Análisis GIRH y GIR corredor Seco

Sergio Navarro Hudiel
Sergio Navarro HudielDocente à Sergio Navarro Hudiel
Gestión del Riesgo en Agricultura de Subsistencia de
Granos Básicos en Corredor Seco de Centroamérica
Integrantes:
Dick Rivera
Eric Canto
Nadia Cruz
Rolando Marín
Víctor Ramírez
Tegucigalpa, Honduras, 23 – 27 de febrero de 2015
Taller “Gestión del Riesgo asociado al Recurso Hídrico”
La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura en
la cual una parte de la tierra produce sólo lo suficiente para
alimentar a la familia que trabaja en ella.
La agricultura de subsistencia, por definición, produce
únicamente suficiente alimento para sostener a sus
agricultores a través de su actividad diaria normal.
2
 Es una región con características climáticas de bosque
tropical seco.
 Muy alterada por la actividad humana.
 Se extiende desde Chiapas y abarca zonas bajas de la
vertiente del Pacífico y gran parte de la región central (de 0
a 800 msnm) de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y parte de Costa Rica.
 Se da una marcada y prolongada época seca, así como
sequías cíclicas, muchas de las cuales se relacionan
estrechamente con el fenómeno “El Niño”.
3
4
El déficit de recurso hídrico que presenta, sobre todo en época
seca, tiene como consecuencias:
la inseguridad alimentaria (las pérdidas afectan los hogares de
los pequeños productores de granos básicos -maíz, frijol,
sorgo- en donde la producción es para autoconsumo –
Agricultura de Subsistencia).
el deterioro de la salud de la población y
repercusiones en los sectores principales de la economía.
Además, durante la época de lluvias existe un latente riesgo de
precipitaciones irregulares y canícula.
Asimismo, la zona es afectada por una degradación ambiental
en general, principalmente del suelo.
Gran incidencia de incendios (forestales, rastrojos, etc.). 5
La producción de granos básicos
 En el Corredor Seco Centroamericano, se cultiva sobre todo
para autoconsumo familiar (Agricultura de Subsistencia).
 Los agricultores de la zona solo comercializan cuando hay
excedentes o necesidades no alimentarias apremiantes.
 Son aproximadamente 1,9 millones de hogares
centroamericanos (9,5 millones de habitantes).
 Tienen como principal medio de vida el cultivo de granos
básicos (maíz y frijol, principalmente).
 También, debido a la incertidumbre económica, realizan
trabajo temporal en plantaciones de café y azúcar (oct.-marzo)
6
La producción de granos básicos
 Se trata de un grupo socioeconómico que, con independencia
del país en el que se asiente, dispone de muy poca tierra.
 Generalmente, esa tierra tiene débil vocación agrícola (laderas
secas y pedregosas, con hasta un 30% de pendiente), lo que
aumenta la vulnerabilidad de tales productores frente a los
eventos climáticos extremos.
 Sus cultivos padecen de bajos rendimientos agrícolas y
mercados volátiles.
 Cerca de dos tercios de este tipo de hogares se ubican por
debajo de la línea de pobreza.
 En años normales a duras penas cubren las necesidades
básicas familiares (alta incidencia de desnutrición crónica).
7
Los factores (amenazas) más frecuentes en las zonas de medios
de vida del Corredor Seco son:
 Irregularidad de las lluvias,
 sequía,
 inundaciones,
 deslizamientos,
 degradación ambiental,
 bajos rendimientos de los cultivos,
 bajos precios de los productos en el mercado,
 altos costos de los insumos y el transporte,
 caminos de acceso en mal estado o falta de ellos.
 Los ciclos ENOS (el Niño y la Niña), que afectan
recurrentemente a la región y que ocasionan pérdidas
significativas en el sector agrícola.
8
La mayoría de las causas de la vulnerabilidad están
encadenadas.
 La deforestación indiscriminada causa erosión y degradación
de los suelos, aumento de caudales intermitentes, aumento
(frecuencia y superficie) de inundaciones, deslizamientos,
sedimentación de los ríos, pérdida de cauces, pérdida de
fuentes de agua, secado de ríos durante parte del año,
deterioro de los caminos y las carreteras.
 La degradación de los suelos conlleva menor capacidad de
