impacten positivamente las dinámicas
    LÓGICA         DEL      locales de paz y desarrollo, con énfasis en el papel que en ellas jueguen las y
    TRABAJO      INTER-     los jóvenes
    NIVELES                 Nutrir las políticas nacionales con las experiencias locales
                            Apoyar la territorialización de las políticas públicas nacionales
                            Político
    TIPOS DE APOYO          Técnico
                            Financiero
                            CRECIENDO JUNTOS tiene una opción preferente por las y los jóvenes, en
                            particular en situación de vulnerabilidad o riesgo
    OTRAS                   Se busca transformar las causas estructurales del conflicto, más que sus
    CONSIDERACIONES         efectos directos. Entre otros, las estructuras de poder excluyentes.
                            Recuperar la política, el diálogo y las instituciones democráticas (mejorar la
                            gobernabilidad) como mecanismos para tramitar los conflictos.



Regiones focalizadas
Cordillera – Leiva, El Rosario y Cumbitara; y




                                                                                                  22
Zona pacífica Nariñense – Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo
Comunitario Rescate Las Varas del Municipio de Tumaco.



Listado de documentos relevantes

Anexo 1. PRODOC
Anexo 2. Matriz de Rendimientos.



Justificación del proceso

El Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD implementa el Programa CRECIENDO JUNTOS,
cuyo objetivo es implementar una estrategia de desarrollo humano integral en el medio del
conflicto en nueve municipios del Departamento de Nariño, caracterizados por un alto nivel de
conflictividad, índices de violencia, pobreza, y una concentración de cultivos ilícitos superiores al
promedio nacional que se han agravado en los últimos años.

Este programa pretende brindar apoyo a las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo y sus
familias de tres municipios de cordillera – Leiva, El Rosario y Cumbitara; y 6 municipios de la zona
pacífica Nariñense (Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo
Comunitario Rescate Las Varas del Municipio de Tumaco), para generar y beneficiarse de iniciativas
económicas lícitas y sostenibles que los conduzcan a una vida digna. Adicionalmente promueve el
fortalecimiento de la dinámica familiar, social e institucional como una estrategia para prevenir el
reclutamiento por parte de grupos armados ilegales. El programa se basa en un componente
primario y dos componentes favorecedores complementarios, que se refuerzan mutuamente. En
este sentido el programa busca constituirse en un modelo piloto con enfoque étnico-territorial y de
género que promueve espacios y mecanismos para capacitar, apoyar y empoderar a las y los
jóvenes como actores importantes del cambio social y de la paz, fomentando su participación
activa.

Teniendo en cuenta los anteriores antecedentes se busca contratar una consultoría para realizar el
estudio para el levantamiento de la línea de base del Programa Creciendo Juntos, ya que la línea de
base es un factor determinante del éxito de la evaluación de impacto y el seguimiento del
programa, debido a que permite tener una observación de las características de la región y la
población observada en los momentos iniciales de las intervenciones.

Objetivos Generales del Proceso

Este aparte define las características básicas del proceso a desarrollar y consta de:

OBJETO: Contratación de servicios de consultoría para realizar un estudio para el levantamiento de
la línea de base del Programa Creciendo Juntos que lidera el PNUD en el departamento de Nariño
en los municipios de Leiva, El Rosario y Cumbitara, Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa
Barbará, El Charco, Consejo Comunitario Rescate Las Varas del Municipio de Tumaco.

Definición de los objetivos del proceso: La Consultoría tiene como objetivo levantar una línea
de base que sea referente para una posterior evaluación de impacto integral del Programa
CRECIENDO JUNTOS en los municipios focalizados. La importancia de evaluar la situación al inicio
de este Programa en las regiones, es verificar y tener elementos de análisis sobre la pertinencia de
las estrategias implementadas para generar mejores condiciones de paz, reconciliación y desarrollo.




                                                                                                  23
La Consultoría deberá desarrollar la línea de base del Programa, en los términos descritos en este
documento. Se espera que la línea de base arroje información que sea útil para tomar decisiones
sobre el diseño y la operación del Programas 2010-2013.

Se espera también que la consultoría aporte al Programa CRECIENDO JUNTOS, sus aliados y
beneficiarios, en la tarea de generar información para el monitoreo y evaluación del Programa a
nivel de resultados e impactos.

Alcance.

Los alcances de la evaluación en cada uno de los temas a observar contará con dos niveles de
análisis, el nivel macro se entiende como el análisis según regiones y comunidades. El análisis micro
se refiere a redes sociales, organizaciones, instituciones y poblacional (en particular con énfasis en
las y los jóvenes de 15-26 años).

Se debe tener en cuenta que las condiciones de las regiones y comunidades estudiadas pueden
variar no sólo como resultado de CRECIENDO JUNTOS, sino también por las intervenciones de otros
actores en las regiones. Por lo tanto se espera que se establezcan las formas de identificar dichos
efectos y que se pueda identificar con la mayor precisión posible los efectos atribuibles a las
intervenciones del Programa. En trabajo cualitativo se puede identificar la percepción sobre qué
actividades son causantes de tal o cual impacto.

Teniendo en cuenta la complejidad del objeto de estudio, los inconvenientes de atribución, los
niveles de intervención (tiempo y recursos) y la heterogeneidad que se puede presentar en las
regiones priorizadas, se pretende que se combinen métodos cuantitativos y cualitativos de
evaluación que permitan capturar los resultados e impactos atribuibles al Programa a través de
observaciones levantadas al inicio de la intervención en su tercera fase y en momentos posteriores.

Esta complejidad presenta retos para estimar la atribución del impacto y la conformación de grupos
de control, dado que las regiones focalizadas son altamente vulnerables y afectadas por la
violencia, factor que las ha hecho receptoras de diferentes tipos de cooperación a nivel nacional e
internacional, en temas afines a los priorizados por CRECIENDO JUNTOS. Esto implicaría definir
organizaciones y comunidades comparables dentro de las mismas regiones o cuando sea necesario,
en otros territorios.

La evaluación del Programa se construirá por medio de una línea de base y por lo menos un
seguimiento posterior de la misma muestra, con los mismos métodos y estableciendo datos
longitudinales para la comparación. La línea de base es un factor determinante del éxito de la
evaluación, ya que permite tener una observación de las características de la región y la población
observada en los momentos iniciales de las intervenciones. Para facilitar su levantamiento durante
los tiempos adecuados, y garantizar que el diseño de la línea de base cumpla con los criterios y
necesidades especificadas, la firma consultora contratada trabajará de forma cercana con la Unidad
de Planeación, Monitoreo y Estratégica del PNUD. Además, la firma evaluadora podrá encargarse de
aplicar en un momento posterior, los mismos instrumentos empleados en la línea de base para
poder contar con observaciones que permitan analizar el avance en la implementación del
Programa.

En el aparte sobre los productos esperados de la consultoría se presentan algunas de las preguntas
que deben ser respondidas o empleadas por la línea de base. Esta debe emplear tanto
metodologías cuantitativas como cualitativas para analizar la evolución de los indicadores
establecidos.

Entre las metodologías cuantitativas posibles son: análisis de diferencias en diferencias,



                                                                                                   24
comparación de promedios, análisis de correlación, tablas de contingencia, ANOVA, ARIMA, análisis
de regresión y “propensity score matching”. Entre las metodologías empleadas, por lo menos
algunas deben ser de tipo cuasi-experimental que permiten comparar entre regiones,
organizaciones e instituciones participantes y no participantes en CRECIENDO JUNTOS.

Además de los análisis cuantitativos, la línea de base deberá emplear métodos cualitativos, con los
que se identifiquen aspectos no observables con metodologías cuantitativas o se profundice sobre
los aspectos observados con los métodos cuantitativos. En entornos complejos como es el caso
para CRECIENDO JUNTOS la naturaleza del programa implica una gran intangibilidad en sus
resultados e impactos, razón por la cual, los métodos cualitativos adquieren gran relevancia y
precisan de mucha rigurosidad para el éxito de la evaluación.


La firma que se contrate para llevar a cabo la línea de base podrá proponer alternativas
metodológicas según crea conveniente para el tipo de impactos y resultados que se desea valorar
en los ejes estratégicos. La Consultoría propondrá y desarrollará, además de los métodos
mencionados arriba, instrumentos tales como encuestas, entrevistas, paneles de expertos, grupos
focales, talleres, triangulación de datos y otros que sean útiles para la evaluación. El uso de tales
instrumentos debe producir información cualitativa y cuantitativa, para ser utilizada en la evaluación
de impacto, de tal manera que se produzca una retroalimentación lo más completa posible hacia
PNUD, la Gobernación y los demás actores involucrados (donantes, aliados, organizaciones
beneficiarias). Aunque los presentes términos de referencia especifican las preguntas en cada tema
de interés que se busca responder por medio de la evaluación, es tarea de la Consultoría
desarrollar los indicadores de resultados e impactos precisos que corresponden a estas preguntas y
preparar los instrumentos y metodologías para su medición. Los TORs serán ajustados en su
versión final con la firma que sea escogida. Dichos ajustes harán parte integral de los términos de
referencia.

Por lo anterior se espera que las propuestas dejen claro los siguientes puntos:

•    Métodos e instrumentos para la identificación de efectos atribuibles al programa y su
     aislamiento de efectos por otros factores
•    Diferenciación de métodos e instrumentos para el análisis en los niveles micro y macro,
     haciendo específicos los usos y alcances de cada uno de ellos para los temas a evaluar
•    Pertinencia del uso de las metodologías y los instrumentos propuestos
•    Combinación de métodos cualitativos y cuantitativos y su lógica de complementariedad.

En cualquier caso, el estudio deberá agotar las siguientes etapas:

     a. Revisión de los documentos de Programa.
     b. Selección y argumentación de la batería de indicadores SMART1 de línea de base de
        resultados específicos y generales del Programa.
     c. Selección y argumentación de la batería de indicadores SMART2 de línea de base de
        impactos esperados.
     d. Informe Metodológico. Selección de fuentes de información primaria y secundaria, de
        instrumentos y metodologías de recolección de información, de población a encuestar, de
        muestras, áreas geográficas y grupos de control y tratamiento para la obtención de datos
        de la línea de base.

1
  SMART. Specific: Impacts and outcomes and outputs must use change language— they must describe a specific future condition-
Measurable: Results, whether quantitative or qualitative, must have measurable indicators, making it possible to assess whether they
were achieved or not - Achievable: Results must be within the capacity of the partners to achieve - Relevant: Results must make a
contribution to selected priorities of the national development framework - Time-bound: Results are never open- ended— there is an
expected date of accomplishment.
2
  Ibdem.



                                                                                                                                25
e. Cálculo de Indicadores de línea de base y generación de tablas y gráficos de resumen.
    f. Análisis estadístico de las posibilidades de comparación de los grupos de control y
       tratamiento seleccionados a partir de la información de línea de base.
    g. Elaboración del diagnostico apoyado en el análisis de la línea de base de cada uno de los
       resultados específicos del Programa, que contenga como mínimo:
         - Una referencia a la pertinencia del Programa y su intervención en materia de jóvenes, y
         - Un balance de los diferentes actores involucrados en lo que refiere a sus capacidades,
           coordinación, articulación, participación, comunicación y la coherencia de éstas con los
           resultados esperados.

Cronograma de la Línea de Base

Esta línea de base se realizará en tres etapas según el siguiente cronograma:

               1.    Desarrollo   de    2. Recolección de información    3. Entrega de análisis
               instrumentos        y    para    la   línea    base  y    finales y línea de base
               metodologías para la     construcción de la misma.        construida.
               evaluación.              Entrega de informe de trabajo    Entrega de informe final
               Entrega de informe       de campo.
               metodológico.
 Fecha de      15 días después de la    Un mes después          de la    Un mes después de la
 inicio de     firma del contrato       aprobación    del      informe   finalización del trabajo
 actividad                              metodológico.                    de campo.

Se espera que los resultados de esta línea de base sean insumos para la etapa de planeación inicial
y entrada al territorio del Programa. Más aún la metodología para la evaluación de su impacto
estará probada para su ajuste y aplicación en momentos posteriores. Contar con instrumentos y
métodos probados reducirá los costos de las evaluaciones y su provecho será cada vez mayor a
medida que se ajustan y afinan los métodos de medición y el uso de la información que arrojan
este tipo de procesos.


Productos esperados y requerimiento de los informes.

A continuación se presenta una descripción de cada uno de los productos esperados de la
consultoría los cuales incluyen, además del informe metodológico, aquellos aspectos sobre los
cuales se quiere medir el impacto de los programas, con preguntas y métodos sugeridos, cada
producto debe ser entregado en medio magnético y físico.
Cada producto de la consultoría será discutido como versión preliminar a ser ajustada según los
comentarios o sugerencias de PNUD y los demás actores involucrados. Los productos serán
revisados por el interventor de esta Consultoría antes de autorizar los pagos correspondientes y
socializados con las organizaciones socias.
Los informes deberán permitir al PNUD y sus donantes, generar recomendaciones para que,
durante el transcurso de la operación del Programa, éstas se lleven a cabo de la mejor forma
posible, así como recomendaciones de las estrategias, modificaciones y aspectos a contemplar en el
caso en que sus iniciativas sean institucionalizadas, continuadas y/o ampliadas después del lapso
propuesto.
Primer producto: Informe metodológico
El primer informe que se espera de la firma evaluadora deberá contener la metodología detallada a
ser utilizada en la evaluación de impacto. Se espera un documento basado en la propuesta inicial,
que desarrolle los temas en profundidad. Deberá dar cuenta de todos los aspectos e instrumentos



                                                                                                26
metodológicos que se emplearán durante la evaluación para poder cumplir con los productos
esperados, así como los insumos requeridos y el cronograma detallado de ejecución. Este informe
deberá considerar las reflexiones y sugerencias a partir de las conversaciones sostenidas con PNUD
y la Gobernación. Durante la elaboración del informe metodológico es necesario que se reconozcan
e identifiquen las regiones objeto de estudio de acuerdo con las características que afectan el
desarrollo del programa y de su evaluación.
Entre otros aspectos, los temas metodológicos que deberá contener este informe son:
estratificaciones, tamaños de muestras, desviaciones estándar, power calculations, instrumentos
para el levantamiento de la información cuantitativa y cualitativa, grupos donde se levanta la
información, indicadores y fuentes de información.
El pago de recursos disponibles para iniciar el trabajo de campo de línea de base debe estar sujeto
a la aprobación del Informe Metodológico ajustado según las recomendaciones realizadas después
del pilotaje.


Segundo producto: Informe de Trabajo de Campo – Región Pacífico
Para el levantamiento de la información, adicional a los informes requeridos en cuanto a las
variables de interés, la firma deberá producir un Informe de Avance de Trabajo de Campo en
donde se compile el proceso realizado para la recolección de la información, los problemas
enfrentados y los tipos de soluciones para lograr un buen control de la calidad de la información
recogida para la Región del Pacífico Nariñense compuesta por los siguientes municipios: Mosquera,
La Tola, Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo Comunitario Rescate Las Varas del
Municipio de Tumaco.


