SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA
SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN ESPECIAL EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (141 – 191)
Curso: Prevención y Atención Integral Temprana - Lectura Obligatoria – Unidad II
Profesora: Sofía Zaric Krulajc
TEMA I:
LA ENTREVISTA Y LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
LOS INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN. La unidad II del curso Prevención y Atención Integral Temprana, contempla un tema interesante y
relevante de la especialidad Educación Especial en Dificultades de Aprendizaje, ya que se pretende que el estudiante de
la especialidad se apropie de saberes inherentes al desarrollo infantil para reconocer la importancia de observar y evaluar
cada una de las etapas evolutivas y áreas del desarrollo con la finalidad de poder intervenir tempranamente, prevenir y
atender dificultades de aprendizaje u otras alteraciones en niño(a)s con edades comprendidas entre 0 y 6 años; para ello,
los estudiantes requieren desarrollar competencias relacionadas con la observación y evaluación del desarrollo evolutivo
iniciando con el tema I de la Unidad II referente a la temática “La Entrevista y la Observación como técnicas de recolección
de datos y Los Instrumentos para el Registro de la Información”, aquí se inicia el camino para posteriormente desarrollar
la observación y evaluación del desarrollo evolutivo infantil.
LA PRIMERA TÉCNICA QUE VAMOS A ESTUDIAR ES LA ENTREVISTA:
LA ENTREVISTA, es una forma de encuentro, comunicación e interacción humana, es un diálogo entablado entre dos
o más personas: el entrevistador (el que hace las preguntas) y el entrevistado (el o los que responden a las preguntas). La
palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí”. Es una técnica empleada para diversos motivos:
investigación, medicina y selección de personal. Sus objetivos son: Evaluar, diagnosticar, investigar.
Una entrevista no es casual, sino que es un diálogo interesado con un acuerdo previo y expectativas por ambas partes.
Varía desde la interrogación hasta la conversación libre.
En educación la entrevista por lo general se realiza a la madre del niño, a su padre o a su representante legal y
constituye una técnica valiosa para recabar información de su grupo familiar y de su entorno. Con los datos obtenidos en
la entrevista, el docente puede obtener indicadores de los antecedentes pre, peri y post natales del niño o niña, de las
relaciones interpersonales con sus padres, hermanos, otros familiares y personas de su entorno; del desarrollo del
lenguaje, psicomotor, cognitivo, físico, de la escolaridad, entre otros datos importantes, con la finalidad de conocer
algunas características del desarrollo evolutivo y académico y con los resultados de la observación y evaluación del niño
poder realizar la planificación educativa y/o los ajustes o adecuaciones para su abordaje pedagógico.
Elementos de la Entrevista:
- Preparación o planificación de la entrevista.
- Comienzo de la entrevista.
- Cuerpo o desarrollo de la entrevista.
- Final o cierre de la entrevista.
a) Preparación o planificación de la entrevista:
Como su nombre lo indica, se refiere a la forma como definimos qué vamos a plantear y cómo se va a desarrollar el
contenido de la entrevista. Todo entrevistador debe preparar la reunión con anterioridad. Una cosa es que se deje lugar
a la flexibilidad y la espontaneidad y otra es que se improvise continuamente, restándole seriedad a la situación. El
entrevistador, previamente debe realizar lo siguiente:
Revisar toda la información referente al niño: datos aportados por los padres, por las maestras o por las cuidadoras.
De esta manera el entrevistador puede formarse una visión general acerca del niño y del ambiente en el cual se
desenvuelve.
Revisar la información referente a los padres del niño o representante legal (la persona que se entrevistará): este es
un aspecto con mucha frecuencia olvidado, lo cual constituye un grave error del entrevistador. Cada vez que un docente
convoca a los padres o representantes de un determinado niño, es indispensable conocer las características de la persona
con la cual se va a hablar: nivel de instrucción, nivel socioeconómico, actividad laboral, si los padres están casados,
cohabitan o si están divorciados; si es viuda o viudo; o si el niño es huérfano o adoptado, en estos casos los datos de los
representantes legales del niño son fundamentales para apreciar su desarrollo social, emocional y moral, entre otros.
Seleccionar o construir el instrumento: Se debe seleccionar o diseñar el instrumento cuidadosamente. Revisar cada
uno de los datos que se quiere conocer acerca del niño y de su grupo familiar, tomando en consideración ¿por qué es
necesaria la entrevista? ¿Qué se quiere saber acerca de ese niño? ¿Para qué se va a realizar la entrevista? ¿Cuáles datos
o preguntas debo tener presentes al momento de realizar la entrevista?
Recopilación de los registros de las observaciones realizadas al niño: El análisis de dichos registros conjuntamente con
los padres en muchas ocasiones facilita la comprensión de estos acerca de las necesidades de su hijo o representado.
Planificar el tiempo: Es muy importante que el entrevistador guíe la información de tal manera que la misma se
desarrolle dentro de un tiempo que se ha establecido con anterioridad. Un tiempo prudencial para realizar una entrevista
es de una hora. Entrevistas muy largas con frecuencia se pierden en detalles no relevantes, desviando la atención de
ambas partes hacia otros temas que pudieran no tener relación con el motivo de la entrevista. El entrevistador debe tener
presente que necesita un período destinado a terminar la entrevista en una forma agradable, no apresurada, en el cual
se pueda resumir los aspectos tratados en ella y se pueda verificar que no hay ninguna duda con respecto al plan de acción
que se va a implementar con el niño. Cada entrevista debe tener un objetivo específico, el cual debe ser cubierto en el
tiempo que dure la misma. No es aconsejable fijar reuniones posteriores para continuar discutiendo o analizando el mismo
tema.
Convocar a los padres o representantes legales: Dependiendo del nivel de comunicación o confianza, en algunos casos
se puede hacer vía telefónica. En otros casos, se usa enviarles una comunicación por escrito, la cual debe ser firmada por
los padres o representantes y devuelta en señal de que han recibido la notificación. En esta “Solicitud de Entrevista” no
es aconsejable señalar el motivo de la entrevista ya que pudiera generar ansiedad o predisposición por parte de los padres
o representantes. Se sugiere, sencillamente, señalar la fecha y hora de la entrevista. A continuación se presenta un modelo
de formato que puede ser utilizado para solicitar la entrevista:
SOLICITUD DE ENTREVISTA
Fecha: ______________
Estimado representante de: (Nombre del niño) _________________________________________
Se le agradece asistir a una entrevista con (Maestra, Director, Psicólogo, Docente Especialista) el día
_________________________________ a las ______________________ a.m./p.m., con la finalidad de
tratar asunto relacionado con su representado.
Atentamente
Firma
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
(Por favor, devolver este papel a la maestra en señal de que ha sido notificado)
Nombre del niño: ________________________________________________________________
He recibido la solicitud de entrevista, fijada para el día ___________________________ a las
______________________________ a.m./p.m.
Atentamente
Nombre - Firma y Número de Cédula del representante
b) Comienzo de la entrevista:
Al iniciar una entrevista y después de saludar a los padres o representantes y presentarnos, debemos realizar lo
siguiente:
1. Ser puntuales con la hora acordada.
2. Establecer el rapport o clima de confianza que es el entendimiento compartido y empático de las diferentes
perspectivas desde las que el entrevistador y el entrevistado abordan una situación de la cual se va a hablar. Es un
marco de relaciones en la que se establece un entendimiento mutuo con el objetivo de abordar una problemática
de manera colaborativa. El buen rapport consiste en tres pilares fundamentales: la coordinación, la reciprocidad y la
búsqueda de lugares comunes.
La coordinación consiste en adaptarse al ritmo de la otra persona tanto gestualmente (captando el todo general de
su lenguaje no verbal y replicándolo de modo parecido), oralmente (adaptar el tono de voz y el ritmo del habla al de la
otra persona) y, sobre todo, emocionalmente (reflejando uno mismo el estado emocional de la otra persona para