retención del agua, pérdida de fertilidad, pérdida de
capacidad de infiltración, por tanto, pérdida de rendimiento
de los cultivos y mayor susceptibilidad al impacto de
canículas.
9
El uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas químicos
favorece las plagas y malezas, disminuye el uso de los
recursos propios del sistema de producción, aumenta los
costos y descapitaliza a las familias productoras.
Mal uso de la tierra e inadecuadas prácticas agrícolas.
Expansión de la frontera agrícola sin regulación.
Falta de ordenamiento territorial (como política y como
enfoque).
Aumento de la pobreza de las unidades domésticas de
pequeños productores agrícolas.
Aumento de niveles de desnutrición ante la pérdida de la
fuente primaria de alimentación.
10
11
En resumen...
Inseguridad Alimentaria
Crónica
Inseguridad Alimentaria
Transitoria
Es frecuentemente
el resultado de largos
períodos de pobreza, la falta
de activos y de acceso a recursos
productivos o financieros.
Es relativamente
impredecible, puede surgir
repentinamente. Asociada en el
corredor seco a amenazas naturales, y
otras crisis (de mercado por ejemplo)
La inseguridad alimentaria
transitoria se da a corto plazo y es
de carácter temporal.
Inseguridades alimentaria e hídrica
Además …
12
• En la llanura del Pacífico, casi
uniformemente, llueve en promedio entre
1,400-1,600 mm anualmente, con excepción
de algunos valles en Nicaragua y Honduras y
elevaciones, donde llueve una media entre
1,800 y 2,000 mm/año.
• En los períodos “Niña”, esto puede provocar
lluvias prolongadas de alta intensidad que
producen deslizamientos de tierras y
derrumbes, cuyos sedimentos azolvan los
manantiales, quedando muchas familias sin
la posibilidad de aprovisionarse de agua.
13
Evento extremo: Inundación
Fuente: Diario Web Centroamérica,
Octubre 2011
Municipio de Marcovia, Honduras
• En general, la sequía en
Centroamérica es cíclica y se
relaciona estrechamente con el
período “Niño” de la Oscilación Sur
(ENOS). La CCAD (2010) informa
que en los últimos 60 años se han
observado alrededor de 10
eventos “Niño”, que se extienden
entre 12 y 36 meses.
• Muchos de los efectos hidrológicos
se presentan por un mal manejo de
cuenca, o sea que ese efecto
puede ser menor.
14
Evento extremo: Sequía
15
16
Declaratoria de Emergencia por
Sequía por parte de los
Congresos de cada país del
Corredor Seco.
Divulgar recomendaciones que la gente
debe tomar en cuenta durante la
sequía a fin de garantizar seguridad
alimentaria y nutricional.
Ordenar de inmediato una evaluación de
daños y necesidades a fin de tener mayor
certeza del tipo de asistencia que debe
proporcionarse.
17
Distribución de semillas e
insumos agrícolas para los
productores que tienen riego.
Abastecimiento de medicinas y
asignación de más personal de salud
para atender necesidades de la gente
en el Corredor Seco.
Abastecer de granos básicos y otros
insumos alimenticios para el periodo
de emergencia.
18
Objetivo Líneas de acción Plazo de
desarrollo
Responsable
Fortalecer y ampliar la
infraestructura actual
de retención,
almacenamiento y
distribución de agua
Diagnosticar y evaluar
infraestructura existente.
1-2 años
Consejos de Cuencas
Autoridades Nacionales
Autoridades Locales
Comunidades
SICA
Captación de agua mediante
sistemas de cosechas de agua
2-3 años
Retención y almacenamiento
de agua
3 años
Sistemas de riesgo 1-2 años
Canales de distribución para uso
agrícola y poblacional.
3 años
Estructura Física
19
Objetivo Líneas de acción Plazo de
desarrollo
Responsable
Asegurar la
capacidad de las
comunidades,
agricultores y los
diferentes niveles
de gobierno para
prevenir riesgos.
Conocer y evaluar el recurso
hídrico (balance hídrico, análisis de
vulnerabilidades, etc)
1-2 años Secretarías de Ambiente, gobiernos
locales, empresa privada, academia,
ONG.
Sistemas de Alerta Temprana 1-2 años Sistema de protección civil en todos los
niveles (nacional, sectorial, local)
Fortalecimiento de capacidades
1-2 años Consejos de cuencas, gobiernos locales,
ONG, academia.
