1. INDICE
1. Presentación ............................................................................................
2. Dedicatoria ...............................................................................................
3. Introducción .............................................................................................
4. Objetivos
4.1. Objetivo principal ..........................................................................
4.2. Objetivos secundarios .................................................................
CAPITULO I
“Feminicidio”
5. Origen del término ...................................................................................
6. Definición .................................................................................................
7. Causas de feminicidio ............................................................................
7.1. Debilidad del vínculo en la pareja .................................................
7.2. Patologías personales y sistemas de creencias ..........................
7.3. Debilidad del vínculo y ruptura ......................................................
8. ¿En qué se diferencia el homicidio con el asesinato? ........................
9. ¿Cómo evitar la violencia de género? ..................................................
CAPITULO II
“Tipos de Feminicidio”
10. Feminicidio familiar ...................................................................................................
11. Feminicidio íntimo .....................................................................................................
12. Feminicidio infantil ....................................................................................................
13. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas ...............................................
14. Feminicidio sexual sistémico ...............................................................................
15. Feminicidio sexual sistémico desorganizado ................................................
16. Feminicidio sexual sistémico organizado ......................................................
CAPITULO III
“El Feminicidio En El Perú”
17. Definición .................................................................................................
18. ONU: Violencia contra la mujer es una epidemia en Latinoamérica ...
1
2. 18.1. "El valiente no es violento" .........................................................
19. Violencia de genero ................................................................................
CAPITULO IV
“El Feminicidio En Trujillo”
20. Definición .................................................................................................
21. Casos en Trujillo ......................................................................................
22. Grupo focal ..............................................................................................
CAPITULO V
23. Conclusiones ..............................................................................................................
24. Glosario ....................................................................................................
25. Bibliografía ...............................................................................................
ANEXO
2
3. PRESENTACIÓN
El feminicidio, es la expresión más brutal en la escalada de violencia en contra
de la mujer, que pone al desnudo el menosprecio masculino por el más
sagrado derecho que tiene esta como ser humano, el derecho a la vida.
El feminicidio se define como el genocidio contra las mujeres y esto sucede
cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten
atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres.
La violencia contra la mujer representa una violación a los derechos humanos y
también la privación de sus sentimientos esto constituye uno de los principales
obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente democrática. Por
tal motivo, la oacnudh ha asumido el firme compromiso de promover la
protección y la defensa de los derechos humanos de las mujeres y de contribuir
a la erradicación de esta problemática, la cual representa la forma más grave y
extrema de discriminación contra las mujeres tanto de sexo como de
sentimientos.
Desde 2005, la oacnudh ha llevado a cabo actividades específicas de asesoría
y acompañamiento dirigidas a las organizaciones de la sociedad civil dedicadas
a la defensa de los derechos de las mujeres, especialmente de aquellas que
han sido privadas de la vida o desaparecidas.
3
4. DEDICATORIA
Esta monografía la dedicamos a Dios,
porque nos ha permitido seguir adelante
guiándonos en los momentos difíciles al
transcurso de nuestra vida.
Con todo nuestro cariño a nuestro querido Profesor
Lenin Walter Cárdenas Anguloque durante este
tiempo nos ha brindado un apoyo mutuo e
incondicional brindándonos
calidad
orientándonos,
una
así
educación
como
de
también
brindándonos confianza para seguir adelante como
futuras profesionales.
A nuestros padres y familiares que siempre están
preocupándose para ser cada día mejores
brindándonos su confianza, cariño, amor y
también en los emocional y económico y así
lograr nuestros objetivos.
4
5. INTRODUCCIÓN
Uno de los grandes retos del siglo XXI es la erradicación de la violencia de
género. La meta supone el reconocimiento y la utilización de un paradigma de
análisis: feminicidio-femicidio. El término apareció en la segunda mitad del siglo
pasado y su validación actual certifica que aquellos conceptos políticos que se
construyeron por la alianza entre los movimientos sociales, sientan las bases
para un cambio social sin precedentes.
La violencia ejercida contra la mujer es un problema que obedece a estructuras
jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son
vistas como objetos desechables y maltratables.
Cuando se nombra la palabra feminicidio; hablamos de un fenómeno
visibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios de la
sociedad humana global. El asesinato de las mujeres por el hecho de ser
mujeres cometido por hombres, la definición más básica y que debería
aparecer en los diccionarios; es tan difícil de comprender y de asimilarse
socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en el centro
mismo de la barbarie.
