Presentación creada con el Museo Histórico Nacional (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Silvana Carnicero
Silvana CarniceroProfesora de Inglés, Licenciada en Educación, Especialista en Entrnos Virtuales de Aprendizaje à Escuela Madre De La Misericordia
Presentación creada con el Museo Histórico Nacional (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Estos son peinetones del año
1815.
Estaban hechos de carey y lo
usaban gente de la
clase alta. El comienzo de esta
moda fue la peineta
Española, con el paso de
los años comenzaron a
haber modelos cada vez más
grandes y lindos
Lo usaban las mujeres de clase alta.
En esa época las
mujeres lo usaban mucho. Se usaba
en el año 1815 en el
Virreinato del Río de la Plata. Con el
paso de los años, fueron
Siendo más grandes y elegantes. El
comienzo de esta moda
fue la peineta española. A partir de
ese momento varios
artesanos se dedicaron a este oficio.
Presentación creada con el Museo Histórico Nacional (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Presentación creada con el Museo Histórico Nacional (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Piano de mesa con teclas
de madera del año 1820
en la
época de Rosas, estuvo en
el salón porteño en la
ciudad
de Buenos Aires
Esto fue un antiguo lugar de
festejo donde se tocaba música
como el piano, se comía y se
bebía. Acá vivía el sobrino de
Cornelio Saavedra que tuvo una
familia. Acá en esta imagen se
puede ver: el sillón de San
Martin, varios cuadros, sillas y
un candelabro.
Esta es el Acta de la Declaración
de la Independencia.
Fue hecha por decisión del
congreso de Tucumán en
la ciudad de San Miguel de
Tucumán mientras sesionaba la
Asamblea. Diez días más tarde, el
mismo congreso renunció
a toda dominación extranjera. El
acto formó parte del
movimiento de la Independencia
Sala donde se hacían las
tertulias cuando se juntaban
para bailar y comer . En la
imagen hay unas sillas una
chica y una grande .La mas
chiquita es del sobrino de
Cornelio Saavedra . Y
cuando se juntaban tocaban
el arpa y el piano . La fecha
de esta parte de la casa es
del año de 1850.
Esta imagen es de un mate de
plata que se usaba cuando
venían
visitas, estaba repleto de
adornos. Estos los tenían la
gente de
la alta sociedad, porque salían
un alto precio y los pobres no
podían
comprarlos, sólo los ricos
tenían el dinero para
comprarlos. Éstos
se usaban en las tertulias
Esto es una caramelera: es de plata,
se usaba para guardar caramelos
esto es una obra muy antigua que
se puede encontrar en el museo de
Cornelio Saavedra
Sala de Ricardo Zemborain
Colección de platería urbana del
siglo XIX
Sopera, utensilio de cocina, echa de
plata traída desde Potosí (Bolivia)
,hecha en el siglo XIX adornado en
alto relieve sellado en la base
geométrica.
Este es el sillón de San Martin.
Mate: un objeto que se le pone
yerba mate y agua muy caliente y
un poco de azúcar para que tenga
un gusto diferente que el gusto del
mate amargo. Esto está fabricado
por un material llamado plata o
puede estar echo de oro. Lo usaba
gente de clase alta. Los gauchos
usaban unos mates parecidos a
estos pero hechos con un poco de
madera.
1 sur 15

Recommandé

Artesania par
ArtesaniaArtesania
ArtesaniaDaniel Soto Rebollo
315 vues69 diapositives
Italia par
ItaliaItalia
Italiacarolinalozada17
1.7K vues6 diapositives
Artesania en huancayo par
Artesania en  huancayoArtesania en  huancayo
Artesania en huancayomayi3918
1.3K vues2 diapositives
EL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOS par
EL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOSEL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOS
EL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOSFORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ
222 vues2 diapositives
La música en la Comunidad Valenciana par
La música en la Comunidad ValencianaLa música en la Comunidad Valenciana
La música en la Comunidad ValencianaConsejeria de educacion de Castilla-La Mancha
5.1K vues15 diapositives
El carnaval par
El carnavalEl carnaval
El carnavalgeiderch
387 vues13 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Entroido, el carnaval en Galicia par
Entroido, el carnaval en GaliciaEntroido, el carnaval en Galicia
Entroido, el carnaval en GaliciaOrballeira
1.7K vues36 diapositives
La música en extremadura ayer y hoy par
La música en extremadura ayer y hoyLa música en extremadura ayer y hoy
La música en extremadura ayer y hoyConsejeria de educacion de Castilla-La Mancha
3.3K vues12 diapositives
Carnavales Del Perú par
Carnavales Del PerúCarnavales Del Perú
Carnavales Del Perúa01vcalagua
4.6K vues8 diapositives
CARNAVAL EN EL PERÚ par
CARNAVAL EN EL PERÚCARNAVAL EN EL PERÚ
CARNAVAL EN EL PERÚguestd517efe
1K vues8 diapositives
Bicentenario par
BicentenarioBicentenario
BicentenarioLunaAscenzi
154 vues7 diapositives
Santa ana, mi tierra. slideshare. par
Santa ana, mi tierra. slideshare.Santa ana, mi tierra. slideshare.
Santa ana, mi tierra. slideshare.Gianni Jimenez
166 vues11 diapositives

