SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
Télécharger pour lire hors ligne
1 MARCO LEGAL, NORMATIVO JURÍDICO<br />Por el Artículo 13º, con el fin de fomentar el accionariado difundido se dispuso igualmente que el estado ofrecería a las personas naturales hasta el 30% de capital social de los bancos comerciales que operaban a nivel nacional; así como las empresas financieras y compañía de seguros.<br />Mediante el decreto supremo Nº 158-87-EF del 29 de julio de 1987, el gobierno dispuso la intervención de las empresas bancarias financieras y de seguros, privadas; así como el nombramiento de comités de Administración. Las empresas afectadas iniciaron acciones de amparo contra este dispositivo, razón por la cual, mediante decreto supremo Nº 089-87-PCM del 13 de agosto de 1987 fueron retirados los mencionados comités de administración.<br />Ley Nº 24723 de estatización. El 31 de diciembre de 1987 los activos del sistema financiero peruano bajo la administración de instituciones privadas, a algunas de las cuales se aplicaría la estatización.<br />Artículo 2º comprendía a las sociedades de hecho y los condominios; mientras que el artículo 4ºestipulaba que el banco central de reserva podía autorizar operaciones que excedieran los límites establecidos en caso  especiales.<br />CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA<br />¿Cuáles fueron las variables que originaron la elevada inflación en el gobierno de Alan García durante su primer periodo de gobierno, comprendido entre los años 1985-1990?<br />1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION<br />1.2.1 OBJETIVO  GENERAL<br />Determinar las variables que desencadenaron niveles hiperinflacionarios en el Perú, durante el periodo 1985-1990.<br />1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />Analizar el efecto que tuvieron las decisiones del gobierno de Perú para reducir las altas tasas de inflación, y contribuir al conocimiento de la coyuntura económica de dicho periodo.<br />Describir los tipos de inflación y cual de ellas fue la que ocurrió en nuestra economía durante 1985-1990.<br />Analizar las consecuencias de la inflación durante el periodo de estudio.<br />1.3 JUSTIFICACIONES<br />1.3.1 JUSTIFICACIÓN PERSONAL E INSTITUCIONAL<br />Mejorar mi conocimiento en terminología y en historia económica, basándome en los problemas económicos e identificación de variables que desencadenaron la inflación en el primer gobierno de Alan García comprendido entre los años de 1985-1990. Así mismo, cumplir con el trabajo monográfico dado en los cursos de filosofía, y métodos y técnicas de estudio dictados en la Escuela Académico Profesional de Economía (I ciclo) de la universidad nacional de Cajamarca. <br />1.4 LIMITACIONES<br />la información en Internet se repite.<br />los porcentajes son diferentes  a una misma variable y a un mismo tiempo.<br />La falta de tiempo.<br />Poca experiencia para realizar un buen trabajo monográfico.<br />1.5 HIPÓTESIS<br />1.5.1HIPÓTESIS GENERAL<br />La inflación es resultado de un aumento más rápido en la cantidad ofertada de dinero que el aumento de la producción de bienes, y cuanto provoque tan rápido aumento en dicha cantidad ofertada de dinero, provocará inflación.<br />HIPÓTESIS ESPECÍFICOS<br />La inflación, estimulada por la política de dinero barato, provocó la destrucción Política del gobierno comprendido entre los años 1985-1990.<br />El programa heterodoxo no fue bueno pues recudió la inflación, pero no la neutralizó. Además la inflación se convirtió en hiperinflación.<br />1.6 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES<br />1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE<br />INFLACIÓN<br />1.6.2  VARIABLE DEPENDIENTE: <br />DEMANDA<br />OFERTA<br />POLÍTICAS ECONÓMICAS (impuestos, congelación de precios, aumento rápido y masivo de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado por crecimiento en la producción de bienes y servicios etc.)<br />1.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />ACTIVIDADESMAYOJUNIOJULIOIIIIIIIVIIIIIIIVISacar la información del blog del profesorXEscoger el temaXEstudio y preparación en el tema escogidoXPlanteamiento del problemaXElaboración del marco teóricoXXXXEliminación de datos que no se ajustaban al problema y objetivosX<br />1.8 PRESUPUESTO<br />INTERNETS/. 16.00FOTOCOPIAS (LIBROS DE BIBLIOTECA)S/. 18.50IMPRESIONESS/.   7.20TOTALS/.41.70<br />CAPÍTULO II: ANTECEDENTES<br />2.1 LA HERENCIA DE BELAÚNDE<br />Según Evaristo Pentierra. El gobierno de Alan García se enfrentaba el estado a problemas muy serios como lo fue sendero luminoso (1980) y también las crisis económicas heredadas de otros gobiernos.<br />Índice del PNB y las tasas de inflación para años seleccionados1963-1990AñoGobiernosÍndice de PNBPer cápitaTasa de inflaciónporcentaje1963Primer gobierno de Belaunde10061968General Velasco110191975General Morales Bermúdez126241980Segundo gobierno de Belaunde126591985Alan García, primer año1121631987Pico de los programas de García128671989Último año de García993 3711990Transición hacia Alberto Fujimori937 482<br />Las inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982, a 12,2 % en 1985. En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050 dólares. El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a una caída de precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata, plomo, café).<br />Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un “programa de ajuste” del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú era el déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones. <br />Para disminuir los gastos del estado y aumentar el dinero que recibe, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a reducir el presupuesto del Estado (gasto en programas y servicios públicos, deudas del estado, sueldos estatales, etc.) y a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la moneda nacional, el sol. La devaluación frena las importaciones: Cuanto menos vale la moneda, más hay que gastar para importar un producto x. <br />Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión (contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos. El incremento de las tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo también al Estado: esto es fácil de comprender si lo lo analizamos desde un pequeño punto. Existe el impuesto a la renta (I.G.V). Si no se consume no se aportará dicho tributo al estado, por tanto el estado se empobrecerá.<br />Cuando Alan García entró tuvo dos opciones, el primero fue seguir con el programa ortodoxo del fondo monetario internacional o cambiarlo por el programa heterodoxo, y fue la última opción la que escogió.<br />El gobierno de Alan García empezó con buenas expectativas, se pensó que la economía se iba a reactivar y la pobreza y la desigualdad se reducirían<br />Según Crabtree Alan García se basaba en dos puntos entre sí: el primer punto en que se basó fue en ir contra el Fondo Monetario Internacional para que de esta forma se incrementen las importaciones pues el Perú necesitaba de tecnología y de insumos de otro país para poder realizar su producción. El pago de la deuda externa sería contraproducente. Como García sabía que esta política no podía ser negociable tomó la decisión de limitar el pago de la deuda externa y de esta forma en lo que se ahorraba era para invertir en las importaciones.<br />Según Roger (1995), si los choques sobre el nivel general de precios son         percibidos como eventos de una sola vez, no deberían tener un efecto muy prolongado sobre la tasa de inflación. En estos casos no sería aconsejable que el Banco Central reaccione porque podría no estar en capacidad de evitar el   movimiento en el nivel de precios, o podría estarlo pero sólo a costa de incurrir en altos costos en términos de producto. Por ejemplo, no sería recomendable adoptar una política monetaria contractiva por la elevación transitoria de un componente de la canasta de consumo. La inflación medida con el Índice de Precios al Consumidor (IPCINF) es muy sensible a estos choques transitorios. Así, cambios en la medida de inflación podrían no indicar cambios en el verdadero proceso inflacionario. Más aún, esta medida está sesgada, tal como lo exponen Gordon (1992) y Bryan y Cecchetti (1993). Por ello, los bancos centrales deberían tomar este indicador considerando sus limitaciones.<br />El segundo punto en que se basó fue que cuando se realizaron los subsidios el gobierno se queda sin poder económico por lo que empieza a generar dinero de tal forma que los ciudadanos obtengan un mayor poder adquisitivo y por ende la demanda se incrementa y suben los precios; consecuencia inflación.<br />En conclusión Alan García creía que no se debía a una falta de oferta sino que debía subir los precios de los productos para que de esta forma los ciudadanos tributen en mayor cantidad y así pagar la deuda.<br />Alan García pensó que a través del programa heterodoxo se podía reavivar la economía de tal forma que hubiera un crecimiento económico y que por ende mayor tributos y a mayores tributos más posibilidades de cubrir el déficit fiscal y de esta forma salir de las prácticas que realizó Belaunde.<br />2.2 El programa heterodoxo (1985-1987)<br />Fue un programa en el que Alan García propuso su política económica para reducir a cero la inflación. En el discurso que dio se dijo que:<br />Este programa económico tuvo algunos rasgos del experimento heterodoxo, los cuales mencionaremos a continuación:<br />La política de congelación de precios que afecto a un conjunto bastante amplio de bienes. Produjo el incremento de la Gasolina en 30% y congelamiento del mismo hasta el 30 de diciembre de 1985. Incrementó las tarifas del servicio postal, eléctricas (12%), y de agua potable y alcantarillada. Se devaluó el dólar en 12%, el dólar MUC se fija en 13.95 y el financiero en 17.5 intis por dólar congelándose así hasta diciembre de 1985.<br />El tratamiento de la deuda externa, solo se destino el 10% del valor total de las exportaciones para pagarla. <br />La elevación de la tasa de cambio real, ya que la reactivación de la economía necesitaba de un ajuste expansivo de la balanza de pagos. <br />El incremento de los impuestos de los combustibles, ya que eso podía financiar el déficit fiscal. <br />La restricción monetaria, el BCR buscaba contrarrestar el efecto monetizado de la dolarización, dicha institución elevó la tasa de encaje marginal, pago una alta remuneración al sobre encaje para otorgar préstamos al sector privado. <br />Los principales resultados del programa de emergencia de agosto de 1985 fueron: la reducción de la inflación, el impacto recesivo inicial, la desdolarización, el mantenimiento del superávit comercial externo y la elevación de RIN, la probable neutralidad distributiva, la reducción del déficit fiscal respecto del PBI y una mejora de los términos de intercambio a favor de la agricultura.<br />Los sectores que dependían de la demanda interna (manufacturación, agricultura, construcción) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación (minería y pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50.<br />Pero también surgieron problemas que irían agravándose con el pasar del tiempo pues a pesar de la reactivación económica, el Estado casi no percibía mayores ingresos.<br />La política aprista no solo pretendió elevar la demanda a través del consumo, sino que buscó mejorar la distribución del ingreso a favor de los asalariados, empleando más la capacidad instalada, es decir, mas trabajadores menos costos unitarios.