Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Psicología evolutiva por silvia gualoto

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 33 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Psicología evolutiva por silvia gualoto (20)

Plus récents (20)

Publicité

Psicología evolutiva por silvia gualoto

  1. 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera: Pedagogía – Parvularia PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Integrantes: Espinosa Mayra Gualoto Silvia Pinto Pamela Facilitador: Rafael Suárez Semestre: 2do paralelo: “A”
  2. 2. LA PERCEPCIÓN VISUAL. Edad: 1 horas,1 mes,2- 3 meses,3 meses,4 meses. Interés por objetos brillantes. Su mirada se puede desplazar de un objeto a otro. Desarrolla gradualmen te el reflejo Binocular. La mayor parte de lo que se conoce del mundo es a través de la experiencia visual. El bebé fija la mirada, enfoca los 2 ojos hacia el mismo punto. Su mirada se puede desplazar de un objeto a otro. Mira los objetos que están en su campo visual.
  3. 3. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA La percepción auditiva es extraordinariamente importante para el conocimiento humano, ya que sin ella no podría darse la comunicación oral; así pues, para el aprendizaje de la lengua. Edad:12 horas,2 días,7 días,2 meses,3-4 meses. Puede diferenciar el lenguaje humano de otros sonidos. Reacciona a sonidos intensos realizados cerca. Reconoce la voz de los padres. Mueve la cabeza hacia donde ha oído un sonido. Su sistema auditivo alcanza un grado óptimo de maduración.
  4. 4. LA PERCEPCIÓN TACTIL El sentido del tacto aporta la posibilidad de llegar al mundo de lo tangible; a través de las percepciones táctiles se nos muestra la realidad y la noción del mundo exterior. Gracias al sentido del tacto se adquiere la conciencia de sujeto-objeto. Edad: 1ºs días,1ºs meses. Reconocen mediante el tacto a la madre. (recién nacido sensible a la presión y al dolor) La exploración táctil se centra en la boca, pronto utilizará también las manos.
  5. 5. PERCEPCIÓN GUSTATIVA Tanto el olfato como el gusto son denominados sentidos químicos. Edad: 14 semana(gestaci ón),2semanas. Reacciona positivamente al azúcar y negativamente al limón. El feto aumenta o disminuye la deglución del líquido amniótico en relación a la presencia en éste de sustancias azucaradas o amargas. Lo que hace percibir el olor o sabor sustancias químicas que contiene los estímulos y provocan una reacción en los receptores corporales.
  6. 6. EL BEBÉ
  7. 7. DESARROLLO DEL LENGUAJE EL LENGUAJE Es el principal medio de comunicación por el cual podemos intercambiar información, mensajes ideas y sentimientos
  8. 8. ETAPAS DEL LENGUAJE ETAPA PRELIN- GUÍSTICA Desarrollo de los sonidos, las pautas gestuales y vocales. ETAPA LINGUÍSTICA Empieza emitiendo palabras aisladas como verbos, nombres o adjetivos. ETAPA DEL DESARROLLO FONOLÓGICO Empieza a combinar las palabras de dos en dos como sustantivos verbos o adjetivos. ETAPA DE CIERRE FONOLÓGICO El niño puede producir cualquier palabra apto para el aprendizaje de la lectoescritura.
  9. 9. DESARROLLO DEL LENGUAJE De 0 – 2 meses Medio de comunicación el llanto para comunicar sus necesidades al mundo que le rodea. De 3 – 4 meses de edad Emite sonidos guturales y vocálicos, aparece el balbuceo o lalación. De 5 - 6 meses de edad El balbuceo progresa a la imitación de sonidos cuando se le habla, comienza a jugar con su voz
  10. 10. 7meses de edad • Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/. • 8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”. 9 -10 meses de edad • Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. • Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras usa correctamente 2 o 3 palabras pero solo las repite . 11-12 meses de edad • Imita las palabras y la entonación de los adultos. • Comprende órdenes y prohibiciones dice dos o tres palabras para señalar una persona o un objeto (es posible que la pronunciación no sea clara) • El niño suele articular sus primeras palabras de dos sílabas directas mamá, papá ya con significado.