Tercer producto: Informe de Trabajo de Campo – Región Cordillera
Para el levantamiento de la información, adicional a los informes requeridos en cuanto a las
variables de interés, la firma deberá producir un Informe de Avance de Trabajo de Campo en
donde se compile el proceso realizado para la recolección de la información, los problemas
enfrentados y los tipos de soluciones para lograr un buen control de la calidad de la información
recogida para la Región de Cordillera compuesta por los siguientes municipios: Leiva, El Rosario y
Cumbitara.


Cuarto producto: Informe final – Estudio de Línea de Base
A continuación se presentan, a título indicativo, y sólo como propuesta inicial, los aspectos a ser
analizados en el levantamiento de la línea de base.


Preguntas generales:
    •   ¿Cuales con las necesidades, prioridades y condiciones de los grupos focalizados?
    •   ¿Las iniciativas son sostenibles? ¿Los beneficiarios de, redes sociales, OSC y autoridades
        locales tienen la capacidad de mantener los beneficios sin el apoyo de algún programa de
        cooperación?


Adicionalmente es necesario que el informe cuente con un enfoque de análisis que permita
observar especificidades y factores en el comportamiento de regiones y organizaciones frente a los
ejes estratégicos.




                                                                                                27
Preguntas específicas:


Acerca del programa:
    •   ¿Cuáles son las capacidades de análisis, planeación y gestión sensible al conflicto en las
        regiones y en los beneficiarios directos – Jóvenes?
    •   ¿Se apoya el diseño e implementación de programas y políticas pertinentes para la
        construcción de paz?
    •   ¿Los actores estratégicos poseen habilidades/competencias en la transformación, mediación
        y resolución no violenta de conflictos?
    •   ¿Se han apoyado la implementación de estrategias para la prevención del reclutamiento por
        parte de grupos armados ilegales?
    •   ¿Cuáles son las iniciativas y organizaciones sociales para la garantía y reconocimiento de
        los derechos de la niñez, infancia y juventud y su participación activa y su incidencia
        pública?
    •   ¿Se ha mejorado la capacidad las instituciones para proveer servicios de atención
        psicosocial y salud mental a la población vulnerable y en riesgo?
    •   ¿Se ha incrementado el nivel de capacidad de las organizaciones de jóvenes, en particular
        las de las mujeres, para identificar, acompañar y hacer seguimiento de casos de violencia
        basada en género?
    •   Nivel de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil apoyadas por el
        programa, específicamente el fortalecimiento de organizaciones de jóvenes?
    •   Espacios efectivos de deliberación, debate y concertación promovidos por el programa y
        sus socios estratégicos donde se analiza los problemas públicos y se fomenta la
        participación de las y los jóvenes para su solución
    •   Grado de incorporación de temas de interés de desarrollo y paz de las y los jóvenes en las
        políticas públicas municipales y departamentales (Planes Municipales de Desarrollo, Planes
        de Acción, Planes de gestión, Políticas sectoriales, proyectos, etc.)
    •   ¿Qué elementos y criterios se consideran para la sostenibilidad financiera de iniciativas de
        las y los jóvenes?
    •   ¿Cuáles son las iniciativas económicas y sociales de las y los jóvenes para generar nuevos
        referentes de desarrollo económico y social en los territorios?
    •   ¿Cuáles son las alternativas de desarrollo rural sostenible existentes que abordan el
        problema de la tenencia y uso de la tierra y la siembra de cultivos de uso ilícito?
    •   ¿Las y los jóvenes inciden en la formulación e implementación de nuevas estructuras de
        oportunidades en sus comunidades?


Algunos posibles indicadores


•   Poblacionales:
        o   Totales poblacionales y discriminados por género, edad, etnia, territorial
        o   N° y participación porcentual de jóvenes de 15 a 26 años respecto al total de población


                                                                                                     28
o   Distribución de población joven según genero
       o   Estructura socioeconómica del hogar o la familia por género.
       o   N° de familias
       o   Jefatura de hogar.
       o   Participación etarea.
       o   Parentesco.
       o   Analfabetismo mayores de 15 años.
       o   Empleo (situación ocupacional; posición ocupacional; actividades económicas)
       o   Dependencia Económica.
       o   Afiliación a servicios de salud.
       o   Presencia de actores armados
       o   Presencia de actores ilícitos


•   Socioeconómicos:
       o   Actividades económicas predominantes
       o   Estructura de propiedad de la tierra
       o   Principales mercados
       o   Rol de los jóvenes en las actividades productivas
       o   Pobreza.
       o   Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
       o   Índice de Condiciones de Vida (ICV).
       o   SISBEN
       o   Línea de Pobreza. (Método de Ingreso, si fuera posible).
       o   Pobreza Extrema.
       o   Capacidad de ahorro
       o   Acceso a crédito
       o   Nivel de ingresos
       o   Alianzas productivas de autoabastecimiento y productividad
       o   Seguridad alimentaria
       o   Dependencia de cultivos ilícitos
       o   Conformación de cadenas productivas o niveles de articulación a cadenas productivas.
       o   Generación de redes, en particular de jóvenes y de mujeres
       o   Oportunidades de Trabajo y Generación de Ingresos para jóvenes.
       o   Identificación de la Demanda: Actividades Económicas dinámicas y promisorias.
       o   Identificación de la Oferta: Perfiles Ocupacionales Actuales de los Jóvenes.
       o   Articulación de la Oferta y la Demanda.



                                                                                             29
o   Propuestas de Formación y Capacitación para los Jóvenes.


•   Indicadores específicos de género:
        o   Barreras de acceso de las mujeres jóvenes a medios de producción, Propiedad de la
            tierra en la familia
        o   Violencias basadas en género en sus familias y contra ellas
        o   Daños y riesgos diferenciales por conflicto armado, trata de personas, explotación
            sexual comercial, riesgos por minas antipersonal, situación de desplazamiento,
            confinamiento,
        o   Papel de las y los jóvenes en la dinámica – estructura familiar
        o   Rol de las mujeres adultas de su familia en lo productivo
        o   Inclusión de mujeres jóvenes en espacios y mecanismos de participación: personeras
            estudiantiles, consejos municipales de juventud, gobiernos escolares, consejos
            comunitarios, otros
        o   Dedicación a actividades domesticas y otras formas de trabajo, condiciones e ingresos
        o   Derechos sexuales y reproductivos: educación, acceso y uso de métodos de
            anticoncepción, tipo y calidad de los servicios de salud en el tema, its, embarazos en
            adolescentes, controles prenatales, partos en instituciones, respeto a su intimidad
        o   Tipo de educación frente al género, índices de deserción en niñas y adolescentes,
            causas de deserción, edades o grados de mayor deserción, barreras culturales frente a
            la educación


•   Salud y saneamiento:
        o   Aseguramiento en salud
        o   Servicios amigables para jóvenes
        o   Educación para la prevención y estrategias de prevención
        o   Derechos sexuales y reproductivos: educación, acceso y uso de métodos de
            anticoncepción, tipo y calidad de los servicios de salud en el tema
        o   Embarazos precoces
        o   Enfermedades de transmisión sexual
        o   Jóvenes en situación de discapacidad
        o   Coberturas de acueducto, alcantarillado, recolección de basuras


•   Educación:
        o   Población total por edades.
        o   Matrícula 2008-2009 por niveles.
        o   Población en edad escolar por fuera del sistema.
        o   Índice de permanencia por niveles periodos, según matrícula y culminación de año
            lectivo.




                                                                                                     30
o   Índice de reprobación por niveles, según evaluación de periodo lectivo.
        o   Resultados de las pruebas saber, según la participación de las instituciones y pruebas
            de estado (ICFES).
        o   Condiciones de infraestructura física para el aprendizaje: (aulas, biblioteca, sanitarios,
            restaurante escolar, recreación, cultura, productividad (granjas, ect).
        o   Existencia y condiciones de material didáctico.
        o   TICS (computadores- tecnología, Internet, emisora escolar, etc.)
        o   Condiciones para el aprendizaje: Apoyo nutricional, registro civil, salud en la escuela,
            saneamiento básico, transporte, etc.
        o   Niveles y formas de participación de niños, niñas y jóvenes: Participación en los
            Gobiernos Escolares, Comités estudiantiles, niveles y formas de participación en la
            toma de decisiones de la vida escolar, existencia de redes, grupos infantiles y juveniles
            y participación en procesos comunitarios, Formas de elección del personero estudiantil.
        o   Gestión de las emergencias generadas por el conflicto en la educación: prevención,
            crisis y post crisis.


•   Participación, ejercicio de ciudadanía:
        o   Organizaciones juveniles culturales, deportivas, de comunicación, políticas,
            ambientales, Consejos Municipales de Juventud, Clubes pre juveniles, Clubes Juveniles,
        o   Formación para el conocimiento y ejercicio de derechos
        o   Formación para construcción de paz
        o   Identificación: registro civil, tarjeta de identidad, cedula de ciudadanía
        o   Espacios y medios de comunicación alternativa
        o   Uso del tiempo libre
        o   Pertinencia y arraigo por el territorio y la cultura
        o   Existencia de políticas de apoyo a estrategias inclusivas que apunten a solucionar
            causas estructurales del conflicto
        o   Violación de Derechos Humanos - DDHH en población joven / Total de
        o   Existencia de estrategias de prevención de conflictos.
        o   Integración de las estrategias de prevención de los conflictos y las iniciativas de
            desarrollo
        o   Generación de redes sociales. Integración en redes, en particular de jóvenes y mujeres
        o   Vulnerabilidad frente al conflicto
        o   Respuesta comunitaria e institucional frente al conflicto
        o   Riesgo al ser líder
        o   Movilización comunitaria, en particular de jóvenes, en contexto de conflicto
        o   Participación comunitaria, en particular de jóvenes, en contexto de conflicto
        o   Empoderamiento, en particular de jóvenes, comunitario frente al conflicto
        o   Número de acciones de construcción de Paz a nivel regional – Hechos de Paz positiva



                                                                                                       31
o   Inclusión adecuada del enfoque de ciclo de vida y la perspectiva de género en la
            política de justicia y paz
        o   Número de casos de violencia sexual en el marco del conflicto denunciados y
            porcentaje que se encuentra juzgado, de manera diferenciada por genero
        o   Existencia de organizaciones y redes consolidadas de víctimas, con énfasis en ciclo de
            vida (ie. Organizaciones juveniles).
        o   Inclusión de las agendas de las víctimas en las políticas públicas municipales, en los
            planes de desarrollo departamental y municipal, en los procesos a nivel nacional, con
            enfoque de ciclo de vida.
        o   Interacción de oferta institucional y demanda de las organizaciones beneficiarias
            (coordinación y articulación interinstitucional)
        o   Participación en espacios de gestión frente a la administración pública y en juntas
            directivas de organizaciones privadas
        o   Participación en los distintos momentos de la planeación (definición, diseño, gestión,
            ejecución, evaluación, seguimiento, control)
        o   Efectividad de las políticas públicas municipales o departamentales (indicadores de
            eficiencia fiscal y de gestión municipal
        o   Iniciativas locales incluidas en planes, programas y presupuestos de entidades públicas
            municipales y departamentales
        o   Rendición y petición de cuentas entre la ciudadanía y las administraciones municipales
            (interventoría, veeduría y control social en general)
        o   Sistema jurídico y corrupción (percepción) – percepción de corrupción en la
            administración municipal o departamental
        o   Índice de participación electoral y en debates sobre lo público
        o   Acceso a oportunidades de debate sobre lo público
        o   Percepción de Organizaciones de Sociedad Civil sobre instituciones públicas
        o   Nivel de participación de la comunidad en las estrategias de desarrollo
            socioeconómicas.


•   Medio Ambiente:
        o   Políticas Ambientales (Plan de Desarrollo Municipal).
        o   Hogares en asentamientos precarios
        o   Áreas de protección
        o   Cuidado de micro cuencas
        o   Iniciativas juveniles de protección del medio ambiente


•   Cultura, recreación y deporte:
        o   Oferta de programas, proyectos y actividades
        o   Espacios e infraestructura
        o   Colectivos o grupos juveniles



                                                                                                     32
o     Imaginarios colectivos: cultura de la legalidad, valores, arraigo por el territorio
           o     Incluir otros pertinentes con la cultura afro e indígena


Fuentes Sugeridas: Información de contenido socioeconómico que permita realizar una
caracterización a nivel regional (NBI, GINI, SISBEN, información demográfica DANE), incluyendo
información agregada de fuentes secundarias oficiales (Acción Social, ACR, DP, FGN, CIJP, etc.)
sobre la situación de jóvenes


Entrega. Las condiciones finales para que el consultor presente el balance final del estudio y los
procedimientos mediante los cuales los supervisores de la entidad realizarán la verificación del
cumplimiento de los compromisos contractuales incluyen los siguientes aspectos:

          Ética del estudio

          El estudio debe tener en cuenta el enfoque diferencial y se llevará a cabo con integridad y
          honradez. Se protegen los derechos y el bienestar de los participantes en la evaluación. El
          anonimato y la confidencialidad de los informantes individuales deberán estar protegidos
          cuando son solicitados o establecidos por ley.

          Calidad

          El informe visibilizará los comentarios de los actores participantes tanto durante el proceso
          del estudio como posterior a la presentación de resultados. Así mismo en el plan de acción
          se especificará el control de calidad durante todo el proceso.

Administración del Estudio

Los requisitos que debe cumplir el proponente para desarrollar el servicio deberá incluir entre otros:

    1.       Términos y condiciones: El proponente debe contar con las instalaciones necesarias
           para la prestación del servicio en condiciones óptimas que garanticen el buen desarrollo de
           la consultoría.