El asesinato de las mujeres no se distingue entre países del norte o del sur, ni
clases sociales, ni origen étnico. Si no es cuyo impacto planetario se manifiesta
con sus particularidades en cada sociedad y que aún hoy, en ciertos contextos,
intenta ser silenciada y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal,
androcéntrico y misógino.
El feminicidio constituye una forma de barbarie, por actos violentos de los
criminales y yuxtaponerlos con las estructuras sociales de determinada región y
las diferencias de poder en la jerarquía del poder sexual.
5
6. OBJETIVOS
Objetivo principal:
Lograr alcanzar una mayor comprensión y precisión
Objetivos secundarios:
Nrrg
Jrnvreg
nrjingotr
6
8. ORIGEN DEL TÉRMINO
Después de varias décadas de práctica feminista y reflexión analítica de la
violencia contra las mujeres, se ha ido desarrollando un marco conceptual más
definido: el del feminicidio, que se centra en una de las dimensiones más
lacerantes de la violencia sexual y de género: la de violentar reiteradamente el
cuerpo, la subjetividad, la sexualidad, la vida y libertad de las mujeres hasta
matarlas sistemáticamente de manera sanguinaria.
El concepto de femicidio, fue acuñado por J. Radfort y D. Russell (1992) para
definir aquellos crímenes que son perpetrados contra las mujeres debidas
fundamentalmente a las características misóginas en la cultura patriarcal. Ellas
usaron por primera vez el término femicidio en un testimonio ante la Corte
Internacional acerca de los asesinatos misóginos en 1976.
Desde su origen, el concepto de femicidio está asociado estrechamente al de
misoginia. En efecto, es su manifestación extrema. Para Radford y Russell
femicidio es una forma de violencia sexual, se entiende como el uso del sexo
por parte de los hombres para expresar su deseo de poder, dominio y control
(1992)
Russell y Radford dan por sentado que la violencia sexual se ejerce desde los
hombres contra las mujeres y que su expresión máxima es el asesinato de la
mujer, con el cual se produce una estrategia de mantenimiento del control
patriarcal a costa de la vida de las mujeres.
El concepto de misoginia fue fundamental para definir el femicidio, pues les
permite establecer un significado político del hecho de matar a las mujeres por
parte de los hombres, en oposición a la creencia generalizada de que el
asesino de una mujer es una bestia que carece de humanidad.
El concepto de femicidio es resignificado por M. Lagarde, bajo el nombre de
feminicidio. El cual para esta “es una ínfima parte visible de la violencia contra
niñas y mujeres, sucede como culminación de una situación caracterizada por
la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de las mujeres”
(Lagarde, 2005).
8
9. Lagarde coincide con Russell y Radford en señalar que esta opresión de la
mujer es una manifestación sistemática del patriarcado. Al introducir el
concepto de feminicidio dentro del ámbito de los derechos humanos, esta
autora enfatiza el aspecto de la exclusión social y la impunidad.
Esto significa que el feminicidio pasa a formar parte del discurso jurídico y de
las políticas sociales, que implican lo público y lo privado. Esto es, al producirse
el feminicidio se está cometiendo un delito más complejo que el mero
asesinato, el cual incluye la exclusión social de la mujer en los ámbitos sexual,
económico y político. Por ello es necesario incorporar la propuesta de Carcedo
y Sagot (2002), de reconocer la relación de pareja, familiar y el ataque sexual
como contextos de femicidio en todas las sociedades a lo largo de la historia:
“cada cultura y momento histórico crean sus propios contextos de femicidio”
Los conflictos en muchos de estos “dulces hogares” y “familias felices” son
reiteradamente atribuidos a las mujeres, sea `porque ellas “provocan a los
hombres”, son “celosas” o por cualquier asignación de este tipo, que degrade la
imagen y el comportamiento femenino.
Las amenazas, agresiones, humillaciones, maltrato y golpes, entre otras formas
violentas de relación sexo-género instauradas por el patriarcado, están
legitimadas y son la norma para resolver los conflictos derivados de este
sistema de relaciones. Estas formas violentas de relación basadas en el
sufrimiento humano y la muerte violenta encubren el rostro de la misoginia y
destructividad inculcada en los hombres para mantener su poderío. Muertes
que serían evitables, si cambiáramos tan sólo muchos de los preceptos
morales, éticos y sociales con los que son juzgadas y castigadas las mujeres y
lo femenino.
