SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Valdivia Mejia Susana
  Vargas Burgos Shair
         8° semestre
Definición
•   Comprenden ritmo cardiaco
•   Frecuencia respiratoria
•   Temperatura
•   Presión arterial

• Se pueden observar, medir y vigilar
temperatura
• La temperatura es una magnitud física que
  expresa el nivel de calor de un cuerpo.

• Permite evaluar la eficacia de la regulación
  térmica.
• Para poder medir correctamente la temperatura
  del cuerpo se aconsejan 2 tomas diarias en el
  mismo sitio.
Consideraciones:
• Cambian con la edad, sexo, peso, tolerancia al
  ejercicio y la enfermedad.
• Temperatura ambiental
• Metabolismo basal y el extra; actividad muscular,
  tiroxina, H. crecimiento, act. Simpática, etc.
• Mecanismos neurológicos, cardiovasculares,
  conductual.
• La temperatura corporal se mantiene entre los
  12 ° y los 60°C en el ambiente.
• La temperatura de los tejidos profundos del
  cuerpo es constante (0.6+/-)pero el calor se
  transfiere.
• Radiación
• Conducción
• Convección
• Evaporación
Temperatura normal
• Oscila entre 36.5°C y 37.2°C
  (AMA American Medical
  Association)

• Alcanza un max. De 37.2°C
  entre las 6 y 10 tarde y
  desciende entre las 2-4 am.
• Axila y la ingle
36-36.9°C
Sitios para la obtención temperatura
• —Oral: Sublingual aprox. 4 min. Se debe tener en cuenta la última
   ingesta; se puede tomar la temp mínimo 15 minutos después de la
   ingesta.
 todos los pacientes excepto, en los que están inconscientes, sufren
   confusión mental, convulsiones, afecciones nariz, boca o garganta y
   los niños menores de 6 años.

  —Rectal: Lubricar el termómetro y proteger la intimidad del
  paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la
  temperatura oral.
Recomendable para el paciente menor de 6 años

  —Axilar: Es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se
  deja el termómetro durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC
  menor que la temperatura oral.
Alteraciones
• Fiebre: temperatura corporal por arriba de
• cifras normales “reajuste hipotalámico” 38-38.5°C

• Hipertermia: temperatura corporal elevada por
  incapacidad del organismo de perder o reducir la
  producción de calor.

• Golpe de calor: exposición prologada a temperaturas
  elevadas sobrecargando los mec. De pérdida de calor

• Hipotermia: pérdida de calor por debajo de las cifras
  normales rectal inferior a 35°C, ligera 28-34°° y
  profunda 17-28°C
Fiebre
• Axilar, rectal, oral mayor de 38°C
• Rectal mayor 0.5 de la oral
• Axilar debe ser menor a la oral en 0.5 °C

•   CIRCADIANA
•   NORMAL HASTA 37.7° C
•   FEBRÍCULA HASTA 38.4° C
•   FIEBRE DE 38.5° C A 39.9° C
•   HIPERTERMIA > 40° C
•   HIPERTERMIA (No relacionada a citocinas, golpe
    de calor)
 (A) Fiebre continua. Las oscilaciones diarias, máxima y
  mínima no llegan a 1°C; así neumonía neumocócica, fiebre
  tifoidea no tratada. Constante héctica o séptica TB
 (B)Fiebre remitente. Oscilaciones diarias superiores a 1 °C
  sin alcanzar en ningún momento la normal; encontramos
  este tipo en supuraciones, bronconeumonía.
 (C)(D) Fiebre intermitente. Se encuentra apirexia entre los
  accesos febriles. La temperatura sube bruscamente
  después de un escalofrío, y desciende también
  rápidamente a la normal o subnormal, acompañándose de
  abundante sudación. Se observa en las septicemias, Sepsis
  urinaria y biliar, absceso del hígado y en el paludismo, la
  fiebre terciana a días alternos y la cuartana tras 2 días de
  apirexia. La fiebre quintana (de 5 días) se observa en la
  enfermedad producida por rickettsia quintana (piojos)
 (E) Fiebre recurrente: Caracterizada por alternancia de
  periodos de fiebre continua en meseta, que duran 2, 5 o
  más días seguidos de una fase de remisión apirética que
  persiste otros tantos o aun mas días y se observa en las
  llamadas fiebres recurrentes.
PULSO
• Es la pulsación provocada por la expansión de sus
  arterias como consecuencia del paso de la
  sangre.