  11. 11. De 15 -18 meses de edad • el niño reconoce y significa gestos. Además ensaya la entonación de la voz con otros usando palabras-frase • puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras • señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden. De los 18-24 meses de edad • La mayoría de niños cuenta con un vocabulario mayor a 5º palabras • pide alimentos comunes por su nombre • emite sonidos de animales como por ejemplo, "mu" • comienza a combinar palabras como por ejemplo, "más leche" • comienza a utilizar pronombres como por ejemplo, "mío" • utiliza frases de dos palabras De los 2 – 3 años de edad • sabe pronombres como por ejemplo, "tú", "yo" o "ella" • sabe palabras descriptivas como por ejemplo, "grande" o "feliz" • maneja un vocabulario de 250 a 900 palabras • utiliza frases de tres palabras • el habla se vuelve más precisa pero es posible que todavía no pronuncie los sonidos finales (un desconocido quizás no entienda mucho de lo que dice el niño)
  12. 12. De 3 – 4 años • Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. • El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo. • A los tres años y medio 1.222 palabras De 4 – 5 años • A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. • Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué? • Cuenta con un vocabulario de 1500 palabras De 5 – 6 años • comprende algunos conceptos relativos al espacio, "detrás" o "junto a" • el habla es comprensible pero comete errores al pronunciar palabras complejas, difíciles y largas como por ejemplo, "hipopótamo" • maneja un vocabulario de alrededor de 2300 palabras • utiliza el tiempo pasado de algunos verbos irregulares como por ejemplo, "tuve" o "fui" • describe cómo hacer cosas como pintar un dibujo.
  13. 13. EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO. 0-3 meses: el niño mira y devuelve vocalizaciones: “ango”…es el inicio del balbuceo no imitativo. 3-4 meses: el balbuceo es más largo. 9-10 meses: inicio de la pre conversación, se gira al oír su nombre. 7-8 meses: dice bisílabos pa pa, incorpora ritmo y sonidos del lenguaje natural de los padres, es el balbuceo imitativo.. 5-6 meses: vocaliza cuando se le habla, hace “gorjeos”. 11-12 meses: comprende palabras. 12-18 meses: ya entiende varias palabras, dice algunas palabras inteligibles. 24-30 meses: es capaz de hacer frases de 2 palabras,. A partir de los 2 años: el lenguaje se desarrolla rápidamente. Hace frases con más palabras. A los 3 años el lenguaje debe ser comprensible para quien hable con el niño, a los 4 años habla más claro, A los 5-6 años tiene la base del lenguaje del adulto, en cuanto a vocabulario, inteligibilidad, formación de frases complejas
  14. 14. EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDADINFANTIL Acción conjunta de la programación madurativa con las circunstancias ambientales y las características del bebé.
  15. 15. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO MOTOR DESARROLLO NEURO- MUSCULAR DESARROLLO PSICOLÓGICO
  16. 16. MOTRICIDAD GRUESA Se refiere al control sobre acciones musculares más globales. MOTRICIDAD FINA Implican el movimiento de músculos más pequeños del cuerpo. CATEGORÍAS DEL DESARROLLO MOTOR
  17. 17. LEYES DEL DESARROLLO MOTOR LEY CEFALO-CAUDAL Las respuestas motrices que se efectúa desde la cabeza hasta los pies. LEY PRÓXIMO-DISTAL las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima al eje del cuerpo, hacia las extremidades.
  18. 18. MOVIMIENTOS DE LOS COMPORTAMIENTOS MOTORES MOVIMIENTOS REFLEJOS Son los movimientos innatos. Son movimientos intencionales. Son movimientos inicialmente intencionales, y por repetirlos muchas veces se automatizan. MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS
  19. 19. DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS A lo largo de las etapas, los movimientos voluntarios e intencionales serán cada vez más adaptados, y la adquisición de automatismos finos y precisos convertirán al niño en un ser maduro y evolucionado.
  20. 20. DE 1-2 MESES El tono del tronco y la cabeza aún permanece débil. DE 3-MESES Mantiene la cabeza erguida, aunque en la región lumbar necesita un apoyo. DE 5-6 MESES Intenta sentarse, pero sólo no lo consigue. CARACTERÍSTICAS MOTRICES DEL BEBÉ
  21. 21. DE 7-8 MESES Girar sobre su cuerpo de una posición a otra. DE 9-10 MESES Al pequeño le gusta desplazarse reptando y arrastrándose. DE 11-12 MESES Gatea con mayor rapidez, se mueve apoyándose en las manos y en los pies, puede caminar agarrándose a los muebles.
  22. 22. DE 15 MESES Camina solo, puede subir escaleras gateando. A LOS 2 AÑOS Se apoya sobre un pie sin ayuda, se mantiene sobre la punta de los pies . A LOS 3 AÑOS Corre de puntillas, salta hacia atrás, puede girar al correr, se pone y quita solo la ropa.
