2. teatro en la edad media

José Guillermo Rodríguez Alarcón
José Guillermo Rodríguez AlarcónConferencista, tallerista, capacitador de maestros, padres y madres de familia. à Escuela de padres y madres. Actualización pedagógica y capacitación empresarial.
TEATRO EN LA EDAD MEDIA
JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON
RITO RELIGIOSO
Un rito (del latín ritus) es un acto religioso
o ceremonial repetido invariablemente en
cada comunidad cultural. Los ritos son las
celebraciones de los mitos; por tanto, no
se pueden entender separadamente de
ellos. Tienen un carácter simbólico,
expresión del contenido de los mitos. La
celebración de los ritos (ritual) puede
consistir en fiestas y ceremonias, de
carácter más o menos solemne, según
pautas que establece la tradición o la
autoridad religiosa o de la organización
correspondiente.
TROPO
En la época medieval, se denominó tropo a una
forma musical que prolongaba y embellecía la
liturgia añadiéndole texto, música o ambos;
frecuentemente la música incorporada eran
antiguos melismas de origen griego o romano.
En el canto gregoriano el tropo consiste en añadir
palabras en los melismas. No se cantaban, se
utilizaba como recurso nemotécnico para facilitar la
memorización de los melismas.
Inicialmente el texto se insertaba para explicar la
liturgia y posteriormente también para su
embellecimiento.
La Iglesia Católica aceptó fácilmente incorporar el
tropo a su liturgia ya que embellecía la existente sin
crear nuevos elementos.
Con el tiempo, los nuevos textos se incorporaron en
todos los elementos de la Misa, aunque son más
frecuentes en el Introito y Kyrie, en especial en el
Aleluya que junto con Benedicamus domino son los
ejemplos más habituales de esta forma musical.
MISTERIO
Misterio, en el contexto teatral europeo, es el
drama religioso medieval que pone en escena
pasajes de las Sagradas Escrituras y, con
preferencia, de la vida, pasión y muerte de
Jesucristo. Por su carácter arcano, simbólico y
mágico, los misterios medievales pueden
considerarse herederos de los rituales
celebrados en Eleusis (cerca de Atenas), en la
antigua Grecia y continuados posteriormente
por el Imperio romano.1 Su precedente más
inmediato en la dramaturgia de la Edad Media
europea fueron los Milagros, más breves y
profanos.
Su práctica y desarrollo fue común en gran
parte de Europa entre los siglos XIII y XVI. Se
representaban inicialmente dentro de los
templos o en sus pórticos, y más tarde en las
plazas de las poblaciones.
AUTO SACRAMENTAL
Un auto sacramental es una pieza de teatro
religioso, más en concreto una clase de drama
litúrgico, de estructura alegórica y por lo
general en un acto, con tema preferentemente
eucarístico, que se representaba el día del
Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la
prohibición del género en 1765.
Usaba un gran aparato escenográfico y las
representaciones comprendían en general
episodios bíblicos, misterios de la religión o
conflictos de carácter moral y teológico.
Inicialmente eran representados en los
templos o pórticos de las iglesias. El más
antiguo testimonio del género es el
denominado auto o, más exactamente,
Representación de los Reyes Magos, de 1145
PROCESION
Una procesión es un desfile religioso organizado por personas que realizan un recorrido,
de un lugar a otro, o bien partiendo de un lugar y volviendo a él.
Las procesiones existen en la mayoría de las grandes religiones: hinduismo, sintoísmo,
islam, catolicismo.
En el cristianismo, las procesiones forman la parte más importante del culto exterior. Es
difícil hacer una historia de las procesiones cristianas, aunque cabe pensar que en los
primeros tiempos de persecución serían muy extrañas, y sólo en el interior de los lugares
de culto. Existe constancia histórica de algunas procesiones en la Edad Media.
MASCARADA
La mascarada era una forma de
entretenimiento cortesano festivo que
floreció en Europa entre el siglo XVI y
principios del XVIII, aunque con
anterioridad se había desarrollado en
Italia. La mascarada implicaba el uso de la
música y la danza, del canto y de la
interpretación, dentro de elaborada
escenografía, en los que el marco
arquitectónico y el vestuario podían estar
diseñados por un arquitecto renombrado,
para representar una alegoría diferente
que halagara al patrón. Los actores
profesionales y los músicos se contrataban
para los aspectos hablados y cantados de
la mascarada. A menudo, los