Tendances(18)

Entroido, el carnaval en Galicia par Orballeira
Entroido, el carnaval en GaliciaEntroido, el carnaval en Galicia
Entroido, el carnaval en Galicia
Orballeira1.7K vues
Carnavales Del Perú par a01vcalagua
Carnavales Del PerúCarnavales Del Perú
Carnavales Del Perú
a01vcalagua4.6K vues
Santa ana, mi tierra. slideshare. par Gianni Jimenez
Santa ana, mi tierra. slideshare.Santa ana, mi tierra. slideshare.
Santa ana, mi tierra. slideshare.
Gianni Jimenez166 vues
CARNAVAL PERUANO par i.e. 103
CARNAVAL PERUANOCARNAVAL PERUANO
CARNAVAL PERUANO
i.e. 1033.2K vues
Presentacion carnaval de la bañeza par keyshanamaria
Presentacion carnaval de la bañezaPresentacion carnaval de la bañeza
Presentacion carnaval de la bañeza
keyshanamaria180 vues
Culturas y tradiciones de jacaltenango par ENKDY
Culturas y tradiciones de jacaltenangoCulturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenango
ENKDY3.7K vues
Carnaval de barranquilla, origen e historia par Wilfrido Perez
Carnaval de barranquilla, origen e historiaCarnaval de barranquilla, origen e historia
Carnaval de barranquilla, origen e historia
Wilfrido Perez688 vues
Luis alberto calderon par luis2a3b4c
Luis alberto calderonLuis alberto calderon
Luis alberto calderon
luis2a3b4c162 vues
25 de mayo de 1810 mercedes careddu terminaadoo =p par Nora Gladys Miró
25 de mayo de 1810 mercedes careddu terminaadoo =p25 de mayo de 1810 mercedes careddu terminaadoo =p
25 de mayo de 1810 mercedes careddu terminaadoo =p
Nora Gladys Miró4.2K vues

Similaire à Presentación creada con el Museo Histórico Nacional (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Museo nacional de la cultura peruana par
Museo nacional de la cultura peruanaMuseo nacional de la cultura peruana
Museo nacional de la cultura peruanaTiffany_Alejos
6.1K vues12 diapositives
La vida en la época colonial par
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonialvivianace
2.3K vues6 diapositives
Numero 25 de Mayo par
Numero 25 de MayoNumero 25 de Mayo
Numero 25 de MayoSara Trillo
1.4K vues26 diapositives
Numero 25 de mayo par
Numero 25 de mayoNumero 25 de mayo
Numero 25 de mayobiblioteca2de19
4.6K vues26 diapositives
Objetos C par
Objetos CObjetos C
Objetos CFloren Enriquez
1.4K vues13 diapositives
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno par
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoCultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoDiego Matas
608 vues55 diapositives

Similaire à Presentación creada con el Museo Histórico Nacional (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)(20)

Museo nacional de la cultura peruana par Tiffany_Alejos
Museo nacional de la cultura peruanaMuseo nacional de la cultura peruana
Museo nacional de la cultura peruana
Tiffany_Alejos6.1K vues
La vida en la época colonial par vivianace
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
vivianace2.3K vues
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno par Diego Matas
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoCultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Diego Matas608 vues
El Corredor Mediterráneo par Isa Rezmo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo67 vues
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII par Juan Martinez
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIIIArte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Juan Martinez1.7K vues
Patrimonio Cultural de Mar del Plata. Gestos de Identidad par Miguel Franco
Patrimonio Cultural de Mar del Plata. Gestos de IdentidadPatrimonio Cultural de Mar del Plata. Gestos de Identidad
Patrimonio Cultural de Mar del Plata. Gestos de Identidad
Miguel Franco858 vues