empatizar y a la vez hacer manifiesta esa empatía).
La reciprocidad consiste en encontrar maneras de corresponder las aportaciones de la otra persona, sean estas
acciones u oraciones. Clásicamente, en la entrevista, la reciprocidad se plasma a través de la escucha activa, en la que el
entrevistador, da constantemente señales de escuchar a la otra persona y de reaccionar ante lo que dice.
Los lugares comunes hacen referencia a la necesidad de centrar el foco de los mensajes y las acciones hacia temas
que sean de interés para el entrevistado. Esto es algo que muchas veces hacemos sin darnos cuenta, al tantear los gustos
y aficiones de una persona que estamos entrevistando y terminar hablando sobre algo de lo que nos resulta fácil dialogar.
El resultado de estos tres factores es el establecimiento de empatía, confianza y comunicación clara en una entrevista.
Pautas para crear el rapport
Ser conscientes de la importancia de la primera impresión
La mayoría de los profesionales cuyo desempeño depende en gran parte de su capacidad para generar un buen
rapport ponen especial cuidado a la hora de presentarse. Desde el principio de la entrevista se debe crear un marco de
relaciones basado más en la confianza que en la falta de ella y, por otro lado, el hecho de que el entrevistador se presente
adecuadamente puede hacer ver al entrevistado que él mismo tiene un protagonismo que no se esperaba.
Un simple apretón de manos, por ejemplo, es suficiente para hacer que los entrevistados se vuelvan
significativamente más receptivos a las preguntas del entrevistador.
Hacer que el lenguaje no verbal y el verbal casen entre sí
Generar rapport es en gran parte reducir al mínimo las posibles distorsiones en la interpretación de las expresiones
del otro. Por eso, es importante expresarse de manera clara, sin contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace. Por
ejemplo, formular preguntas al entrevistado y a la vez mantener los brazos cruzados es algo que daña la calidad de la
entrevista, ya que se emite un mensaje inconsistente.
Formular enunciados sin ambigüedades
Esta es una de las pautas a seguir que exigen de una buena preparación de expresión verbal. Consiste en utilizar un
lenguaje accesible y claro, sin espacios que puedan dar pie a dobles sentidos ni frases inacabadas. De este modo la otra
persona no tendrá que esforzarse por desentrañar el significado de lo que se dice, algo que ya de por sí podría generar
rechazo.
A medida que se va generando el rapport, es necesario ir planteando la causa que motivó la entrevista en una forma
clara y precisa. Debemos tratar de ser muy concretos al manifestar el por qué y para qué se va a realizar la entrevista con
el fin de evitar distorsiones de la realidad, evitar angustias sin que exista un verdadero motivo o tranquilizar cuando
realmente exista un problema importante en el niño.
Es indispensable fomentar el diálogo con el fin de explorar qué piensan los padres o representantes acerca de la
situación que se le ha planteado con respecto al niño, no debemos conformarnos con respuestas breves o a medias como
por ejemplo “si”, “no”, “bien”, “normal”, “Ok”, etc., ya que no nos proporcionan información suficiente para la evaluación.
Un ejemplo pudiera ser, cuando se le pregunta ¿Cómo es la alimentación del niño? O ¿Cómo son los patrones de sueño
del niño? No debemos conformarnos con la respuesta “normal”, “buena o bueno”, es necesario profundizar en las
especificidades ¿Qué tipo de alimentos y bebidas ingiere durante el día, cuántas veces come en el día? ¿Bebe agua?...
¿Cuántas horas duerme durante la noche? ¿Se despierta? ¿Ha tenido pesadillas? ¿Ronca? ¿Se orina en la cama o se levanta
para ir al baño? Y ¿Duerme durante el día… Cuánto tiempo?
c) Cuerpo de la Entrevista:
Es el proceso de mayor intercambio de información entre ambas partes.
Debe desarrollarse en un ambiente cerrado, donde no haya interrupciones de ningún tipo ni exista la posibilidad de
que otras personas escuchen lo conversado. De esta manera se evita que el entrevistado se inhiba de comunicar ciertos
aspectos de importancia.
Tanto las actitudes como el lenguaje utilizado por el entrevistador, deben transmitir a los padres o representantes el
carácter de seriedad, trascendencia e importancia que reviste el hecho de reunirse para conversar acerca del niño. En
gran medida la actitud del entrevistador es la que va a determinar que la entrevista sea considerada realmente formal y
seria.
El entrevistador debe registrar todos los datos, en especial aquellos más relevantes susceptibles de ser olvidados con
posterioridad, por ejemplo: datos sobre los procesos de desarrollo del niño, sucesos reportados por los padres o
representantes.
Son imprescindibles los datos relacionados con los factores pre, peri y post natales que inciden en el desarrollo
evolutivo del niño. Lo que sucedió durante el embarazo, las consultas gineco-obstétricas, alimentación, medicación,
relaciones intrafamiliares y con el entorno; accidentes, intoxicaciones, radiaciones, enfermedades como rubeola,
hepatitis, otras, compatibilidad de factor Rh o grupo sanguíneo; absolutamente todo lo que vivió la madre en el período
gestacional. Lo que sucedió durante el parto, si fue a término, cuántas semanas duró el embarazo, cómo fue el proceso
de parto, quién atendió a la madre, cuáles técnicas se aplicaron, dónde se realizó. Cuándo y dónde nació el bebé, cuánto
pesó y midió, cuáles test se le realizaron, si hubo alguna complicación ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Cómo se solucionó? ¿Qué
acciones realizaron los especialistas y familiares? Si el niño fue amamantado, hasta que edad o aún toma leche materna,
cómo fue el destete, cómo ha sido el proceso de alimentación de líquido a sólido, -precisar cada detalle es importante-.
Se debe conocer cuáles vacunas se le han aplicado al niño desde su nacimiento hasta los actuales momentos, solicitar
en la entrevista una fotocopia de la tarjeta de vacunación si la tiene. Cuáles enfermedades ha tenido el niño y qué
tratamientos se le han realizado. Si ha tenido accidentes, cómo es su patrón de micción y evacuación y si ha habido
problemas con el proceso de control de esfínteres vesicales y fecales. Se debe describir todo el proceso.
Cómo se ha ido formando la dentición del niño. Cuáles son sus características físicas. Calidad y cantidad de la
alimentación, los patrones de sueño y vigilia.
Indagar quién cuida al niño y quién se encarga de formarle hábitos y cómo son estos (higiene, alimentación, descanso,
juegos, normas del hogar, otros), cómo son sus relaciones interpersonales, si ha ido al maternal o al preescolar y cómo ha
sido su proceso de adaptación y aprendizaje. Es importante ahondar con respecto a la conducta del niño en el hogar, si
hay algún elemento que preocupe a los padres o representantes, métodos de crianza empleados, trastornos de la
alimentación o del sueño, cómo son sus hábitos y cómo los está formando.
Es necesario conocer si el niño ha sido evaluado o atendido por un especialista en otra área (psicólogo, terapista del
lenguaje, neurólogo, oftalmólogo, otros). En estos casos, es necesario precisarlo en la entrevista, preguntando y
describiendo muy bien los datos que se puedan obtener, si es necesario, solicitar a los padres o representantes fotocopia
de los informes.
d) Final o cierre de la entrevista:
Con la finalidad de que la entrevista tenga un final claro y agradable, es necesario seguir las siguientes pautas:
- Hacer un resumen de toda la información relevante suministrada durante el desarrollo de la entrevista.
- Finalizar la entrevista en un momento adecuado. Es muy negativo finalizarla de una manera abrupta o cuando no
se han terminado de aclarar ciertos aspectos con respecto al niño.
- Se debe llevar un control de la entrevista realizada, en el cual se señala el lugar y la fecha de la entrevista, la
persona que asiste, el asunto tratado, registrar las firmas del entrevistador y del entrevistado para dar fe de estar de
acuerdo con la información compartida. Esta es una forma de dejar constancia escrita de los aspectos tratados en la
entrevista a la vez que sirve como guía al entrevistador para recordar los datos más relevantes para la evaluación.
ERRORES MÁS COMUNES QUE PUEDEN COMETERSE AL REALIZAR UNA ENTREVISTA
Al realizar una entrevista, es muy factible que se cometan algunos errores que se señalan a continuación, y por lo
tanto es necesario conocerlos para tratar de minimizarlos:
2. No planificar la entrevista y por lo tanto desconocer las características del niño, motivo de la entrevista y de sus
padres o representantes.