enmascarados que no hablaban ni
cantaban eran cortesanos.
TROVADORES
Los trovadores fueron músicos y poetas
medievales, que componían sus obras y las
interpretaban, o las hacían interpretar por
juglares o ministriles, en las cortes señoriales
de ciertos lugares de Europa, especialmente
del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV. La
poesía trovadoresca se compuso
principalmente en occitano.
Los trovadores, personajes mayoritariamente
de la nobleza, con sus canciones amorosas
sobre todo, pero también con sus
composiciones de propaganda política, sus
debates y, en definitiva, con su visión del
mundo, nos muestran el inicio de una historia
cultural y política con una variedad que no
encontramos en ningún otro documento de
la época. Su literatura, además, será una de
las fuentes básicas de la poesía que durante
siglos se cultivará en Europa occidental;
JUGLARES
Un juglar era un artista ambulante en la
Europa Medieval. A cambio de dinero o
comida, ofrecía su espectáculo callejero en
las plazas públicas, y en ocasiones era
contratado para participar como atracción y
entretenimiento en fiestas y banquetes.
También señalan los académicos la
sinonimia entre juglar y pícaro y,
antiguamente, con trovador y poeta.
Al sector más cultivado de la juglaresca se
le debe la conservación de un rico tesoro,
transmitido en forma de tradición oral, y
que puede abarcar, en un sentido muy
amplio, desde la poesía épica medieval
hasta la poesía cortesana pre-renacentista.
CARNAVAL
El carnaval es una celebración que tiene lugar
inmediatamente antes de la cuaresma cristiana,
(entre febrero y marzo según el año), y que combina
algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas
en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas
similares en cualquier época del año. A pesar de las
grandes diferencias que su celebración presenta en el
mundo, su característica común es la de ser un
período de permisividad y cierto descontrol
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos
supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la
fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones
dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas
andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.
Algunos autores consideran que para la sociedad
rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el
tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas
rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad
que se oponía a la represión de la sexualidad y a la
severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.
EL CIRCO
La historia del circo se remonta al legado cultural
dejado por algunas de las civilizaciones antiguas,
desde el lejano oriente (China, Mongolia, India, etc.),
hasta el occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto,
etc.). En estas sociedades, aproximadamente 3.000
años atrás, algunas de las actividades que hoy
relacionamos como parte del contenido circense,
como la acrobacia, el contorsionismo o el
equilibrismo, tenían una utilidad altamente
relacionada con la preparación de guerreros, con los
rituales religiosos y con las prácticas festivas
De acuerdo con los antropólogos Blanchard y Cheska
(1986: 67), la práctica de la acrobacia se remonta a la
cultura mesopotámica, con un pasado de más de
3000 años. En ese momento, según estos autores, el
acróbata competía «consigo mismo, con las fuerzas
de la naturaleza y con sus propios compañeros de
tribu»
COMEDIA DE ENREDO
La comedia de enredo es el género más popular en el arte teatral, así como también en
algunas adaptaciones a televisión y, sobre todo, en cine. En una comedia de enredo el
objetivo es, confundir al espectador con una trama que se hace compleja. La comedia de
enredo es estereotipada con personajes familiares, como es la pareja protagonista, un Don
Juan elegante y atractivo, uno o más personajes que aportan el elemento divertido e incluso
caótico y el antagonista. Las comedias de enredo no suelen abarcar grandes escenarios,
sino que se limitan a habitaciones de hotel, una casa en concreto o un palacio a lo sumo.
Suelen compartir como generalidad que los personajes de la obra no puedan salir del
espacio delimitado, ya sea por condiciones meteorológicas, o por argucias del guionista. Es
frecuente que una comedia de enredo tenga un contenido romántico, siendo así la futura
unión o el restablecimiento de una pareja, los objetivos primordiales de la trama
1 sur 12