Prácticas agrícolas adecuadas
(Innovación tecnológica,
diversificación de prácticas y
técnicas, rescate de prácticas
ancestrales, etc.)
2-3 años Consejos de cuencas, diferentes niveles
de gobierno, organizaciones gremiales,
academia, ONG.
Ordenamiento Territorial 3 años Gobierno central, municipalidades,
organizaciones comunitarias, consejos de
cuencas.
Provisión de presupuestos y
Esquemas financieros apropiados
2-3 años Gobierno central, secretarias de finanzas
y sistema bancarios, ONG (cooperación
no reembolsable y préstamos blandos)
Prevención y Preparación
20
Objetivo Líneas Plazo de
desarrollo
Responsable
Prever que en
situaciones de
emergencia o crisis se
garantice, recupere y
mejore en el menor
plazo la plena
capacidad operativa
de las poblaciones.
Provisión de
presupuestos de
emergencia.
3 años Gobierno central, secretarias de
finanzas y sistema bancarios, ONG
(cooperación no reembolsable y
préstamos blandos)
Mecanismos de
asistencia efectiva de la
ayuda humanitaria.
1-2 años Sistema de protección civil en todos
los niveles (nacional, sectorial,
local)
Plan de recuperación
post desastre
1-2 años Sistema de protección civil en todos
los niveles (nacional, sectorial,
local) y las comunidades.
Política de transferencia
de riesgos
3 años Instituciones del estado, entidades
financieras y aseguradoras.
Establecer una agenda
para la resiliencia.
2-3 años Comunidades, todos los niveles de
gobierno, academia, agencias de
cooperación.
Recuperación y Respuesta
21
Objetivo Líneas Plazo de
desarrollo
Responsable
Establecer los
roles y
responsabilidades
de los diferentes
actores
involucrados en la
implementación
del Plan Gestión
del Riesgo en el
territorio.
Protocolo de entendimiento
transnacional. 3 años
Gobiernos nacionales,
parlamentos, instancias de
coordinación regional.
Establecimiento de estructura
de coordinación nacional que
articule los actores en todos
los niveles. (Gobernabilidad)
1 año
Gobierno central, sistemas de
protección civil, gobiernos
locales.
Fortalecimiento y creación de
consejos de cuencas.
(Gobernanzas)
1-2 años
Gobiernos locales, instituciones
del estado relacionadas,
comunidades, academia, ONG.
Fortalecimiento de la
organización comunitaria.
(Gobernanza)
1-2 años Gobiernos locales, instituciones
del estado relacionadas,
comunidades, academia, ONG.
Coordinación, Organización y Funcionamiento
22
Objetivo Líneas Plazo de
desarrollo
Responsable
Divulgar el proceso y
los resultados de
Gestión del Riesgo
del caso, para
generar mecanismos
de participación de
los diferentes
actores de la
sociedad, en su
implementación.
Instaurar canales efectivos de
comunicación e información
entre actores.
1-2 años Gobiernos locales, instituciones
de sociedad civil, academia,
ONG, gobierno en todos sus
niveles, comunidad.
Comunicación popular
(adaptada a cada grupo)
1-2 años Academia, consejo de cuenca,
diferentes niveles de gobierno,
ONG, Comunidad.
Fomentar el intercambio de
información, conocimiento y
experiencias a nivel regional.
1 año Instancias regionales como
SICA, ONG, gobiernos locales,
sectoriales y centrales,
academia.
Sistematización de buenas
prácticas y su socialización con
partes interesadas.
2-3 años Consejos de cuenca, academia,
ONG, comunidad.
Comunicación
23
Cerca del 60% de la población rural de
unos 10.5 millones de personas en el
Trópico Seco –casi todas en
Nicaragua, Honduras, El Salvador y
Guatemala– viven en condiciones de
pobreza y depende de medios de vida
muy deteriorados.
Contrarrestar esa precaria situación
de riesgo y que induce graves
problemáticas económicas, sociales y
ambientales, necesita una inversión
mayor.
Esto debe ser un esfuerzo conjunto,
entre diferentes niveles de gobierno
nacionales y regionales, pero también
de instituciones financieras y ONG’s.
La vulnerabilidad social, económica y
ambiental de tan elevado número de
población en cuatro países diferentes,
debe ser suficiente motivante para
que exista prioridad en contar con los
medios políticos, económicos y
estratégicos para prevenir y solventar
esa dramática realidad.
24
1 sur 24