3. Utilizar un lenguaje técnico: Este es un error bastante común y que no debería cometerse nunca. Cuando
realizamos una entrevista debemos utilizar un lenguaje fácilmente comprensible por cualquier persona. De hecho, un
docente, un psicólogo, un director, deben conocer una serie de términos técnicos referidos al ambiente educativo o a los
procesos de desarrollo del niño, pero sería inadecuado utilizarlos en la entrevista ya que se dificultaría la comprensión
por parte de la otra persona, de lo que queremos transmitir.
4. Etiquetar al niño: Con esto se quiere señalar “diagnosticar” al niño y colocarle un adjetivo referente a la
problemática que estamos observando en él. Ejemplo: “Juan es un niño muy agresivo”, “Andrea es hiperactiva”, etc. Es
importante que en el momento de la entrevista se describa la conducta del niño en términos objetivos y observables. En
vez de decir “Juan es un niño muy agresivo” se puede señalar: “Juan pelea con mucha frecuencia con sus compañeros, les
quita sus materiales de trabajo y se los rompe”, “en dos oportunidades Juan ha roto el trabajo de otro niño”, “todos los
días le pega a alguno de sus compañeros”, etc.
5. En el segundo ejemplo, en lugar de señalar “Andrea es hiperactiva”, podría describirse su conducta de la siguiente
manera: “Durante esta semana Andrea no ha terminado sus trabajos”, “durante la reunión de grupo se para y deambula
por el salón”, “no permanece más de 5 minutos sentada realizando un dibujo, o alguna actividad”, etc.
6. El entrevistador se siente agredido: En este caso el entrevistador asume conductas defensivas ante el entrevistado
por lo cual se genera un clima de tensión que interfiere en la comunicación. Ubicandonos a nivel de las entrevistas con
padres o representantes en educación inicial, un caso típico es cuando se cita a los padres para plantear una dificultad
que haya sido detectada en el niño. En ocasiones, los padres atribuyen al colegio la responsabilidad por la dificultad de su
hijo (“Él nunca había tenido problemas”, “Eso empezó cuando entró a este colegio”, “En la casa eso no sucede”, etc). Es
importante que el docente esté consciente que estas situaciones pueden ocurrir y debe estar preparado para afrontarlas
logrando controlar su ansiedad o malestar ante la situación planteada. Lo ideal es hacerle ver a los padres que si es factible
que con el cambio de colegio o de maestra hayan aflorado una serie de conductas indeseables, pero que lo importante
en ese momento es buscar la manera de eliminarlas y orientar de la manera más adecuada al niño. (recordar el rapport)
7. No cumplir con cada uno de los pasos en el desarrollo de una entrevista: planificación o preparación, comienzo,
cuerpo o desarrollo y final o cierre de la entrevista.
TIPOS DE ENTREVISTAS
Hay numerosos autores que han realizado clasificaciones de entrevistas tomando en consideración diversidad de
criterios. Desde el punto de vista escolar, se considera importante tomar en consideración dos clasificaciones:
a) Según el nivel de estructuración: las entrevistas pueden ser clasificadas en estructuradas y no estructuradas. Las
primeras son aquellas en las cuales existe un esquema previo de las preguntas a realizar. Por lo general se utiliza un
formato el cual contienen una serie de preguntas que son formuladas al entrevistado (Ver modelos de Anamnesis). Las
entrevistas no estructuradas son aquellas en las cuales no existe un formato o esquema previo para guiar la entrevista.
Lógicamente, el entrevistador debe poseer un “esquema mental” de cómo debe guiar la entrevista, pero la realiza de una
manera más abierta y natural. Las entrevistas no estructuradas facilitan más la comunicación y la receptividad por parte
del entrevistado, pero se corre el riesgo de cometer omisiones en aspectos importantes a recabar.
También es posible trabajar con entrevistas semiestructuradas, en las cuales existe una mezcla de los dos modelos
señalados. El entrevistador sigue un esquema preestablecido pero al mismo tiempo busca información extra a través de
una comunicación abierta con el entrevistado.
b) Según el clima afectivo: Las entrevistas pueden ser clasificadas en cálidas y frías. Las cálidas son aquellas en las
cuales hay una compenetración entre entrevistador y entrevistado de tal manera que la comunicación fluye libremente,
sin restricciones. Ubicándonos en el campo escolar, podemos decir que una entrevista es cálida cuando los padres o
representantes brindan abiertamente la información pertinente a nivel del hogar, reciben de manera receptiva la
información de la conducta de su hijo a nivel del colegio, perciben que hay un deseo de ayuda por parte del entrevistador
y manifiestan aportar toda su colaboración para tratar de solucionar el problema. En estas entrevistas no hay agresiones
verbales ni distorsiones de la información por lo cual el clima es agradable y de apoyo mutuo.
En las entrevistas frías generalmente existe un clima de tensión que no favorece la comunicación. En el campo escolar,
esta situación puede deberse básicamente a dos factores: a) predisposición por parte del entrevistado, en este caso los
padres o representantes del niño, quienes pudieran no estar de acuerdo con lo planteado por el entrevistador, o se sienten
agredidos al manifestarle las conductas de su hijo; y b) poca habilidad del entrevistador para lograr una comunicación
fluida y una búsqueda de información adecuada (no establece el rapport).
Anamnesis (del griego αναμνησις, anámnesis = traer a la memoria) significa recolección, reminiscencia,
rememoración. La anamnesis en general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información
registrada en épocas pretéritas. Término utilizado en Medicina, Psiquiatría y Psicología.
Según Friedrich, la anamnesis en general es la historia anterior de un hecho, especialmente de una enfermedad o de
un trastorno. En el diagnóstico psicológico es la exposición de la historia anterior, incluida la descripción de la situación
actual, y recogida, sistematización y elaboración diagnóstica de las informaciones. Es un instrumento valioso para la
recolección de datos.
En el caso de la Educación Especial, con la nueva perspectiva de la evaluación, su carácter sociopsicopedagógico, no
se le denomina como tal, más bien se habla de la historia del desarrollo, entrevista a padres, etc. Se busca, en fin,
recolectar datos de una serie de rubros del desarrollo así como de su vida escolar, familiar y social.
INSTRUMENTOS PARA LA ENTREVISTA A PADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES: (Ver modelos de Registros de
Anamnesis o Entrevistas a padres y/o representantes proporcionados en clase)
ENTREVISTA A LOS NIÑOS
Al entrevistar a los niños deben aplicarse los mismos principios que cuando se entrevista a un adulto, aunque variando
los mecanismos o metodologías. El modo en que el docente conduzca la entrevista y trate a los niños y las niñas permitirá
que comprendan qué se espera de ellos.
Procedimientos para la entrevista a niños:
SOLICITAR AUTORIZACIÓN: Antes de hacer la entrevista es indispensable contar con el permiso o autorización de los
padres, representantes, responsables o de la escuela.
EL TIEMPO: Para entrevistar a niños es importante planificar la duración de por lo menos una hora y el tiempo
adicional que se pueda necesitar de acuerdo con la edad del niño, su desarrollo evolutivo, comprensión de las preguntas,
entre otros.
VISITA PREPARATORIA: Una de las claves de una buena entrevista es, si es posible, hacer una visita previa para conocer
al niño o a los niños y presentarse. La visita preparatoria genera confianza. Si durante la entrevista se va a usar cámaras
de fotos, filmadoras o micrófonos, es importante que el entrevistador les explique a los padres, responsables o a la
escuela, y también al niño o a los niños cómo funcionan y para que serán utilizadas.
EL ESPACIO: Los lugares más apropiados para una entrevista con niños son los espacios pequeños y con privacidad. Si
es posible el docente o el especialista debe tratar de realizar la entrevista en espacios que tengan que ver con el tema a
abordar o dejar que sean los niños quienes elijan el lugar apropiado. El docente debe ubicarse a la misma altura que el
niño, evitar sillas que los coloquen en una posición distinta… y no hablar con el niño “por encima del hombro”. Si trabaja
con un grupo, lo mejor es sentarse en círculo en el piso; ayuda a no ser el centro de atención y, a su vez, le permite tener
una visión de todos los niños.
LA PRESENTACIÓN: Es importante que el entrevistador tome un tiempo para presentarse, explicar quién es, qué hace,
dónde trabaja, por qué y para qué lo quiere entrevistar. Después puede pedir a los niños que se presenten