Plus de Silvana Carnicero

PPT fotos articulación Paddington.pptx par
PPT fotos articulación Paddington.pptxPPT fotos articulación Paddington.pptx
PPT fotos articulación Paddington.pptxSilvana Carnicero
7 vues7 diapositives
Paddington Media.pptx par
Paddington Media.pptxPaddington Media.pptx
Paddington Media.pptxSilvana Carnicero
30 vues24 diapositives
Paloma Mendez.ppt par
Paloma Mendez.pptPaloma Mendez.ppt
Paloma Mendez.pptSilvana Carnicero
32 vues7 diapositives
Catalina.pptx par
Catalina.pptxCatalina.pptx
Catalina.pptxSilvana Carnicero
82 vues7 diapositives
Valentina IAS.pptx par
Valentina IAS.pptxValentina IAS.pptx
Valentina IAS.pptxSilvana Carnicero
70 vues7 diapositives
Project_ Holidays (Final Activity).pptx par
Project_ Holidays (Final Activity).pptxProject_ Holidays (Final Activity).pptx
Project_ Holidays (Final Activity).pptxSilvana Carnicero
41 vues17 diapositives

Plus de Silvana Carnicero(20)

Group 3: School routines, subjects and organisation par Silvana Carnicero
Group 3:  School routines, subjects and organisation Group 3:  School routines, subjects and organisation
Group 3: School routines, subjects and organisation
Group 2: Uniforms and sports at Victoria Ocampo School par Silvana Carnicero
Group 2: Uniforms and sports at Victoria Ocampo SchoolGroup 2: Uniforms and sports at Victoria Ocampo School
Group 2: Uniforms and sports at Victoria Ocampo School

Dernier

Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
111 vues2 diapositives
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx par
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 vues9 diapositives
Imagen de exito.pptx par
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
59 vues1 diapositive
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
53 vues2 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
124 vues170 diapositives
PEC_2023-24.pdf par
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
68 vues64 diapositives

Dernier(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf par gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vues
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vues

Presentación creada con el Museo Histórico Nacional (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

  • 2. Estos son peinetones del año 1815. Estaban hechos de carey y lo usaban gente de la clase alta. El comienzo de esta moda fue la peineta Española, con el paso de los años comenzaron a haber modelos cada vez más grandes y lindos
  • 3. Lo usaban las mujeres de clase alta. En esa época las mujeres lo usaban mucho. Se usaba en el año 1815 en el Virreinato del Río de la Plata. Con el paso de los años, fueron Siendo más grandes y elegantes. El comienzo de esta moda fue la peineta española. A partir de ese momento varios artesanos se dedicaron a este oficio.
  • 6. Piano de mesa con teclas de madera del año 1820 en la época de Rosas, estuvo en el salón porteño en la ciudad de Buenos Aires
  • 7. Esto fue un antiguo lugar de festejo donde se tocaba música como el piano, se comía y se bebía. Acá vivía el sobrino de Cornelio Saavedra que tuvo una familia. Acá en esta imagen se puede ver: el sillón de San Martin, varios cuadros, sillas y un candelabro.
  • 8. Esta es el Acta de la Declaración de la Independencia. Fue hecha por decisión del congreso de Tucumán en la ciudad de San Miguel de Tucumán mientras sesionaba la Asamblea. Diez días más tarde, el mismo congreso renunció a toda dominación extranjera. El acto formó parte del movimiento de la Independencia
  • 9. Sala donde se hacían las tertulias cuando se juntaban para bailar y comer . En la imagen hay unas sillas una chica y una grande .La mas chiquita es del sobrino de Cornelio Saavedra . Y cuando se juntaban tocaban el arpa y el piano . La fecha de esta parte de la casa es del año de 1850.
  • 10. Esta imagen es de un mate de plata que se usaba cuando venían visitas, estaba repleto de adornos. Estos los tenían la gente de la alta sociedad, porque salían un alto precio y los pobres no podían comprarlos, sólo los ricos tenían el dinero para comprarlos. Éstos se usaban en las tertulias
  • 11. Esto es una caramelera: es de plata, se usaba para guardar caramelos esto es una obra muy antigua que se puede encontrar en el museo de Cornelio Saavedra
  • 12. Sala de Ricardo Zemborain Colección de platería urbana del siglo XIX
  • 13. Sopera, utensilio de cocina, echa de plata traída desde Potosí (Bolivia) ,hecha en el siglo XIX adornado en alto relieve sellado en la base geométrica.
  • 14. Este es el sillón de San Martin.
  • 15. Mate: un objeto que se le pone yerba mate y agua muy caliente y un poco de azúcar para que tenga un gusto diferente que el gusto del mate amargo. Esto está fabricado por un material llamado plata o puede estar echo de oro. Lo usaba gente de clase alta. Los gauchos usaban unos mates parecidos a estos pero hechos con un poco de madera.