De la misma manera la violencia contra las mujeres es producto de la
misoginia, la cual es caracterizada como una forma de violencia que excluye e
ignora a las mujeres como seres pensantes.
Lagarde concibe la autoría de feminicidio más allá del asesino. La mayoría de
las formas de comunicación social (radio, televisión, cine, prensa, videos,
Internet, y toda clase de espectáculos), las instituciones y otros factores
9
10. estructurales como la economía y la educación establecen los marcos que
propician y reproducen en determinados contextos sociales los actos
feminicidas. Desde una perspectiva feminista, considera el patrón de
criminalidad y la impunidad, particularmente relacionados con delitos cometidos
contra mujeres.
Las autoras sostienen que la meta del ejercicio de la violencia por parte de los
hombres, deliberada o no, es preservar la supremacía masculina. Se trata de
un concepto político que permite visibilizar la posición de subordinación,
desigualdad, marginalidad y riesgo en la que se encuentran las mujeres por el
simple hecho de ser mujeres.
10
11. DEFINICION DE FEMINICIDIO
El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones
históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la
integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. Es una categoría
que debe abordarse como una modalidad de violencia directa hacia las
mujeres, como una alternativa a la neutralidad del termino homicidio
visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte diaria de
mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un problema de Estado.
En el feminicidio concurren en tiempo y
espacio, daños contra mujeres
realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos
individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte
cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o
realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son
cometidos por conocidos: parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes,
familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados
por desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados
a modos de vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en común
que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y deshechables. Y,
desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes
de odio contra las mujeres.
En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres
realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos
individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte
cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o
realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son
cometidos por conocidos: parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes,
familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados
por desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a
modos de vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en común que
las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y deshechables. Y, desde
luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de
odio contra las mujeres.
11
12. CAUSAS DEL FEMINICIDIO
Son tres las causas del feminicidio:
1. Debilidad del vínculo en la pareja
2. Patologías y sistema de creencias.
3. Debilidad del vínculo y ruptura
Debilidad del vínculo en la pareja:“el feminicidio de pareja está
estrechamente unido a la pareja de hecho, de forma que en éstas se
producen nueve veces más casos que en los matrimonios. A menor
estabilidad, mayor riesgo de homicidio, y las parejas de hecho son
mucho más proclives a la separación que los matrimonios, y en éstos,
los civiles más que los católicos”, añade el estudio. En México el
cuarenta por ciento de los asesinatos de mujeres suceden en su propio
hogar.En cualquier caso, “la ruptura constituye una explicación central y
necesaria de los feminicidios”, aunque no es la única, sigue. También “la
desestructuración familiar vinculada a la inmigración, que completa el
proceso formando una pareja de hecho en España, explica la
prevalencia de la inmigración”. Además, “existen interrelaciones entre
ellas; esto es, actúan con significación una a una, pero multiplican sus
efectos al interactuar entre sí”. En este sentido, “el peor perfil sería la
mujer inmigrante, que procede de un hogar y que se instala en España
sin su pareja, formando otra de hecho aquí”. El factor de riesgo de este
tipo de inmigrante descendería notablemente al contraer matrimonio o
vivir en España con su pareja original. Un matrimonio es una relación
que implica compromiso, dedicación y mucho amor. Es importante tener
siempre presente que mientras la pareja elija darle la prioridad apropiada
a esta relación, los problemas así como los tiempos difíciles serán más
fáciles de conquistar. Los problemas del matrimonio surgen dentro de la
relación y es allí donde se tienen que resolver. Nada ni nadie sabe mejor
que la pareja que así como la intimidad es privada, la santidad del
matrimonio también lo es. Somos parte de un todo mayor llamado familia
y compuesto por los esposos y los hijos. Los problemas no se resuelven
de un día para el otro y las dificultades de la pareja deben ser afrontadas
12
13. y resueltas dentro de la relación. La relación que no se nutre
diariamente, muere. Lamentablemente, la familia se deshace en gran
parte por haberse roto la unidad del hogar buscando afuera lo que sólo
se encuentra adentro.
Patologías personales y sistema de creencias: “El segundo
componente estructural es constante pero poco numeroso: patologías
personales”. La unidad es un valor fundamental en la familia y la
sociedad, no es un asunto menor. Se aprecia la unidad con nuestra
familia de origen y la disfrutamos, pero actualmente dicha unidad se ha
ido perdiendo... entonces, ¿qué pasa con la familia que nosotros
formamos? Ésta es la familia de origen de nuestros hijos; ¿no se
merecen ellos vivir también la unidad entre sus padres? ¿No se merecen
ellos esa misma unidad que nosotros tanto valoramos?