individualmente. En esta etapa también se pueden explicar algunas reglas de la entrevista, por ejemplo, no interrumpirse
entre ellos, no hablar todos juntos. Es fundamental permitir que surjan todas las dudas que los niños tengan sobre las
entrevistas.
LA CONFIDENCIALIDAD: La confidencialidad es muy importante. El entrevistador debe preguntar a los padres,
representantes y a los niños cómo quieren ser nombrados en la entrevista (con sus verdaderos nombres o con nombres
ficticios). Siempre que haya dudas lo mejor es usar nombres ficticios o las iniciales del nombre. También debe preguntar
a los padres, representantes y a los niños si pueden o quieren ser fotografiados y si quieren que se les identifique en la
foto. La oportunidad del anonimato puede permitir a los niños expresar sentimientos u opiniones que de otro modo no
se animarían a decir.
LAS PREGUNTAS Y EL USO DEL LENGUAJE: Es importante adaptar el lenguaje al nivel de desarrollo de los niños y usar
explicaciones sencillas y claras que puedan ser entendidas para lograr una comunicación más fluida, utilizando un lenguaje
comprensible y cercano a ellos. Los niños están acostumbrados a que los adultos les hagan preguntas todo el tiempo
(padres, maestros, otros) y muchas veces, al momento de contestar piensan cuál es la respuesta adecuada que deben dar.
Por ello es importante ayudarlos a relajarse y explicarles que una entrevista no es un examen sobre sus conocimientos,
sino una forma de conocer sus opiniones y puntos de vista (establecer rapport).
Es importante que las preguntas sean claras y abiertas, que los niños tengan todo el tiempo necesario para
responderlas, y que no se les interrumpa porque pueden sentir que están dando una respuesta incorrecta. Las preguntas
pueden repetirse en otros términos para verificar que el niño comprendió lo que se le estaba preguntando.
Si el niño está cómodo durante la entrevista irá revelando cómo se siente, pero puede sentirse presionado con
preguntas directas. Si hay un adulto presente durante la entrevista, éste debe observar desde un espacio no invasivo y no
intervenir. Además, es fundamental no obligar a un niño a hablar si no tiene ganas de hacerlo.
Se debe solicitar con anterioridad al padre, madre, representante o docente, que de ningún modo deben responder
por ellos a las preguntas formuladas, que deben ser los niños quienes respondan en caso de que deban estar presentes
en la entrevista del niño.
Recomendaciones para entrevistar a los niños:
• Escuchar a los niños con sensibilidad. Esto implica no sólo escuchar sus palabras, sino también tener en cuenta sus
sentimientos y la manera en que los pueden afectar los temas tratados.
• Presentarse ante ellos, comentarles donde trabaja y qué hace, explicarles cuál es el objetivo de la entrevista, por
qué y para qué se va a entrevistar, dónde se va a publicar la entrevista y fundamentalmente corroborar que los niños
aprueben que lo que digan sea publicado.
• Evitar la presencia de adultos que puedan condicionarlos o intimidarlos durante la entrevista.
• Explicar el funcionamiento del equipamiento técnico (cámaras de fotos, grabadores o videos), en caso de que se
utilice durante la entrevista (previa autorización de padres, representantes o responsables).
• Ponerse en el lugar de los niños por un momento para hacer que se sientan cómodos.
Es muy importante preguntarles al final cómo se sintieron durante la entrevista y permitir que hagan comentarios.
EL INSTRUMENTO:
Para entrevistar a los niños es necesario contar con un guion de preguntas que el entrevistado seleccionará de un
formato estructurado o formulará tomando en consideración la edad cronológica y el desarrollo evolutivo en las áreas de
lenguaje, social, emocional y cognoscitiva del niño. Es importante valorar el área de lenguaje para determinar si el niño
ha alcanzado las competencias para comprender la pregunta y responderla acertadamente. Por lo general, se sugiere que
las entrevistas se realicen a partir de los 3 años de edad, cuando el niño ya ha ingresado al primer nivel del preescolar,
iniciando con un nivel simple, con preguntas ajustadas a su desarrollo evolutivo.
(Ver formatos de entrevistas a Niños y Niñas proporcionados en clase)
LA SEGUNDA TÉCNICA QUE VAMOS A ESTUDIAR ES LA OBSERVACIÓN:
LA OBSERVACIÓN, es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Constituye el procedimiento
básico utilizado para evaluar a los niños en la educación inicial. Aprender a observar implica aprender a mirar lo que el
niño hace, anotando objetivamente lo que en realidad ocurre.
Un docente que logre desempeñarse como un buen observador podrá tener a su disposición una gama de datos
confiables que le servirán de base para las evaluaciones sistemáticas de los niños.
Muchos de nuestros aprendizajes se obtienen como consecuencia de una observación “no intencional” en el sentido
de que captamos elementos de nuestro ambiente sin disponernos voluntariamente a ello, y luego esos elementos pueden
ser utilizados en situaciones posteriores. Por ejemplo, aprendemos direcciones, aprendemos a saber cuándo una persona
está molesta debido a sus gestos, aprendemos a conocer cuando nuestro hijo tiene hambre por el tipo de llanto que
emite, etc. En ninguno de estos casos nos hemos dedicado a observar para aprender, sin embargo, de manera espontánea
hemos captado elementos de nuestro ambiente que nos han facilitado el aprendizaje. En otros casos podemos aprender
a observar, tal y como debe hacer el docente en el aula, adquiriendo una serie de habilidades que pueden perfeccionarse
con la experiencia y la práctica.
Para que la evaluación sea efectiva, es necesario que se cumplan dos requisitos fundamentales: a) que el docente
esté entrenado para ser un buen observador; y b) que el docente posea un amplio conocimiento del desarrollo infantil,
ya que esto será la base para el análisis de las observaciones realizadas y las posteriores conclusiones. De no ser así, es
muy difícil que pueda discriminar entre aquellas conductas que deben o no ser observadas y es muy posible que invierta
mucho tiempo y trabajo en registrar hechos que no sean significativos, no relevantes para una evaluación, mientras que
le pasan desapercibidas otra serie de conductas que sí deberían ser registradas con detenimiento.
Asimismo, un docente que realice observaciones de las conductas de los niños sin un previo conocimiento del
desarrollo infantil, corre el riesgo de señalar posibles excesos o defectos en dichas conductas, aunque sean típicas de una
determinada edad. Por ejemplo, podría alertar a los padres o representantes haciéndoles suponer que su hijo de 4 años
posiblemente presente problemas ya que aún no ha definido su lateralidad, cuando ésta es una característica normal de
los niños en esta edad. Igualmente podría incurrir en el error de tranquilizar a los padres o representantes diciéndoles
que no se preocupen por una determinada conducta de su hijo, cuando en realidad dicha conducta sí podría ser un
indicativo de dificultades posteriores y por lo tanto ameritaría la intervención de un especialista en ese momento.
Stern, desarrolló cuidadosamente algunas orientaciones muy bien pensadas para el observador inexperto:
1. Hacer una distinción clara entre lo que se está viendo y oyendo y las conclusiones que se sacan de ello. Un
observador debe saber separar el hecho observado de su propia interpretación.
2. Tratar de analizar lo que se observa desde el punto de vista del niño y no imponer las percepciones adultas al
material observado. La interpretación debe ser un reflejo de cómo piensan y reaccionan los niños, no de las propias
creencias del adulto.
3. Sacar conclusiones que puedan ser justificadas positivamente por la observación misma. Todos tenemos
tendencia a ir más allá de la evidencia real si sospechamos de que algo pueda ser verdad.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
La observación, de acuerdo a su nivel de sistematización, puede ser clasificada de la siguiente manera:
1.- No sistematizada: es la más adecuada cuando se pretende estudiar una conducta que no está bien delimitada y
por lo tanto el observador debe registrar una serie de datos en todas las direcciones con el fin de poder tener una
documentación completa que le facilite posteriormente la interpretación correcta de los hechos.
Cuando se trabaja con una observación no sistematizada, el observador debe tratar dentro de la medida de lo posible,
de recoger los datos en el lugar y en el momento en que ocurre el hecho observado, con el fin de evitar que el olvido, el
exceso de conductas observadas, etc., distorsionen la veracidad del hecho restándole objetividad.