<br />Para estos efectos, se dictaron diversas medidas, las cuales tenían la tendencia a reactivar la economía. Entre las cuales tenemos:<br />La eliminación del IGV de algunos productos. <br />La reducción de la tasa de interés. <br />El otorgamiento de facilidades a empresas. <br />La concesión de reintegros tributarios. <br />La exoneración de pagos a derechos arancelarios y de impuestos de importación de maquinas. <br />La creación de líneas de crédito preferencial. <br />Para restablecer la demanda según el gobierno de Alan gracia era, préstamos a los trabajadores del sector público y también el programa de emplear a la gente.<br />Una de las alternativas para reactivar la economía era el consumo de la clase trabajadora, ya que este era el encargado de ampliar el mercado y encabezaba el crecimiento inmediato. La lentitud de la reactivación y el desabastecimiento de los alimentos que se proveían en el año 86, obligo al gobierno a aplicar un nuevo paquete de medidas para impulsar la producción.<br />Las reservas del sistema bancario habían crecido hasta marzo de 1986 gracias a la desdolarización y la adquisición acelerada de dólares, empezaron a decaer de manera continua, dicha caída se agudizó desde mediados de 1987.<br />El superávit comercial externo se acabó a mediados de 1986, se anularon las importaciones y se comenzó a generar otro superávit comercial, pero en el segundo semestre de 1987, la expansión de la demanda interna, la fuerte caída del tipo de  cambio real, las expectativas de futuras devaluaciones elevaron bruscamente las importaciones llegando a un déficit comercial que se mantuvo hasta el tercer trimestre de 1988.<br />El problema fiscal acompañó al externo durante 1987, las tasas de interés del sistema bancario fueron modificadas en dos oportunidades, configurándose a partir de julio una estructura de tasas activas con niveles inferiores a las del año de 1986 para operaciones de corto y mediano plazo. Se produce un violento desembalse económico, el cual origino que la inflación se elevase de forma alarmante. Se registró una desaceleración del crecimiento de la producción.<br />En setiembre de 1988, la economía entro en crisis, el desarrollo de un proceso inflacionario que no podía ser atacado con medidas tibias y graduales, el gradual ismo y la indexación de precios de la economía podían conducir a un fenómeno de hiperinflación con Recesión.<br />2.3 LA ESTATIZACION DE LA BANCA: EL PUNTO DE QUIEBRE<br />Al intento de estatizar la banca privada: La medida fue anunciada el 28 de julio de 1987 en el tradicional mensaje a la nación. García explicó su medida con las desigualdades sociales y económicas en el Perú. Ya en 1982 había publicado un libro, El futuro diferente, en el que criticaba a los bancos privados por excluir del sistema de créditos a los sectores informales, campesinos así como las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Según García, era necesario quot;
democratizarquot;
 el crédito y, dado que el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas.<br />También se cree que el Gobierno tuvo otros motivos: El primero habría sido netamente político, pues García estaba preocupado por la ligera caída en su nivel de aprobación y, con una medida tan radical, buscaba volver a ganar la confianza de los sectores populares. Además, su relación con el sector empresarial se había deteriorado considerablemente. García le reprochaba a ese sector el poco entusiasmo por invertir en el Perú y su preferencia por guardar los dólares en cuentas extranjeras.<br />2.4 LOS AÑOS 1988 y 1989: SIN NOVEDADES EN EL FRENTE<br />Al finalizar el año 1987, la crisis ya era evidente: La inflación empezó a galopar (114,5 % en diciembre del 1987), la producción - y, por consiguiente, la reactivación económica - se había estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de dólares, el hueco más grande desde 1981. Consecuentemente, las reservas internacionales siguieron decayendo.<br />A falta de dólares, el Banco Central se vio atado de manos en el control de la tasa de cambio (una demanda creciente de dólares se puede contrarrestar poniendo en circulación los dólares ahorrados).<br />Ya hemos visto que el Estado no recaudó más impuestos a pesar del crecimiento económico de 1986. Esa ineficacia tributaria, sumada a la inflación, contribuyó a agravar la situación en 1987 y 1988. Además, las empresas estatales como Electroperú empezaron a hacer pérdidas mucho mayores que en los años previos. Los hechos estaban dejando al Estado con cada vez menos margen de acción, convirtiéndolo en observador pasivo del desastre económico.<br />Obligado por las circunstancias a un cambio de rumbo, el gobierno recurrió, a fines de 1987, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al banco mundial (BM) en busca de préstamos.<br />El experimento heterodoxo había llegado a su fin.<br />En octubre de 1987, el gobierno procedió a devaluar el inti en 24 %. Los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre de 1988, llevando a una gran recesión económica. Pero el Gobierno seguía sin aceptar la necesidad de una línea clara:<br />El proceso de toma de decisiones durante este período demostró una falta de coordinación y una pérdida de dirección. Mientras algunos miembros eminentes del equipo económico empezaron a aceptar -a regañadientes- la necesidad de un retorno a la ortodoxia como requisito para conseguir nuevos flujos de dólares, El Gobierno se resistió a pagar el precio político. El resultado fue una serie de medidas tibias y términos medios.<br />El equipo económico de García -presidido por Gustavo Saberbein- intentaba persuadir a García de la necesidad de un shock ortodoxo: Déficit cero a través de aumentos fuertísimos de impuestos y tarifas y la eliminación de subsidios. Pero García, temiendo el costo político de tal decisión, sólo accedió a un camino medio sin resolver el problema de fondo: Un Estado en bancarrota (déficit fiscal) y una economía que importaba más de lo que exportaba (déficit comercial).<br />Los resultados están en la memoria colectiva de todos los peruanos: Inflación a niveles astronómicos, escasez de alimentos y otros productos básicos y el derrumbe de la aprobación de Alan García. Fue recién hacia fines de 1988 que García se convenció de la necesidad de una “guerra frontalquot;
 contra la crisis económica. El nuevo Ministro de Economía y finanzas, Abel Salinas, tuvo la ingrata tarea de anunciar, ahora sí, el shock económico, el seis de setiembre de 1988.<br />El plan, denominado Plan Cero, contribuyó a generar una inflación aún mucho mayor, sobre todo en relación con los productos importadas. Así, por ejemplo, el precio de los productos farmacéuticos subió 600 % y el de la gasolina 400 %. Además, se eliminó el sistema del control de precios con excepción de 42 productos básicos.<br />Las esperanzas de los peruanos estaban ahora cifradas en el Banco Mundial y el fondo. Si bien hubo conversaciones, el Perú no llegó a recibir préstamos. Ello se debió, también, a que el Perú aún adeudaba 600 millones de dólares al FMI y 400 millones al Banco Mundial.<br />A partir de setiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación en el gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú. Y el shock parecía llegar muy tarde. En todo caso, no pudo controlar la inflación.<br />Un largo paro en la industria minera contribuyó a que las exportaciones cayeran aún más agravando así el déficit comercial. Las reservas internacionales, por su parte, se aproximaban a cero.<br />El 22 de noviembre de 1988, el Gobierno lanzo otro quot;
paquetequot;
 con medidas muy similares.<br />El aumento del desempleo y la caída drástica de ingresos fue el costo social del desastre económico provocando el surgimiento de un sector informal de proporciones nunca antes vistas. Además, el Estado en bancarrota ya no pudo cumplir con sus obligaciones en materia de asistencia social, educación, salud y administración de justicia.<br />Los años 1989 y 1990 pueden ser narrados de forma breve, pues no se produjeron cambios sustanciales. La economía se recuperó levemente y las reservas internacionales también. Las importaciones se contrajeron y las exportaciones subieron, sobre todo por el aumento de precio de los productos mineros en el mercado internacional.<br />Bajo el nuevo Ministro de Economía, César Vásquez Bazán, la inflación cayó, pero no de forma sustancial. La tasa anual de inflación fue de 2000 % en 1989. Los últimos meses de 1989 fueron usados en gastar las magras reservas internacionales para reactivar en algo la economía en vista de las prontas elecciones. Así, en marzo de 1990, las reservas internacionales eran de apenas 190 millones de dólares.<br />2.5 Término Del Gobierno Aprista<br />Lo que no se dijo nada y quizá una de las razones por las que cayo el programa económico del gobierno aprista fue, no aplicar una política de inversión por parte de los empresarios.Sin duda alguna el gobierno Aprista en sus dos primeros años fue uno de los mejores hasta ese entonces, pero de allí en adelante pago los errores que no supo o no quiso ver, mas aun sumado a la poca o casi nada de la ayuda del gran empresariado al cual le dio su ayuda. Otro error no fue fijarse en las pequeñas empresas las cuales quedaron en un colapso total.<br />La población pudo sobrevivir debido a la ayuda mutua cosa que no se ve mucho en otros países, por que de no ser así, quizá en el Perú de esa época se pudo desatarse cosas peores como se ve en otros países. Y aparte de ello se preocupaban por su seguridad que era amenazada por EL TERRORISMO, la delincuencia común y un punto que no se vio mucho en el presente artículo fue la aparición de los saca ojos, es por esta razón que la población soporto esos embates económicos.<br />CAPÍTULO III: BASES TEÓRICAS<br />3.1 MEDICION DE LA INFLACION<br />3.1.1INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) <br />Para calcular el  incremento de precios, se utiliza un índice de precios, el cual usa el nivel general de precios (nivel medio de precios) durante un periodo.<br />El índice de precios más empleado en nuestra economía  es el índice de precios al consumidor (IPC), el cual mide el nivel medio de precios de los bienes y servicios que una familia peruana suele por lo general consumir, al cual le llamaremos CANASTA DE BIENES DE CONSUMO.<br />La fórmula de cálculo del IPC, es la siguiente:<br />IPC=------------------------------------------------------------------------------------------------ Costo de la canasta básica de consumo a precios del período actual Costo de la canasta básica a precios del año base (Año base) Costo de la canasta básica de consumo a precios del período actual Costo de la canasta básica a precios del año base (Año base)<br />Es importante indicar que la variación del IPC, es una modificación porcentual promedio de precios, donde unos precios suben, otros bajan y otros inclusive se mantienen  constantes en el tiempo.<br />El INEI, elabora una encuesta de ingresos y gastos de las familias para determinar cómo se compone el presupuesto de los hogares. Además se selecciona los bienes y servicios que establecen la estructura de consumo  familiar. Esto a su vez permite asignarle una ponderación a dichos bienes y servicios para saber su representatividad de cada uno de ellos en el consumo de las familias.<br />3.1.2 TASA DE INFLACION<br />La tasa de inflación, es el cambio porcentual del nivel de precios en un periodo determinado, generalmente un mes.<br />Una forma de medir ésta variación es considerando el IPC del periodo actual y el IPC del periodo anterior. Para ello empleamos la siguiente expresión.