    2.         Presentación de Personal a participar en proceso:

                   CARGO                 FORMACIÓN ACADÉMICA                          EXPERIENCIA
                                                                                (se tendrá en cuenta la
                                                                               experiencia a partir de la
                                                                                       fecha grado)
         Líder del equipo.             Título universitario de ciencias     3 años o más de experiencia
                                       económicas, políticas o sociales     certificada    en    formulación,
                                       y Postgrado (Especialización o       implementación y/o evaluación
                                       maestría) en temas afines a          de proyectos o programas
                                       ciencias económicas, políticas o     sociales. Se considera favorable
                                       sociales.                            experiencia en proyectos con
                                                                            jóvenes o genero




                                                                                                        33
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2
Ejemplo de sdp t1 u2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Casos Prácticos Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas" 2021 2da edi...
"Casos Prácticos Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas" 2021 2da edi..."Casos Prácticos Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas" 2021 2da edi...
"Casos Prácticos Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas" 2021 2da edi...Oscar Saravia
 
Contrato de asesoria inmobiliaria perrigo (patricia pérriggo espinoza)
Contrato de asesoria inmobiliaria perrigo (patricia pérriggo espinoza)Contrato de asesoria inmobiliaria perrigo (patricia pérriggo espinoza)
Contrato de asesoria inmobiliaria perrigo (patricia pérriggo espinoza)ferbusuuu
 
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Modelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residenteModelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residente
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residenteRodolfo Edison Ccuno
 
Locación de servicios
Locación de serviciosLocación de servicios
Locación de servicioskaren lencinas
 
Ejecución del Contrato 2022
Ejecución del Contrato 2022Ejecución del Contrato 2022
Ejecución del Contrato 2022Oscar Saravia
 
Demanda de restitucion de inmueble arrendado
Demanda de restitucion de inmueble arrendadoDemanda de restitucion de inmueble arrendado
Demanda de restitucion de inmueble arrendadoJose Pabon Sanabria
 
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro - 2022
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro - 2022Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro - 2022
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro - 2022Oscar Saravia
 
Doc1 flujograma de casacion
Doc1  flujograma de casacionDoc1  flujograma de casacion
Doc1 flujograma de casacionDennis Zelaya
 
Modelo de solicitud de propuesta
Modelo de solicitud de propuestaModelo de solicitud de propuesta
Modelo de solicitud de propuestasandrariveram
 
Casos Prácticos: Suscripción del Contrato
Casos Prácticos: Suscripción del ContratoCasos Prácticos: Suscripción del Contrato
Casos Prácticos: Suscripción del ContratoOscar Saravia
 
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)Estudiantes por Derecho Inc.
 
solución controversias
solución controversiassolución controversias
solución controversiasCEFIC
 
Contrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el PerúContrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el PerúHayde Ramos UPT
 
Cómo Analizar las Bases del Procedimiento de Selección - 2022
Cómo Analizar las Bases del Procedimiento de Selección - 2022Cómo Analizar las Bases del Procedimiento de Selección - 2022
Cómo Analizar las Bases del Procedimiento de Selección - 2022Oscar Saravia
 

La actualidad más candente (20)

"Casos Prácticos Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas" 2021 2da edi...
"Casos Prácticos Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas" 2021 2da edi..."Casos Prácticos Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas" 2021 2da edi...
"Casos Prácticos Admisión, Evaluación y Calificación de Ofertas" 2021 2da edi...
 
Contrato de asesoria inmobiliaria perrigo (patricia pérriggo espinoza)
Contrato de asesoria inmobiliaria perrigo (patricia pérriggo espinoza)Contrato de asesoria inmobiliaria perrigo (patricia pérriggo espinoza)
Contrato de asesoria inmobiliaria perrigo (patricia pérriggo espinoza)
 
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Modelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residenteModelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residente
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
 
Locación de servicios
Locación de serviciosLocación de servicios
Locación de servicios
 
Contratos de arrendamiento
Contratos de arrendamientoContratos de arrendamiento
Contratos de arrendamiento
 
Modelo contrato locación de servicios
Modelo contrato locación de serviciosModelo contrato locación de servicios
Modelo contrato locación de servicios
 
Ejecución del Contrato 2022
Ejecución del Contrato 2022Ejecución del Contrato 2022
Ejecución del Contrato 2022
 
Demanda de restitucion de inmueble arrendado
Demanda de restitucion de inmueble arrendadoDemanda de restitucion de inmueble arrendado
Demanda de restitucion de inmueble arrendado
 
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro - 2022
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro - 2022Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro - 2022
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro - 2022
 
Contrato de locación de servicios
Contrato de locación de serviciosContrato de locación de servicios
Contrato de locación de servicios
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Doc1 flujograma de casacion
Doc1  flujograma de casacionDoc1  flujograma de casacion
Doc1 flujograma de casacion
 
Modelo de solicitud de propuesta
Modelo de solicitud de propuestaModelo de solicitud de propuesta
Modelo de solicitud de propuesta
 
Casos Prácticos: Suscripción del Contrato
Casos Prácticos: Suscripción del ContratoCasos Prácticos: Suscripción del Contrato
Casos Prácticos: Suscripción del Contrato
 
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema ocurso mat tributaria (Esquemas de Derecho Administrativo)
 
Contrato por persona a nombrar
Contrato por persona a nombrarContrato por persona a nombrar
Contrato por persona a nombrar
 
solución controversias
solución controversiassolución controversias
solución controversias
 
Contrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el PerúContrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el Perú
 
Modelo de minuta de anticipo de legitima
Modelo de minuta de anticipo de legitimaModelo de minuta de anticipo de legitima
Modelo de minuta de anticipo de legitima
 
Cómo Analizar las Bases del Procedimiento de Selección - 2022
Cómo Analizar las Bases del Procedimiento de Selección - 2022Cómo Analizar las Bases del Procedimiento de Selección - 2022
Cómo Analizar las Bases del Procedimiento de Selección - 2022
 

Destacado

Solicitud de Propuesta (SDP)
Solicitud de Propuesta (SDP)Solicitud de Propuesta (SDP)
Solicitud de Propuesta (SDP)Carlos Cano
 
Software de solicitud de propuesta
Software de solicitud de propuestaSoftware de solicitud de propuesta
Software de solicitud de propuestasandrariveram
 
Oferta tecnica economica
Oferta tecnica economicaOferta tecnica economica
Oferta tecnica economicaHaisy Siu
 
Acta constitutiva asociacion las lomas
Acta constitutiva asociacion las lomasActa constitutiva asociacion las lomas
Acta constitutiva asociacion las lomas.CETMAR, Ensenada
 
Elaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaElaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaTitiushko Jazz
 
Asociación en participación y copropiedades generalidades
Asociación en participación y copropiedades generalidadesAsociación en participación y copropiedades generalidades
Asociación en participación y copropiedades generalidadesRoDrigo Bernabé
 

Destacado (7)

Solicitud de Propuesta (SDP)
Solicitud de Propuesta (SDP)Solicitud de Propuesta (SDP)
Solicitud de Propuesta (SDP)
 
Sdp(version completa)
Sdp(version completa)Sdp(version completa)
Sdp(version completa)
 
Software de solicitud de propuesta
Software de solicitud de propuestaSoftware de solicitud de propuesta
Software de solicitud de propuesta
 
Oferta tecnica economica
Oferta tecnica economicaOferta tecnica economica
Oferta tecnica economica
 
Acta constitutiva asociacion las lomas
Acta constitutiva asociacion las lomasActa constitutiva asociacion las lomas
Acta constitutiva asociacion las lomas
 
Elaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economicaElaborar propuesta tecnica y economica
Elaborar propuesta tecnica y economica
 
Asociación en participación y copropiedades generalidades
Asociación en participación y copropiedades generalidadesAsociación en participación y copropiedades generalidades
Asociación en participación y copropiedades generalidades
 

Similar a Ejemplo de sdp t1 u2

Similar a Ejemplo de sdp t1 u2 (20)

Sdp senacyt
Sdp senacytSdp senacyt
Sdp senacyt
 
Bjcdnp a2v
Bjcdnp a2vBjcdnp a2v
Bjcdnp a2v
 
Planeacion contractual
Planeacion contractual Planeacion contractual
Planeacion contractual
 
16 0287-04-654616-1-1 db-20160531170308
16 0287-04-654616-1-1 db-2016053117030816 0287-04-654616-1-1 db-20160531170308
16 0287-04-654616-1-1 db-20160531170308
 
16 1504-00-673165-1-1 db-20160803213731
16 1504-00-673165-1-1 db-2016080321373116 1504-00-673165-1-1 db-20160803213731
16 1504-00-673165-1-1 db-20160803213731
 
ACTIVIDAD 12
ACTIVIDAD 12ACTIVIDAD 12
ACTIVIDAD 12
 
Estudios previos bus
Estudios previos busEstudios previos bus
Estudios previos bus
 
certificados imp (1).docx
certificados imp (1).docxcertificados imp (1).docx
certificados imp (1).docx
 
Invitacion publica g 04 de 15 julio 14
Invitacion publica g 04 de 15 julio 14Invitacion publica g 04 de 15 julio 14
Invitacion publica g 04 de 15 julio 14
 
Pliegos fiscalizacion mpr_chimborazo_caf
Pliegos fiscalizacion mpr_chimborazo_cafPliegos fiscalizacion mpr_chimborazo_caf
Pliegos fiscalizacion mpr_chimborazo_caf
 
14 1101-00-492067-2-1 c-20140919093859
14 1101-00-492067-2-1 c-2014091909385914 1101-00-492067-2-1 c-20140919093859
14 1101-00-492067-2-1 c-20140919093859
 
FORMATOS DE PAPELERIA Y RESPUESTAS DE CARTAS ENTREGADAS
FORMATOS DE PAPELERIA Y RESPUESTAS DE CARTAS ENTREGADASFORMATOS DE PAPELERIA Y RESPUESTAS DE CARTAS ENTREGADAS
FORMATOS DE PAPELERIA Y RESPUESTAS DE CARTAS ENTREGADAS
 
Invitación pública no.004
Invitación pública no.004Invitación pública no.004
Invitación pública no.004
 
Invitación publica no.011
Invitación publica no.011Invitación publica no.011
Invitación publica no.011
 
Proforma de contrato_1430410189781
Proforma de contrato_1430410189781Proforma de contrato_1430410189781
Proforma de contrato_1430410189781
 
TDR FORMULADOR 2.docx
TDR FORMULADOR 2.docxTDR FORMULADOR 2.docx
TDR FORMULADOR 2.docx
 
Cap. i instrucciones sc-007-2011
Cap. i    instrucciones sc-007-2011Cap. i    instrucciones sc-007-2011
Cap. i instrucciones sc-007-2011
 
1.docx
1.docx1.docx
1.docx
 
Invitación publica no.012
Invitación publica no.012Invitación publica no.012
Invitación publica no.012
 
Pliego
PliegoPliego
Pliego
 

Más de seyer2310

Erp's analisis comparativo
Erp's analisis comparativoErp's analisis comparativo
Erp's analisis comparativoseyer2310
 
Arquitectura de integración empresarial t1 u3
Arquitectura de integración empresarial t1 u3Arquitectura de integración empresarial t1 u3
Arquitectura de integración empresarial t1 u3seyer2310
 
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2seyer2310
 
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2seyer2310
 
Caso de estudio t2 u1
Caso de estudio t2 u1Caso de estudio t2 u1
Caso de estudio t2 u1seyer2310
 
Caso de estudio t2 u1
Caso de estudio t2 u1Caso de estudio t2 u1
Caso de estudio t2 u1seyer2310
 
Glosario tecnologico t1 u1
Glosario tecnologico t1 u1Glosario tecnologico t1 u1
Glosario tecnologico t1 u1seyer2310
 
Nivelación de recursos t2 u4
Nivelación de recursos t2 u4Nivelación de recursos t2 u4
Nivelación de recursos t2 u4seyer2310
 
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4seyer2310
 
Herramienta de administacion de proyecto basada en internet t2 u3
Herramienta de administacion de proyecto basada en internet t2 u3Herramienta de administacion de proyecto basada en internet t2 u3
Herramienta de administacion de proyecto basada en internet t2 u3seyer2310
 
Herramientas para la planeacion de proyectos t1 u3
Herramientas para la planeacion de proyectos t1 u3Herramientas para la planeacion de proyectos t1 u3
Herramientas para la planeacion de proyectos t1 u3seyer2310
 
Software de administracion de riesgo t2 u2
Software de administracion de riesgo t2 u2Software de administracion de riesgo t2 u2
Software de administracion de riesgo t2 u2seyer2310
 
Comercio electrónico para un supermercado pequeño t2 u1
Comercio electrónico para un supermercado pequeño t2 u1Comercio electrónico para un supermercado pequeño t2 u1
Comercio electrónico para un supermercado pequeño t2 u1seyer2310
 
Instituto de gestion de proyectos T1_U1
Instituto de gestion de proyectos T1_U1Instituto de gestion de proyectos T1_U1
Instituto de gestion de proyectos T1_U1seyer2310
 
Innovaciones tecnologicas en mexico
Innovaciones tecnologicas en mexicoInnovaciones tecnologicas en mexico
Innovaciones tecnologicas en mexicoseyer2310
 
P1, Equipo 1, Elaboraron Todos.
P1, Equipo 1, Elaboraron Todos.P1, Equipo 1, Elaboraron Todos.
P1, Equipo 1, Elaboraron Todos.seyer2310
 

Más de seyer2310 (17)

Erp's analisis comparativo
Erp's analisis comparativoErp's analisis comparativo
Erp's analisis comparativo
 
Arquitectura de integración empresarial t1 u3
Arquitectura de integración empresarial t1 u3Arquitectura de integración empresarial t1 u3
Arquitectura de integración empresarial t1 u3
 
Soa t2 u2
Soa t2 u2Soa t2 u2
Soa t2 u2
 
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
 
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2Uso de erp en las organizaciones t1 u2
Uso de erp en las organizaciones t1 u2
 
Caso de estudio t2 u1
Caso de estudio t2 u1Caso de estudio t2 u1
Caso de estudio t2 u1
 
Caso de estudio t2 u1
Caso de estudio t2 u1Caso de estudio t2 u1
Caso de estudio t2 u1
 
Glosario tecnologico t1 u1
Glosario tecnologico t1 u1Glosario tecnologico t1 u1
Glosario tecnologico t1 u1
 
Nivelación de recursos t2 u4
Nivelación de recursos t2 u4Nivelación de recursos t2 u4
Nivelación de recursos t2 u4
 
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4
 
Herramienta de administacion de proyecto basada en internet t2 u3
Herramienta de administacion de proyecto basada en internet t2 u3Herramienta de administacion de proyecto basada en internet t2 u3
Herramienta de administacion de proyecto basada en internet t2 u3
 
Herramientas para la planeacion de proyectos t1 u3
Herramientas para la planeacion de proyectos t1 u3Herramientas para la planeacion de proyectos t1 u3
Herramientas para la planeacion de proyectos t1 u3
 
Software de administracion de riesgo t2 u2
Software de administracion de riesgo t2 u2Software de administracion de riesgo t2 u2
Software de administracion de riesgo t2 u2
 
Comercio electrónico para un supermercado pequeño t2 u1
Comercio electrónico para un supermercado pequeño t2 u1Comercio electrónico para un supermercado pequeño t2 u1
Comercio electrónico para un supermercado pequeño t2 u1
 
Instituto de gestion de proyectos T1_U1
Instituto de gestion de proyectos T1_U1Instituto de gestion de proyectos T1_U1
Instituto de gestion de proyectos T1_U1
 
Innovaciones tecnologicas en mexico
Innovaciones tecnologicas en mexicoInnovaciones tecnologicas en mexico
Innovaciones tecnologicas en mexico
 
P1, Equipo 1, Elaboraron Todos.
P1, Equipo 1, Elaboraron Todos.P1, Equipo 1, Elaboraron Todos.
P1, Equipo 1, Elaboraron Todos.
 