Recommandé

Recepción y secado de material botánico par
Recepción y secado de material botánicoRecepción y secado de material botánico
Recepción y secado de material botánicoVideoconferencias UTPL
3K vues22 diapositives
AGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICA par
AGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICAAGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICA
AGROECOLOGIA VERSUS AGROECOLOGIA ORGANICAjunior rodriguez
630 vues2 diapositives
Sistemas agrarios par
Sistemas agrariosSistemas agrarios
Sistemas agrariosSaul Jesus Castillo Moreno
286 vues22 diapositives
Agroecologia par
AgroecologiaAgroecologia
AgroecologiaBiología Sarmiento
962 vues134 diapositives
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca par
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaPedro Baca
13.5K vues112 diapositives
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers... par
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...FUSADES
5.7K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Multiplicacion De Planta par
Multiplicacion De PlantaMultiplicacion De Planta
Multiplicacion De PlantaDiego Fernandez Monjil
9.7K vues35 diapositives
germinación de semillas par
germinación de semillasgerminación de semillas
germinación de semillasRuddy Aburto Rodríguez
3.6K vues15 diapositives
drenaje agricola par
drenaje agricoladrenaje agricola
drenaje agricolaeudoro2020
490 vues26 diapositives
Toma de decisiones en la posmodernidad. par
Toma de decisiones en la posmodernidad. Toma de decisiones en la posmodernidad.
Toma de decisiones en la posmodernidad. Lissett Rivera
168 vues3 diapositives
Tema 1. geografia ambiental (1) par
Tema 1. geografia ambiental (1)Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)Nilton Cesar Mandare Trujillo
25.1K vues15 diapositives
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo par
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoSergio Navarro Hudiel
3.3K vues36 diapositives

Tendances(20)

Toma de decisiones en la posmodernidad. par Lissett Rivera
Toma de decisiones en la posmodernidad. Toma de decisiones en la posmodernidad.
Toma de decisiones en la posmodernidad.
Lissett Rivera168 vues
Reproducción asexual en las plantas par Edu 648
Reproducción asexual en las plantasReproducción asexual en las plantas
Reproducción asexual en las plantas
Edu 6482.6K vues
Tema 03 – Riego par FAO
Tema 03 – RiegoTema 03 – Riego
Tema 03 – Riego
FAO1.8K vues
Grupo 3: la circulación atmosférica par naturales_eso
Grupo 3: la circulación atmosféricaGrupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosférica
naturales_eso6K vues
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl par guest494280
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOlCumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
guest49428027.3K vues
Tipos o métodos de riego. Abner Clara par AbnerJosue
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
AbnerJosue5.2K vues
La importancia de aguas continentales en el mundo par Mauricio Ramirez
La importancia de aguas continentales en el mundoLa importancia de aguas continentales en el mundo
La importancia de aguas continentales en el mundo
Mauricio Ramirez43.8K vues
Estado actual de la cuenca par Pedro Baca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuenca
Pedro Baca1.2K vues
Ley de Aguas Nacionales par Laura Garcia
Ley de Aguas NacionalesLey de Aguas Nacionales
Ley de Aguas Nacionales
Laura Garcia10.3K vues
Calidad y Uso Seguro del Agua en la Agricultura par Pilar Roman
Calidad y Uso Seguro del Agua en la AgriculturaCalidad y Uso Seguro del Agua en la Agricultura
Calidad y Uso Seguro del Agua en la Agricultura
Pilar Roman3K vues
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz par Toledo, R. E.
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Toledo, R. E.84.7K vues

