Presentación creada con el Museo Histórico Nacional (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
2. Estos son peinetones del año
1815.
Estaban hechos de carey y lo
usaban gente de la
clase alta. El comienzo de esta
moda fue la peineta
Española, con el paso de
los años comenzaron a
haber modelos cada vez más
grandes y lindos
3. Lo usaban las mujeres de clase alta.
En esa época las
mujeres lo usaban mucho. Se usaba
en el año 1815 en el
Virreinato del Río de la Plata. Con el
paso de los años, fueron
Siendo más grandes y elegantes. El
comienzo de esta moda
fue la peineta española. A partir de
ese momento varios
artesanos se dedicaron a este oficio.
6. Piano de mesa con teclas
de madera del año 1820
en la
época de Rosas, estuvo en
el salón porteño en la
ciudad
de Buenos Aires
7. Esto fue un antiguo lugar de
festejo donde se tocaba música
como el piano, se comía y se
bebía. Acá vivía el sobrino de
Cornelio Saavedra que tuvo una
familia. Acá en esta imagen se
puede ver: el sillón de San
Martin, varios cuadros, sillas y
un candelabro.
8. Esta es el Acta de la Declaración
de la Independencia.
Fue hecha por decisión del
congreso de Tucumán en
la ciudad de San Miguel de
Tucumán mientras sesionaba la
Asamblea. Diez días más tarde, el
mismo congreso renunció
a toda dominación extranjera. El
acto formó parte del
movimiento de la Independencia
9. Sala donde se hacían las
tertulias cuando se juntaban
para bailar y comer . En la
imagen hay unas sillas una
chica y una grande .La mas
chiquita es del sobrino de
Cornelio Saavedra . Y
cuando se juntaban tocaban
el arpa y el piano . La fecha
de esta parte de la casa es
del año de 1850.
10. Esta imagen es de un mate de
plata que se usaba cuando
venían
visitas, estaba repleto de
adornos. Estos los tenían la
gente de
la alta sociedad, porque salían
un alto precio y los pobres no
podían
comprarlos, sólo los ricos
tenían el dinero para
comprarlos. Éstos
se usaban en las tertulias
11. Esto es una caramelera: es de plata,
se usaba para guardar caramelos
esto es una obra muy antigua que
se puede encontrar en el museo de
Cornelio Saavedra
12. Sala de Ricardo Zemborain
Colección de platería urbana del
siglo XIX
13. Sopera, utensilio de cocina, echa de
plata traída desde Potosí (Bolivia)
,hecha en el siglo XIX adornado en
alto relieve sellado en la base
geométrica.
15. Mate: un objeto que se le pone
yerba mate y agua muy caliente y
un poco de azúcar para que tenga
un gusto diferente que el gusto del
mate amargo. Esto está fabricado
por un material llamado plata o
puede estar echo de oro. Lo usaba
gente de clase alta. Los gauchos
usaban unos mates parecidos a
estos pero hechos con un poco de
madera.