Ejemplo de sdp t1 u2

  • 1. REPÚBLICA DE COLOMBIA PROYECTO PNUD/75090 DOCUMENTO DE SOLICITUD DE PROPUESTAS PROCESO No 10575 “ESTUDIO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL PROGRAMA CRECIENDO JUNTOS” OCTUBRE DE 2010 1
  • 2. Sección I Invitación a presentar propuestas 1. OBJETO: Contratación de servicios de consultoría para realizar un estudio para el levantamiento de la línea de base del Programa Creciendo Juntos que lidera el PNUD en el departamento de Nariño en los municipios de Leiva, El Rosario y Cumbitara, Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo Comunitario Rescate Las Varas del Municipio de Tumaco. 2. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD invita a presentar una propuesta para realizar según los Términos de Referencia (TDR) adjuntos. 3. Los proponentes podrán solicitar al PNUD aclaraciones sobre cualquiera de los documentos de la SDP hasta 9 de noviembre de 2010 Las solicitudes de aclaración únicamente deben dirigirse a: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Proyecto: PNUD/75090 Atn. : Sección Adquisiciones y Contratación - SAC Dirección: Ave. 82 No. 10-62, P. 3. Bogotá D.C. Colombia e-mail: licitaciones.col2@undp.org Proceso: No. 10575 Asunto: “ESTUDIO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL PROGRAMA CRECIENDO JUNTOS” Nota: El envío de un e-mail debe ser acompañado por el envío de la correspondencia escrita y firmada por el representante del proponente. No se atenderán consultas anónimas, ni verbales. Se prevé realizar una audiencia de aclaraciones a los términos de referencia el día 03 noviembre de 2010, a las 10:00 a.m. en la Avenida 82 No. 10-62 Piso 3. 4. A fin de posibilitar la presentación de dicha propuesta, se incluye en la presente la siguiente documentación: Anexo I. Instrucciones a los proponentes Anexo II. Términos de Referencia (TDR) Anexo III. Formulario de Presentación de Propuesta Técnica Anexo IV Formulario de Presentación de Propuesta Económica Anexo V. Formato de Contrato 5. Las propuestas técnica y financiera incluidas en sobres cerrados separados, deberán entregarse en la siguiente dirección a más tardar el día 19 de noviembre de 2010 a las 10:00 horas. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD Proyecto PNUD/75090 Dirección: Avenida 82 No 10 – 62 – Piso 3. Asunto: PROCESO No. 10575 “ESTUDIO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL PROGRAMA CRECIENDO JUNTOS” Correo Electrónico: licitaciones.col2@undp.org 2
  • 3. 6. Esta invitación no deberá ser interpretada, de ninguna manera, como una Propuesta a contratar con su firma. 3
  • 4. Anexo I INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES A. INTRODUCCIÓN 1. General. El Gobierno de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), han suscrito el Acuerdo Básico de Cooperación el 29 de Mayo de 1974 y bajo los términos de dicho Acuerdo han convenido la realización del proyecto PNUD/75090- CRECIENDO JUNTOS En desarrollo del PNUD/75090, el PNUD invita a presentar Propuestas, en sobre sellado, para el “ESTUDIO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL PROGRAMA CRECIENDO JUNTOS”. 2. Naturaleza jurídica del PNUD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, es un organismo especializado de las Naciones Unidas, es decir un ente jurídico de derecho internacional que no tiene, por sí mismo, la condición de entidad pública colombiana. El PNUD goza de privilegios e inmunidades, derivados de la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de los organismos especializados de las Naciones Unidas, aprobada en Colombia por la Ley 62 de 1973. 3. Régimen Jurídico Aplicable La presente convocatoria se regirá por las normas, manuales y reglamentos del PNUD. El solo hecho de la presentación de la propuesta se entenderá como conocimiento y aceptación de esta condición. 4. Uso de nombres, emblemas o sellos de las Naciones Unidas Salvo autorización escrita del PNUD, el proponente NO PODRÁ UTILIZAR EL NOMBRE, emblema o sello oficial de este Organismo con fines publicitarios ni de ninguna otra índole. Tampoco podrá con los mismos fines, divulgar la relación que surgiese de este concurso. 5. Definiciones A menos que el contexto exija otra cosa, cuando se utilicen en este documento, los siguientes términos tendrán los significados que se indican a continuación: CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL: Asociación entre dos o más personas jurídicas que presentan la propuesta y que responden solidariamente con las obligaciones a ser pactadas en el contrato que llegare a suscribirse. DÍA: Día calendario PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 4
  • 5. PROPONENTE: Persona jurídica - o cualquier combinación de ellas en forma de asociación en participación, consorcio o unión temporal - que presenta la propuesta PROPONENTE ADJUDICATARIO: Proponente seleccionado para la adjudicación y con el que se suscribirá el contrato PROPUESTA: Conjunto de elementos que presentarán los proponentes para ser evaluados, siguiendo los lineamientos legales, técnicos y financieros solicitados en la SDP. SDP: Documento de Solicitud de Propuestas. Es el conjunto de documentos de licitación en los cuales se provee la información que los proponentes necesitan para preparar su propuesta, de acuerdo con los requisitos del PNUD, los cuales comprenden - además - cualquier Adendo que se emita. 6. Proponentes Elegibles. Podrán participar las personas jurídicas, Nacionales o extranjeras, o cualquier combinación de ellas en forma de asociación, que estén legalmente constituidas o representadas en el país, y que cumplan con los requisitos establecidos en este documento. Los Proponentes no deben estar asociados, ni haberlo estado en el pasado, directa o indirectamente, con alguna firma, o sus subsidiarias, que haya sido contratada por El PNUD para proveer servicios de consultoría para la preparación del diseño de las especificaciones y de otros documentos que hayan de usarse para la obtención de los servicios o bienes que se adquieran mediante la presente Solicitud de propuestas. El PNUD rechazará toda propuesta de adjudicación, si determina que el proponente seleccionado para dicha adjudicación se encuentra incurso en alguna de las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en el numeral 27 o ha participado en actividades corruptas o fraudulentas al competir por el contrato objeto de esta consultoría de acuerdo a lo establecido en el numeral 28; y declarará que un proponente es inelegible, en forma indefinida o durante un período determinado, para la adjudicación de un contrato con el PNUD, en el mismo caso. 7. Costo de la Propuesta. Todos los costos vinculados a la preparación y presentación de la Propuesta deberán ser absorbidos por el Proponente. El PNUD no asumirá responsabilidad por dichos costos en ningún caso, independientemente del tratamiento o de los resultados de la Propuesta presentada. B. DOCUMENTOS DE SOLICITUD DE PROPUESTAS 8. Contenido de los Documentos de Solicitud de propuestas. Las Propuestas deben ofrecer los servicios necesarios para cubrir la totalidad de lo requerido. Se rechazarán aquellas Propuestas que ofrezcan sólo parte de lo solicitado. Se espera que el Proponente revise todas las instrucciones, formularios, plazos y especificaciones incluidos en los Documentos de Solicitud de propuestas. La falta de cumplimiento con lo exigido en dichos documentos será de responsabilidad del Proponente y podrá afectar la evaluación de la Propuesta. 9. Aclaración de los Documentos de Solicitud de propuestas. 5
  • 6. Un posible Proponente que requiera alguna aclaración sobre los Documentos de Solicitud de Propuesta podrá hacerlo por escrito a la dirección postal o al número de fax indicado en el numeral 3 de la Sección I de este documento. La Sección de adquisiciones del PNUD responderá por escrito cualquier pedido de aclaración con respecto a los Documentos de Solicitud de Propuesta que se le haga llegar hasta la fecha indicada en el numeral 3 de la Sección 1 de la SDP. Se enviará una copia por escrito de la respuesta proporcionada (incluyendo una explicación de la consulta pero sin identificar el origen de la misma) a todos los posibles Proponentes que hayan recibido los Documentos de Solicitud de Propuestas. Así mismo se publicarán en la página web www.pnud.org.co del PNUD-Colombia. 10. Enmiendas a los Documentos de Solicitud de Propuestas. En cualquier momento con anterioridad a la presentación de las Propuestas, el PNUD, por cualquier razón, bien sea por su propia iniciativa o en respuesta a la aclaración requerida por un posible Licitante, podrá enmendar los Documentos de Solicitud de Propuestas. Todas las enmiendas que se realicen a los documentos de SDP, serán publicadas en la página Web www.pnud.org.co del PNUD-Colombia para que sean consultadas por los posibles proponentes. Es responsabilidad de los posibles proponentes consultar las aclaraciones o enmiendas que el PNUD publique en su página Web. A fin de proporcionarle al posible Licitante el tiempo razonable para considerar las enmiendas al preparar su Propuesta, el PNUD, a su discreción, podrá extender el plazo para la presentación de las Propuestas. C. PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS 11. Idioma de la Propuesta. Tanto las Propuestas preparadas por el Proponente como toda la correspondencia y documentos relacionados con la Propuesta que se haya intercambiado entre el Proponente y La Sección de Adquisiciones del PNUD estarán en español. Cualquier folleto impreso proporcionado por el Proponente puede estar redactado en otro idioma siempre que se le adjunte una traducción al español de las partes relevantes en cuyo caso, a los fines de la interpretación de la Propuesta, regirá la traducción al español. 12. Documentos que Componen la Propuesta. Observación: Si la propuesta presentada no se encuentra debidamente legajada y foliada, el PNUD no asumirá ninguna responsabilidad en caso de que se extravíe algún documento. La Propuesta debe contener los siguientes documentos: PROPUESTA TECNICA (SOBRE 1) La Propuesta técnica no deberá contener ninguna información de precios con respecto a los servicios ofrecidos 6
  • 7. (a) Carta de presentación de la propuesta; este formato debe estar debidamente firmado y adjunto a la propuesta, de lo contrario la propuesta será rechazada. (b) Garantía de seriedad de la Propuesta, la garantía deberá ser a discreción del Proponente, de alguno de los siguientes tipos: Garantía pagadera a la vista; o Cheque de caja o cheque certificado; o Póliza de seguros emitida por una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, en formato de particulares. Garantía Bancaria emitida por un Banco legalmente establecido en Colombia. La garantía deberá venir a nombre del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto del PNUD/75090, por un valor de VEINTICINCO MILLONES DE PESOS M/CTE ($25.000.000) con una vigencia que cubra el periodo de validez de la propuesta y treinta (30) días más. Toda garantía de seriedad de la propuesta presentada por una asociación deberá indicar los nombres de cada uno de sus integrantes. Toda propuesta que no esté acompañada de la garantía de seriedad, será rechazada. Nota: Se aclara a los proponentes que el valor de la garantía no corresponde a un Porcentaje del presupuesto estimado Las garantías de seriedad de propuesta serán devueltas a los proponentes que no resulten favorecidos, a más tardar treinta (30) días después de la fecha de vencimiento de las propuestas. La garantía de seriedad de la propuesta le será devuelta al proponente adjudicatario una vez firme el contrato y presente la garantía de cumplimiento del contrato. La garantía de seriedad de la propuesta podrá hacerse efectiva en los siguientes casos: Si el proponente retira su propuesta durante su periodo de validez. Si el proponente no está de acuerdo con la corrección del precio de su propuesta económica, en caso de existir errores aritméticos en la misma. Si el proponente adjudicatario dentro del plazo estipulado: i) no firma el contrato o ii) no suministra la garantía de cumplimiento requerida. (c) Información de la Firma. Consta de un formato para indicar los datos de la firma; y otro para hacer una reseña de su experiencia en trabajos recientes de carácter similar al que se pretende contratar con esta SDP (la ausencia de este formato en la propuesta no es subsanable). Para cada trabajo, la reseña indicará, entre otras cosas, la duración del trabajo, el monto del contrato y el grado de participación que tuvo la firma (Si la propuesta se presenta en asociación, diligenciar este formato por cada firma). Adjunto a este formato incluir los contratos o certificaciones de finalización del contrato, emitidas por las entidades contratantes, correspondientes a la experiencia del proponente. En caso que el Comité Evaluador no pueda validar la información suministrada por el proponente, esta no será tenida en cuenta para la evaluación. (d) Formato Hojas de Vida del personal profesional propuesto. La información básica incluirá el número de años de trabajo en su ejercicio profesional y el nivel de responsabilidad asumida en las labores desempeñadas (la ausencia de este formato en la propuesta no es 7
  • 8. subsanable). Adjunto a este formato incluir las certificaciones de estudios realizados y certificaciones laborales correspondientes a la experiencia específica del personal profesional solicitado. (e) Carta de Compromiso. (La ausencia de este formato en la propuesta no es subsanable) Deberá venir firmada por el profesional propuesto. De no estarlo la propuesta será rechazada. OTROS DOCUMENTOS A INCLUIR EN LA PROPUESTA TÉCNICA (f) Certificado de existencia y representación legal, expedido por la Cámara de Comercio o Entidad competente según el caso, en el cual conste: inscripción, matrícula vigente, objeto social y facultades del representante legal. El objeto social debe permitir la actividad, gestión u operación que se solicita en esta SDP y que es el objeto del contrato que de ella se derive. El certificado debe tener antigüedad no superior a treinta (30) días. La duración de la persona jurídica debe ser igual al plazo del contrato y un año más. Las firmas extranjeras sin sucursal en Colombia deberán acreditar su existencia y representación legal conforme a la legislación del país de origen. Si la propuesta es presentada en unión temporal o consorcio, cada uno de los integrantes deberán acreditar la existencia y representación legal. (g) Autorización de la Junta Directiva o Junta de Socios, para presentar propuesta y suscribir contrato, en los casos en que la autorización delegada al Representante Legal de la firma sea inferior al valor de la propuesta presentada. (h) Si la propuesta se presenta en asociación, se debe acreditar su intención de constitución mediante documento idóneo en el cual se indique si su participación es a título de consorcio o unión temporal y, en este último caso, señalar los términos y extensión de la participación en la propuesta y en su ejecución, indicando las actividades que cada integrante de la unión temporal realizará. En el documento de constitución del consorcio o unión temporal debe constar que la responsabilidad de sus miembros, por la ejecución del contrato, es solidaria. Adicionalmente, se debe comprobar que los integrantes de la asociación están autorizados por sus respectivas Juntas Directivas o Juntas de Socios para conformar el consorcio o unión temporal, y acreditar una duración de por lo menos 6 (seis) meses adicionales al plazo de ejecución del contrato y de su liquidación. El documento definitivo deberá ser presentado por el proponente adjudicatario previo a la firma del contrato, con todos los requisitos legales. (i) Con el fin de dar cumplimiento al artículo 50 de la ley 789 de 2002, el proponente persona jurídica nacional o los integrantes del consorcio, unión temporal u otra modalidad de participación o figura asociativa, que sean personas jurídicas nacionales deberán acreditar que se hallan al día en el cumplimiento de sus obligaciones sobre cotizaciones a los sistemas de seguridad social en pensiones y salud, así como en lo relativo a los aportes del SENA, ICBF y las cajas de compensación familiar. Esta acreditación se deberá hacer mediante certificación expedida por el revisor fiscal, cuando este exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o por el representante legal y hace referencia a un lapso de seis (6) meses anteriores a la presentación de la propuesta. En el evento en que la persona jurídica respectiva (bien sea proponente o integrante del consorcio, unión temporal u otra modalidad de participación, o figura asociativa) no tenga más de seis (6) meses de constituida, deberá acreditar los pagos a partir de la fecha de su constitución. Este documento deberá ser entregado por el proponente adjudicatario. 8