Debilidad del vínculo y ruptura: “El tercer componente radicaría en el
sistema de creencias, en el sentido de que los católicos practicantes
constituirían un factor de protección en relación a la violencia debido a
su mayor estabilidad matrimonial y el sistema de valores inscrito en
ellos”, destaca el informe. Al mismo tiempo agrega que “posiblemente en
el extremo opuesto se encontraría el indiferentismo, ocupando las
creencias agnósticas y ateas una posición intermedia entre aquél grupo
y los católicos”.
13
14. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL HOMICIDIO CON EL ASESINATO?
Homicidio: es el resultado de una acción u omisión mediante el cual
se priva de la vida a otra persona ya sea dolosa o culposamente
consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida de una persona
física.
Asesinato: Es el acto de matar a alguien con premeditación o
alevosía. Es un delito contra la vida humana, de carácter muy
específico, que consiste en matar a una persona concurriendo ciertas
circunstancias, tales como: alevosía, precio, recompensa o promesa
remuneratoria
y
ensañamiento,
aumentando
deliberada
e
inhumanamente el dolor del ofendido.
14
15. ¿CÓMO EVITAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
La violencia de género es la que se apoya en alguna forma de abuso de poder
y persigue someter y controlar a las víctimas, con repercusiones que se miden
en daños físicos, psicológicos, sexuales o patrimoniales.
La forma más extrema de este tipo de violencia es el feminicidio, concepto
propuesto y defendido por varios sectores de la vida nacional, que al sugerir
que se incorpore a las diferentes estructuras judiciales persiguen que se
visibilice este problema de serias repercusiones sociales.
Ya incorporado como parte del discurso cotidiano, los feminicidios representan
una de las principales preocupaciones para la ciudadanía, sobre todo por la
consistencia que han mantenido en los últimos años.
La violencia de género es un problema de naturaleza multicausal, razón por la
cual el razonamiento tradicional lineal en base a una orientación causa y efecto
se queda corto para su explicación. Partiendo de esa premisa, este estudio
justifica sus resultados en parte por dar respuesta a una necesidad teórica de
pensar en términos sistémicos, al tiempo que esta forma de comprensión de la
realidad contribuye a presentar la relación de una serie de factores que
explican el fenómeno de una manera integral.
15
17. TIPOS DE FEMINICIDIO:
Feminicidio familiar:Asesinato de uno o varios miembros de la
familia cometido por un hombre. Está basado en relaciones de
parentesco entre la o las víctimas y el victimario.
Feminicidio íntimo:Asesinatos de mujeres “cometidos por hombres
con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de
convivencia o afines a estas”
Feminicidio infantil:Es el asesinato de niñas, por hombres o
mujeres, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder que les otorga su situación adulta sobre la minoría de edad
de la niña.
Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas:Las mujeres son
asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres que lo
son por la ocupación o el trabajo desautorizado que desempeñan.
Bajo este criterio se encuentran aquellas que trabajan en bares y en
centros nocturnos. Ellas son las bailarinas, las meseras y las
prostitutas.
Feminicidio sexual sistémico:El feminicidio sexual es el asesinato
de mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas. Sus
cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas
desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los
tiraderos de basura y en las vías del tren.
Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las
relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los sexos:
otredad, diferencia y desigualdad.
Al mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos hegemónicos,
refuerza el dominio patriarcal y sujeto a familiares de víctimas y a
todas las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a través
17
18. de un período continuo e ilimitado de impunidad y complicidades al
no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las víctimas.
Se divide en las subcategorías de organizado y desorganizado y
toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios.
Feminicidio sexual sistémico desorganizado:El asesinato de las
mujeres está acompañado -aunque no siempre- por el secuestro,
tortura,
violación
y
disposición
del
cadáver.
Los
asesinos,
presumiblemente, matan por una sola vez, en un período
determinado; y pueden ser hombres desconocidos, cercanos o
parientes de las víctimas que las asesinan y las depositan en parajes
solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios.
Feminicidio sexual sistémico organizado:El asesinato de las
mujeres está acompañado por el secuestro, tortura, violación y
disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red
organizada de feminicidas sexuales con un método consciente y
sistemático a través de un largo e indeterminado período, dirigido a la
identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres.