Recommandé

Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016 par
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016fernando rodriguez
8.6K vues83 diapositives
Teatro en la edad media par
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad mediamartinm78
469 vues4 diapositives
Arte y teatro en la edad media par
Arte y teatro en la edad mediaArte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad mediafernando rodriguez
9.6K vues41 diapositives
TEATRO MEDIEVAL par
TEATRO MEDIEVALTEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVALJohan Steven
4.5K vues14 diapositives
TEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTO par
TEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTOTEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTO
TEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTOLiceth Contreras
330 vues11 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Teatro medieval par
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medievalEmmanuel Chulin
14.5K vues8 diapositives
La narrativa y el teatro medieval par
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievaliesmutxamelcastellano
3.2K vues40 diapositives
Teatro medieval par
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medievalLâuRá AKücü
805 vues3 diapositives
TEATRO MEDIEVAL par
TEATRO MEDIEVALTEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVALMar Jurado
804 vues7 diapositives
Teatro medieval par
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medievalLuis Daniel Zarate Villarino
17.2K vues19 diapositives
El teatro medieval par
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medievalmmuntane
11.1K vues12 diapositives

Tendances(20)

El teatro medieval par mmuntane
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
mmuntane11.1K vues
El Teatro Medieval par olin33
El Teatro MedievalEl Teatro Medieval
El Teatro Medieval
olin3324K vues
Teatro medieval español par Iván Rubio
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
Iván Rubio96.4K vues
El teatro medieval par Paqui Ruiz
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
Paqui Ruiz2.6K vues
El teatro del siglo de oro par anjuru68
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
anjuru683.3K vues

En vedette

Chiruca workbook lato 2013 par
Chiruca workbook lato 2013Chiruca workbook lato 2013
Chiruca workbook lato 2013KonimpexPlus
4.2K vues18 diapositives
Tramoyas par
TramoyasTramoyas
TramoyasMercedes Flores Martín
2.7K vues28 diapositives
ACL-WMT2013.Quality Estimation for Machine Translation Using the Joint Method... par
ACL-WMT2013.Quality Estimation for Machine Translation Using the Joint Method...ACL-WMT2013.Quality Estimation for Machine Translation Using the Joint Method...
ACL-WMT2013.Quality Estimation for Machine Translation Using the Joint Method...Lifeng (Aaron) Han
1.6K vues8 diapositives
Toledo ciudad de las tres culturas par
Toledo ciudad de las tres culturasToledo ciudad de las tres culturas
Toledo ciudad de las tres culturasMatarile Rock ChimPop
917 vues6 diapositives
Centre Caperia par
Centre CaperiaCentre Caperia
Centre CaperiaMylène Ladoux-Chamblain
130 vues1 diapositive
Europeana Space TV pilot elevator pitch par
Europeana Space TV pilot elevator pitchEuropeana Space TV pilot elevator pitch
Europeana Space TV pilot elevator pitchSound and Vision R&D
1.7K vues8 diapositives

En vedette(20)

Chiruca workbook lato 2013 par KonimpexPlus
Chiruca workbook lato 2013Chiruca workbook lato 2013
Chiruca workbook lato 2013
KonimpexPlus4.2K vues
ACL-WMT2013.Quality Estimation for Machine Translation Using the Joint Method... par Lifeng (Aaron) Han
ACL-WMT2013.Quality Estimation for Machine Translation Using the Joint Method...ACL-WMT2013.Quality Estimation for Machine Translation Using the Joint Method...
ACL-WMT2013.Quality Estimation for Machine Translation Using the Joint Method...
Lifeng (Aaron) Han1.6K vues
Innovation Ecosystems par Unidev
Innovation EcosystemsInnovation Ecosystems
Innovation Ecosystems
Unidev495 vues
AT_AudiologyToday Project Amazon_May_2016.PDF par Mia Canale
AT_AudiologyToday Project Amazon_May_2016.PDFAT_AudiologyToday Project Amazon_May_2016.PDF
AT_AudiologyToday Project Amazon_May_2016.PDF
Mia Canale1.7K vues
Zermatt Groove Lifestyle Guide par Oliver Schibli
Zermatt Groove Lifestyle GuideZermatt Groove Lifestyle Guide
Zermatt Groove Lifestyle Guide
Oliver Schibli2.4K vues
The Power of Sales First par SAVO
The Power of Sales FirstThe Power of Sales First
The Power of Sales First
SAVO2.6K vues
dr par satpol
drdr
dr
satpol165 vues

Similaire à 2. teatro en la edad media

La danza par
La danzaLa danza
La danzaelmarar
4.8K vues7 diapositives
Teatro en la edad media par
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad mediamartinm78
163 vues5 diapositives
Historia musica par
Historia  musicaHistoria  musica
Historia musicaJuddy Alexandra
543 vues35 diapositives
Historia musica par
Historia  musicaHistoria  musica
Historia musicaJuddy Alexandra
1K vues35 diapositives
Historia de la música par
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicapatatacoco
777 vues38 diapositives
Historia de la música par
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicapatatacoco
1.1K vues38 diapositives