  • 9. (j) Balance General. Los proponentes deberán presentar copia del Balance General a diciembre 31 de 2009, los cuales deberán estar debidamente suscritos por el Representante Legal y un Contador Público y certificados por el Revisor Fiscal o su equivalente. Si la propuesta se presenta en asociación, sus integrantes deberán diligenciar por cada uno el mencionado formato y presentar copia del Balance General a diciembre 31 de 2009. (k) Propuesta técnica, que deberá incluir el Enfoque, la metodología, el Plan de Trabajo y esquema organizativo: la cual debe presentarse de acuerdo a los requisitos señalados en estos pliegos. 13. Precios de la propuesta Se entiende que todos los factores que puedan afectar el costo o plazo para la ejecución de los trabajos, fueron tenidos en cuenta por el proponente al formular su propuesta, y que su influencia no podrá ser alegada por el proponente como causal que justifique incrementos de precios, desfase del cronograma de actividades o incumplimiento del contrato. El proponente deberá prever todos los costos aplicables. PROPUESTA ECONOMICA (SOBRE 2) (a) Carta de presentación de la propuesta económica. (b) Formato Lista de precios. Los proponentes que no incluyan en su propuesta económica todas y cada una de las actividades mínimas serán rechazados. Todas las cargas tributarias que genere la celebración y ejecución del contrato, que sea resultado de esta convocatoria, serán responsabilidad exclusiva del Contratista, por lo cual se recomienda a los proponentes que consulten con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, sobre los impuestos que deben incluir en su propuesta. Los contratos de prestación de servicios no causan IVA según lo dispuesto por el decreto 2076/92, Articulo 21 14. Moneda de la Propuesta Las propuestas económicas presentadas por firmas nacionales bien sea individualmente o en asociación deberán presentar sus propuestas en pesos colombianos para ser cancelados en esta misma moneda. Las propuestas económicas presentadas por firmas colombianas asociadas con una firma extranjera o la inversa, deberán presentar sus propuestas en pesos colombianos, la porción de los pagos que les corresponda a las firmas nacionales y en dólares americanos la porción de los pagos que les corresponda a las firmas extranjeras. Las propuestas económicas presentadas por firmas extranjeras, se deberán presentar así: en pesos colombianos la porción de los gastos generados en Colombia y, en dólares americanos la porción de gastos generados en el exterior. 15. Período de validez de las propuestas: Las propuestas tendrán validez durante noventa (90) días luego de la fecha límite para la presentación de la Propuesta fijada por La Sección de Adquisiciones del PNUD, según lo estipulado en la cláusula sobre fecha límite. Una Propuesta con una validez inferior a la solicitada será rechazada, por considerarse que no responde a los requerimientos. 9
  • 10. En circunstancias excepcionales, La Sección de Adquisiciones del PNUD podrá solicitar el consentimiento del Proponente para extender el período de validez. La solicitud y las respuestas a la misma ser formularán por escrito. No podrá solicitarse ni permitir a un Proponente que modifique su Propuesta al aceptar conceder una extensión. D. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS 16. Formato y firma de las propuestas El Licitante preparará su Propuesta en original y una copia, identificando claramente la “PROPUESTA ORIGINAL” y “COPIA DE LA PROPUESTA”. En el caso de alguna discrepancia, prevalecerá el contenido de la Propuesta Original. Los ejemplares de la Propuesta serán mecanografiados o manuscritos en tinta indeleble y firmadas por el Licitante o por una persona, o personas, debidamente autorizados para comprometer al Licitante con el contrato. Esta última autorización estará contenida en un poder notarial escrito o el Certificado de existencia y representación Legal donde conste la facultad de la persona o personas que firman a comprometer al Licitante, o en el Acta de la Junta de Socios o; para el caso de los Consorcios y Uniones Temporales, en el documento de intención de constitución del consorcio o unión temporal. La Propuesta no presentará espacios entre líneas, ni borrones, ni sobre escrituras, excepto cuando sea necesario, a fin de corregir los errores cometidos por el Licitante; en cuyo caso, dichas correcciones serán avaladas con la firma de la persona, o personas, que suscriben la Propuesta. 17. Sellado y Marcado de las Propuestas a) El Licitante sellará el original y la copia de la Propuesta en sobres separados, por componente marcándolas debidamente como “ORIGINAL” y “COPIA”. Los sobres serán sellados y colocados a su vez dentro de otro sobre. b) Los dos sobres interiores de cada componente deberán estar cerrados e indicarán el nombre y la dirección del Proponente. El primer sobre interior deberá contener la información que se especifica en la Cláusula 12, con la indicación clara en cada ejemplar de “Original” y “Copia”. El segundo sobre interior incluirá la información que se especifica en la Cláusula 13. Los sobres exteriores e interiores deben contener la siguiente información: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Proyecto PNUD/75090 Atn: Sección Adquisiciones y Contratación Dirección: Ave. 82 No. 10-62, Piso 3 Bogotá D.C. Colombia Asunto: “ESTUDIO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL PROGRAMA CRECIENDO JUNTOS” Proceso N°: 10575 Proponente: ___________________________________________ 10
  • 11. Domicilio: ___________________________________________ Ciudad: ________________ País: ___________________ Teléfono: _______________ Fax: ___________________ NO ABRIR ANTES DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 2010 Observación: si los sobres interiores no están cerrados e identificados de acuerdo con lo indicado en esta cláusula, La Sección de Adquisiciones del PNUD no asumirá ninguna responsabilidad en caso de que se extravíe o se abra la Propuesta en forma prematura. 18. Plazo para la Presentación de Propuestas /Propuestas Tardías a) Las Propuestas deberán ser entregadas a la dirección, fecha y hora especificada en la Sección I, de los Documentos de Solicitud de Propuestas. b) El PNUD podrá, a su discreción, extender el plazo para la presentación de las Propuestas, enmendando los Documentos de Solicitud de propuestas, de conformidad con la Cláusula de Enmiendas de las Instrucciones a los Proponentes, en cuyo caso, todos los derechos y obligaciones del PNUD y de los Proponentes previamente sujetos al plazo original, de aquí en adelante, estarán sujetos al nuevo plazo. c) Cualquier Propuesta recibida por el PNUD después del plazo para la Presentación de Propuestas será rechazada y devuelta sin abrir al Proponente. 19. Modificación y retiro de Propuestas. a) El Proponente podrá retirar su Propuesta luego de la presentación de la misma, siempre que la Sección de adquisiciones del PNUD reciba una notificación por escrito en tal sentido, con anterioridad a la fecha límite establecida para la presentación de las Propuestas. b) La notificación de retiro de la propuesta por parte del Proponente deberá prepararse, sellarse, identificarse y enviarse de acuerdo con lo estipulado en la cláusula Fecha Límite para la Presentación de Propuestas. La notificación de retiro podrá ser también enviada por fax pero seguida por una copia de confirmación debidamente firmada. c) No se podrá modificar ninguna Propuesta con posterioridad a la fecha límite fijada para la presentación de las propuestas. d) No se podrá retirar ninguna Propuesta dentro del período de tiempo comprendido entre la fecha límite fijada para la presentación de las propuestas y la fecha de vencimiento del período de validez de la propuesta especificado por parte del Proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta. E. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS 20. Aclaración de las propuestas. A fin de elaborar el análisis, la evaluación y la comparación de las Propuestas, el PNUD podrá, a su criterio, solicitar al Proponente, aclaraciones con respecto a su Propuesta. Tanto la solicitud de aclaración como la respuesta deberán realizarse por escrito y en ningún caso se buscará, ofrecerá, ni permitirá modificación en el precio o en el contenido de la Propuesta. 21. ETAPA 1 EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS (SOBRE 1) 11
  • 12. a) PRIMERA ETAPA - EXAMEN PRELIMINAR El Comité Evaluador verificará que cada propuesta: i. Contiene toda la información solicitada. No contener los documentos de carácter no subsanable será causal de rechazo de la propuesta; ii. La carta de presentación de la propuesta técnica ha sido debidamente firmada, de no estarlo la propuesta será rechazada; iii. El período de validez de la Propuesta cumple con el tiempo solicitado; de no cumplir con este, la propuesta será rechazada iv. La firma proponente es elegible, es decir que no se encuentra incursa en alguna de las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en el Documento de Solicitud de Propuestas, de no ser elegible, la propuesta será rechazada. v. El objeto social permite la actividad, gestión u operación que se solicita en esta licitación y que es el objeto del contrato que de ella se derive, de no cumplirlo la propuesta será rechazada vi. El certificado de existencia y representación legal tiene antigüedad no superior a 30 días. b) PRIMERA ETAPA - REQUISITOS MÍNIMOS El comité evaluador verificará que el proponente cumple con los requisitos técnicos mínimos – De no cumplirlos la propuesta será rechazada i. REQUISITOS FINANCIEROS: Los factores que se evaluarán son: Capital de Trabajo: Los proponentes cuyo estado financiero presente un capital de trabajo menor a $70.000.000 serán rechazados. Se empleará la siguiente fórmula: Proponentes que se presenten individualmente: CT = AC – PC Proponentes que se presenten en cualquier forma de asociación: CT = (ACP1+ACP2+ACPn) – (PCP1+PCP2+PCPn) Capital de Trabajo = CT Activo Corriente = AC Pasivo Corriente = PC Proponente 1, 2, n = P1, P2, Pn Índice de Liquidez: Los proponentes cuyo estado financiero presente un Índice de liquidez menor o igual a 1, serán descalificados. Para determinarlo se empleará la siguiente fórmula: Proponentes que se presenten individualmente: IL = AC / PC Proponentes que se presenten en cualquier forma de asociación: IL = (AC1* %P1 + AC2 * %P2+ACn * %Pn) / (PC1 * %P1 + PC2 * %P2+PCn * %Pn) IL = Indice de Liquidez AC = Activo Corriente PC = Pasivo Corriente %P = Porcentaje de participación del Proponente 1, 2, n 12
  • 13. Endeudamiento: Los proponentes que presenten en su estado financiero un endeudamiento mayor al 70%, serán descalificados. Para determinarlo se empleará la siguiente fórmula: Proponentes que se presenten individualmente: E = PT / AT Proponentes que se presenten en cualquier forma de asociación: E = (PT1 * %P1 + PT2 * %P2+PTn * %Pn) / (AT1 * %P1 + AT2 * %P2+ATn * %Pn) E = Endeudamiento PT = Pasivo Total AT= Activo Total %P= Porcentaje de participación del Proponente 1, 2, n ii. REQUISITOS TÉCNICOS Personal Profesional El proponente deberá tener como mínimo el siguiente personal profesional y certificar que el personal profesional propuesto tenga como mínimo, la siguiente formación académica y experiencia específica: CARGO FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA (se tendrá en cuenta la experiencia a partir de la fecha grado) Líder del equipo. Título universitario de ciencias 3 años o más de experiencia económicas, políticas o sociales certificada en formulación, y Postgrado (Especialización o implementación y/o evaluación maestría) en temas afines a de proyectos o programas ciencias económicas, políticas o sociales. Se considera favorable sociales. experiencia en proyectos con jóvenes o genero Asesor (es) – analista de Título universitario de ciencias 2 años o más de experiencia en evaluación / Asesor de económicas, políticas o sociales formulación, implementación y/o metodologías de y Postgrado (Especialización o evaluación de proyectos o evaluación. maestría) en temas afines a programas sociales. ciencias económicas, políticas o sociales. Asesor (es) estadístico – Título universitario de 2 años de experiencia en el levantamiento de estadística y postgrado levantamiento directo de información, diseño de (Especialización o maestría) información de cobertura instrumentos de en estadísticas o matemáticas. nacional (encuestas, entrevistas, evaluación. talleres, etc.). Asesor (es) de Título universitario de ciencias 6 meses de experiencia en el recolección de económicas, políticas o sociales. levantamiento directo de Información. información (encuestas, entrevistas, talleres, etc.) para estudios o evaluaciones de programas sociales. El incumplimiento de cualquiera de las condiciones exigidas como mínimo del personal profesional requerido, será causal de rechazo de la propuesta. 13
  • 14. Nota: El proponente podrá ofrecer el personal adicional que requiera para realizar las actividades pero únicamente se tendrá en cuenta para la evaluación los profesionales arriba indicados. Experiencia de la Firma: Las firmas proponentes deberán certificar como mínimo, la experiencia que se relaciona a continuación: Experiencia especifica en la(s) siguiente(s) El número mínimo de área(s) consultorías en el (los) tema(s) específico(s) Experiencia en la evaluación de (incluyendo levantamiento de líneas de base) de proyectos o 2 levantamientos. programas sociales. Experiencia en la evaluación de proyectos/programas 2 evaluaciones de proyectos o sociales relacionadas con construcción de paz y programas. convivencia Experiencia en la evaluación de proyectos o programas 2 evaluaciones de proyectos o sociales con enfoque de género y población joven programas. c) PRIMERA ETAPA – EVALUACIÓN TÈCNICA. Las propuestas técnicas que hayan cumplido con los requisitos mínimos solicitados se calificarán aplicando los criterios de evaluación y el sistema de puntos que se indican a continuación: Puntaje Resumen de los Formularios de Evaluación de la Propuesta Técnica Máximo Programas o proyectos de experiencia específica adicional del proponente. 20 Años de experiencia específica adicionales del líder del equipo y sus 14 asesores. Lógica de la metodología, cronograma y plan de trabajo en la propuesta 31 presentada a estos términos de referencia. Total 65 El puntaje técnico mínimo requerido para pasar la evaluación técnica es de 45.5 puntos sobre un máximo de 65 puntos. Los criterios de Evaluación de la Propuesta Técnica son los siguientes y se dividen así: 1. Experiencia específica adicional del Proponente La experiencia específica adicional del Proponente se evaluará de la siguiente forma: Puntaje por cada Experiencia específica adicional en las siguientes experiencia Máximo áreas adicional al mínimo Puntaje requerido Experiencia en la evaluación de (incluyendo levantamiento de 2 10 líneas de base) de proyectos o programas sociales. Experiencia en la evaluación de proyectos/programas sociales 3 6 relacionadas con construcción de paz y convivencia 14
  • 15. Puntaje por cada Experiencia específica adicional en las siguientes experiencia Máximo áreas adicional al mínimo Puntaje requerido Experiencia en la evaluación de proyectos o programas 2 4 sociales con enfoque de género y población joven Total 20 Los contratos presentados podrán certificar simultáneamente el levantamiento de información y a evaluación. Cada aspecto tendrá el puntaje de 2. 1. Experiencia específica adicional del equipo de trabajo La experiencia adicional a la mínima requerida del equipo de trabajo se evaluará de la siguiente forma: Puntaje por cada Máximo Experiencia específica adicional del equipo de trabajo año adicional al Puntaje mínimo exigido Líder del equipo 1 6 Asesor – analista 1 4 Asesores estadístico (trabajo de campo – levantamiento de 1 4 información). Total 14 Por cada año completo de experiencia específica, se le otorgará 1 punto. No se dará puntaje alguno por años incompletos. 2. Lógica de la metodología y plan de trabajo propuesto en respuesta a los términos de referencia: Máximo Criterio Puntaje La metodología permite identificar los valores de los indicadores de resultado e 8 impacto de manera clara. La metodología permite superar inconvenientes de atribución, asimetría en los niveles 8 de intervención (tiempo y recursos) y heterogeneidad regional. La metodología contempla el enfoque diferencial de jóvenes y Genero 8 La metodología propuesta aborda de manera puntual y clara los temas enunciados en el capítulo de productos esperados del Anexo I. Un punto por cada numeral 7 desarrollado en la metodología. Puntaje total 31 Se calificará con tres puntos la claridad en el abordaje de cada uno de los numerales de los Términos de Referencia. 15