18
20. El Feminicidio, caracterizado por ser un crimen que afecta a las mujeres por su
condición de género, es realizado por agresores cuya intención es dominar,
controlar y negar la autoafirmación de las mujeres como personas sujetas de
derechos, a través del uso de la violencia.
En el Perú, los estudios sobre el tema fueron iniciados por las organizaciones
feministas, las conclusiones y datos de los mismos fueron presentados de
forma periódica a las autoridades contribuyendo con ello a poner el tema en la
agenda pública y política. Es en el año 2009, cuando se empiezan a adoptar
las primeras políticas públicas para evidenciar y prevenir el feminicidio en el
Perú.
Actualmente, en el país se cuenta con estadísticas oficiales que evidencian la
magnitud del problema. Según el Ministerio Público, entre el 2009 y 2010, se
registraron 283 feminicidios; y entre enero y julio del 2011, se perpetraron.
Cerca del 70% de estos crímenes corresponden a feminicidio íntimo. Así
mismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), informa de
forma periódica sobre los casos que se presentan y los resultados pueden
observarse en el siguiente cuadro:
20
21. feminicidio se constituye como un crimen de características específicas. No
tiene actores ni coyunturas determinadas estrictamente; es decir, que no existe
un perfil único de víctima. Todas las mujeres, sin importar edad ni nivel
socioeconómico, están expuestas a esta violencia; la cual se inscribe en un
contexto cultural de discriminación y violencia contra la mujer. Sin embargo, los
datos señalan un mayor riesgo en mujeres en edad reproductiva.
El 58% de víctimas se encontraba entre los 17 y 34 años de edad. En tanto que
el 17% tiene entre 35 y 52 años, mientras que un 10% está entre los 53 y 70
años de edad.
En el último informe del Observatorio de Igualdad y Género de América Latina
y el Caribe (OIG), perteneciente a la Cepal, constata que la violencia contra las
mujeres continúa golpeando a la región de manera dramática.
De esta forma, durante 2011 se registraron 466 muertes de mujeres
ocasionadas por sus parejas o exparejas en 12 países de la región, donde Perú
ocupa el tercer lugar con más casos de femicidio (61), sólo superado por
República Dominicana, con 127, y Colombia, con 105. Chile ocupa el cuarto
lugar, con 40 muertes de mujeres.
REPÚBLICA DOMINICANA
COLOMBIA
PERÚ
CHILE
140
120
100
80
60
127
105
40
61
20
40
0
Muertes de mujeres
21
22. Con respecto al criterio de selección de los países analizados, se sostiene en
que éstos cuenten con algún tipo de tipificación del feminicidio como delito.
22
23. ONU: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ES UNA EPIDEMIA EN
LATINOAMÉRICA
A nivel de las Naciones Unidas (NN.UU.) se están poniendo en marcha una
serie de iniciativas para luchar contra los casos de violencia contra la mujer y
feminicidio, que según advierte el organismo internacional configura una suerte
de "epidemia" en Latinoamérica y El Caribe.
El doctor Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) en el Perú; Comentó que en el Perú y los países del área
andina este tema tiene más arraigo. "Muchas veces la violencia termina en
asesinato. Hay uno, dos a tres casos a la semana. En Perú siete mujeres son
asesinadas por mes".
En ese contexto, Leanes destacó que en el Perú se ha lanzado la campaña
23
24. "EL VALIENTE NO ES VIOLENTO"
Este es un programa para toda América Latina y el Caribe, es un llamado a
todas y todos los jóvenes a ser valientes, realizando actos extraordinarios y, al
mismo tiempo, sencillos y cotidianos, como romper los estereotipos que
provoca la violencia. Y por otro, se busca que, especialmente los hombres
jóvenes, piensen en el significado de ser valiente, de ser hombre, y den un
nuevo sentido a su propia masculinidad generando acciones positivas contra la
violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas, ofreciéndoles un espacio
para que sean ellos quienes llenen de contenidos nuevos la idea de ser
“Valiente”.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la campaña
mundial ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres en 2008. A
través de la Campaña ÚNETE, el Secretario General de las Naciones Unidas
pone de manifiesto la necesidad de dirigir esfuerzos en la prevención de la
violencia contra las mujeres, yendo más allá de la sensibilización de la
población masculina, promoviendo un cambio de actitudes hacia sociedades
igualitarias y no violentas e incorporando a los hombres como parte de la
solución, no sólo del problema. En su lanzamiento señalaba que “la violencia
contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es
tolerable”.Subrayó que el elemento novedoso de esta campaña es que se trata
del resultado del trabajo con adolescentes y hombres jóvenes, con quienes se
realizó talleres y focusgroups para obtener los mensajes que trabajarán durante
la misma. Se trata de un trabajo articulado con jóvenes hombres para romper el
paradigma de la violencia contra la mujer desde el inicio de sus vidas. "Hay que
convencernos desde chicos de que no es un atributo mostrar mi fortaleza en
contraste con una persona más débil", señaló el representante de la OPS.