A pesar de que los registros no sistematizados son muy valiosos cuando se trabaja en educación inicial, debemos
señalar que presentan una desventaja básica y es que como no existen criterios preestablecidos para efectuarlos, ni se
delimita qué aspectos de la conducta del niño se van a observar sino que son realizados de forma arbitraria por los
observadores, no son susceptibles de ser comparados entre sí, por lo cual no puede determinarse su confiabilidad.
El registro anecdótico constituye un ejemplo de observación no sistematizada.
2.- Sistematizada: Se caracteriza porque se establecen “a priori” los aspectos a ser observados, lo cual brinda mayor
precisión que la observación no sistematizada. Para ello, el observador debe contar con un instrumento de registro que
le servirá de guía en la realización de su trabajo. No se pretende señalar que la observación sistematizada es mejor que la
no sistematizada. Los dos tipos de observación son aptos para ser utilizados en el proceso evaluativo de educación inicial,
pero en algunos momentos es más adecuada la utilización de un determinado tipo de observación que otro.
Las listas de cotejo (semiestructuradas) y las escalas de estimación (estructuradas) son ejemplos de registros
sistematizados.
Una observación puede ser utilizada con fines de evaluación del niño, solamente cuando sea registrada en forma
objetiva, de tal manera que se pueda recurrir a ella en el momento en el cual se necesite “chequear” ciertos aspectos
relacionados con la conducta del niño. Una observación que no se registre suele transformarse en un hecho subjetivo, ya
que se pierden los detalles, además de que inconscientemente podemos mezclar el hecho tal cual sucedió con nuestros
propios juicios.
Es imposible que un docente guarde en su memoria todos los hechos relevantes que ocurren con sus niños durante
el transcurso del día. Por ello debemos contar con instrumentos prácticos en los cuales “registrar” la información
diariamente y recurrir a ella cuando sea preciso. Dichos instrumentos debidamente llenados servirán posteriormente de
base para elaborar los informes dirigidos a los padres o representantes acerca de la evolución de su hijo o representado,
además, sirven de base para la planificación y adaptaciones pertinentes.
Instrumentos que podemos utilizar:
Registro anecdótico: Es un formulario especializado de observación incidental. Es una descripción de la conducta y
personalidad del niño en términos de observaciones frecuentes breves y concretas del niño hechas y registradas por el
profesor”. (Srang).
Según Randal, “el registro anecdótico es el registro de un pasaje significativo de la conducta; un registro de un episodio
de la vida del niño, una foto escrita del escolar en acción; el mejor esfuerzo de los docentes para tomar una instantánea
al momento del incide; cualquier narración de eventos en los cuales el estudiante toma parte, como para revelar algo que
puede ser significativo acerca de su personalidad”.
En síntesis, esta técnica consiste en el registro por escrito de una conducta observada por el psicólogo, profesor,
orientador, padre, etc., sin variar el contexto de dicha conducta, ya sea enunciando conclusiones o resumiéndola; en el
registro anecdótico se deja copia fiel, por escrito, de lo que la conducta realmente fue.
Características de los Registros Anecdóticos:
1. Proporciona una descripción exacta, precisa de un acontecimiento específico.
2. Describe la situación lo suficiente como para darle significado al incidente.
3. Si incluye interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador, éstas se registran separadas de la
descripción y su “status” diferente es claramente identificable.
4. Las interpretaciones se hacen sobre la base de la información que se maneja, no va más allá de lo que permite el
material observado
5. Describe un acontecimiento que se relaciona con el desarrollo personal del sujeto o sus interacciones sociales.
6. Describe un incidente que es representativo de la conducta típica del sujeto o significativo porque es notablemente
diferente de su forma habitual de conducta. Si es una conducta inusual en el niño, es señalado el hecho.
7. Se escriben con un estilo literario directo, preciso, no redundante, ni retórico, ni con claves personales.
8. Se refieren a un solo sujeto como centro de una situación o cuando más a un grupo pequeño.
Tipos de registros anecdóticos:
1. Aquellas en las que el observador simplemente registra las observaciones tan objetivamente como le es posible sin
incluir ninguna interpretación en el registro escrito. Son descripciones o relatos concretos y específicos. El dominio de
este procedimiento requiere de un entrenamiento y práctica supervisada.
2. El segundo tipo es aquel en que el registro de una observación se acompaña de una interpretación o evaluación o
generalización, estableciéndose sí una separación entre el registro de la situación misma y la segunda parte de
elaboración del observador.
3. El tercer tipo agrega una recomendación a la descripción e interpretación.
4. El cuarto tipo consiste en una mezcla libre de observaciones y comentarios. Este es el tipo al que tienden a recurrir
los profesores cuando llegan a llevar un buen cuaderno de registro de las observaciones de sus educandos.
Se recomienda al emplear este registro que el docente además de describir lo sucedido o el incidente, señale el lugar,
describa el contexto e indique la hora o minutos en que van ocurriendo los acontecimientos inesperados. (Ver ejemplos
de registros anecdóticos).
Registro Descriptivo: Es un instrumento de registro de las observaciones similares a los registros anecdóticos, con
la diferencia de que en este caso, el docente determina con anterioridad lo que va a observar, por lo tanto tiene un
esquema predeterminado de su plan de acción.
El docente decide, por ejemplo, observar a José en el espacio de representar e imitar, y va a describir las cosas que el
niño hace, que puedan brindar información para su evaluación, por ejemplo en la imitación de roles y la diferenciación
entre la figura femenina y la masculina, o de personajes reales o ficticios, etc.
Mientras que los registros anecdóticos se basan en una anécdota protagonizada por el niño, los registros descriptivos
se basan en la descripción de conductas específicas emitidas por él durante una determinada actividad.
Los registros descriptivos se caracterizan básicamente por:
 Se basan en una observación semi-estructurada: el docente planifica el momento en el cual va a realizar la
observación, determinando en qué situación va a observar al niño, propiciando actividades y recursos que se adapten a
sus objetivos. Sin embargo, en estos registros no se utiliza un esquema cerrado como en las listas o fichas de cotejo y las
escalas de estimación.
 Se realiza en momentos específicos de la actividad diaria: el docente tiene la acción de escoger la situación diaria
más apropiada en la cual va a observar al niño, de acuerdo a su propio criterio. Por ejemplo puede observar a María en el
espacio de experimentar y descubrir si le interesa evaluar aspectos tales como “clasificación, seriación, cuantificación,
relaciones temporales y especiales, entre otras”.
 Consta de dos elementos esenciales: a) el registro de la observación de la conducta del niño y b) la interpretación
de dicha conducta realizada por el docente.
 Se utiliza para registrar una amplia gama de conductas: del área de desarrollo cognoscitiva, psicomotora, del
lenguaje, social, emocional, moral y sexual.
Cuando un docente va a realizar un registro descriptivo, debe tomar en consideración los siguientes aspectos:
1. Elaborar el formato en el cual se va a realizar el registro.
2. Definir en cuál situación se va a observar al niño: espacio de trabajo, parque, merienda, etc. Y el tiempo que se
invertirá en dicha observación.
3. Registrar en la columna “conducta observada”, la conducta del niño tal y como se está manifestando en ese
momento. No es aceptable incluir en el registro de la conducta, comentarios, observaciones, conclusiones, etc.
4. Las interpretaciones (columna derecha) deben hacerse teniendo pleno conocimiento acerca del desarrollo del
niño, ya que es la única manera de poder analizar con certeza la conducta en cuestión.
5. Al igual que en los registros anecdóticos, debe utilizarse un lenguaje claro y nítido, que describa concretamente
el hecho observado.
6. Un solo registro descriptivo no debe ser utilizado para evaluar al niño ya que solo nos brinda una serie de datos
que debemos relacionar con otros registros. Pueden estar impregnados de subjetividad por lo cual debe
corroborarlos con otras observaciones.