Similaire à 2. teatro en la edad media(20)

La danza par elmarar
La danzaLa danza
La danza
elmarar4.8K vues
Teatro en la edad media par martinm78
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad media
martinm78163 vues
Historia de la música par patatacoco
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
patatacoco777 vues
Historia de la música par patatacoco
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
patatacoco1.1K vues
Historia de la musica en Cantabria par abvsecades
Historia de la musica en CantabriaHistoria de la musica en Cantabria
Historia de la musica en Cantabria
abvsecades4.7K vues
Trabajo de música (1) par zaplaza
Trabajo de música (1)Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)
zaplaza780 vues
DANZAS REGIONALES par Pedro Cruz
 DANZAS REGIONALES DANZAS REGIONALES
DANZAS REGIONALES
Pedro Cruz145.7K vues
Los juglares en la edad media par Loquaz Emecé
Los juglares en la edad mediaLos juglares en la edad media
Los juglares en la edad media
Loquaz Emecé547 vues
Funcion social de la música par Juan Moreno
Funcion social de la músicaFuncion social de la música
Funcion social de la música
Juan Moreno20K vues
Música en la edad media par Tochy
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
Tochy3.3K vues
La evolución histórica del músico par mussalmad
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músico
mussalmad16.8K vues

Plus de José Guillermo Rodríguez Alarcón

Ventas dinamicas par
Ventas dinamicasVentas dinamicas
Ventas dinamicasJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
2.1K vues15 diapositives
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion par
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacionTaller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacionJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
828 vues14 diapositives
Taller habilidades gerenciales par
Taller habilidades gerencialesTaller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerencialesJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
1.8K vues24 diapositives
Taller formacion de formadores par
Taller formacion de formadoresTaller formacion de formadores
Taller formacion de formadoresJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
614 vues8 diapositives
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de par
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico deTaller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico deJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
344 vues16 diapositives
Sentido de pertenecia par
Sentido de perteneciaSentido de pertenecia
Sentido de perteneciaJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
535 vues18 diapositives

Plus de José Guillermo Rodríguez Alarcón(20)

Dernier

Misión en favor de los poderosos.pdf par
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
69 vues10 diapositives
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 vues5 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 vues6 diapositives
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vues13 diapositives
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
35 vues15 diapositives
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf par
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
73 vues11 diapositives