  • 16. EL PUNTAJE TÉCNICO MÍNIMO NECESARIO PARA QUE SEA EVALUADA LA PROPUESTA ECONÓMICA ES DE 45.5 PUNTOS. Así mismo el comité evaluador verificará que la propuesta i. ofrece ejecutar la consultoría en el tiempo solicitado, de no cumplirlo la propuesta será rechazada. ii. cumple con el puntaje técnico mínimo requerido – de no obtener dicho puntaje la propuesta será rechazada. iii. la Propuesta se ajusta sustancialmente a lo exigido en la SDP. Una Propuesta que se ajusta sustancialmente es aquélla que concuerda con todos los términos y condiciones de la SDP sin desvíos significativos. La decisión del grado de adecuación de la Propuesta se basa en el contenido de la Propuesta en sí sin recurrir a ninguna otra documentación adicional. iv. El Comité evaluador rechazará una Propuesta que considera no se ajusta sustancialmente a lo establecido y no podrá posteriormente ser adecuada por parte del Proponente mediante correcciones a los aspectos que no cumplen con lo solicitado. Concluida la Primera Etapa de evaluación el PNUD, enviará a los proponentes que no cumplieron con alguno o algunos de los requisitos establecidos en el Documento de Solicitud de propuestas en la ETAPA 1 de evaluación, un informe indicando los motivos del incumplimiento. Dichos proponentes tendrán 3 días hábiles contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación para enviar sus comentarios, los cuales no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus propuestas. Los proponentes que no tengan comentarios, lo deberán informar por escrito. Si el PNUD no recibe ningún comentario dentro del plazo señalado, se entenderá que no existen. Una vez recibidos los comentarios, el Comité Evaluador los estudiará y verificará si existe o no razón para modificar el incumplimiento de la propuesta y procederá a elaborar el informe de evaluación, donde se informará cuales propuestas técnicas cumplieron con los requisitos de la SDP y cuales son rechazadas. A los proponentes que se les haya enviado el informe indicando los motivos del incumplimiento de su propuesta técnica, y que hayan presentado comentarios, se les contestará por escrito, ratificando la causal de rechazo o informando que se verificaron sus observaciones y que no existe incumplimiento. A los proponentes que se les ratifique el rechazo se les indicará que su propuesta económica sin abrir se les devolverá cuando concluya el proceso de adjudicación del contrato 22. ETAPA 2. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS (SOBRE 2) a) APERTURA DE LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS. El Comité Evaluador no tendrá acceso a las propuestas económicas hasta que se haya concluido la primera etapa de la evaluación, incluido el examen y aprobación de dicha evaluación técnica por parte del PNUD. Una vez aprobado el informe de evaluación de las propuestas técnicas, el PNUD invitará a los proponentes habilitados técnicamente a la apertura de sus propuestas económicas. En el acto de apertura de los sobres económicos se leerá en voz alta el nombre del proponente, el puntaje técnico obtenido y el costo de la propuesta económica. Se levantará un acta de la audiencia, en la cual se dejará constancia de los valores propuestos y será firmada por los asistentes. La no asistencia o renuncia a suscribir el acta de 16
  • 17. cualquiera de los interesados, no afectará la validez de la audiencia ni del acta ni será obstáculo para continuar con el proceso. b) EVALUACIÓN ECONÓMICA. El Comité Evaluador examinará las propuestas económicas para determinar si: i) Están completas, es decir si incluyen los costos de todas las actividades ofrecidas en la propuesta técnica, de lo contrario la propuesta será rechazada, ii) Si presenta errores aritméticos, si los presenta, los corregirá, sobre la siguiente base: Si existe discrepancia entre el precio unitario y el precio total, obtenido de multiplicar el precio unitario por la cantidad, el precio unitario prevalecerá y el precio total será corregido. Si existe discrepancia entre la cantidad expresada en palabras y la cantidad en cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras, salvo que la cantidad expresada en palabras tenga relación con un error aritmético, en cuyo caso prevalecerá el monto en cifras. Si el proponente en primer lugar de elegibilidad no acepta la corrección de errores, su propuesta será rechazada y el PNUD podrá ejecutar la garantía de seriedad de la propuesta, en tal caso el PNUD podrá invitar a negociar un posible contrato al proponente en segundo lugar de elegibilidad A la propuesta de valor menor se le asignara puntaje de 30 y a las demás propuestas se les asignará el puntaje de acuerdo a la siguiente fórmula: Pe= Propuesta más baja X 30 Propuesta económica c) Determinación del orden de elegibilidad Se obtendrá al clasificar de mayor a menor el resultado obtenido de sumar el puntaje técnico más el puntaje económico (puntaje combinado). A continuación se detalla el procedimiento para determinar el orden de elegibilidad: PUNTAJE COMBINADO MÁXIMO: 100 PUNTOS Los cuales se reparten de la siguiente forma: PUNTAJE / PONDERACIÓN TÉCNICA MÁXIMA: 65 PUNTOS PUNTAJE ECONÓMICO: 35 PUNTOS o El puntaje combinado será el resultado de sumar el puntaje obtenido en la evaluación técnica (primera etapa de la evaluación) más el puntaje obtenido en la evaluación económica (segunda etapa de la evaluación). o El proponente en primer lugar de elegibilidad es el que haya obtenido el puntaje técnico y económico combinado más alto. F. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO. 23. Criterios de adjudicación: El PNUD se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier Propuesta y de anular el proceso licitatorio así como de rechazar todas las Propuestas en cualquier momento con anterioridad a la adjudicación del contrato sin incurrir por ello en ninguna responsabilidad con relación al Proponente que se viera así afectado y sin tener la obligación de informar al Proponente o Proponentes afectados de los motivos de dicha acción. 17
  • 18. Antes del vencimiento del período de validez de la propuesta, el PNUD adjudicará el contrato al Proponente que resulte en primer lugar de elegibilidad Si se presenta, empate en el primer lugar de elegibilidad, se adjudicará el contrato al proponente que haya obtenido mayor puntaje en la propuesta técnica. 24. Negociación: El PNUD podrá llamar al proponente en primer orden de elegibilidad, para negociar el posible contrato. Las negociaciones incluirán un análisis de la propuesta técnica, la metodología propuesta (plan de trabajo), actividades a desarrollar, el suministro del personal profesional solicitado, ajuste de los términos de referencia y el cronograma de ejecución del contrato; sin que esto conlleve a una modificación en los precios unitarios pospuestos. 25. Notificación de la Adjudicación: Previo al vencimiento del Período de la Validez de la Propuesta, el PNUD enviará al Proponente carta mediante la cual se le indique que le ha sido adjudicado el contrato, e indicando los documentos y procedimiento para la firma y legalización del mismo. 26. Firma y legalización del contrato El Proponente seleccionado firmará el contrato y lo devolverá al PNUD dentro de los 8 días de su recepción, junto con las garantías solicitadas dentro del mismo El Proponente seleccionado proporcionará una garantía de cumplimiento de contrato por un valor equivalente al 10% del valor total del mismo. Esta garantía, deberá tener vigencia hasta el cumplimiento definitivo de todas las obligaciones emanadas de este contrato y seis (6) meses más. La garantía deberá ser constituida por un banco o una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia y en formato de particulares. Así mismo deberá proporcionar las demás garantías exigidas en el contrato. El incumplimiento por parte del Proponente seleccionado de estos requerimientos será razón suficiente para anular la adjudicación y ejecutar la garantía de cumplimiento de la Propuesta, si la hubiera, en cuyo caso el PNUD podrá adjudicar el contrato al siguiente Proponente mejor evaluado o solicitar nuevas Propuestas. 27. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES PARA CONTRATAR CON EL PNUD a. Derechos del Niño El proponente ganador deberá presentar una declaración en el que garantiza que ni él ni ninguna de sus filiales realiza ninguna práctica que sea incompatible con los derechos estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño, incluyendo su Artículo 32, entre otras disposiciones, el cual reconoce el derecho del niño a estar protegido contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Si el proponente ganador no presenta dicha declaración dará derecho al PNUD a no contratar con este sin cargo alguno para el PNUD. b. Minas 18
  • 19. El proponente ganador deberá presentar una declaración que garantiza que ni él ni ninguna de sus filiales está directa o indirectamente involucrado en patentes, desarrollo, ensamblaje, producción, comercio o manufacturación de minas o componentes utilizados principalmente en la fabricación de minas. El término "minas" se refiere a aquellos artefactos definidos en el Artículo 2, párrafos 1, 4 y 5 del Protocolo II anexo a la Convención de 1980 sobre prohibición y restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. Si el proponente ganador no presenta dicha declaración dará derecho al PNUD a no contratar con este sin cargo alguno para el PNUD. c. Otros • El proponente o personal profesional propuesto no deben haber sido contratados por el PNUD o por el Organismo de Ejecución para la prestación de servicios de consultoría para la preparación de los términos de referencia, o en servicios de Interventoria haber realizado los diseños o las obras u otros documentos que hayan de usarse para la prestación de los servicios que se contraten mediante la presente invitación. Esto también aplica si estos servicios fueron prestados por filiales o sucursales del proponente. • Estará inhabilitado para contratar con el PNUD cualquier persona natural o jurídica a quien se le hubiese hecho efectiva una garantía de cualquier clase correspondiente a cualquier contrato con el PNUD, dentro de los cinco (5) años anteriores a la fecha de presentación de propuestas. • Estará inhabilitado para contratar con el PNUD cualquier persona natural o jurídica quien hubiese sido sujeto de declaración de caducidad en firme, de cualquier contrato estatal, dentro de los cinco (5) años anteriores a la fecha de presentación de propuestas, o cuando se hubiese declarado el incumplimiento de cualquier contrato de la misma clase, dentro del mismo plazo. El PNUD podrá aplicar, en forma supletoria a las disposiciones contenidas en este documento, las normas locales sobre inhabilidades e incompatibilidades, en cuanto sean pertinentes. 28. PRÁCTICA CORRUPTA Y PRÁCTICA FRAUDULENTA A los efectos de esta disposición, el PNUD define de la siguiente manera las expresiones "práctica corrupta" y "práctica fraudulenta": “Práctica corrupta” significa el ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud de cualquier cosa de valor con el fin de influir en la actuación de un funcionario del Organismo de Ejecución o del PNUD con respecto al proceso de selección o a la ejecución del contrato, y “Práctica fraudulenta” significa una tergiversación de los hechos con el fin de influir en un proceso de selección o en la ejecución de un contrato en perjuicio del PNUD o del Organismo de Ejecución; la expresión comprende las prácticas colusorias entre los proponentes (con anterioridad o posterioridad a la presentación de las propuestas) con el fin de establecer precios a niveles artificiales y no competitivos y privar al PNUD de las ventajas de la competencia libre y abierta. El PNUD rechazará toda propuesta de adjudicación, si determina que la persona jurídica seleccionada para dicha adjudicación ha participado en actividades corruptas o fraudulentas al competir por el contrato objeto de esta consultoría; y declarará que un proponente es inelegible, en forma indefinida o durante un período determinado, para la adjudicación de un contrato con el PNUD, en el mismo caso. 19
  • 20. Anexo II Términos de Referencia (TDR) Antecedentes. La tarea global del PNUD consiste en prestar apoyo a los países para que respondan de la manera más adecuada a los desafíos del desarrollo, mediante la generación de capacidades nacionales. El Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD implementa el Programa CRECIENDO JUNTOS, cuyo objetivo es implementar una estrategia de desarrollo humano integral en el medio del conflicto en nueve municipios del Departamento de Nariño, caracterizados por un alto nivel de conflictividad, índices de violencia, pobreza, y una concentración de cultivos ilícitos superiores al promedio nacional que se han agravado en los últimos años. Este programa pretende brindar apoyo a las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo y sus familias de tres municipios de cordillera – Leiva, El Rosario y Cumbitara; y 6 municipios de la zona pacífica Nariñense (Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo Comunitario Rescate Las Varas del Municipio de Tumaco), para generar y beneficiarse de iniciativas económicas lícitas y sostenibles que los conduzcan a una vida digna. Adicionalmente promueve el fortalecimiento de la dinámica familiar, social e institucional como una estrategia para prevenir el reclutamiento por parte de grupos armados ilegales. El programa se basa en un componente primario y dos componentes favorecedores complementarios, que se refuerzan mutuamente. 1) Para aumentar las opciones económicas sostenibles para las y los jóvenes en nueve municipios seleccionados, el PNUD prestará asistencia técnica sobre el acceso a mercados/comercialización y para mejorar la producción (incluso con tecnología moderna), al mismo tiempo que proporciona aportes económicos a través de una combinación de subsidios y créditos. En particular, el programa se centrará en la producción agropecuaria limpia (tanto cultivos, como ganadería en pequeña escala), según la zona rural de la intervención, pero también tendrá la flexibilidad de apoyar otras relevantes y estratégicas iniciativas no agrícolas, identificadas por las y los jóvenes y revisadas por el personal del programa. 2) Fomentar el ejercicio de los derechos por parte de las y los jóvenes vulnerables y en riesgo como actores del desarrollo económico, el cambio social y la paz sostenible. a) Para contribuir a esto, el PNUD dará un apoyo complementario para fortalecer la dinámica familiar y social como una estrategia para prevenir el reclutamiento por parte de grupos armados ilegales. b) Por otro lado, las instituciones locales y organizaciones etnicoterritoriales serán fortalecidas de manera que puedan brindar mayor apoyo a las y los jóvenes como agentes del desarrollo económico sostenible y la consolidación de la paz. En este sentido el programa busca constituirse en un modelo piloto con enfoque étnico-territorial y de género que promueve espacios y mecanismos para capacitar, apoyar y empoderar a las y los jóvenes como actores importantes del cambio social y de la paz, fomentando su participación activa OBJETIVO GENERAL Jóvenes vulnerables y en situación de riesgo1 de los municipios seleccionados se benefician de un desarrollo económico lícito y sostenible 20