  23. 23. A LOS 4 AÑOS Corre dominando el ritmo de la carrera y la parada, brinca y salta con los pies juntos, maneja el triciclo coordinando todos los movimientos de su cuerpo A LOS 5 AÑOS Adquiere madurez en el control motor general.
  24. 24. DESARROLLO DEL LENGUAJE EL LENGUAJE Es el principal medio de comunicación por el cual podemos intercambiar información, mensajes ideas y sentimientos
  25. 25. ETAPAS DEL LENGUAJE ETAPA PRELIN- GUÍSTICA Desarrollo de los sonidos, las pautas gestuales y vocales. ETAPA LINGUÍSTICA Empieza emitiendo palabras aisladas como verbos, nombres o adjetivos. ETAPA DEL DESARROLLO FONOLÓGICO Empieza a combinar las palabras de dos en dos como sustantivos verbos o adjetivos. ETAPA DE CIERRE FONOLÓGICO El niño puede producir cualquier palabra apto para el aprendizaje de la lectoescritura.
  26. 26. DESARROLLO DEL LENGUAJE De 0 – 2 meses Medio de comunicación el llanto para comunicar sus necesidades al mundo que le rodea. De 3 – 4 meses de edad Emite sonidos guturales y vocálicos, aparece el balbuceo o lalación. De 5 - 6 meses de edad El balbuceo progresa a la imitación de sonidos cuando se le habla, comienza a jugar con su voz
  27. 27. 7meses de edad • Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/. • 8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”. 9 -10 meses de edad • Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. • Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras usa correctamente 2 o 3 palabras pero solo las repite . 11-12 meses de edad • Imita las palabras y la entonación de los adultos. • Comprende órdenes y prohibiciones dice dos o tres palabras para señalar una persona o un objeto (es posible que la pronunciación no sea clara) • El niño suele articular sus primeras palabras de dos sílabas directas mamá, papá ya con significado.
  28. 28. De 15 -18 meses de edad • el niño reconoce y significa gestos. Además ensaya la entonación de la voz con otros usando palabras-frase • puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras • señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden. De los 18-24 meses de edad • La mayoría de niños cuenta con un vocabulario mayor a 5º palabras • pide alimentos comunes por su nombre • emite sonidos de animales como por ejemplo, "mu" • comienza a combinar palabras como por ejemplo, "más leche" • comienza a utilizar pronombres como por ejemplo, "mío" • utiliza frases de dos palabras De los 2 – 3 años de edad • sabe pronombres como por ejemplo, "tú", "yo" o "ella" • sabe palabras descriptivas como por ejemplo, "grande" o "feliz" • maneja un vocabulario de 250 a 900 palabras • utiliza frases de tres palabras • el habla se vuelve más precisa pero es posible que todavía no pronuncie los sonidos finales (un desconocido quizás no entienda mucho de lo que dice el niño)
  29. 29. De 3 – 4 años • Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. • El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo. • A los tres años y medio 1.222 palabras De 4 – 5 años • A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. • Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué? • Cuenta con un vocabulario de 1500 palabras De 5 – 6 años • comprende algunos conceptos relativos al espacio, "detrás" o "junto a" • el habla es comprensible pero comete errores al pronunciar palabras complejas, difíciles y largas como por ejemplo, "hipopótamo" • maneja un vocabulario de alrededor de 2300 palabras • utiliza el tiempo pasado de algunos verbos irregulares como por ejemplo, "tuve" o "fui" • describe cómo hacer cosas como pintar un dibujo.
  30. 30. EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO. 0-3 meses: el niño mira y devuelve vocalizaciones: “ango”…es el inicio del balbuceo no imitativo. 3-4 meses: el balbuceo es más largo. 5-6 meses: vocaliza cuando se le habla, hace “gorjeos”. 7-8 meses: dice bisílabos pa pa, incorpora ritmo y sonidos del lenguaje natural de los padres, es el balbuceo imitativo. 11-12 meses: comprende palabras. 12-18 meses: ya entiende varias palabras, dice algunas palabras inteligibles. 24-30 meses: es capaz de hacer frases de 2 palabras,. A partir de los 2 años: el lenguaje se desarrolla rápidamente. Hace frases con más palabras. A los 3 años el lenguaje debe ser comprensible para quien hable con el niño, a los 4 años habla más claro, A los 5-6 años tiene la base del lenguaje del adulto, en cuanto a vocabulario, inteligibilidad, formación de frases complejas
  31. 31. El desarrollo del lenguaje

×