En vedette

Sistemas de Alerta Temprana SAT par
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSergio Navarro Hudiel
8.9K vues54 diapositives
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades par
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesSergio Navarro Hudiel
3.6K vues82 diapositives
Roles de la infraestructura hídrica par
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaSergio Navarro Hudiel
4.5K vues50 diapositives
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica par
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica Sergio Navarro Hudiel
3.5K vues24 diapositives
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje par
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordajeSergio Navarro Hudiel
3.5K vues35 diapositives
Marco Acción Post 2015 UNISDR par
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRSergio Navarro Hudiel
3.1K vues33 diapositives

En vedette(20)

La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica par Sergio Navarro Hudiel
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje par Sergio Navarro Hudiel
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje

Similaire à Análisis GIRH y GIR corredor Seco

Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú par
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúProblemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúDenise Faura
343 vues16 diapositives
Cambio Climático, Agricultura y SAN par
Cambio Climático, Agricultura y SANCambio Climático, Agricultura y SAN
Cambio Climático, Agricultura y SANMesoamerica sin Hambre
170 vues24 diapositives
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim... par
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Programa Mundial de Alimentos
1.7K vues30 diapositives
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim... par
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Programa Mundial de Alimentos
929 vues30 diapositives
AguaLlosa par
AguaLlosaAguaLlosa
AguaLlosaalfredozafa
2.3K vues84 diapositives
EL AGUA EN EL PERÚ.ppt par
EL AGUA EN  EL PERÚ.pptEL AGUA EN  EL PERÚ.ppt
EL AGUA EN EL PERÚ.pptJersonDelacruzalgome
21 vues73 diapositives

Similaire à Análisis GIRH y GIR corredor Seco(20)

Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú par Denise Faura
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúProblemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Denise Faura343 vues
Recursos naturales del Perú.pptx par PamPamGV
Recursos naturales del Perú.pptxRecursos naturales del Perú.pptx
Recursos naturales del Perú.pptx
PamPamGV13 vues
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela par Juan Carlos Sanchez
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaConsideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo par Walt Garcia
Tarea2 walter eduardo_garciapinedoTarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Walt Garcia215 vues
Problemas ambientales y cambio climático en el perú par DianaAriasG
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
DianaAriasG447 vues
Problemas ambientales y cambio climático en el perú par DianaAriasG
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
DianaAriasG693 vues
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA par guestac6b8d
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
guestac6b8d7.3K vues
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas par edafoIPA
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
edafoIPA2K vues

Plus de Sergio Navarro Hudiel

Analisis sismico de estructuras par
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasSergio Navarro Hudiel
3.4K vues51 diapositives
Presentacion gfrp dr sebastian delgado par
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoPresentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoSergio Navarro Hudiel
1.6K vues87 diapositives
Uso cype par
Uso cypeUso cype
Uso cypeSergio Navarro Hudiel
1.6K vues23 diapositives
Geotecnia vial par
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vialSergio Navarro Hudiel
3.9K vues33 diapositives
Maquinaria en la construcción par
Maquinaria en la construcciónMaquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcciónSergio Navarro Hudiel
1.4K vues91 diapositives
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción par
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónSergio Navarro Hudiel
3.1K vues91 diapositives

Plus de Sergio Navarro Hudiel(20)

Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción par Sergio Navarro Hudiel
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const... par Sergio Navarro Hudiel
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...

Dernier

Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx par
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxWilmerAlfredoSurezGa
6 vues3 diapositives
FITOREMEDIACIÓN.pptx par
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxsthefanygonzalez1097
5 vues12 diapositives
Ciclo del agua par
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguaFranciscoPerezRamos
6 vues10 diapositives
Klinestrit par
KlinestritKlinestrit
KlinestritFranLopezSerrano
46 vues10 diapositives
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" par
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"SUSMAI
31 vues19 diapositives
Energia renovable.pptx par
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptxguerravej23
6 vues6 diapositives

Dernier(14)

"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" par SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 vues
Justicia Climática: transparencia.pdf par SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI28 vues
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... par SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI30 vues
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx par SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI30 vues
Presentación electrónica en SlideShare.pptx par ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra312 vues