Dernier(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vues

2. teatro en la edad media

  • 1. TEATRO EN LA EDAD MEDIA JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON
  • 2. RITO RELIGIOSO Un rito (del latín ritus) es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente en cada comunidad cultural. Los ritos son las celebraciones de los mitos; por tanto, no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carácter simbólico, expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa o de la organización correspondiente.
  • 3. TROPO En la época medieval, se denominó tropo a una forma musical que prolongaba y embellecía la liturgia añadiéndole texto, música o ambos; frecuentemente la música incorporada eran antiguos melismas de origen griego o romano. En el canto gregoriano el tropo consiste en añadir palabras en los melismas. No se cantaban, se utilizaba como recurso nemotécnico para facilitar la memorización de los melismas. Inicialmente el texto se insertaba para explicar la liturgia y posteriormente también para su embellecimiento. La Iglesia Católica aceptó fácilmente incorporar el tropo a su liturgia ya que embellecía la existente sin crear nuevos elementos. Con el tiempo, los nuevos textos se incorporaron en todos los elementos de la Misa, aunque son más frecuentes en el Introito y Kyrie, en especial en el Aleluya que junto con Benedicamus domino son los ejemplos más habituales de esta forma musical.
  • 4. MISTERIO Misterio, en el contexto teatral europeo, es el drama religioso medieval que pone en escena pasajes de las Sagradas Escrituras y, con preferencia, de la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Por su carácter arcano, simbólico y mágico, los misterios medievales pueden considerarse herederos de los rituales celebrados en Eleusis (cerca de Atenas), en la antigua Grecia y continuados posteriormente por el Imperio romano.1 Su precedente más inmediato en la dramaturgia de la Edad Media europea fueron los Milagros, más breves y profanos. Su práctica y desarrollo fue común en gran parte de Europa entre los siglos XIII y XVI. Se representaban inicialmente dentro de los templos o en sus pórticos, y más tarde en las plazas de las poblaciones.
  • 5. AUTO SACRAMENTAL Un auto sacramental es una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del género en 1765. Usaba un gran aparato escenográfico y las representaciones comprendían en general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente eran representados en los templos o pórticos de las iglesias. El más antiguo testimonio del género es el denominado auto o, más exactamente, Representación de los Reyes Magos, de 1145
  • 6. PROCESION Una procesión es un desfile religioso organizado por personas que realizan un recorrido, de un lugar a otro, o bien partiendo de un lugar y volviendo a él. Las procesiones existen en la mayoría de las grandes religiones: hinduismo, sintoísmo, islam, catolicismo. En el cristianismo, las procesiones forman la parte más importante del culto exterior. Es difícil hacer una historia de las procesiones cristianas, aunque cabe pensar que en los primeros tiempos de persecución serían muy extrañas, y sólo en el interior de los lugares de culto. Existe constancia histórica de algunas procesiones en la Edad Media.
  • 7. MASCARADA La mascarada era una forma de entretenimiento cortesano festivo que floreció en Europa entre el siglo XVI y principios del XVIII, aunque con anterioridad se había desarrollado en Italia. La mascarada implicaba el uso de la música y la danza, del canto y de la interpretación, dentro de elaborada escenografía, en los que el marco arquitectónico y el vestuario podían estar diseñados por un arquitecto renombrado, para representar una alegoría diferente que halagara al patrón. Los actores profesionales y los músicos se contrataban para los aspectos hablados y cantados de la mascarada. A menudo, los enmascarados que no hablaban ni cantaban eran cortesanos.
  • 8. TROVADORES Los trovadores fueron músicos y poetas medievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares de Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV. La poesía trovadoresca se compuso principalmente en occitano. Los trovadores, personajes mayoritariamente de la nobleza, con sus canciones amorosas sobre todo, pero también con sus composiciones de propaganda política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo, nos muestran el inicio de una historia cultural y política con una variedad que no encontramos en ningún otro documento de la época. Su literatura, además, será una de las fuentes básicas de la poesía que durante siglos se cultivará en Europa occidental;
  • 9. JUGLARES Un juglar era un artista ambulante en la Europa Medieval. A cambio de dinero o comida, ofrecía su espectáculo callejero en las plazas públicas, y en ocasiones era contratado para participar como atracción y entretenimiento en fiestas y banquetes. También señalan los académicos la sinonimia entre juglar y pícaro y, antiguamente, con trovador y poeta. Al sector más cultivado de la juglaresca se le debe la conservación de un rico tesoro, transmitido en forma de tradición oral, y que puede abarcar, en un sentido muy amplio, desde la poesía épica medieval hasta la poesía cortesana pre-renacentista.
  • 10. CARNAVAL El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.
  • 11. EL CIRCO La historia del circo se remonta al legado cultural dejado por algunas de las civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente (China, Mongolia, India, etc.), hasta el occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto, etc.). En estas sociedades, aproximadamente 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas De acuerdo con los antropólogos Blanchard y Cheska (1986: 67), la práctica de la acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, con un pasado de más de 3000 años. En ese momento, según estos autores, el acróbata competía «consigo mismo, con las fuerzas de la naturaleza y con sus propios compañeros de tribu»
  • 12. COMEDIA DE ENREDO La comedia de enredo es el género más popular en el arte teatral, así como también en algunas adaptaciones a televisión y, sobre todo, en cine. En una comedia de enredo el objetivo es, confundir al espectador con una trama que se hace compleja. La comedia de enredo es estereotipada con personajes familiares, como es la pareja protagonista, un Don Juan elegante y atractivo, uno o más personajes que aportan el elemento divertido e incluso caótico y el antagonista. Las comedias de enredo no suelen abarcar grandes escenarios, sino que se limitan a habitaciones de hotel, una casa en concreto o un palacio a lo sumo. Suelen compartir como generalidad que los personajes de la obra no puedan salir del espacio delimitado, ya sea por condiciones meteorológicas, o por argucias del guionista. Es frecuente que una comedia de enredo tenga un contenido romántico, siendo así la futura unión o el restablecimiento de una pareja, los objetivos primordiales de la trama