7. Los registros descriptivos pueden ser utilizados para sistematizar las observaciones realizadas a cualquier niño,
pero son de especial utilidad para registrar la información de aquellos niños que ameriten una observación más
detallada por parte del docente ya que han mostrado cierta dificultad en la ejecución de algunas actividades
diarias del preescolar.
Los registros descriptivos presentan la ventaja de que la descripción detallada de la conducta de un niño en una forma
predeterminada nos permite registrar hechos que en otras situaciones pasarían desapercibidas. Además, permiten
obtener información de todas las áreas de desarrollo del niño en una forma práctica y sencilla para el docente.
Otra ventaja adicional de los registros descriptivos es que al hacer la “interpretación” del hecho estamos emitiendo
nuestra opinión del mismo y emitiendo un juicio basado en el conocimiento que poseemos acerca de los procesos de
desarrollo en el niño. De esta manera, podemos ir formándonos un criterio acerca de ese niño y su ejecución en
determinados momentos de la rutina diaria.
Es importante resaltar que este tipo de registro debe ser utilizado solamente por docentes que estén muy bien
entrenados en observación y que posean conocimientos sólidos referentes al desarrollo evolutivo del niño. De ser así, se
convierte en un instrumento altamente efectivo con fines de evaluación. (Ver ejemplos de Registros Descriptivos).
Lista o Ficha de Cotejo: Es un instrumento de registro de las observaciones realizadas por el docente que consiste
básicamente en catalogar con un SI o un NO, la adquisición o no de ciertas conductas por parte del niño.
Previo a la observación, el docente ha debido especificar aquellas conductas a evaluar y ubicarlas en un formato
especialmente para las listas o fichas de cotejo.
Las características principales de las fichas de cotejo son las siguientes:
 Se basa en una observación estructurada: el docente planifica con anterioridad qué aspectos de la conducta del
niño va a medir y los especifica dentro de la ficha. La ficha de cotejo no admite el registro de conductas que se presenten
durante la observación y que no estén contenidas en ella. En este caso, podrían hacerse aparte las anotaciones pertinentes
con el fin de tomarlas en consideración para la posterior evaluación global del niño.
 El docente sólo señala si la conducta está o no presente en el niño (SI-NO): las fichas de cotejo no
admiten valores intermedios. El docente anota si la conducta es emitida o no por el niño, por lo cual esta forma de registro
es particularmente efectiva para evaluar los objetivos de planificación y las pautas evolutivas.
 No implica juicios de valor: A diferencia de los registros anecdóticos y descriptivos, las fichas de cotejo no permiten
comentarios del docente, ya que se basan exclusivamente en la observación de conductas preestablecidas.
 Puede utilizarse al evaluar una actividad o los objetivos de la planificación: Si se utiliza para evaluar una actividad,
todos los renglones deben referirse lógicamente a dicha actividad. Si se va a emplear la ficha de cotejo para evaluar los
objetivos de planificación, sencillamente cada renglón estará constituido por cada uno de los objetivos. De igual forma
pueden elaborarse fichas de cotejo tomando como criterios de evaluación las pautas evolutivas para cada nivel de edad.
Al realizar una ficha de cotejo el docente debe seguir una serie de pautas las cuales se especifican de la siguiente
manera:
1. Las conductas a evaluar deben ser redactadas en forma clara, precisa y evaluable, tanto si se refiere a una
actividad específica como a los objetivos o pautas evolutivas. La base de una buena ficha de cotejo está en la planificación.
Si los objetivos están mal redactados, su evaluación a través de una ficha de cotejo o e cualquier otro instrumento de
registro se hará muy difícil, si no imposible.
2. El docente elaborará un esquema o formato de la ficha de cotejo. Para su elaboración escogerá el que más se
adopte a sus propósitos.
3. Es aconsejable utilizar paralelamente a la ficha de cotejo, un cuaderno de anotaciones en el cual el docente pueda
ir registrando una serie de conductas que no puedan catalogarse con un SI o un NO. El cuaderno de anotaciones sirve
como complemento a la ficha de cotejo y ayuda al docente a superar la dificultad que se le presenta al no poder catalogar
una conducta con un SI o un NO, cuando todavía dicha conducta está en proceso de adquisición.
El contar con una ficha de cotejo después de ciertos períodos de actividades, permitirá al docente determinar con
gran facilidad cuales fueron alcanzados y cuáles deben ser reforzados con algún niño en particular o con todo el grupo.
De igual manera resulta muy efectivo el utilizar una lista o ficha de cotejo grupal para una actividad específica
(rellenado, pintado, etc.). Cuando son conductas a alcanzar a largo plazo (por ejemplo el área psicomotora), se puede
realizar una ficha de cotejo para ser utilizada durante un largo período (todo el año escolar).
Es importante señalar que las listas o fichas de cotejo presentan varias ventajas que se mencionan a continuación:
1. Son de fácil manejo por parte del docente ya que éste sólo debe marcar las conductas adquiridas por el niño.
2. Permite evaluar fácilmente los objetivos o las pautas evolutivas, ya que a través de ellas se puede observar con
mucha claridad cuáles conductas ha adquirido el niño y cuáles no.
3. (Ver ejemplos de Listas o Fichas de Cotejo).
Escala de Estimación: Es un instrumento de registro similar a las listas o fichas de cotejo, con la diferencia de que las
escalas admiten diversas categorías para la evaluación del niño. En una escala de estimación ya no se va a señalar si la
conducta está o no presente (SI-NO), sino que le vamos a asignar valores (excelente, bueno, regular, deficiente…;
Consolidado, en proceso, no consolidado…; Logrado, próximo, no logrado…; siempre, en ocasiones, no lo hace, no se
observó…).
Las categorías de una escala de estimación pueden ser asignadas por cada docente de acuerdo a su criterio, a sus
necesidades y a las del grupo.
Este tipo de registro se caracteriza por los siguientes aspectos:
1. Se basa en una observación estructurada: el docente va a llenar un formato con anterioridad en el cual ya se han
estipulado las conductas a evaluar.
2. Admite categorías de evaluación: las cuales deben abarcar una amplia gama de posibilidades que permiten
registrar la conducta desde el niño que la ejecuta en una forma óptima hasta el que necesita mayor estimulación en su
proceso de aprendizaje.
3. Es más compleja que la ficha de cotejo: implica una discriminación más precisa del docente al evaluar al niño, para
poder asignar los valores.
4. No incluye comentarios ni interpretaciones por parte del docente: a través de ellas se registra el hecho en sí,
ubicándolo en la categoría correspondiente.
Al trabajar con una escala de estimación, el docente debe tomar en consideración las siguientes pautas:
 Las conductas seleccionadas para integrar la escala deben ser evaluables, susceptibles de ser medidas.
 Las categorías no deben ser más de cinco, ya que de lo contrario se dificulta mucho discriminar entre unas y otras.
Al trabajar con niños en edad preescolar, entre 3 y 5 categorías es suficiente.
 Las conductas a evaluar deben estar siempre redactadas en sentido positivo. Al redactarlas en sentido negativo,
por lo general, se dificulta ubicarlas dentro de las categorías asignadas.
 Las conductas a evaluar no deben ir acompañadas de adverbios de tiempo.
 Es aconsejable utilizar la escala de estimación por lo menos tres veces al año, lo cual servirá de indicativo para
observar el progreso del niño durante el transcurso del año escolar.
 Existen diversos modelos de escalas de estimación que se utilizan según se desee evaluar en forma individual o
en forma colectiva, o si se desea aplicar una o varias veces al año.
Las escalas de estimación ofrecen una ventaja indiscutible como instrumento de registro de las observaciones ya que
brindan información muy amplia acerca del niño, porque a través de ellas es posible abarcar todas las áreas de desarrollo
durante diferentes períodos del año. Esto depende, lógicamente de que estén elaboradas de forma adecuada, abarcando
todas las pautas conductuales acordes a la edad del niño. Sin embargo, cuando el grupo de niños es muy numeroso resulta
difícil para el docente llenar una escala de estimación para cada uno de ellos, debido básicamente a limitaciones de
tiempo. (Ver ejemplos de Escalas de Estimación).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVdaniachilena
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.Sandra Garrido
 
Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana Abraham Alcantar
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1natytolo1
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfGabrielaCruz882644
 
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaDiseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaoscar
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajePatri Losada
 
Servicios de orientacion y psicologia
Servicios de orientacion y psicologiaServicios de orientacion y psicologia
Servicios de orientacion y psicologiaGeidys Valdez Liriano
 
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolarromuloenrique
 
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLeni Suero
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogicanatytolo1
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund FreudIzebel Gonzalez
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Felipe Garcia Orozco
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 
Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana
 
Formato registro de conductas
Formato registro de conductasFormato registro de conductas
Formato registro de conductas
 
Test de autoestima ch
Test de autoestima chTest de autoestima ch
Test de autoestima ch
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
 
Caso práctico disfemia
Caso práctico disfemiaCaso práctico disfemia
Caso práctico disfemia
 
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaDiseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguaje
 
Teoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajoTeoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajo
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
 
Servicios de orientacion y psicologia
Servicios de orientacion y psicologiaServicios de orientacion y psicologia
Servicios de orientacion y psicologia
 
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
 
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍATítulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 

Destacado

Trabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docenteTrabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docenteElina Velazquez
 
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Caro Lilia
 
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.AbySotelo
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptNatalia Giuliano Ambrosig
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarnadianadiafull
 