Análisis GIRH y GIR corredor Seco

  • 1. Gestión del Riesgo en Agricultura de Subsistencia de Granos Básicos en Corredor Seco de Centroamérica Integrantes: Dick Rivera Eric Canto Nadia Cruz Rolando Marín Víctor Ramírez Tegucigalpa, Honduras, 23 – 27 de febrero de 2015 Taller “Gestión del Riesgo asociado al Recurso Hídrico”
  • 2. La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura en la cual una parte de la tierra produce sólo lo suficiente para alimentar a la familia que trabaja en ella. La agricultura de subsistencia, por definición, produce únicamente suficiente alimento para sostener a sus agricultores a través de su actividad diaria normal. 2
  • 3.  Es una región con características climáticas de bosque tropical seco.  Muy alterada por la actividad humana.  Se extiende desde Chiapas y abarca zonas bajas de la vertiente del Pacífico y gran parte de la región central (de 0 a 800 msnm) de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica.  Se da una marcada y prolongada época seca, así como sequías cíclicas, muchas de las cuales se relacionan estrechamente con el fenómeno “El Niño”. 3
  • 4. 4
  • 5. El déficit de recurso hídrico que presenta, sobre todo en época seca, tiene como consecuencias: la inseguridad alimentaria (las pérdidas afectan los hogares de los pequeños productores de granos básicos -maíz, frijol, sorgo- en donde la producción es para autoconsumo – Agricultura de Subsistencia). el deterioro de la salud de la población y repercusiones en los sectores principales de la economía. Además, durante la época de lluvias existe un latente riesgo de precipitaciones irregulares y canícula. Asimismo, la zona es afectada por una degradación ambiental en general, principalmente del suelo. Gran incidencia de incendios (forestales, rastrojos, etc.). 5
  • 6. La producción de granos básicos  En el Corredor Seco Centroamericano, se cultiva sobre todo para autoconsumo familiar (Agricultura de Subsistencia).  Los agricultores de la zona solo comercializan cuando hay excedentes o necesidades no alimentarias apremiantes.  Son aproximadamente 1,9 millones de hogares centroamericanos (9,5 millones de habitantes).  Tienen como principal medio de vida el cultivo de granos básicos (maíz y frijol, principalmente).  También, debido a la incertidumbre económica, realizan trabajo temporal en plantaciones de café y azúcar (oct.-marzo) 6
  • 7. La producción de granos básicos  Se trata de un grupo socioeconómico que, con independencia del país en el que se asiente, dispone de muy poca tierra.  Generalmente, esa tierra tiene débil vocación agrícola (laderas secas y pedregosas, con hasta un 30% de pendiente), lo que aumenta la vulnerabilidad de tales productores frente a los eventos climáticos extremos.  Sus cultivos padecen de bajos rendimientos agrícolas y mercados volátiles.  Cerca de dos tercios de este tipo de hogares se ubican por debajo de la línea de pobreza.  En años normales a duras penas cubren las necesidades básicas familiares (alta incidencia de desnutrición crónica). 7
  • 8. Los factores (amenazas) más frecuentes en las zonas de medios de vida del Corredor Seco son:  Irregularidad de las lluvias,  sequía,  inundaciones,  deslizamientos,  degradación ambiental,  bajos rendimientos de los cultivos,  bajos precios de los productos en el mercado,  altos costos de los insumos y el transporte,  caminos de acceso en mal estado o falta de ellos.  Los ciclos ENOS (el Niño y la Niña), que afectan recurrentemente a la región y que ocasionan pérdidas significativas en el sector agrícola. 8
  • 9. La mayoría de las causas de la vulnerabilidad están encadenadas.  La deforestación indiscriminada causa erosión y degradación de los suelos, aumento de caudales intermitentes, aumento (frecuencia y superficie) de inundaciones, deslizamientos, sedimentación de los ríos, pérdida de cauces, pérdida de fuentes de agua, secado de ríos durante parte del año, deterioro de los caminos y las carreteras.  La degradación de los suelos conlleva menor capacidad de retención del agua, pérdida de fertilidad, pérdida de capacidad de infiltración, por tanto, pérdida de rendimiento de los cultivos y mayor susceptibilidad al impacto de canículas. 9