<br />IPC t  -  IPC t-1                      <br />ICP t-1TASA DE INFLACION= ---------------------- x  100<br />                      <br />3.2 CLASES DE INFLACION<br />El comportamiento de los precios no es igual para todas las economías, por ello se hace necesario poder clasificar éste  comportamiento en función al incremento porcentual  que sufre el nivel  general  de precios en cada economía. Así tenemos:<br />3.2.1INFLACION MODERADA<br />Se presenta cuando en una economía los precios en promedio se incrementan en un  rango comprendido entre el 0% y el 10% anual; aquellas cuya tasa porcentual es de un dígito. <br />Ahora bien, una inflación moderada no es siempre sinónimo de estabilidad macroeconómica dentro del país, mucho menos expresa que un país se encamine a un crecimiento sostenido de su economía. El caso del  Perú refleja esto en lo últimos años, tal como lo muestran las estadísticas, la inflación ha sido moderada. Sin embargo, la economía aún sigue siendo de escasos niveles de productividad, no genera empleo y se mantiene un modelo primario que prioriza las exportaciones de productos tradicionales. <br />3.2.2INFLACION GALOPANTE<br />Es una forma de inflación donde el nivel de precios varia en un rango comprendido entre el  10% al 1000% anual, aquellas cuya tasa porcentual es de dos o tres dígitos. Éste  es un caso que empieza a generar mayor preocupación a los gobiernos que dirigen la política económica  de sus países, las medidas a tomarse requieren mayor complementariedad con otras para no perjudicar sobre todo a las personas con ingresos bajos o medios; donde la pérdida de poder adquisitivo de los salarios es más notoria.<br />3.2.3 HIPERINFLACION<br />Se considera como un caso exagerado y extremo de incremento en el nivel promedio de precios. Cuantitativamente se mide como incremento de los precios que superan el 1000% anual, aquellas cuya tasa porcentual es mayor  a cuatro dígitos  o 50% mensual. Pero el problema de una hiperinflación no es la cifra astronómica que muestra, sino la secuela de problemas sociales que ocasionan dentro de un país. En los países donde se han dado estas fuertes perturbaciones monetarias, por lo general, ha sido a raíz de haber afrontado una guerra interna (guerras civiles, revoluciones) o una guerra externa (invasiones de tropas extranjeras) o también de fuerte inestabilidad económica, política, financiera y social. El país queda seriamente afectado, con bajos niveles de producción, comercio exterior desarticulado, con una moneda inservible, con altos índices de desempleo, es decir un país al borde de la bancarrota.<br />3.3 TEORIAS SOBRE LA INFLACIÓN<br />3.3.1 INFLACIÓN IMPULSADA POR DEMANDA<br />Ésta teoría es explicada con los planeamientos teóricos clásicos, los cuales empleando la teoría cuantitativa del dinero analizaron la relación existente entre la política monetaria y el nivel general de precios dentro de una economía, encontrando una relación directa y proporcional entre ambas variables. Entonces cuando se incrementa la demanda total (demanda agregada), considerando que el nivel de producción no varía en el corto plazo, el mercado responde con un incremento en el nivel de precios. En esta situación todos trabajan y perciben un ingreso, salvo los desempleados friccionales y estructurales. Las empresas desean incrementar sus plantas  con mayores inversiones para atender la mayor demanda, pero esto no lo pueden hacer en el corto plazo. Debido a esto, la producción del país la producción del país no se incrementa  y los precios tienden al alza. Si el gasto de las familias, empresas y gobierno se reduce, entonces bajara la presión sobre la oferta limitada de bienes y servicios. Esto genera que los precios no se eleven muy a prisa o hasta podrían reducirse en algunos casos.<br />3.3.2 INFLACIÓN POR COSTO<br />Se genera cuando la presión al alza de los precios es originada por un aumento de los costos de mano de obra, materias primas, maquinarias y equipos, energía, préstamos u otros factores que las empresas requieren para producir. Por ello es que algunos le denominan INFLACIÓN POR OFERTA.<br />Los teóricos liberales consideran que una forma de generar esta inflación es cuando los salarios se incrementan por presión de los sindicatos de obreros. Éste análisis consiste en reconocer que las tasas de salarios no son precios determinados por el mercado mediante la oferta y la demanda laboral, por lo tanto, hay cierta rigidez de los salarios debido a la presencia de los sindicatos. Entonces, los salarios suben cuando la demanda de la mano de obra supera a la oferta de éste factor, pero cuando existe desempleo los precios son rígidos a la baja. Entonces los sindicatos hacen que las empresas se vean forzadas a elevar la tasa de salarios, aun no existiendo escasez de mano de obra en el mercado. Si el incremento de los salarios supera el lento incremento de productividad de los trabajadores en el mercado ocasionara un incremento de los costos de las empresas, lo que a su vez ocasionará un incremento en el precio de los bienes y/o servicios, así como una reducción de la oferta en el mercado ocasionando una inflación impulsada por los costos de producción.<br />3.3.3INFLACIÓN POR EXPECTATIVAS<br />Se le conoce también como INFLACIÓN POR SOBREPRECIO. Las expectativas generan una fuerte influencia sobre la inflación por demanda y costo. Si los consumidores observan que los precios suben, se apresuran en comprar; pero en pleno empleo este comportamiento de los consumidores ocasiona inflación.<br />En el caso de los productores pueden pronosticar que sus costos se elevaron por la ocurrencia de algunos hechos (sequias, guerras, desastres, inestabilidad), como por ejemplo la guerra de Irak, que ocasiono un incremento de los precios del petróleo y por lo tanto las empresas establecen precios más altos a sus productos.<br />En general todos los que tratan de protegerse de un posible proceso inflacionario y quieren adelantarse a ésta perturbación monetaria, termina ocasionando una inflación por expectativas.<br />3.3.4 TEORIA ESTRUCTURALISTA<br />Es un planteamiento de procedencia latinoamericana en base de los estudios reunidos en torno a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)<br />Esta visión de la inflación, es un enfoque a largo plazo, donde el desarrollo económico de los países pobres o industrializados depende principalmente del comportamiento de sus exportaciones en el tiempo. La capacidad de exportación de los países no industrializados impone un límite al desarrollo de las economías. La falta de diversificación de las exportaciones, genera vulnerabilidad en los términos de intercambio y por ende una gran inestabilidad para el crecimiento económico. Cuando los precios de las materias primas son favorables generan una reactivación económica por el mayor ingreso de divisas, pero si los precios caen, generan una contracción de la actividad económica y del empleo debido a que no se puede sostener el nivel de importaciones, principalmente el de insumos. Para tratar de mantener el ritmo de la actividad económica al interior de los países, se recurre al crédito interno para compensar la caída del ingreso de las exportaciones. Se mantiene el nivel de la demanda por vía monetaria, las importaciones se sostienen de forma artificial, se desequilibran las cuentas del exterior, se recurre al endeudamiento externo, mayor dependencia y todo ello genera presiones inflacionistas.<br />La oposición de las clases dominantes a estos cambios que mejoren la estructura social, los patrones de consumo y la estructura productiva generan presiones inflacionarias.<br /> 3.3.5 TEORIA MONETARIA<br />Por medio de ésta teoría se plantea que la causa  principal del incremento de los precios en una economía se debe a un incremento de la cantidad de dinero que la autoridad monetaria pone en circulación. La presión inflacionaria se dará cuando el gobierno trata de financiar un aumento de la demanda, un incremento en los costos de los productos o un deterioro en los términos de intercambio por una caída en los precios de las exportaciones.<br />La  teoría monetaria explica el fenómeno inflacionario empleando los criterios de la ecuación de cambios, mediante esta relación se tiene que un aumento de la masa monetaria, suponiendo que la velocidad y el nivel de empleo se mantiene constantes, necesariamente repercute directamente en el nivel general de precios; y el poder adquisitivo del dinero disminuye mientras éste ( la inflación) aumenta.<br />Ésta teoría es la que más aceptación ha tenido entre nuestros teóricos liberales, por ello que los gobiernos de turno para combatir la inflación en el Perú, mediante el Banco Central de Reserva, ha venido aplicando políticas monetarias restrictivas; es decir; reduciendo la cantidad de dinero en la economía.<br />CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES<br />La inflación, estimulada por la política de dinero barato, provocó la destrucción Política del gobierno comprendido entre los años 1985-1990 (INCLUSO DESDE AÑOS PASADOS, SEGÚN LO INVESTIGADO, PERO NO ADJUNTADO EN ESTA MONOGRAFÍA). El resultado fue que comenzara a revivir la creencia en el poder de la política monetaria (subieron los precios y hubo inflación).<br />La inflación es resultado de un aumento más rápido en la cantidad ofertada de dinero que el aumento de la producción de bienes, y cuanto provoque tan rápido aumento en dicha cantidad ofertada de dinero, provocará inflación. En ocasiones lo que conduce a un aumento en la cantidad ofertada de dinero es el financiamiento del déficit fiscal. Esto es lo que provocó la hiperinflación en Perú en el periodo de julio de 1988-julio de 1990.<br />La teoría impulsada por la demanda puede explicar la inflación generada en nuestro país durante el gobierno de Alan García Pérez, donde se vio un notable incremento del gasto público y por ende los ingresos de los trabajadores (lo cual incremento la demanda agregada). Esto no tuvo una compensación por el lado de la oferta agregada, porque las empresas no invirtieron sus ganancias<br />Los economistas heterodoxos creen que un aumento de impuestos implantado en un momento determinado frenará la inflación, pero hay economistas que se oponen a ése aumento de impuesto y proponen que deben ser eliminados dichos aumentos de impuestos, ya que los impuestos son demasiado altos, y que la única forma de reducir el gasto gubernamental es una disminución de impuestos. El gobierno gastará cuanto se recaude en impuestos, y la única manera de reducir el gasto gubernamental es la disminución de impuestos.<br />En 1985 la inflación de Perú fue galopante, pero por el programa heterodoxo que implantó García esa inflación se convirtió en una inflación moderada, pero como el gobierno no cobraba impuestos a pesar del crecimiento económico de 1986 y esto sumado con la inflación agravó la situación  convirtiéndose así en hiperinflación (1987-1990), hasta llegar a 7482 la tasa hiperinflacionaria.<br />Cuando las expectativas de inflación son inexactas, el poder adquisitivo se redistribuye entre quienes están obligados a hacer pagos futuros y aquellos que deben recibir dichos pagos. Una tasa de inflación más alta que la esperada afecta a quienes están guardando el pago, y beneficia a los deudores; una tasa de inflación más baja que la esperada afecta al deudor y beneficia a quienes están guardando el pago.<br />RECOMENDACIONES<br />Utilizar libros (buenos autores) para sacar porcentajes en cuanto alguna variable, pues en internet es muy ambiguo y normalmente son publicaciones de otros alumnos.<br />Ver si la página de internet con la que se está realizando la investigación es seria.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />HISTORIA FINANCIERA DEL PERÚ 1960-1990 (UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES)<br />John Sheahan :LA ECONOMÍA PERUANA DESDE 1950 buscando una sociedad mejor<br />Crabtree, John: Alan García en el poder: Perú 1985-1990. Ediciones Peisa, Lima 2005<br />Marisol Bussalleu Vargas Quintanilla (monografías.com)<br />María Andrea Rufino Ganosa(monografías.com)<br />Evaristo Pentierra (monografías.com)<br />Fondo Monetario Internacional,  perspectivas de la economía mundial, Washington D. C., Abril 2006. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/deflaci%C3%B3n(econom %C3%ADa)<br />
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun

Contenu connexe

Tendances

Politica fiscal colombiana
Politica fiscal colombianaPolitica fiscal colombiana
Politica fiscal colombianaleidarol
 
Economía capítulo 6
Economía capítulo 6Economía capítulo 6
Economía capítulo 6Fdy Renovato
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3rolandocuriel
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicasSalvador1021
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estadomiriamochoa18
 
Politica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaPolitica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaGressia Perez G
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesJose Diaz
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peorIADERE
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaCarlos Ecos
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 
Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Presidencia de Nestor y Cristina KirchnnerPresidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnnerbatifruta
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaAlfonso Jimenez
 
politica economica
politica economicapolitica economica
politica economicaluis lopez
 
T.8. la intervención del estado en la economía
T.8. la intervención del estado en la economíaT.8. la intervención del estado en la economía
T.8. la intervención del estado en la economíablancaortga
 

Tendances (20)

PoliTica Fiscal
PoliTica FiscalPoliTica Fiscal
PoliTica Fiscal
 
Politica fiscal colombiana
Politica fiscal colombianaPolitica fiscal colombiana
Politica fiscal colombiana
 
Diapositiva macro
Diapositiva macroDiapositiva macro
Diapositiva macro
 
Economía capítulo 6
Economía capítulo 6Economía capítulo 6
Economía capítulo 6
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Finanzas revisado final
Finanzas revisado finalFinanzas revisado final
Finanzas revisado final
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estado
 
Politica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaPolitica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuela
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Examen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomiaExamen final de macroeconomia
Examen final de macroeconomia
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Presidencia de Nestor y Cristina KirchnnerPresidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
 
Política fiscal-diapositiva-grupo-2
Política fiscal-diapositiva-grupo-2Política fiscal-diapositiva-grupo-2
Política fiscal-diapositiva-grupo-2
 
Polticas econmicas del estado
Polticas econmicas del estadoPolticas econmicas del estado
Polticas econmicas del estado
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
 
politica economica
politica economicapolitica economica
politica economica
 
T.8. la intervención del estado en la economía
T.8. la intervención del estado en la economíaT.8. la intervención del estado en la economía
T.8. la intervención del estado en la economía
 

En vedette

En vedette (20)

sidang
sidangsidang
sidang
 
Tic
TicTic
Tic
 
USBD Hoapitalists and Consultants Pitch
USBD Hoapitalists and Consultants PitchUSBD Hoapitalists and Consultants Pitch
USBD Hoapitalists and Consultants Pitch
 
Trabajo de sistemas 11 2 targetas madres
Trabajo de sistemas 11 2 targetas madresTrabajo de sistemas 11 2 targetas madres
Trabajo de sistemas 11 2 targetas madres
 
Archivos
ArchivosArchivos
Archivos
 
Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Ddiagnosticappt
DdiagnosticapptDdiagnosticappt
Ddiagnosticappt
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
Mi plantilla de trabajo de mi ambiente virtual, 10061001 ucc
Mi plantilla de trabajo de mi ambiente virtual, 10061001 uccMi plantilla de trabajo de mi ambiente virtual, 10061001 ucc
Mi plantilla de trabajo de mi ambiente virtual, 10061001 ucc
 
Real madrid
Real madridReal madrid
Real madrid
 
abdul rahman new
abdul rahman newabdul rahman new
abdul rahman new
 
Volle Strahlkraft - 7 Faktoren für mehr Lebensenergie
Volle Strahlkraft - 7 Faktoren für mehr LebensenergieVolle Strahlkraft - 7 Faktoren für mehr Lebensenergie
Volle Strahlkraft - 7 Faktoren für mehr Lebensenergie
 
Taller normas mantenimiento
Taller normas mantenimientoTaller normas mantenimiento
Taller normas mantenimiento
 
3Com 3C65304-DC
3Com 3C65304-DC3Com 3C65304-DC
3Com 3C65304-DC
 
Zemir amit ; means &quot;the branch-bearer.
Zemir amit ; means &quot;the branch-bearer.Zemir amit ; means &quot;the branch-bearer.
Zemir amit ; means &quot;the branch-bearer.
 