• Se puede palpar sobre cualquier arterias qe sea
  superficial.

• En condiciones normales y sujeto sano este tiene
  relación con la edad y edo. Neurovegetativo.
Valor normal es entre 60-100 pulsaciones por minuto.

Cuando en reposo el sujeto presenta >90 es taquicardia y <60 se le nombra
bradicardia.

Para la frecuencia cardíaca en reposo:
Recién nacidos (0-30 días): de 70 - 190 latidos x .
Bebés (1 - 11 meses de edad): 80 - 120 latidos x
Niños de 1 a 10 años: de 70 -120 latidos x .
Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 100
latidos x
Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos x .
                                         Edad (años)         Sístole/minuto
                                         0-2 años            120-140 s/min
                                         2-6 años            110
                                         6-10                100
                                         10                  90
Caracteristicas del pulso
• Frecuencia o velocidad: número de pulsaciones
  en un minuto. Es el tiempo que tarda en ser
  elevado por cada pulsación el dedo que palpa.
• Ritmo o intervalo: espacio entre la ocurren de
  una pulsación y otra.
• Fuerza o amplitud: refleja el volumen de sangre
  eyectado vs. Pared arterial con cada contracción
  cardiaca.
• Igualdad: equivalencia entre un pulso periférico y
  otro.
procedimiento
• Para medir el pulso en la
  muñeca, coloque los dedos
  índice y medio sobre la
  parte anterior de la
  muñeca opuesta debajo de
  la base del pulgar. Presione
  firmemente con los dedos
  extendidos hasta que
  sienta el pulso.
• Para medir el pulso en el cuello, coloque los dedos
  índice y medio al lado de la manzana de Adán en la
  depresión ligera y suave, y presione firmemente
  hasta que localice el pulso.

• Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos
  durante un minuto completo, o durante 30
  segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los
  latidos por minuto.
•   Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región
    externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

•   Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el
    músculo ECM. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución
de la frecuencia cardiaca e hipotensión. NO PALPAR SIMULTÁNEAMENTE.

•   Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del
    espacio antecubital.

•   Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre l arteria radial en la zona media de
    la cara interna de la muñeca.

•   Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.

•   Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por Detrás
    de la rodilla, en la fosa poplítea.
•   Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.
•   Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso
    del pie.
Nombre         Descripción
Pulso céler/   Pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra en la insuficiencia aórtica. Se
martillo de    considera positivo si al elevar el brazo se siente con mayor fuerza.
agua
Amplio/        Ocurre en edos. Hiperdinámicos, (fístulas arteriovenosas) es de mayor
magnus         amplitud.
Bigeminado     Se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo
               latido es una extrasístole que se acople a un latido normal; intoxicaciones por
               digital.
Arritmia       Se caracteriza porque el puso es irregular en todo sentido, tanto en la
completa       frecuencia como en la amplitud; fibrilación articular.
Filiforme      Rápido, débil de poca amplitud; hipotensión arterial, deshidratado, shock
Paradójico     es la acentuación de un fenómeno que normalmente ocurre durante la
               inspiración y que consiste en que al aumentar la presión negativa dentro del
               tórax, el corazón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. En
               algunas enfermedades esto se acentúa; pericarditis constrictiva, taponamiento
               cardíaco, enfisema, o embolías pulmonares que comprometen el lecho
               vascular. Este fenómeno se puede documentar mejor al tomar la presión
               arterial con un esfigmomanómetro. El signo se considera positivo si durante la
               inspiración ocurre una disminución de la presión sistólica en más de 10 mm de
               Hg o sobre un 10% del valor basal.
•   Pulso normal
•   Pulso dicroto
•   Alternante
•   Bigémino

• Pulso céler

• Paradójico
• Kussmaul
Frecuencia Respiratoria
• Ciclos respiratorios por minuto.

• Frecuencia normal.

• Taquipnea

• Bradipnea.
Técnica de exploración
• Hay 2 tipos de métodos:

1. Observar con discreción el movimiento de los
   hombros o el abdomen del paciente.

2. Ausculte los ruidos respiratorios con el
   estetoscopio.
Anormalidades de la frecuencia y
         ritmo respiratorios.
• Normal.

• Taquipnea.

• Hiperpnea.

• Bradipnea.

• Respiracion de Cheyne-Stokes.

• Respiracion de Biot.
Presión Arterial
Esfingomanometría
• Es la medición de la TA, utilizando aparatos portátiles
  llamados tensiómetros.