  • 10. El uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas químicos favorece las plagas y malezas, disminuye el uso de los recursos propios del sistema de producción, aumenta los costos y descapitaliza a las familias productoras. Mal uso de la tierra e inadecuadas prácticas agrícolas. Expansión de la frontera agrícola sin regulación. Falta de ordenamiento territorial (como política y como enfoque). Aumento de la pobreza de las unidades domésticas de pequeños productores agrícolas. Aumento de niveles de desnutrición ante la pérdida de la fuente primaria de alimentación. 10
  • 11. 11
  • 12. En resumen... Inseguridad Alimentaria Crónica Inseguridad Alimentaria Transitoria Es frecuentemente el resultado de largos períodos de pobreza, la falta de activos y de acceso a recursos productivos o financieros. Es relativamente impredecible, puede surgir repentinamente. Asociada en el corredor seco a amenazas naturales, y otras crisis (de mercado por ejemplo) La inseguridad alimentaria transitoria se da a corto plazo y es de carácter temporal. Inseguridades alimentaria e hídrica Además … 12
  • 13. • En la llanura del Pacífico, casi uniformemente, llueve en promedio entre 1,400-1,600 mm anualmente, con excepción de algunos valles en Nicaragua y Honduras y elevaciones, donde llueve una media entre 1,800 y 2,000 mm/año. • En los períodos “Niña”, esto puede provocar lluvias prolongadas de alta intensidad que producen deslizamientos de tierras y derrumbes, cuyos sedimentos azolvan los manantiales, quedando muchas familias sin la posibilidad de aprovisionarse de agua. 13 Evento extremo: Inundación Fuente: Diario Web Centroamérica, Octubre 2011 Municipio de Marcovia, Honduras
  • 14. • En general, la sequía en Centroamérica es cíclica y se relaciona estrechamente con el período “Niño” de la Oscilación Sur (ENOS). La CCAD (2010) informa que en los últimos 60 años se han observado alrededor de 10 eventos “Niño”, que se extienden entre 12 y 36 meses. • Muchos de los efectos hidrológicos se presentan por un mal manejo de cuenca, o sea que ese efecto puede ser menor. 14 Evento extremo: Sequía
  • 15. 15
  • 16. 16 Declaratoria de Emergencia por Sequía por parte de los Congresos de cada país del Corredor Seco. Divulgar recomendaciones que la gente debe tomar en cuenta durante la sequía a fin de garantizar seguridad alimentaria y nutricional. Ordenar de inmediato una evaluación de daños y necesidades a fin de tener mayor certeza del tipo de asistencia que debe proporcionarse.
  • 17. 17 Distribución de semillas e insumos agrícolas para los productores que tienen riego. Abastecimiento de medicinas y asignación de más personal de salud para atender necesidades de la gente en el Corredor Seco. Abastecer de granos básicos y otros insumos alimenticios para el periodo de emergencia.
  • 18. 18 Objetivo Líneas de acción Plazo de desarrollo Responsable Fortalecer y ampliar la infraestructura actual de retención, almacenamiento y distribución de agua Diagnosticar y evaluar infraestructura existente. 1-2 años Consejos de Cuencas Autoridades Nacionales Autoridades Locales Comunidades SICA Captación de agua mediante sistemas de cosechas de agua 2-3 años Retención y almacenamiento de agua 3 años Sistemas de riesgo 1-2 años Canales de distribución para uso agrícola y poblacional. 3 años Estructura Física
  • 19. 19 Objetivo Líneas de acción Plazo de desarrollo Responsable Asegurar la capacidad de las comunidades, agricultores y los diferentes niveles de gobierno para prevenir riesgos. Conocer y evaluar el recurso hídrico (balance hídrico, análisis de vulnerabilidades, etc) 1-2 años Secretarías de Ambiente, gobiernos locales, empresa privada, academia, ONG. Sistemas de Alerta Temprana 1-2 años Sistema de protección civil en todos los niveles (nacional, sectorial, local) Fortalecimiento de capacidades 1-2 años Consejos de cuencas, gobiernos locales, ONG, academia. Prácticas agrícolas adecuadas (Innovación tecnológica, diversificación de prácticas y técnicas, rescate de prácticas ancestrales, etc.) 2-3 años Consejos de cuencas, diferentes niveles de gobierno, organizaciones gremiales, academia, ONG. Ordenamiento Territorial 3 años Gobierno central, municipalidades, organizaciones comunitarias, consejos de cuencas. Provisión de presupuestos y Esquemas financieros apropiados 2-3 años Gobierno central, secretarias de finanzas y sistema bancarios, ONG (cooperación no reembolsable y préstamos blandos) Prevención y Preparación