Real madrid
Real madridReal madrid
Real madrid
 
Manu camp fuz venez
Manu camp fuz venezManu camp fuz venez
Manu camp fuz venez
 
The Brodkin Group Marketing Proposal
The Brodkin Group Marketing ProposalThe Brodkin Group Marketing Proposal
The Brodkin Group Marketing Proposal
 

Similaire à Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun

Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosJaime Fuentes
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Rolando Pando
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
(258)long devaluacion interna mito y merito
(258)long devaluacion interna mito y merito(258)long devaluacion interna mito y merito
(258)long devaluacion interna mito y meritoDeusto Business School
 
Inflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vistaInflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vistaSMAYE9711
 
Paquete tributario
Paquete tributario Paquete tributario
Paquete tributario CASOJO
 
Plan Fénix La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...
Plan Fénix  La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...Plan Fénix  La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...
Plan Fénix La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...Foro Blog
 
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...Economis
 
Economia sumergida en España: implicaciones políticas
Economia sumergida en España: implicaciones políticasEconomia sumergida en España: implicaciones políticas
Economia sumergida en España: implicaciones políticasimauleecon
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economiaguest36e3e43
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasArelys Molina
 

Similaire à Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun (20)

Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
La hiperinflacion en el peru
La hiperinflacion en el peruLa hiperinflacion en el peru
La hiperinflacion en el peru
 
(258)long devaluacion interna mito y merito
(258)long devaluacion interna mito y merito(258)long devaluacion interna mito y merito
(258)long devaluacion interna mito y merito
 
Inflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vistaInflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vista
 
Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas
 
Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas
 
Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicasPoliticas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas
 
Titulo
TituloTitulo
Titulo
 
Glosario de politica
Glosario de politicaGlosario de politica
Glosario de politica
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Paquete tributario
Paquete tributario Paquete tributario
Paquete tributario
 
Plan Fénix La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...
Plan Fénix  La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...Plan Fénix  La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...
Plan Fénix La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...
 
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Economia sumergida en España: implicaciones políticas
Economia sumergida en España: implicaciones políticasEconomia sumergida en España: implicaciones políticas
Economia sumergida en España: implicaciones políticas
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economia
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
 
Gasto publico
Gasto publicoGasto publico
Gasto publico
 

Plus de shegitoo

Metodos activos colectivizados.
Metodos activos colectivizados.Metodos activos colectivizados.
Metodos activos colectivizados.shegitoo
 
La temperatura de la tierra aumenta por la contaminación ambiental
La temperatura de la tierra aumenta  por la contaminación ambientalLa temperatura de la tierra aumenta  por la contaminación ambiental
La temperatura de la tierra aumenta por la contaminación ambientalshegitoo
 
Complemento y sin este nose presenta
Complemento y sin este nose presentaComplemento y sin este nose presenta
Complemento y sin este nose presentashegitoo
 
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...shegitoo
 
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...shegitoo
 
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...shegitoo
 
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...shegitoo
 
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...shegitoo
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalshegitoo
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalshegitoo
 
Mapas de meto2
Mapas de meto2Mapas de meto2
Mapas de meto2shegitoo
 
Mi horario después de clase
Mi horario después de claseMi horario después de clase
Mi horario después de claseshegitoo
 
Mi talento especial es la paciencia para comprender
Mi talento especial es  la paciencia para comprenderMi talento especial es  la paciencia para comprender
Mi talento especial es la paciencia para comprendershegitoo
 
Naci un 28 de marzo de 1992
Naci un 28 de marzo de 1992 Naci un 28 de marzo de 1992
Naci un 28 de marzo de 1992 shegitoo
 
Fuente ovejuna
Fuente ovejunaFuente ovejuna
Fuente ovejunashegitoo
 
Fuente ovejuna
Fuente ovejunaFuente ovejuna
Fuente ovejunashegitoo
 
Estudio y aprendizaje
Estudio y aprendizajeEstudio y aprendizaje
Estudio y aprendizajeshegitoo
 
Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544shegitoo
 
Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544shegitoo
 

Plus de shegitoo (20)

Metodos activos colectivizados.
Metodos activos colectivizados.Metodos activos colectivizados.
Metodos activos colectivizados.
 
La temperatura de la tierra aumenta por la contaminación ambiental
La temperatura de la tierra aumenta  por la contaminación ambientalLa temperatura de la tierra aumenta  por la contaminación ambiental
La temperatura de la tierra aumenta por la contaminación ambiental
 
Complemento y sin este nose presenta
Complemento y sin este nose presentaComplemento y sin este nose presenta
Complemento y sin este nose presenta
 
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
 
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
 
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
 
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
 
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
La universidad es un lugar en el que las facultades son desunidas pero cada f...
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia general
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia general
 
Mapas de meto2
Mapas de meto2Mapas de meto2
Mapas de meto2
 
Mi horario después de clase
Mi horario después de claseMi horario después de clase
Mi horario después de clase
 
Mi talento especial es la paciencia para comprender
Mi talento especial es  la paciencia para comprenderMi talento especial es  la paciencia para comprender
Mi talento especial es la paciencia para comprender
 
Naci un 28 de marzo de 1992
Naci un 28 de marzo de 1992 Naci un 28 de marzo de 1992
Naci un 28 de marzo de 1992
 
Fuente ovejuna
Fuente ovejunaFuente ovejuna
Fuente ovejuna
 
Fuente ovejuna
Fuente ovejunaFuente ovejuna
Fuente ovejuna
 
Estudio y aprendizaje
Estudio y aprendizajeEstudio y aprendizaje
Estudio y aprendizaje
 
Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544
 
Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544Universidad en el perú0000000054554544
Universidad en el perú0000000054554544
 
Doxa
DoxaDoxa
Doxa
 

Dernier

Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxmiguelramosvse
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024yaco173
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 

Dernier (20)

Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍAEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 

Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun

  • 1. 1 MARCO LEGAL, NORMATIVO JURÍDICO<br />Por el Artículo 13º, con el fin de fomentar el accionariado difundido se dispuso igualmente que el estado ofrecería a las personas naturales hasta el 30% de capital social de los bancos comerciales que operaban a nivel nacional; así como las empresas financieras y compañía de seguros.<br />Mediante el decreto supremo Nº 158-87-EF del 29 de julio de 1987, el gobierno dispuso la intervención de las empresas bancarias financieras y de seguros, privadas; así como el nombramiento de comités de Administración. Las empresas afectadas iniciaron acciones de amparo contra este dispositivo, razón por la cual, mediante decreto supremo Nº 089-87-PCM del 13 de agosto de 1987 fueron retirados los mencionados comités de administración.<br />Ley Nº 24723 de estatización. El 31 de diciembre de 1987 los activos del sistema financiero peruano bajo la administración de instituciones privadas, a algunas de las cuales se aplicaría la estatización.<br />Artículo 2º comprendía a las sociedades de hecho y los condominios; mientras que el artículo 4ºestipulaba que el banco central de reserva podía autorizar operaciones que excedieran los límites establecidos en caso especiales.<br />CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA<br />¿Cuáles fueron las variables que originaron la elevada inflación en el gobierno de Alan García durante su primer periodo de gobierno, comprendido entre los años 1985-1990?<br />1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION<br />1.2.1 OBJETIVO GENERAL<br />Determinar las variables que desencadenaron niveles hiperinflacionarios en el Perú, durante el periodo 1985-1990.<br />1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />Analizar el efecto que tuvieron las decisiones del gobierno de Perú para reducir las altas tasas de inflación, y contribuir al conocimiento de la coyuntura económica de dicho periodo.<br />Describir los tipos de inflación y cual de ellas fue la que ocurrió en nuestra economía durante 1985-1990.<br />Analizar las consecuencias de la inflación durante el periodo de estudio.<br />1.3 JUSTIFICACIONES<br />1.3.1 JUSTIFICACIÓN PERSONAL E INSTITUCIONAL<br />Mejorar mi conocimiento en terminología y en historia económica, basándome en los problemas económicos e identificación de variables que desencadenaron la inflación en el primer gobierno de Alan García comprendido entre los años de 1985-1990. Así mismo, cumplir con el trabajo monográfico dado en los cursos de filosofía, y métodos y técnicas de estudio dictados en la Escuela Académico Profesional de Economía (I ciclo) de la universidad nacional de Cajamarca. <br />1.4 LIMITACIONES<br />la información en Internet se repite.<br />los porcentajes son diferentes a una misma variable y a un mismo tiempo.<br />La falta de tiempo.<br />Poca experiencia para realizar un buen trabajo monográfico.<br />1.5 HIPÓTESIS<br />1.5.1HIPÓTESIS GENERAL<br />La inflación es resultado de un aumento más rápido en la cantidad ofertada de dinero que el aumento de la producción de bienes, y cuanto provoque tan rápido aumento en dicha cantidad ofertada de dinero, provocará inflación.<br />HIPÓTESIS ESPECÍFICOS<br />La inflación, estimulada por la política de dinero barato, provocó la destrucción Política del gobierno comprendido entre los años 1985-1990.<br />El programa heterodoxo no fue bueno pues recudió la inflación, pero no la neutralizó. Además la inflación se convirtió en hiperinflación.<br />1.6 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES<br />1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE<br />INFLACIÓN<br />1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE: <br />DEMANDA<br />OFERTA<br />POLÍTICAS ECONÓMICAS (impuestos, congelación de precios, aumento rápido y masivo de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado por crecimiento en la producción de bienes y servicios etc.)<br />1.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />ACTIVIDADESMAYOJUNIOJULIOIIIIIIIVIIIIIIIVISacar la información del blog del profesorXEscoger el temaXEstudio y preparación en el tema escogidoXPlanteamiento del problemaXElaboración del marco teóricoXXXXEliminación de datos que no se ajustaban al problema y objetivosX<br />1.8 PRESUPUESTO<br />INTERNETS/. 16.00FOTOCOPIAS (LIBROS DE BIBLIOTECA)S/. 18.50IMPRESIONESS/. 7.20TOTALS/.41.70<br />CAPÍTULO II: ANTECEDENTES<br />2.1 LA HERENCIA DE BELAÚNDE<br />Según Evaristo Pentierra. El gobierno de Alan García se enfrentaba el estado a problemas muy serios como lo fue sendero luminoso (1980) y también las crisis económicas heredadas de otros gobiernos.<br />Índice del PNB y las tasas de inflación para años seleccionados1963-1990AñoGobiernosÍndice de PNBPer cápitaTasa de inflaciónporcentaje1963Primer gobierno de Belaunde10061968General Velasco110191975General Morales Bermúdez126241980Segundo gobierno de Belaunde126591985Alan García, primer año1121631987Pico de los programas de García128671989Último año de García993 3711990Transición hacia Alberto Fujimori937 482<br />Las inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982, a 12,2 % en 1985. En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050 dólares. El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a una caída de precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata, plomo, café).<br />Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un “programa de ajuste” del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú era el déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones. <br />Para disminuir los gastos del estado y aumentar el dinero que recibe, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a reducir el presupuesto del Estado (gasto en programas y servicios públicos, deudas del estado, sueldos estatales, etc.) y a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la moneda nacional, el sol. La devaluación frena las importaciones: Cuanto menos vale la moneda, más hay que gastar para importar un producto x. <br />Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión (contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos. El incremento de las tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo también al Estado: esto es fácil de comprender si lo lo analizamos desde un pequeño punto. Existe el impuesto a la renta (I.G.V). Si no se consume no se aportará dicho tributo al estado, por tanto el estado se empobrecerá.<br />Cuando Alan García entró tuvo dos opciones, el primero fue seguir con el programa ortodoxo del fondo monetario internacional o cambiarlo por el programa heterodoxo, y fue la última opción la que escogió.<br />El gobierno de Alan García empezó con buenas expectativas, se pensó que la economía se iba a reactivar y la pobreza y la desigualdad se reducirían<br />Según Crabtree Alan García se basaba en dos puntos entre sí: el primer punto en que se basó fue en ir contra el Fondo Monetario Internacional para que de esta forma se incrementen las importaciones pues el Perú necesitaba de tecnología y de insumos de otro país para poder realizar su producción. El pago de la deuda externa sería contraproducente. Como García sabía que esta política no podía ser negociable tomó la decisión de limitar el pago de la deuda externa y de esta forma en lo que se ahorraba era para invertir en las importaciones.<br />Según Roger (1995), si los choques sobre el nivel general de precios son percibidos como eventos de una sola vez, no deberían tener un efecto muy prolongado sobre la tasa de inflación. En estos casos no sería aconsejable que el Banco Central reaccione porque podría no estar en capacidad de evitar el movimiento en el nivel de precios, o podría estarlo pero sólo a costa de incurrir en altos costos en términos de producto. Por ejemplo, no sería recomendable adoptar una política monetaria contractiva por la elevación transitoria de un componente de la canasta de consumo. La inflación medida con el Índice de Precios al Consumidor (IPCINF) es muy sensible a estos choques transitorios. Así, cambios en la medida de inflación podrían no indicar cambios en el verdadero proceso inflacionario. Más aún, esta medida está sesgada, tal como lo exponen Gordon (1992) y Bryan y Cecchetti (1993). Por ello, los bancos centrales deberían tomar este indicador considerando sus limitaciones.<br />El segundo punto en que se basó fue que cuando se realizaron los subsidios el gobierno se queda sin poder económico por lo que empieza a generar dinero de tal forma que los ciudadanos obtengan un mayor poder adquisitivo y por ende la demanda se incrementa y suben los precios; consecuencia inflación.<br />En conclusión Alan García creía que no se debía a una falta de oferta sino que debía subir los precios de los productos para que de esta forma los ciudadanos tributen en mayor cantidad y así pagar la deuda.<br />Alan García pensó que a través del programa heterodoxo se podía reavivar la economía de tal forma que hubiera un crecimiento económico y que por ende mayor tributos y a mayores tributos más posibilidades de cubrir el déficit fiscal y de esta forma salir de las prácticas que realizó Belaunde.<br />2.2 El programa heterodoxo (1985-1987)<br />Fue un programa en el que Alan García propuso su política económica para reducir a cero la inflación. En el discurso que dio se dijo que:<br />Este programa económico tuvo algunos rasgos del experimento heterodoxo, los cuales mencionaremos a continuación:<br />La política de congelación de precios que afecto a un conjunto bastante amplio de bienes. Produjo el incremento de la Gasolina en 30% y congelamiento del mismo hasta el 30 de diciembre de 1985. Incrementó las tarifas del servicio postal, eléctricas (12%), y de agua potable y alcantarillada. Se devaluó el dólar en 12%, el dólar MUC se fija en 13.95 y el financiero en 17.5 intis por dólar congelándose así hasta diciembre de 1985.<br />El tratamiento de la deuda externa, solo se destino el 10% del valor total de las exportaciones para pagarla. <br />La elevación de la tasa de cambio real, ya que la reactivación de la economía necesitaba de un ajuste expansivo de la balanza de pagos. <br />El incremento de los impuestos de los combustibles, ya que eso podía financiar el déficit fiscal. <br />La restricción monetaria, el BCR buscaba contrarrestar el efecto monetizado de la dolarización, dicha institución elevó la tasa de encaje marginal, pago una alta remuneración al sobre encaje para otorgar préstamos al sector privado. <br />Los principales resultados del programa de emergencia de agosto de 1985 fueron: la reducción de la inflación, el impacto recesivo inicial, la desdolarización, el mantenimiento del superávit comercial externo y la elevación de RIN, la probable neutralidad distributiva, la reducción del déficit fiscal respecto del PBI y una mejora de los términos de intercambio a favor de la agricultura.<br />Los sectores que dependían de la demanda interna (manufacturación, agricultura, construcción) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación (minería y pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50.<br />Pero también surgieron problemas que irían agravándose con el pasar del tiempo pues a pesar de la reactivación económica, el Estado casi no percibía mayores ingresos.<br />La política aprista no solo pretendió elevar la demanda a través del consumo, sino que buscó mejorar la distribución del ingreso a favor de los asalariados, empleando más la capacidad instalada, es decir, mas trabajadores menos costos unitarios.