• Los tensiómetros pueden ser:

• Los de mercurio. exactos mientras se conserve el nivel
      del menisco del mercurio en posición 0 (cero), razón
      por la cual es fácil controlar su calibración.

• Los anaeroides: son los de mayor uso, exactos,
       pequeños, variadas marcas, de fácil acceso

• Los digitales: de uso restringido salvo algunas marcas
      carecen de exactitud.
Presión arterial
• Es la fuerza ejercida por la
  sangre circulante contra las
  paredes de los vasos arteriales.

• Presión arterial sistólica.

• Presión arterial diastólica.
Técnica de exploración.
• Paciente sentado
  cómodamente.

• Tomar en cuenta los factores
  que pueden modificar las cifras
  de presión arterial.

• Se debe de buscar el pulso
  braquial y detectarlo con la
  yema de 2 dedos .

• Tamaño adecuado del
  brazalete.
• Oprima el insuflador con un mano y
  palpe el pulso radial con la otra.

• “Limite” de insuflación.

• Retire la mano del pulso radial y coloque
  el estetoscopio.

• La PAS es el primer de dos o más sonidos
  (fase 1), y la PAD es el punto tras el que
  desaparece el sonido (fase 5).

• Tome la válvula de liberación, y ábrala
  con lentitud
  ( 3 torr/s).
Clasificación de la presión arterial
Bibliografía
• Jorge Alberto Costa, Silvia Rodríguez
  Cuimbra, (2005). <<Signos Vitales>>
• JNC- 7º Informe.
• Lynn S. Bickley, (2003). <<Guia de exploracion
  fisica e historia clinica>>. Mc. Graw Hill, 8 ed :
  81, 93.
bibliografia
• Signos vitales
  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/
  article/002341.htm
• Surós. Semiología medica y técnica exploratoria.
  Antonio Surós Batlló. Octava edición. Masson
• http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Experi
  enciaClinicaPrecoz/SEGUNDO/SIGNOS_VITALES_Tem
  peratura.pdf
• Martin. Fundamentos de diagnóstico. Sexta edición.
  Luis Martin-Abreu editor FRANCISNO MENDEZ
  CERVANTES México, D.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
 
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
 
Toma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesToma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria Expo
 
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA CARDIACA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
FRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACAFRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACA
 
Signos vitales
Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 

Destacado (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIASIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Los Signos Vitales
Los Signos Vitales Los Signos Vitales
Los Signos Vitales
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Signos vitales para enfermeria
Signos vitales para enfermeriaSignos vitales para enfermeria
Signos vitales para enfermeria
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
hipotalamo
hipotalamohipotalamo
hipotalamo
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialUnidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
 
Signos Vitales 2006
Signos Vitales 2006Signos Vitales 2006
Signos Vitales 2006
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Signos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeria
 
Alteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterialAlteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterial
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Alteracion signos vitales
Alteracion signos vitalesAlteracion signos vitales
Alteracion signos vitales
 

Similar a Signos vitales: temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial

CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................JaimedelaGala
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxAndreaToro41
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptCesarPJara2
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitalesUNIDEP
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaLuzIreneBancesGuevar
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriajuanesis3001
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitalesNaTure7793
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxAna Araujo
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBVkdvra
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesMaruja Lucero
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Cesar Bejarano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales1988yaneth
 

Similar a Signos vitales: temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial (20)

CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
10613278.ppt
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
SIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).pptSIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).ppt
 
Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Signos vitales: temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial

  • 1. Valdivia Mejia Susana Vargas Burgos Shair 8° semestre
  • 2. Definición • Comprenden ritmo cardiaco • Frecuencia respiratoria • Temperatura • Presión arterial • Se pueden observar, medir y vigilar
  • 3. temperatura • La temperatura es una magnitud física que expresa el nivel de calor de un cuerpo. • Permite evaluar la eficacia de la regulación térmica. • Para poder medir correctamente la temperatura del cuerpo se aconsejan 2 tomas diarias en el mismo sitio.
  • 4. Consideraciones: • Cambian con la edad, sexo, peso, tolerancia al ejercicio y la enfermedad. • Temperatura ambiental • Metabolismo basal y el extra; actividad muscular, tiroxina, H. crecimiento, act. Simpática, etc. • Mecanismos neurológicos, cardiovasculares, conductual. • La temperatura corporal se mantiene entre los 12 ° y los 60°C en el ambiente.
  • 5. • La temperatura de los tejidos profundos del cuerpo es constante (0.6+/-)pero el calor se transfiere. • Radiación • Conducción • Convección • Evaporación
  • 6. Temperatura normal • Oscila entre 36.5°C y 37.2°C (AMA American Medical Association) • Alcanza un max. De 37.2°C entre las 6 y 10 tarde y desciende entre las 2-4 am.
  • 7. • Axila y la ingle 36-36.9°C
  • 8. Sitios para la obtención temperatura • —Oral: Sublingual aprox. 4 min. Se debe tener en cuenta la última ingesta; se puede tomar la temp mínimo 15 minutos después de la ingesta. todos los pacientes excepto, en los que están inconscientes, sufren confusión mental, convulsiones, afecciones nariz, boca o garganta y los niños menores de 6 años. —Rectal: Lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura oral. Recomendable para el paciente menor de 6 años —Axilar: Es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC menor que la temperatura oral.
  • 9. Alteraciones • Fiebre: temperatura corporal por arriba de • cifras normales “reajuste hipotalámico” 38-38.5°C • Hipertermia: temperatura corporal elevada por incapacidad del organismo de perder o reducir la producción de calor. • Golpe de calor: exposición prologada a temperaturas elevadas sobrecargando los mec. De pérdida de calor • Hipotermia: pérdida de calor por debajo de las cifras normales rectal inferior a 35°C, ligera 28-34°° y profunda 17-28°C
  • 10. Fiebre • Axilar, rectal, oral mayor de 38°C • Rectal mayor 0.5 de la oral • Axilar debe ser menor a la oral en 0.5 °C • CIRCADIANA • NORMAL HASTA 37.7° C • FEBRÍCULA HASTA 38.4° C • FIEBRE DE 38.5° C A 39.9° C • HIPERTERMIA > 40° C • HIPERTERMIA (No relacionada a citocinas, golpe de calor)
  • 11.  (A) Fiebre continua. Las oscilaciones diarias, máxima y mínima no llegan a 1°C; así neumonía neumocócica, fiebre tifoidea no tratada. Constante héctica o séptica TB  (B)Fiebre remitente. Oscilaciones diarias superiores a 1 °C sin alcanzar en ningún momento la normal; encontramos este tipo en supuraciones, bronconeumonía.  (C)(D) Fiebre intermitente. Se encuentra apirexia entre los accesos febriles. La temperatura sube bruscamente después de un escalofrío, y desciende también rápidamente a la normal o subnormal, acompañándose de abundante sudación. Se observa en las septicemias, Sepsis urinaria y biliar, absceso del hígado y en el paludismo, la fiebre terciana a días alternos y la cuartana tras 2 días de apirexia. La fiebre quintana (de 5 días) se observa en la enfermedad producida por rickettsia quintana (piojos)  (E) Fiebre recurrente: Caracterizada por alternancia de periodos de fiebre continua en meseta, que duran 2, 5 o más días seguidos de una fase de remisión apirética que persiste otros tantos o aun mas días y se observa en las llamadas fiebres recurrentes.
  • 12. PULSO • Es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia del paso de la sangre. • Se puede palpar sobre cualquier arterias qe sea superficial. • En condiciones normales y sujeto sano este tiene relación con la edad y edo. Neurovegetativo.
  • 13. Valor normal es entre 60-100 pulsaciones por minuto. Cuando en reposo el sujeto presenta >90 es taquicardia y <60 se le nombra bradicardia. Para la frecuencia cardíaca en reposo: Recién nacidos (0-30 días): de 70 - 190 latidos x . Bebés (1 - 11 meses de edad): 80 - 120 latidos x Niños de 1 a 10 años: de 70 -120 latidos x . Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 100 latidos x Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos x . Edad (años) Sístole/minuto 0-2 años 120-140 s/min 2-6 años 110 6-10 100 10 90
  • 14.
  • 15. Caracteristicas del pulso • Frecuencia o velocidad: número de pulsaciones en un minuto. Es el tiempo que tarda en ser elevado por cada pulsación el dedo que palpa. • Ritmo o intervalo: espacio entre la ocurren de una pulsación y otra. • Fuerza o amplitud: refleja el volumen de sangre eyectado vs. Pared arterial con cada contracción cardiaca. • Igualdad: equivalencia entre un pulso periférico y otro.
  • 16. procedimiento • Para medir el pulso en la muñeca, coloque los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca opuesta debajo de la base del pulgar. Presione firmemente con los dedos extendidos hasta que sienta el pulso.