24
25. CASOS EN EL PERÚ
1. Los hechos ocurrieron el último 09 de
octubre a las 02:35 p.m, cuando el
investigado acudió a la casa de su ex
pareja. Ante la negativa de ella a hablar
con Carrasco, este agresor la tomó del
cuello y a empujones la llevó al interior
del domicilio. Aquí, tomó un cuchillo de
cocina y la atacó, en presencia de su
menor hijo de nueve años. En el
forcejeo, MalpartidaGomez fue herida
en la entrepierna, y el imputado huyó llevándose a la menor de sus hijas.
Sin embargo, fue detenido por los vecinos, entregado a Serenazgo y
conducido a la comisaría de Paita.
25
26. CONCLUSIONES
Es fundamental señalar que las organizaciones del Estado y de la
sociedad civil deben promover estrategias para prevenir y enfrentar
casos de feminicidio en el país, pues son delitos de lesa humanidad
cotidianamente vividos por las mujeres y no existe un amparo eficiente
para ellas.
Se debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de los
hechos y la aplicación de justicia a los responsables.
Los operadores de servicios de VFS deben tener en cuenta que cuando
hay violencia familiar, denunciar, demandar, separarse o huir del hogar
constituyen eventos desafiantes del poder de la persona agresora, que
pueden generar represalia o venganza.
La realización de estas acciones, debe ir acompañada de un plan de
seguridad, el traslado a una casa de refugio y de ser posible el
resguardo policial, para proteger a la víctima y salvar su vida.
Las medidas de protección deben tener en cuenta el perfil de la víctima
de feminicidio y de la persona agresora para predecir las acciones
violentas.
Producido el feminicidio, es prioritario atender a la familia afectada en el
proceso de superación del duelo y la canalización de los sentimientos de
rabia, ira y venganza hacia las rutas establecidas por la justicia.
La ausencia de la madre asesinada y la amenaza del padre (recluido o
prófugo) dejan impactos en la vida y salud de los niños, niñas y
adolescentes, que pasan a una nueva condición de orfandad.
El feminicidio debe tipificarse como delito más no como caso de
violencia de género. Los operadores de servicio deben involucrarse para
definir quién puede suplir adecuada y voluntariamente dentro de la red
familiar.
26
27. La iniciativa de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de la
Mujer y Familia, contempla además modificar los artículos 107, 46-b y
46-C del Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal.
Así, se incorpora como delito el asesinato de mujeres incluso cuando el
autor no sea el esposo o pareja de la víctima, sino por ejemplo un
acosador, vecino o ex enamorado. La pena mínima será de 15 años de
prisión.
Y es que la actual Ley 29819 solo tipificaba como feminicidio el
asesinato de una mujer por parte de su esposo, pareja o ex pareja
Bibliografía
Báez, L. N. (Diciembre 2011). “Factores psicosociales en hombres internos por
feminicidios en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria en República
Dominicana”. Santo Domingo, República Dominicana.
Barrenechea, J. S. (ABRIL - 2001). “SI ME DEJAS, TE MATO”. En EL
FEMINICIDIO UXORICIDA EN LIMA, “SI ME DEJAS, TE MATO” (págs.
20-30). LIMA - PERÚ .
León, I. M. (Lima, Octubre 2005). violencia contra la mujer: feminicidio en el
peru. Lima, Peru : c CMP Flora Tristán.
López, L. I. (Lima, julio 2008). feminicidio. En P. S. Rissi, libre de violencia
(págs. 5-8). Peru: Primera edición Jennie Dador y Jeannette Llaja.
Ríos, M. L. (peru 2010). Feminicidio en el Perú. flora Cristal 25.
Tristán, F. (2003). Reporte Feminicidio en el Perú. lima.
Tristán, F. (2005). violencia contra la mujer: feminicidio en el perú. lima: (CMP)
Flora Tristán.
Vásquez, P. T. (2009). feminicidio . En naciones unidad derechos humanos
(págs. pag 7-34). mexico: 1a. edición.
27