<br />Para estos efectos, se dictaron diversas medidas, las cuales tenían la tendencia a reactivar la economía. Entre las cuales tenemos:<br />La eliminación del IGV de algunos productos. <br />La reducción de la tasa de interés. <br />El otorgamiento de facilidades a empresas. <br />La concesión de reintegros tributarios. <br />La exoneración de pagos a derechos arancelarios y de impuestos de importación de maquinas. <br />La creación de líneas de crédito preferencial. <br />Para restablecer la demanda según el gobierno de Alan gracia era, préstamos a los trabajadores del sector público y también el programa de emplear a la gente.<br />Una de las alternativas para reactivar la economía era el consumo de la clase trabajadora, ya que este era el encargado de ampliar el mercado y encabezaba el crecimiento inmediato. La lentitud de la reactivación y el desabastecimiento de los alimentos que se proveían en el año 86, obligo al gobierno a aplicar un nuevo paquete de medidas para impulsar la producción.<br />Las reservas del sistema bancario habían crecido hasta marzo de 1986 gracias a la desdolarización y la adquisición acelerada de dólares, empezaron a decaer de manera continua, dicha caída se agudizó desde mediados de 1987.<br />El superávit comercial externo se acabó a mediados de 1986, se anularon las importaciones y se comenzó a generar otro superávit comercial, pero en el segundo semestre de 1987, la expansión de la demanda interna, la fuerte caída del tipo de cambio real, las expectativas de futuras devaluaciones elevaron bruscamente las importaciones llegando a un déficit comercial que se mantuvo hasta el tercer trimestre de 1988.<br />El problema fiscal acompañó al externo durante 1987, las tasas de interés del sistema bancario fueron modificadas en dos oportunidades, configurándose a partir de julio una estructura de tasas activas con niveles inferiores a las del año de 1986 para operaciones de corto y mediano plazo. Se produce un violento desembalse económico, el cual origino que la inflación se elevase de forma alarmante. Se registró una desaceleración del crecimiento de la producción.<br />En setiembre de 1988, la economía entro en crisis, el desarrollo de un proceso inflacionario que no podía ser atacado con medidas tibias y graduales, el gradual ismo y la indexación de precios de la economía podían conducir a un fenómeno de hiperinflación con Recesión.<br />2.3 LA ESTATIZACION DE LA BANCA: EL PUNTO DE QUIEBRE<br />Al intento de estatizar la banca privada: La medida fue anunciada el 28 de julio de 1987 en el tradicional mensaje a la nación. García explicó su medida con las desigualdades sociales y económicas en el Perú. Ya en 1982 había publicado un libro, El futuro diferente, en el que criticaba a los bancos privados por excluir del sistema de créditos a los sectores informales, campesinos así como las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Según García, era necesario quot; democratizarquot; el crédito y, dado que el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas.<br />También se cree que el Gobierno tuvo otros motivos: El primero habría sido netamente político, pues García estaba preocupado por la ligera caída en su nivel de aprobación y, con una medida tan radical, buscaba volver a ganar la confianza de los sectores populares. Además, su relación con el sector empresarial se había deteriorado considerablemente. García le reprochaba a ese sector el poco entusiasmo por invertir en el Perú y su preferencia por guardar los dólares en cuentas extranjeras.<br />2.4 LOS AÑOS 1988 y 1989: SIN NOVEDADES EN EL FRENTE<br />Al finalizar el año 1987, la crisis ya era evidente: La inflación empezó a galopar (114,5 % en diciembre del 1987), la producción - y, por consiguiente, la reactivación económica - se había estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de dólares, el hueco más grande desde 1981. Consecuentemente, las reservas internacionales siguieron decayendo.<br />A falta de dólares, el Banco Central se vio atado de manos en el control de la tasa de cambio (una demanda creciente de dólares se puede contrarrestar poniendo en circulación los dólares ahorrados).<br />Ya hemos visto que el Estado no recaudó más impuestos a pesar del crecimiento económico de 1986. Esa ineficacia tributaria, sumada a la inflación, contribuyó a agravar la situación en 1987 y 1988. Además, las empresas estatales como Electroperú empezaron a hacer pérdidas mucho mayores que en los años previos. Los hechos estaban dejando al Estado con cada vez menos margen de acción, convirtiéndolo en observador pasivo del desastre económico.<br />Obligado por las circunstancias a un cambio de rumbo, el gobierno recurrió, a fines de 1987, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al banco mundial (BM) en busca de préstamos.<br />El experimento heterodoxo había llegado a su fin.<br />En octubre de 1987, el gobierno procedió a devaluar el inti en 24 %. Los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre de 1988, llevando a una gran recesión económica. Pero el Gobierno seguía sin aceptar la necesidad de una línea clara:<br />El proceso de toma de decisiones durante este período demostró una falta de coordinación y una pérdida de dirección. Mientras algunos miembros eminentes del equipo económico empezaron a aceptar -a regañadientes- la necesidad de un retorno a la ortodoxia como requisito para conseguir nuevos flujos de dólares, El Gobierno se resistió a pagar el precio político. El resultado fue una serie de medidas tibias y términos medios.<br />El equipo económico de García -presidido por Gustavo Saberbein- intentaba persuadir a García de la necesidad de un shock ortodoxo: Déficit cero a través de aumentos fuertísimos de impuestos y tarifas y la eliminación de subsidios. Pero García, temiendo el costo político de tal decisión, sólo accedió a un camino medio sin resolver el problema de fondo: Un Estado en bancarrota (déficit fiscal) y una economía que importaba más de lo que exportaba (déficit comercial).<br />Los resultados están en la memoria colectiva de todos los peruanos: Inflación a niveles astronómicos, escasez de alimentos y otros productos básicos y el derrumbe de la aprobación de Alan García. Fue recién hacia fines de 1988 que García se convenció de la necesidad de una “guerra frontalquot; contra la crisis económica. El nuevo Ministro de Economía y finanzas, Abel Salinas, tuvo la ingrata tarea de anunciar, ahora sí, el shock económico, el seis de setiembre de 1988.<br />El plan, denominado Plan Cero, contribuyó a generar una inflación aún mucho mayor, sobre todo en relación con los productos importadas. Así, por ejemplo, el precio de los productos farmacéuticos subió 600 % y el de la gasolina 400 %. Además, se eliminó el sistema del control de precios con excepción de 42 productos básicos.<br />Las esperanzas de los peruanos estaban ahora cifradas en el Banco Mundial y el fondo. Si bien hubo conversaciones, el Perú no llegó a recibir préstamos. Ello se debió, también, a que el Perú aún adeudaba 600 millones de dólares al FMI y 400 millones al Banco Mundial.<br />A partir de setiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación en el gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú. Y el shock parecía llegar muy tarde. En todo caso, no pudo controlar la inflación.<br />Un largo paro en la industria minera contribuyó a que las exportaciones cayeran aún más agravando así el déficit comercial. Las reservas internacionales, por su parte, se aproximaban a cero.<br />El 22 de noviembre de 1988, el Gobierno lanzo otro quot; paquetequot; con medidas muy similares.<br />El aumento del desempleo y la caída drástica de ingresos fue el costo social del desastre económico provocando el surgimiento de un sector informal de proporciones nunca antes vistas. Además, el Estado en bancarrota ya no pudo cumplir con sus obligaciones en materia de asistencia social, educación, salud y administración de justicia.<br />Los años 1989 y 1990 pueden ser narrados de forma breve, pues no se produjeron cambios sustanciales. La economía se recuperó levemente y las reservas internacionales también. Las importaciones se contrajeron y las exportaciones subieron, sobre todo por el aumento de precio de los productos mineros en el mercado internacional.<br />Bajo el nuevo Ministro de Economía, César Vásquez Bazán, la inflación cayó, pero no de forma sustancial. La tasa anual de inflación fue de 2000 % en 1989. Los últimos meses de 1989 fueron usados en gastar las magras reservas internacionales para reactivar en algo la economía en vista de las prontas elecciones. Así, en marzo de 1990, las reservas internacionales eran de apenas 190 millones de dólares.<br />2.5 Término Del Gobierno Aprista<br />Lo que no se dijo nada y quizá una de las razones por las que cayo el programa económico del gobierno aprista fue, no aplicar una política de inversión por parte de los empresarios.Sin duda alguna el gobierno Aprista en sus dos primeros años fue uno de los mejores hasta ese entonces, pero de allí en adelante pago los errores que no supo o no quiso ver, mas aun sumado a la poca o casi nada de la ayuda del gran empresariado al cual le dio su ayuda. Otro error no fue fijarse en las pequeñas empresas las cuales quedaron en un colapso total.<br />La población pudo sobrevivir debido a la ayuda mutua cosa que no se ve mucho en otros países, por que de no ser así, quizá en el Perú de esa época se pudo desatarse cosas peores como se ve en otros países. Y aparte de ello se preocupaban por su seguridad que era amenazada por EL TERRORISMO, la delincuencia común y un punto que no se vio mucho en el presente artículo fue la aparición de los saca ojos, es por esta razón que la población soporto esos embates económicos.<br />CAPÍTULO III: BASES TEÓRICAS<br />3.1 MEDICION DE LA INFLACION<br />3.1.1INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) <br />Para calcular el incremento de precios, se utiliza un índice de precios, el cual usa el nivel general de precios (nivel medio de precios) durante un periodo.<br />El índice de precios más empleado en nuestra economía es el índice de precios al consumidor (IPC), el cual mide el nivel medio de precios de los bienes y servicios que una familia peruana suele por lo general consumir, al cual le llamaremos CANASTA DE BIENES DE CONSUMO.<br />La fórmula de cálculo del IPC, es la siguiente:<br />IPC=------------------------------------------------------------------------------------------------ Costo de la canasta básica de consumo a precios del período actual Costo de la canasta básica a precios del año base (Año base) Costo de la canasta básica de consumo a precios del período actual Costo de la canasta básica a precios del año base (Año base)<br />Es importante indicar que la variación del IPC, es una modificación porcentual promedio de precios, donde unos precios suben, otros bajan y otros inclusive se mantienen constantes en el tiempo.<br />El INEI, elabora una encuesta de ingresos y gastos de las familias para determinar cómo se compone el presupuesto de los hogares. Además se selecciona los bienes y servicios que establecen la estructura de consumo familiar. Esto a su vez permite asignarle una ponderación a dichos bienes y servicios para saber su representatividad de cada uno de ellos en el consumo de las familias.<br />3.1.2 TASA DE INFLACION<br />La tasa de inflación, es el cambio porcentual del nivel de precios en un periodo determinado, generalmente un mes.<br />Una forma de medir ésta variación es considerando el IPC del periodo actual y el IPC del periodo anterior. Para ello empleamos la siguiente expresión.