  • 20. 20 Objetivo Líneas Plazo de desarrollo Responsable Prever que en situaciones de emergencia o crisis se garantice, recupere y mejore en el menor plazo la plena capacidad operativa de las poblaciones. Provisión de presupuestos de emergencia. 3 años Gobierno central, secretarias de finanzas y sistema bancarios, ONG (cooperación no reembolsable y préstamos blandos) Mecanismos de asistencia efectiva de la ayuda humanitaria. 1-2 años Sistema de protección civil en todos los niveles (nacional, sectorial, local) Plan de recuperación post desastre 1-2 años Sistema de protección civil en todos los niveles (nacional, sectorial, local) y las comunidades. Política de transferencia de riesgos 3 años Instituciones del estado, entidades financieras y aseguradoras. Establecer una agenda para la resiliencia. 2-3 años Comunidades, todos los niveles de gobierno, academia, agencias de cooperación. Recuperación y Respuesta
  • 21. 21 Objetivo Líneas Plazo de desarrollo Responsable Establecer los roles y responsabilidades de los diferentes actores involucrados en la implementación del Plan Gestión del Riesgo en el territorio. Protocolo de entendimiento transnacional. 3 años Gobiernos nacionales, parlamentos, instancias de coordinación regional. Establecimiento de estructura de coordinación nacional que articule los actores en todos los niveles. (Gobernabilidad) 1 año Gobierno central, sistemas de protección civil, gobiernos locales. Fortalecimiento y creación de consejos de cuencas. (Gobernanzas) 1-2 años Gobiernos locales, instituciones del estado relacionadas, comunidades, academia, ONG. Fortalecimiento de la organización comunitaria. (Gobernanza) 1-2 años Gobiernos locales, instituciones del estado relacionadas, comunidades, academia, ONG. Coordinación, Organización y Funcionamiento
  • 22. 22 Objetivo Líneas Plazo de desarrollo Responsable Divulgar el proceso y los resultados de Gestión del Riesgo del caso, para generar mecanismos de participación de los diferentes actores de la sociedad, en su implementación. Instaurar canales efectivos de comunicación e información entre actores. 1-2 años Gobiernos locales, instituciones de sociedad civil, academia, ONG, gobierno en todos sus niveles, comunidad. Comunicación popular (adaptada a cada grupo) 1-2 años Academia, consejo de cuenca, diferentes niveles de gobierno, ONG, Comunidad. Fomentar el intercambio de información, conocimiento y experiencias a nivel regional. 1 año Instancias regionales como SICA, ONG, gobiernos locales, sectoriales y centrales, academia. Sistematización de buenas prácticas y su socialización con partes interesadas. 2-3 años Consejos de cuenca, academia, ONG, comunidad. Comunicación
  • 23. 23 Cerca del 60% de la población rural de unos 10.5 millones de personas en el Trópico Seco –casi todas en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala– viven en condiciones de pobreza y depende de medios de vida muy deteriorados. Contrarrestar esa precaria situación de riesgo y que induce graves problemáticas económicas, sociales y ambientales, necesita una inversión mayor. Esto debe ser un esfuerzo conjunto, entre diferentes niveles de gobierno nacionales y regionales, pero también de instituciones financieras y ONG’s. La vulnerabilidad social, económica y ambiental de tan elevado número de población en cuatro países diferentes, debe ser suficiente motivante para que exista prioridad en contar con los medios políticos, económicos y estratégicos para prevenir y solventar esa dramática realidad.
  • 24. 24