  • 17. • Para medir el pulso en el cuello, coloque los dedos índice y medio al lado de la manzana de Adán en la depresión ligera y suave, y presione firmemente hasta que localice el pulso. • Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, o durante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por minuto.
  • 18.
  • 19. Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo. • Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo ECM. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. NO PALPAR SIMULTÁNEAMENTE. • Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del espacio antecubital. • Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre l arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. • Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal. • Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por Detrás de la rodilla, en la fosa poplítea. • Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno. • Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Nombre Descripción Pulso céler/ Pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra en la insuficiencia aórtica. Se martillo de considera positivo si al elevar el brazo se siente con mayor fuerza. agua Amplio/ Ocurre en edos. Hiperdinámicos, (fístulas arteriovenosas) es de mayor magnus amplitud. Bigeminado Se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es una extrasístole que se acople a un latido normal; intoxicaciones por digital. Arritmia Se caracteriza porque el puso es irregular en todo sentido, tanto en la completa frecuencia como en la amplitud; fibrilación articular. Filiforme Rápido, débil de poca amplitud; hipotensión arterial, deshidratado, shock Paradójico es la acentuación de un fenómeno que normalmente ocurre durante la inspiración y que consiste en que al aumentar la presión negativa dentro del tórax, el corazón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. En algunas enfermedades esto se acentúa; pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco, enfisema, o embolías pulmonares que comprometen el lecho vascular. Este fenómeno se puede documentar mejor al tomar la presión arterial con un esfigmomanómetro. El signo se considera positivo si durante la inspiración ocurre una disminución de la presión sistólica en más de 10 mm de Hg o sobre un 10% del valor basal.
  • 23. Pulso normal • Pulso dicroto • Alternante • Bigémino • Pulso céler • Paradójico • Kussmaul
  • 25. • Ciclos respiratorios por minuto. • Frecuencia normal. • Taquipnea • Bradipnea.
  • 26. Técnica de exploración • Hay 2 tipos de métodos: 1. Observar con discreción el movimiento de los hombros o el abdomen del paciente. 2. Ausculte los ruidos respiratorios con el estetoscopio.
  • 27. Anormalidades de la frecuencia y ritmo respiratorios. • Normal. • Taquipnea. • Hiperpnea. • Bradipnea. • Respiracion de Cheyne-Stokes. • Respiracion de Biot.
  • 29. Esfingomanometría • Es la medición de la TA, utilizando aparatos portátiles llamados tensiómetros. • Los tensiómetros pueden ser: • Los de mercurio. exactos mientras se conserve el nivel del menisco del mercurio en posición 0 (cero), razón por la cual es fácil controlar su calibración. • Los anaeroides: son los de mayor uso, exactos, pequeños, variadas marcas, de fácil acceso • Los digitales: de uso restringido salvo algunas marcas carecen de exactitud.
  • 30. Presión arterial • Es la fuerza ejercida por la sangre circulante contra las paredes de los vasos arteriales. • Presión arterial sistólica. • Presión arterial diastólica.
  • 31. Técnica de exploración. • Paciente sentado cómodamente. • Tomar en cuenta los factores que pueden modificar las cifras de presión arterial. • Se debe de buscar el pulso braquial y detectarlo con la yema de 2 dedos . • Tamaño adecuado del brazalete.
  • 32. • Oprima el insuflador con un mano y palpe el pulso radial con la otra. • “Limite” de insuflación. • Retire la mano del pulso radial y coloque el estetoscopio. • La PAS es el primer de dos o más sonidos (fase 1), y la PAD es el punto tras el que desaparece el sonido (fase 5). • Tome la válvula de liberación, y ábrala con lentitud ( 3 torr/s).
  • 33. Clasificación de la presión arterial
  • 34. Bibliografía • Jorge Alberto Costa, Silvia Rodríguez Cuimbra, (2005). <<Signos Vitales>> • JNC- 7º Informe. • Lynn S. Bickley, (2003). <<Guia de exploracion fisica e historia clinica>>. Mc. Graw Hill, 8 ed : 81, 93.
  • 35. bibliografia • Signos vitales http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ article/002341.htm • Surós. Semiología medica y técnica exploratoria. Antonio Surós Batlló. Octava edición. Masson • http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Experi enciaClinicaPrecoz/SEGUNDO/SIGNOS_VITALES_Tem peratura.pdf • Martin. Fundamentos de diagnóstico. Sexta edición. Luis Martin-Abreu editor FRANCISNO MENDEZ CERVANTES México, D.F.