  • 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejores y más propicios ambientes familiares, comunitarios y educativos de protección para las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo a los cuales está dirigido el proyecto. 2. Mayor ejercicio de los derechos de las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo, a los cuales está dirigido el proyecto, como actores del desarrollo económico, el cambio social y la paz sostenible. 3. Mayor implementación de las políticas y programas de apoyo a las iniciativas lícitas y sostenibles de generación de ingresos de las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo a los cuales está dirigido el proyecto, por parte de las instituciones departamentales, municipales, locales y comunitarias. Duración y Resultados Específicos. El Programa Creciendo Juntos contempla realizar sus acciones por un tiempo inicial de 4 años, 2010 - 2013. Resultados inmediatos: 1.1. Mayor capacidad de las familias, las comunidades y las personas interesadas en la educación para apoyar a las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo en la implementación de proyectos lícitos de desarrollo económico sostenible. 2.1. Mayores habilidades de liderazgo y espíritu empresarial de las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo. 2.2 Mayor conocimiento y entendimiento de las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo de sus derechos. 3.1 Mayor capacidad de las instituciones departamentales, municipales, locales y comunitarias para promover y proteger los derechos de las y los jóvenes, de acuerdo con los planes, programas y estrategias de desarrollo de Nariño. Resultados: 1.1.1. Se entrega un diagnóstico y una línea de base socio-económica de las oportunidades económicas en cada uno de los municipios - con un enfoque de género y sensible al conflicto y un análisis del medio ambiente. 1.1.2. Las familias, las comunidades y las personas interesadas en la educación han recibido capacitación y asistencia técnica para proveer un entorno de protección y propicio para las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo. 2.1.1. Se implementa una estrategia de creación de capacidades para la generación de ingresos y espíritu empresarial para las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo. 2.2.1. Las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo son educados y capacitados para ejercer sus derechos. 3.1.1. Los funcionarios públicos y demás personas responsables están capacitados para promover y proteger los derechos de las y los jóvenes de acuerdo con los planes, programas y estrategias de desarrollo de Nariño sobre el desarrollo humano sostenible. Población Sujeto del Programa. La población directa focalizada por el programa para su intervención son las y los Jóvenes entre los 15 y 26 años. Indirectamente serán beneficiarias las familias de las y los jóvenes atendidos, las instituciones educativas, los docentes y la comunidad. 21
  • 22. Lógica de la intervención Podemos sintetizar la lógica de intervención del programa en el siguiente cuadro: SÍNTESIS DE LA LÓGICA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA Los conflictos no se acaban, se transforman A mayor organización, menor vulnerabilidad Es posible y necesario hacer desarrollo aún en medio del conflicto HIPÓTESIS DE El desarrollo humano es vía para superar el conflicto y construir una paz TRABAJO duradera Las y los jóvenes son actores fundamentales del desarrollo, cambio social y la construcción de paz Organización y fortalecimiento de capacidades locales de paz, especialmente las que aporten las y los jóvenes, y sus entornos familiares, educativos y METODOLOGÍA DE comunitarios TRABAJO Fomento de conocimiento útil Consolidación de alianzas Incidencia en políticas públicas Se apoyan iniciativas y procesos en marcha Se acompañan actores que tengan voluntad de ser acompañados PRINCIPIOS DE Se apoyan procesos, no proyectos TRABAJO El PNUD apoya iniciativas endógenas de actores de paz CRECIENDO JUNTOS apoya a los actores institucionales en el propósito de que puedan cumplir de la mejor forma posible sus responsabilidades Departamental NIVELES DEL Regional y Local TRABAJO ‘Inter-niveles’ Incidir en políticas regionales que impacten positivamente las dinámicas LÓGICA DEL locales de paz y desarrollo, con énfasis en el papel que en ellas jueguen las y TRABAJO INTER- los jóvenes NIVELES Nutrir las políticas nacionales con las experiencias locales Apoyar la territorialización de las políticas públicas nacionales Político TIPOS DE APOYO Técnico Financiero CRECIENDO JUNTOS tiene una opción preferente por las y los jóvenes, en particular en situación de vulnerabilidad o riesgo OTRAS Se busca transformar las causas estructurales del conflicto, más que sus CONSIDERACIONES efectos directos. Entre otros, las estructuras de poder excluyentes. Recuperar la política, el diálogo y las instituciones democráticas (mejorar la gobernabilidad) como mecanismos para tramitar los conflictos. Regiones focalizadas Cordillera – Leiva, El Rosario y Cumbitara; y 22
  • 23. Zona pacífica Nariñense – Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo Comunitario Rescate Las Varas del Municipio de Tumaco. Listado de documentos relevantes Anexo 1. PRODOC Anexo 2. Matriz de Rendimientos. Justificación del proceso El Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD implementa el Programa CRECIENDO JUNTOS, cuyo objetivo es implementar una estrategia de desarrollo humano integral en el medio del conflicto en nueve municipios del Departamento de Nariño, caracterizados por un alto nivel de conflictividad, índices de violencia, pobreza, y una concentración de cultivos ilícitos superiores al promedio nacional que se han agravado en los últimos años. Este programa pretende brindar apoyo a las y los jóvenes vulnerables y en situación de riesgo y sus familias de tres municipios de cordillera – Leiva, El Rosario y Cumbitara; y 6 municipios de la zona pacífica Nariñense (Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo Comunitario Rescate Las Varas del Municipio de Tumaco), para generar y beneficiarse de iniciativas económicas lícitas y sostenibles que los conduzcan a una vida digna. Adicionalmente promueve el fortalecimiento de la dinámica familiar, social e institucional como una estrategia para prevenir el reclutamiento por parte de grupos armados ilegales. El programa se basa en un componente primario y dos componentes favorecedores complementarios, que se refuerzan mutuamente. En este sentido el programa busca constituirse en un modelo piloto con enfoque étnico-territorial y de género que promueve espacios y mecanismos para capacitar, apoyar y empoderar a las y los jóvenes como actores importantes del cambio social y de la paz, fomentando su participación activa. Teniendo en cuenta los anteriores antecedentes se busca contratar una consultoría para realizar el estudio para el levantamiento de la línea de base del Programa Creciendo Juntos, ya que la línea de base es un factor determinante del éxito de la evaluación de impacto y el seguimiento del programa, debido a que permite tener una observación de las características de la región y la población observada en los momentos iniciales de las intervenciones. Objetivos Generales del Proceso Este aparte define las características básicas del proceso a desarrollar y consta de: OBJETO: Contratación de servicios de consultoría para realizar un estudio para el levantamiento de la línea de base del Programa Creciendo Juntos que lidera el PNUD en el departamento de Nariño en los municipios de Leiva, El Rosario y Cumbitara, Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo Comunitario Rescate Las Varas del Municipio de Tumaco. Definición de los objetivos del proceso: La Consultoría tiene como objetivo levantar una línea de base que sea referente para una posterior evaluación de impacto integral del Programa CRECIENDO JUNTOS en los municipios focalizados. La importancia de evaluar la situación al inicio de este Programa en las regiones, es verificar y tener elementos de análisis sobre la pertinencia de las estrategias implementadas para generar mejores condiciones de paz, reconciliación y desarrollo. 23
  • 24. La Consultoría deberá desarrollar la línea de base del Programa, en los términos descritos en este documento. Se espera que la línea de base arroje información que sea útil para tomar decisiones sobre el diseño y la operación del Programas 2010-2013. Se espera también que la consultoría aporte al Programa CRECIENDO JUNTOS, sus aliados y beneficiarios, en la tarea de generar información para el monitoreo y evaluación del Programa a nivel de resultados e impactos. Alcance. Los alcances de la evaluación en cada uno de los temas a observar contará con dos niveles de análisis, el nivel macro se entiende como el análisis según regiones y comunidades. El análisis micro se refiere a redes sociales, organizaciones, instituciones y poblacional (en particular con énfasis en las y los jóvenes de 15-26 años). Se debe tener en cuenta que las condiciones de las regiones y comunidades estudiadas pueden variar no sólo como resultado de CRECIENDO JUNTOS, sino también por las intervenciones de otros actores en las regiones. Por lo tanto se espera que se establezcan las formas de identificar dichos efectos y que se pueda identificar con la mayor precisión posible los efectos atribuibles a las intervenciones del Programa. En trabajo cualitativo se puede identificar la percepción sobre qué actividades son causantes de tal o cual impacto. Teniendo en cuenta la complejidad del objeto de estudio, los inconvenientes de atribución, los niveles de intervención (tiempo y recursos) y la heterogeneidad que se puede presentar en las regiones priorizadas, se pretende que se combinen métodos cuantitativos y cualitativos de evaluación que permitan capturar los resultados e impactos atribuibles al Programa a través de observaciones levantadas al inicio de la intervención en su tercera fase y en momentos posteriores. Esta complejidad presenta retos para estimar la atribución del impacto y la conformación de grupos de control, dado que las regiones focalizadas son altamente vulnerables y afectadas por la violencia, factor que las ha hecho receptoras de diferentes tipos de cooperación a nivel nacional e internacional, en temas afines a los priorizados por CRECIENDO JUNTOS. Esto implicaría definir organizaciones y comunidades comparables dentro de las mismas regiones o cuando sea necesario, en otros territorios. La evaluación del Programa se construirá por medio de una línea de base y por lo menos un seguimiento posterior de la misma muestra, con los mismos métodos y estableciendo datos longitudinales para la comparación. La línea de base es un factor determinante del éxito de la evaluación, ya que permite tener una observación de las características de la región y la población observada en los momentos iniciales de las intervenciones. Para facilitar su levantamiento durante los tiempos adecuados, y garantizar que el diseño de la línea de base cumpla con los criterios y necesidades especificadas, la firma consultora contratada trabajará de forma cercana con la Unidad de Planeación, Monitoreo y Estratégica del PNUD. Además, la firma evaluadora podrá encargarse de aplicar en un momento posterior, los mismos instrumentos empleados en la línea de base para poder contar con observaciones que permitan analizar el avance en la implementación del Programa. En el aparte sobre los productos esperados de la consultoría se presentan algunas de las preguntas que deben ser respondidas o empleadas por la línea de base. Esta debe emplear tanto metodologías cuantitativas como cualitativas para analizar la evolución de los indicadores establecidos. Entre las metodologías cuantitativas posibles son: análisis de diferencias en diferencias, 24
  • 25. comparación de promedios, análisis de correlación, tablas de contingencia, ANOVA, ARIMA, análisis de regresión y “propensity score matching”. Entre las metodologías empleadas, por lo menos algunas deben ser de tipo cuasi-experimental que permiten comparar entre regiones, organizaciones e instituciones participantes y no participantes en CRECIENDO JUNTOS. Además de los análisis cuantitativos, la línea de base deberá emplear métodos cualitativos, con los que se identifiquen aspectos no observables con metodologías cuantitativas o se profundice sobre los aspectos observados con los métodos cuantitativos. En entornos complejos como es el caso para CRECIENDO JUNTOS la naturaleza del programa implica una gran intangibilidad en sus resultados e impactos, razón por la cual, los métodos cualitativos adquieren gran relevancia y precisan de mucha rigurosidad para el éxito de la evaluación. La firma que se contrate para llevar a cabo la línea de base podrá proponer alternativas metodológicas según crea conveniente para el tipo de impactos y resultados que se desea valorar en los ejes estratégicos. La Consultoría propondrá y desarrollará, además de los métodos mencionados arriba, instrumentos tales como encuestas, entrevistas, paneles de expertos, grupos focales, talleres, triangulación de datos y otros que sean útiles para la evaluación. El uso de tales instrumentos debe producir información cualitativa y cuantitativa, para ser utilizada en la evaluación de impacto, de tal manera que se produzca una retroalimentación lo más completa posible hacia PNUD, la Gobernación y los demás actores involucrados (donantes, aliados, organizaciones beneficiarias). Aunque los presentes términos de referencia especifican las preguntas en cada tema de interés que se busca responder por medio de la evaluación, es tarea de la Consultoría desarrollar los indicadores de resultados e impactos precisos que corresponden a estas preguntas y preparar los instrumentos y metodologías para su medición. Los TORs serán ajustados en su versión final con la firma que sea escogida. Dichos ajustes harán parte integral de los términos de referencia. Por lo anterior se espera que las propuestas dejen claro los siguientes puntos: • Métodos e instrumentos para la identificación de efectos atribuibles al programa y su aislamiento de efectos por otros factores • Diferenciación de métodos e instrumentos para el análisis en los niveles micro y macro, haciendo específicos los usos y alcances de cada uno de ellos para los temas a evaluar • Pertinencia del uso de las metodologías y los instrumentos propuestos • Combinación de métodos cualitativos y cuantitativos y su lógica de complementariedad. En cualquier caso, el estudio deberá agotar las siguientes etapas: a. Revisión de los documentos de Programa. b. Selección y argumentación de la batería de indicadores SMART1 de línea de base de resultados específicos y generales del Programa. c. Selección y argumentación de la batería de indicadores SMART2 de línea de base de impactos esperados. d. Informe Metodológico. Selección de fuentes de información primaria y secundaria, de instrumentos y metodologías de recolección de información, de población a encuestar, de muestras, áreas geográficas y grupos de control y tratamiento para la obtención de datos de la línea de base. 1 SMART. Specific: Impacts and outcomes and outputs must use change language— they must describe a specific future condition- Measurable: Results, whether quantitative or qualitative, must have measurable indicators, making it possible to assess whether they were achieved or not - Achievable: Results must be within the capacity of the partners to achieve - Relevant: Results must make a contribution to selected priorities of the national development framework - Time-bound: Results are never open- ended— there is an expected date of accomplishment. 2 Ibdem. 25
  • 26. e. Cálculo de Indicadores de línea de base y generación de tablas y gráficos de resumen. f. Análisis estadístico de las posibilidades de comparación de los grupos de control y tratamiento seleccionados a partir de la información de línea de base. g. Elaboración del diagnostico apoyado en el análisis de la línea de base de cada uno de los resultados específicos del Programa, que contenga como mínimo: - Una referencia a la pertinencia del Programa y su intervención en materia de jóvenes, y - Un balance de los diferentes actores involucrados en lo que refiere a sus capacidades, coordinación, articulación, participación, comunicación y la coherencia de éstas con los resultados esperados. Cronograma de la Línea de Base Esta línea de base se realizará en tres etapas según el siguiente cronograma: 1. Desarrollo de 2. Recolección de información 3. Entrega de análisis instrumentos y para la línea base y finales y línea de base metodologías para la construcción de la misma. construida. evaluación. Entrega de informe de trabajo Entrega de informe final Entrega de informe de campo. metodológico. Fecha de 15 días después de la Un mes después de la Un mes después de la inicio de firma del contrato aprobación del informe finalización del trabajo actividad metodológico. de campo. Se espera que los resultados de esta línea de base sean insumos para la etapa de planeación inicial y entrada al territorio del Programa. Más aún la metodología para la evaluación de su impacto estará probada para su ajuste y aplicación en momentos posteriores. Contar con instrumentos y métodos probados reducirá los costos de las evaluaciones y su provecho será cada vez mayor a medida que se ajustan y afinan los métodos de medición y el uso de la información que arrojan este tipo de procesos. Productos esperados y requerimiento de los informes. A continuación se presenta una descripción de cada uno de los productos esperados de la consultoría los cuales incluyen, además del informe metodológico, aquellos aspectos sobre los cuales se quiere medir el impacto de los programas, con preguntas y métodos sugeridos, cada producto debe ser entregado en medio magnético y físico. Cada producto de la consultoría será discutido como versión preliminar a ser ajustada según los comentarios o sugerencias de PNUD y los demás actores involucrados. Los productos serán revisados por el interventor de esta Consultoría antes de autorizar los pagos correspondientes y socializados con las organizaciones socias. Los informes deberán permitir al PNUD y sus donantes, generar recomendaciones para que, durante el transcurso de la operación del Programa, éstas se lleven a cabo de la mejor forma posible, así como recomendaciones de las estrategias, modificaciones y aspectos a contemplar en el caso en que sus iniciativas sean institucionalizadas, continuadas y/o ampliadas después del lapso propuesto. Primer producto: Informe metodológico El primer informe que se espera de la firma evaluadora deberá contener la metodología detallada a ser utilizada en la evaluación de impacto. Se espera un documento basado en la propuesta inicial, que desarrolle los temas en profundidad. Deberá dar cuenta de todos los aspectos e instrumentos 26