<br />IPC t - IPC t-1 <br />ICP t-1TASA DE INFLACION= ---------------------- x 100<br /> <br />3.2 CLASES DE INFLACION<br />El comportamiento de los precios no es igual para todas las economías, por ello se hace necesario poder clasificar éste comportamiento en función al incremento porcentual que sufre el nivel general de precios en cada economía. Así tenemos:<br />3.2.1INFLACION MODERADA<br />Se presenta cuando en una economía los precios en promedio se incrementan en un rango comprendido entre el 0% y el 10% anual; aquellas cuya tasa porcentual es de un dígito. <br />Ahora bien, una inflación moderada no es siempre sinónimo de estabilidad macroeconómica dentro del país, mucho menos expresa que un país se encamine a un crecimiento sostenido de su economía. El caso del Perú refleja esto en lo últimos años, tal como lo muestran las estadísticas, la inflación ha sido moderada. Sin embargo, la economía aún sigue siendo de escasos niveles de productividad, no genera empleo y se mantiene un modelo primario que prioriza las exportaciones de productos tradicionales. <br />3.2.2INFLACION GALOPANTE<br />Es una forma de inflación donde el nivel de precios varia en un rango comprendido entre el 10% al 1000% anual, aquellas cuya tasa porcentual es de dos o tres dígitos. Éste es un caso que empieza a generar mayor preocupación a los gobiernos que dirigen la política económica de sus países, las medidas a tomarse requieren mayor complementariedad con otras para no perjudicar sobre todo a las personas con ingresos bajos o medios; donde la pérdida de poder adquisitivo de los salarios es más notoria.<br />3.2.3 HIPERINFLACION<br />Se considera como un caso exagerado y extremo de incremento en el nivel promedio de precios. Cuantitativamente se mide como incremento de los precios que superan el 1000% anual, aquellas cuya tasa porcentual es mayor a cuatro dígitos o 50% mensual. Pero el problema de una hiperinflación no es la cifra astronómica que muestra, sino la secuela de problemas sociales que ocasionan dentro de un país. En los países donde se han dado estas fuertes perturbaciones monetarias, por lo general, ha sido a raíz de haber afrontado una guerra interna (guerras civiles, revoluciones) o una guerra externa (invasiones de tropas extranjeras) o también de fuerte inestabilidad económica, política, financiera y social. El país queda seriamente afectado, con bajos niveles de producción, comercio exterior desarticulado, con una moneda inservible, con altos índices de desempleo, es decir un país al borde de la bancarrota.<br />3.3 TEORIAS SOBRE LA INFLACIÓN<br />3.3.1 INFLACIÓN IMPULSADA POR DEMANDA<br />Ésta teoría es explicada con los planeamientos teóricos clásicos, los cuales empleando la teoría cuantitativa del dinero analizaron la relación existente entre la política monetaria y el nivel general de precios dentro de una economía, encontrando una relación directa y proporcional entre ambas variables. Entonces cuando se incrementa la demanda total (demanda agregada), considerando que el nivel de producción no varía en el corto plazo, el mercado responde con un incremento en el nivel de precios. En esta situación todos trabajan y perciben un ingreso, salvo los desempleados friccionales y estructurales. Las empresas desean incrementar sus plantas con mayores inversiones para atender la mayor demanda, pero esto no lo pueden hacer en el corto plazo. Debido a esto, la producción del país la producción del país no se incrementa y los precios tienden al alza. Si el gasto de las familias, empresas y gobierno se reduce, entonces bajara la presión sobre la oferta limitada de bienes y servicios. Esto genera que los precios no se eleven muy a prisa o hasta podrían reducirse en algunos casos.<br />3.3.2 INFLACIÓN POR COSTO<br />Se genera cuando la presión al alza de los precios es originada por un aumento de los costos de mano de obra, materias primas, maquinarias y equipos, energía, préstamos u otros factores que las empresas requieren para producir. Por ello es que algunos le denominan INFLACIÓN POR OFERTA.<br />Los teóricos liberales consideran que una forma de generar esta inflación es cuando los salarios se incrementan por presión de los sindicatos de obreros. Éste análisis consiste en reconocer que las tasas de salarios no son precios determinados por el mercado mediante la oferta y la demanda laboral, por lo tanto, hay cierta rigidez de los salarios debido a la presencia de los sindicatos. Entonces, los salarios suben cuando la demanda de la mano de obra supera a la oferta de éste factor, pero cuando existe desempleo los precios son rígidos a la baja. Entonces los sindicatos hacen que las empresas se vean forzadas a elevar la tasa de salarios, aun no existiendo escasez de mano de obra en el mercado. Si el incremento de los salarios supera el lento incremento de productividad de los trabajadores en el mercado ocasionara un incremento de los costos de las empresas, lo que a su vez ocasionará un incremento en el precio de los bienes y/o servicios, así como una reducción de la oferta en el mercado ocasionando una inflación impulsada por los costos de producción.<br />3.3.3INFLACIÓN POR EXPECTATIVAS<br />Se le conoce también como INFLACIÓN POR SOBREPRECIO. Las expectativas generan una fuerte influencia sobre la inflación por demanda y costo. Si los consumidores observan que los precios suben, se apresuran en comprar; pero en pleno empleo este comportamiento de los consumidores ocasiona inflación.<br />En el caso de los productores pueden pronosticar que sus costos se elevaron por la ocurrencia de algunos hechos (sequias, guerras, desastres, inestabilidad), como por ejemplo la guerra de Irak, que ocasiono un incremento de los precios del petróleo y por lo tanto las empresas establecen precios más altos a sus productos.<br />En general todos los que tratan de protegerse de un posible proceso inflacionario y quieren adelantarse a ésta perturbación monetaria, termina ocasionando una inflación por expectativas.<br />3.3.4 TEORIA ESTRUCTURALISTA<br />Es un planteamiento de procedencia latinoamericana en base de los estudios reunidos en torno a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)<br />Esta visión de la inflación, es un enfoque a largo plazo, donde el desarrollo económico de los países pobres o industrializados depende principalmente del comportamiento de sus exportaciones en el tiempo. La capacidad de exportación de los países no industrializados impone un límite al desarrollo de las economías. La falta de diversificación de las exportaciones, genera vulnerabilidad en los términos de intercambio y por ende una gran inestabilidad para el crecimiento económico. Cuando los precios de las materias primas son favorables generan una reactivación económica por el mayor ingreso de divisas, pero si los precios caen, generan una contracción de la actividad económica y del empleo debido a que no se puede sostener el nivel de importaciones, principalmente el de insumos. Para tratar de mantener el ritmo de la actividad económica al interior de los países, se recurre al crédito interno para compensar la caída del ingreso de las exportaciones. Se mantiene el nivel de la demanda por vía monetaria, las importaciones se sostienen de forma artificial, se desequilibran las cuentas del exterior, se recurre al endeudamiento externo, mayor dependencia y todo ello genera presiones inflacionistas.<br />La oposición de las clases dominantes a estos cambios que mejoren la estructura social, los patrones de consumo y la estructura productiva generan presiones inflacionarias.<br /> 3.3.5 TEORIA MONETARIA<br />Por medio de ésta teoría se plantea que la causa principal del incremento de los precios en una economía se debe a un incremento de la cantidad de dinero que la autoridad monetaria pone en circulación. La presión inflacionaria se dará cuando el gobierno trata de financiar un aumento de la demanda, un incremento en los costos de los productos o un deterioro en los términos de intercambio por una caída en los precios de las exportaciones.<br />La teoría monetaria explica el fenómeno inflacionario empleando los criterios de la ecuación de cambios, mediante esta relación se tiene que un aumento de la masa monetaria, suponiendo que la velocidad y el nivel de empleo se mantiene constantes, necesariamente repercute directamente en el nivel general de precios; y el poder adquisitivo del dinero disminuye mientras éste ( la inflación) aumenta.<br />Ésta teoría es la que más aceptación ha tenido entre nuestros teóricos liberales, por ello que los gobiernos de turno para combatir la inflación en el Perú, mediante el Banco Central de Reserva, ha venido aplicando políticas monetarias restrictivas; es decir; reduciendo la cantidad de dinero en la economía.<br />CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES<br />La inflación, estimulada por la política de dinero barato, provocó la destrucción Política del gobierno comprendido entre los años 1985-1990 (INCLUSO DESDE AÑOS PASADOS, SEGÚN LO INVESTIGADO, PERO NO ADJUNTADO EN ESTA MONOGRAFÍA). El resultado fue que comenzara a revivir la creencia en el poder de la política monetaria (subieron los precios y hubo inflación).<br />La inflación es resultado de un aumento más rápido en la cantidad ofertada de dinero que el aumento de la producción de bienes, y cuanto provoque tan rápido aumento en dicha cantidad ofertada de dinero, provocará inflación. En ocasiones lo que conduce a un aumento en la cantidad ofertada de dinero es el financiamiento del déficit fiscal. Esto es lo que provocó la hiperinflación en Perú en el periodo de julio de 1988-julio de 1990.<br />La teoría impulsada por la demanda puede explicar la inflación generada en nuestro país durante el gobierno de Alan García Pérez, donde se vio un notable incremento del gasto público y por ende los ingresos de los trabajadores (lo cual incremento la demanda agregada). Esto no tuvo una compensación por el lado de la oferta agregada, porque las empresas no invirtieron sus ganancias<br />Los economistas heterodoxos creen que un aumento de impuestos implantado en un momento determinado frenará la inflación, pero hay economistas que se oponen a ése aumento de impuesto y proponen que deben ser eliminados dichos aumentos de impuestos, ya que los impuestos son demasiado altos, y que la única forma de reducir el gasto gubernamental es una disminución de impuestos. El gobierno gastará cuanto se recaude en impuestos, y la única manera de reducir el gasto gubernamental es la disminución de impuestos.<br />En 1985 la inflación de Perú fue galopante, pero por el programa heterodoxo que implantó García esa inflación se convirtió en una inflación moderada, pero como el gobierno no cobraba impuestos a pesar del crecimiento económico de 1986 y esto sumado con la inflación agravó la situación convirtiéndose así en hiperinflación (1987-1990), hasta llegar a 7482 la tasa hiperinflacionaria.<br />Cuando las expectativas de inflación son inexactas, el poder adquisitivo se redistribuye entre quienes están obligados a hacer pagos futuros y aquellos que deben recibir dichos pagos. Una tasa de inflación más alta que la esperada afecta a quienes están guardando el pago, y beneficia a los deudores; una tasa de inflación más baja que la esperada afecta al deudor y beneficia a quienes están guardando el pago.<br />RECOMENDACIONES<br />Utilizar libros (buenos autores) para sacar porcentajes en cuanto alguna variable, pues en internet es muy ambiguo y normalmente son publicaciones de otros alumnos.<br />Ver si la página de internet con la que se está realizando la investigación es seria.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />HISTORIA FINANCIERA DEL PERÚ 1960-1990 (UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES)<br />John Sheahan :LA ECONOMÍA PERUANA DESDE 1950 buscando una sociedad mejor<br />Crabtree, John: Alan García en el poder: Perú 1985-1990. Ediciones Peisa, Lima 2005<br />Marisol Bussalleu Vargas Quintanilla (monografías.com)<br />María Andrea Rufino Ganosa(monografías.com)<br />Evaristo Pentierra (monografías.com)<br />Fondo Monetario Internacional, perspectivas de la economía mundial, Washington D. C., Abril 2006. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/deflaci%C3%B3n(econom %C3%ADa)<br />