  • 27. metodológicos que se emplearán durante la evaluación para poder cumplir con los productos esperados, así como los insumos requeridos y el cronograma detallado de ejecución. Este informe deberá considerar las reflexiones y sugerencias a partir de las conversaciones sostenidas con PNUD y la Gobernación. Durante la elaboración del informe metodológico es necesario que se reconozcan e identifiquen las regiones objeto de estudio de acuerdo con las características que afectan el desarrollo del programa y de su evaluación. Entre otros aspectos, los temas metodológicos que deberá contener este informe son: estratificaciones, tamaños de muestras, desviaciones estándar, power calculations, instrumentos para el levantamiento de la información cuantitativa y cualitativa, grupos donde se levanta la información, indicadores y fuentes de información. El pago de recursos disponibles para iniciar el trabajo de campo de línea de base debe estar sujeto a la aprobación del Informe Metodológico ajustado según las recomendaciones realizadas después del pilotaje. Segundo producto: Informe de Trabajo de Campo – Región Pacífico Para el levantamiento de la información, adicional a los informes requeridos en cuanto a las variables de interés, la firma deberá producir un Informe de Avance de Trabajo de Campo en donde se compile el proceso realizado para la recolección de la información, los problemas enfrentados y los tipos de soluciones para lograr un buen control de la calidad de la información recogida para la Región del Pacífico Nariñense compuesta por los siguientes municipios: Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa Barbará, El Charco, Consejo Comunitario Rescate Las Varas del Municipio de Tumaco. Tercer producto: Informe de Trabajo de Campo – Región Cordillera Para el levantamiento de la información, adicional a los informes requeridos en cuanto a las variables de interés, la firma deberá producir un Informe de Avance de Trabajo de Campo en donde se compile el proceso realizado para la recolección de la información, los problemas enfrentados y los tipos de soluciones para lograr un buen control de la calidad de la información recogida para la Región de Cordillera compuesta por los siguientes municipios: Leiva, El Rosario y Cumbitara. Cuarto producto: Informe final – Estudio de Línea de Base A continuación se presentan, a título indicativo, y sólo como propuesta inicial, los aspectos a ser analizados en el levantamiento de la línea de base. Preguntas generales: • ¿Cuales con las necesidades, prioridades y condiciones de los grupos focalizados? • ¿Las iniciativas son sostenibles? ¿Los beneficiarios de, redes sociales, OSC y autoridades locales tienen la capacidad de mantener los beneficios sin el apoyo de algún programa de cooperación? Adicionalmente es necesario que el informe cuente con un enfoque de análisis que permita observar especificidades y factores en el comportamiento de regiones y organizaciones frente a los ejes estratégicos. 27
  • 28. Preguntas específicas: Acerca del programa: • ¿Cuáles son las capacidades de análisis, planeación y gestión sensible al conflicto en las regiones y en los beneficiarios directos – Jóvenes? • ¿Se apoya el diseño e implementación de programas y políticas pertinentes para la construcción de paz? • ¿Los actores estratégicos poseen habilidades/competencias en la transformación, mediación y resolución no violenta de conflictos? • ¿Se han apoyado la implementación de estrategias para la prevención del reclutamiento por parte de grupos armados ilegales? • ¿Cuáles son las iniciativas y organizaciones sociales para la garantía y reconocimiento de los derechos de la niñez, infancia y juventud y su participación activa y su incidencia pública? • ¿Se ha mejorado la capacidad las instituciones para proveer servicios de atención psicosocial y salud mental a la población vulnerable y en riesgo? • ¿Se ha incrementado el nivel de capacidad de las organizaciones de jóvenes, en particular las de las mujeres, para identificar, acompañar y hacer seguimiento de casos de violencia basada en género? • Nivel de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil apoyadas por el programa, específicamente el fortalecimiento de organizaciones de jóvenes? • Espacios efectivos de deliberación, debate y concertación promovidos por el programa y sus socios estratégicos donde se analiza los problemas públicos y se fomenta la participación de las y los jóvenes para su solución • Grado de incorporación de temas de interés de desarrollo y paz de las y los jóvenes en las políticas públicas municipales y departamentales (Planes Municipales de Desarrollo, Planes de Acción, Planes de gestión, Políticas sectoriales, proyectos, etc.) • ¿Qué elementos y criterios se consideran para la sostenibilidad financiera de iniciativas de las y los jóvenes? • ¿Cuáles son las iniciativas económicas y sociales de las y los jóvenes para generar nuevos referentes de desarrollo económico y social en los territorios? • ¿Cuáles son las alternativas de desarrollo rural sostenible existentes que abordan el problema de la tenencia y uso de la tierra y la siembra de cultivos de uso ilícito? • ¿Las y los jóvenes inciden en la formulación e implementación de nuevas estructuras de oportunidades en sus comunidades? Algunos posibles indicadores • Poblacionales: o Totales poblacionales y discriminados por género, edad, etnia, territorial o N° y participación porcentual de jóvenes de 15 a 26 años respecto al total de población 28
  • 29. o Distribución de población joven según genero o Estructura socioeconómica del hogar o la familia por género. o N° de familias o Jefatura de hogar. o Participación etarea. o Parentesco. o Analfabetismo mayores de 15 años. o Empleo (situación ocupacional; posición ocupacional; actividades económicas) o Dependencia Económica. o Afiliación a servicios de salud. o Presencia de actores armados o Presencia de actores ilícitos • Socioeconómicos: o Actividades económicas predominantes o Estructura de propiedad de la tierra o Principales mercados o Rol de los jóvenes en las actividades productivas o Pobreza. o Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). o Índice de Condiciones de Vida (ICV). o SISBEN o Línea de Pobreza. (Método de Ingreso, si fuera posible). o Pobreza Extrema. o Capacidad de ahorro o Acceso a crédito o Nivel de ingresos o Alianzas productivas de autoabastecimiento y productividad o Seguridad alimentaria o Dependencia de cultivos ilícitos o Conformación de cadenas productivas o niveles de articulación a cadenas productivas. o Generación de redes, en particular de jóvenes y de mujeres o Oportunidades de Trabajo y Generación de Ingresos para jóvenes. o Identificación de la Demanda: Actividades Económicas dinámicas y promisorias. o Identificación de la Oferta: Perfiles Ocupacionales Actuales de los Jóvenes. o Articulación de la Oferta y la Demanda. 29
  • 30. o Propuestas de Formación y Capacitación para los Jóvenes. • Indicadores específicos de género: o Barreras de acceso de las mujeres jóvenes a medios de producción, Propiedad de la tierra en la familia o Violencias basadas en género en sus familias y contra ellas o Daños y riesgos diferenciales por conflicto armado, trata de personas, explotación sexual comercial, riesgos por minas antipersonal, situación de desplazamiento, confinamiento, o Papel de las y los jóvenes en la dinámica – estructura familiar o Rol de las mujeres adultas de su familia en lo productivo o Inclusión de mujeres jóvenes en espacios y mecanismos de participación: personeras estudiantiles, consejos municipales de juventud, gobiernos escolares, consejos comunitarios, otros o Dedicación a actividades domesticas y otras formas de trabajo, condiciones e ingresos o Derechos sexuales y reproductivos: educación, acceso y uso de métodos de anticoncepción, tipo y calidad de los servicios de salud en el tema, its, embarazos en adolescentes, controles prenatales, partos en instituciones, respeto a su intimidad o Tipo de educación frente al género, índices de deserción en niñas y adolescentes, causas de deserción, edades o grados de mayor deserción, barreras culturales frente a la educación • Salud y saneamiento: o Aseguramiento en salud o Servicios amigables para jóvenes o Educación para la prevención y estrategias de prevención o Derechos sexuales y reproductivos: educación, acceso y uso de métodos de anticoncepción, tipo y calidad de los servicios de salud en el tema o Embarazos precoces o Enfermedades de transmisión sexual o Jóvenes en situación de discapacidad o Coberturas de acueducto, alcantarillado, recolección de basuras • Educación: o Población total por edades. o Matrícula 2008-2009 por niveles. o Población en edad escolar por fuera del sistema. o Índice de permanencia por niveles periodos, según matrícula y culminación de año lectivo. 30
  • 31. o Índice de reprobación por niveles, según evaluación de periodo lectivo. o Resultados de las pruebas saber, según la participación de las instituciones y pruebas de estado (ICFES). o Condiciones de infraestructura física para el aprendizaje: (aulas, biblioteca, sanitarios, restaurante escolar, recreación, cultura, productividad (granjas, ect). o Existencia y condiciones de material didáctico. o TICS (computadores- tecnología, Internet, emisora escolar, etc.) o Condiciones para el aprendizaje: Apoyo nutricional, registro civil, salud en la escuela, saneamiento básico, transporte, etc. o Niveles y formas de participación de niños, niñas y jóvenes: Participación en los Gobiernos Escolares, Comités estudiantiles, niveles y formas de participación en la toma de decisiones de la vida escolar, existencia de redes, grupos infantiles y juveniles y participación en procesos comunitarios, Formas de elección del personero estudiantil. o Gestión de las emergencias generadas por el conflicto en la educación: prevención, crisis y post crisis. • Participación, ejercicio de ciudadanía: o Organizaciones juveniles culturales, deportivas, de comunicación, políticas, ambientales, Consejos Municipales de Juventud, Clubes pre juveniles, Clubes Juveniles, o Formación para el conocimiento y ejercicio de derechos o Formación para construcción de paz o Identificación: registro civil, tarjeta de identidad, cedula de ciudadanía o Espacios y medios de comunicación alternativa o Uso del tiempo libre o Pertinencia y arraigo por el territorio y la cultura o Existencia de políticas de apoyo a estrategias inclusivas que apunten a solucionar causas estructurales del conflicto o Violación de Derechos Humanos - DDHH en población joven / Total de o Existencia de estrategias de prevención de conflictos. o Integración de las estrategias de prevención de los conflictos y las iniciativas de desarrollo o Generación de redes sociales. Integración en redes, en particular de jóvenes y mujeres o Vulnerabilidad frente al conflicto o Respuesta comunitaria e institucional frente al conflicto o Riesgo al ser líder o Movilización comunitaria, en particular de jóvenes, en contexto de conflicto o Participación comunitaria, en particular de jóvenes, en contexto de conflicto o Empoderamiento, en particular de jóvenes, comunitario frente al conflicto o Número de acciones de construcción de Paz a nivel regional – Hechos de Paz positiva 31
  • 32. o Inclusión adecuada del enfoque de ciclo de vida y la perspectiva de género en la política de justicia y paz o Número de casos de violencia sexual en el marco del conflicto denunciados y porcentaje que se encuentra juzgado, de manera diferenciada por genero o Existencia de organizaciones y redes consolidadas de víctimas, con énfasis en ciclo de vida (ie. Organizaciones juveniles). o Inclusión de las agendas de las víctimas en las políticas públicas municipales, en los planes de desarrollo departamental y municipal, en los procesos a nivel nacional, con enfoque de ciclo de vida. o Interacción de oferta institucional y demanda de las organizaciones beneficiarias (coordinación y articulación interinstitucional) o Participación en espacios de gestión frente a la administración pública y en juntas directivas de organizaciones privadas o Participación en los distintos momentos de la planeación (definición, diseño, gestión, ejecución, evaluación, seguimiento, control) o Efectividad de las políticas públicas municipales o departamentales (indicadores de eficiencia fiscal y de gestión municipal o Iniciativas locales incluidas en planes, programas y presupuestos de entidades públicas municipales y departamentales o Rendición y petición de cuentas entre la ciudadanía y las administraciones municipales (interventoría, veeduría y control social en general) o Sistema jurídico y corrupción (percepción) – percepción de corrupción en la administración municipal o departamental o Índice de participación electoral y en debates sobre lo público o Acceso a oportunidades de debate sobre lo público o Percepción de Organizaciones de Sociedad Civil sobre instituciones públicas o Nivel de participación de la comunidad en las estrategias de desarrollo socioeconómicas. • Medio Ambiente: o Políticas Ambientales (Plan de Desarrollo Municipal). o Hogares en asentamientos precarios o Áreas de protección o Cuidado de micro cuencas o Iniciativas juveniles de protección del medio ambiente • Cultura, recreación y deporte: o Oferta de programas, proyectos y actividades o Espacios e infraestructura o Colectivos o grupos juveniles 32
  • 33. o Imaginarios colectivos: cultura de la legalidad, valores, arraigo por el territorio o Incluir otros pertinentes con la cultura afro e indígena Fuentes Sugeridas: Información de contenido socioeconómico que permita realizar una caracterización a nivel regional (NBI, GINI, SISBEN, información demográfica DANE), incluyendo información agregada de fuentes secundarias oficiales (Acción Social, ACR, DP, FGN, CIJP, etc.) sobre la situación de jóvenes Entrega. Las condiciones finales para que el consultor presente el balance final del estudio y los procedimientos mediante los cuales los supervisores de la entidad realizarán la verificación del cumplimiento de los compromisos contractuales incluyen los siguientes aspectos: Ética del estudio El estudio debe tener en cuenta el enfoque diferencial y se llevará a cabo con integridad y honradez. Se protegen los derechos y el bienestar de los participantes en la evaluación. El anonimato y la confidencialidad de los informantes individuales deberán estar protegidos cuando son solicitados o establecidos por ley. Calidad El informe visibilizará los comentarios de los actores participantes tanto durante el proceso del estudio como posterior a la presentación de resultados. Así mismo en el plan de acción se especificará el control de calidad durante todo el proceso. Administración del Estudio Los requisitos que debe cumplir el proponente para desarrollar el servicio deberá incluir entre otros: 1. Términos y condiciones: El proponente debe contar con las instalaciones necesarias para la prestación del servicio en condiciones óptimas que garanticen el buen desarrollo de la consultoría. 2. Presentación de Personal a participar en proceso: CARGO FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA (se tendrá en cuenta la experiencia a partir de la fecha grado) Líder del equipo. Título universitario de ciencias 3 años o más de experiencia económicas, políticas o sociales certificada en formulación, y Postgrado (Especialización o implementación y/o evaluación maestría) en temas afines a de proyectos o programas ciencias económicas, políticas o sociales. Se considera favorable sociales. experiencia en proyectos con jóvenes o genero 33