Destacado (6)

Trabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docenteTrabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docente
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
 
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.
Trabajo práctico de Investigación de Práctica Docente.
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 

Similar a La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años

Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdahLas entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdahFundación CADAH TDAH
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaArturo Urbieta
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaArturo Urbieta
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAZeratul Aldaris
 
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdfProtocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdfXimena Recabal
 
Terapia del lenguaje
Terapia del lenguajeTerapia del lenguaje
Terapia del lenguajeCelia Acuña
 
Evaluacion modulo v IPLACEX
Evaluacion modulo v  IPLACEXEvaluacion modulo v  IPLACEX
Evaluacion modulo v IPLACEXCarmen Gloria
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionanitacisthel
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionanitacisthel
 
Evaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistaEvaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistarainergonzalez67
 
Ppt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niñoPpt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niñoClaudia CarMor
 
Intro to the SST Process
Intro to the SST ProcessIntro to the SST Process
Intro to the SST ProcessReedheiress
 
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdfINFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdfJazmnAriasPrez
 
Evaluación diagnóstica Nivel Inicial
Evaluación diagnóstica Nivel Inicial Evaluación diagnóstica Nivel Inicial
Evaluación diagnóstica Nivel Inicial ElianaMazuelosChavez
 
Intervención centrada en el niño frente intervención centrada en la familia.
Intervención centrada en el niño frente intervención centrada en la familia.Intervención centrada en el niño frente intervención centrada en la familia.
Intervención centrada en el niño frente intervención centrada en la familia.Rocio Cordón
 

Similar a La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años (20)

Entrevista a la familia con tdah
Entrevista a la familia  con tdahEntrevista a la familia  con tdah
Entrevista a la familia con tdah
 
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdahLas entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
 
La entrevista con la familia
La entrevista con la familiaLa entrevista con la familia
La entrevista con la familia
 
Observacion en niños
Observacion en niñosObservacion en niños
Observacion en niños
 
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdfProtocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
 
Terapia del lenguaje
Terapia del lenguajeTerapia del lenguaje
Terapia del lenguaje
 
Evaluacion modulo v IPLACEX
Evaluacion modulo v  IPLACEXEvaluacion modulo v  IPLACEX
Evaluacion modulo v IPLACEX
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Evaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistaEvaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevista
 
Bebes
BebesBebes
Bebes
 
Ppt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niñoPpt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niño
 
Intro to the SST Process
Intro to the SST ProcessIntro to the SST Process
Intro to the SST Process
 
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdfINFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
 
Evaluación diagnóstica Nivel Inicial
Evaluación diagnóstica Nivel Inicial Evaluación diagnóstica Nivel Inicial
Evaluación diagnóstica Nivel Inicial
 
Intervención centrada en el niño frente intervención centrada en la familia.
Intervención centrada en el niño frente intervención centrada en la familia.Intervención centrada en el niño frente intervención centrada en la familia.
Intervención centrada en el niño frente intervención centrada en la familia.
 

Más de Sofía Zaric Kruljac

Conceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención tempranaConceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención tempranaSofía Zaric Kruljac
 
Resiliencia lectura obligatoria - unidad i
Resiliencia   lectura obligatoria - unidad iResiliencia   lectura obligatoria - unidad i
Resiliencia lectura obligatoria - unidad iSofía Zaric Kruljac
 
Ley para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
Ley para las personas con discapacidad 2007 VenezuelaLey para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
Ley para las personas con discapacidad 2007 VenezuelaSofía Zaric Kruljac
 
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidadesTrastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidadesSofía Zaric Kruljac
 
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizajeModelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizajeSofía Zaric Kruljac
 
Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialSofía Zaric Kruljac
 
Ficha del desarrollo infantil integral
Ficha del desarrollo infantil integralFicha del desarrollo infantil integral
Ficha del desarrollo infantil integralSofía Zaric Kruljac
 
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2   mapas mentales en cinco pasosGuía nº 2   mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasosSofía Zaric Kruljac
 
Programación educativa especializada unidad I
Programación educativa especializada unidad IProgramación educativa especializada unidad I
Programación educativa especializada unidad ISofía Zaric Kruljac
 
Modelo formación en autismo pe, i, rm y da
Modelo formación en autismo pe, i, rm y daModelo formación en autismo pe, i, rm y da
Modelo formación en autismo pe, i, rm y daSofía Zaric Kruljac
 
Importancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónSofía Zaric Kruljac
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioProyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioSofía Zaric Kruljac
 
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREMExperiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREMSofía Zaric Kruljac
 
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión Sofía Zaric Kruljac
 

Más de Sofía Zaric Kruljac (20)

Conceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención tempranaConceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención temprana
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
 
Resiliencia lectura obligatoria - unidad i
Resiliencia   lectura obligatoria - unidad iResiliencia   lectura obligatoria - unidad i
Resiliencia lectura obligatoria - unidad i
 
Bases legales educación especial
Bases legales educación especialBases legales educación especial
Bases legales educación especial
 
Ley para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
Ley para las personas con discapacidad 2007 VenezuelaLey para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
Ley para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
 
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidadesTrastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
 
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizajeModelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
 
Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación Inicial
 
AMOR SE ESCRIBE AL REVÉS
AMOR SE ESCRIBE AL REVÉSAMOR SE ESCRIBE AL REVÉS
AMOR SE ESCRIBE AL REVÉS
 
Ficha del desarrollo infantil integral
Ficha del desarrollo infantil integralFicha del desarrollo infantil integral
Ficha del desarrollo infantil integral
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2   mapas mentales en cinco pasosGuía nº 2   mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
 
Guía nº 1 mapas mentales
Guía nº 1   mapas mentalesGuía nº 1   mapas mentales
Guía nº 1 mapas mentales
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Programación educativa especializada unidad I
Programación educativa especializada unidad IProgramación educativa especializada unidad I
Programación educativa especializada unidad I
 
Modelo formación en autismo pe, i, rm y da
Modelo formación en autismo pe, i, rm y daModelo formación en autismo pe, i, rm y da
Modelo formación en autismo pe, i, rm y da
 
Importancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevención
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioProyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral Comunitario
 
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREMExperiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
 
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
 

Último

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN ESPECIAL EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (141 – 191) Curso: Prevención y Atención Integral Temprana - Lectura Obligatoria – Unidad II Profesora: Sofía Zaric Krulajc TEMA I: LA ENTREVISTA Y LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. LOS INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN INTRODUCCIÓN. La unidad II del curso Prevención y Atención Integral Temprana, contempla un tema interesante y relevante de la especialidad Educación Especial en Dificultades de Aprendizaje, ya que se pretende que el estudiante de la especialidad se apropie de saberes inherentes al desarrollo infantil para reconocer la importancia de observar y evaluar cada una de las etapas evolutivas y áreas del desarrollo con la finalidad de poder intervenir tempranamente, prevenir y atender dificultades de aprendizaje u otras alteraciones en niño(a)s con edades comprendidas entre 0 y 6 años; para ello, los estudiantes requieren desarrollar competencias relacionadas con la observación y evaluación del desarrollo evolutivo iniciando con el tema I de la Unidad II referente a la temática “La Entrevista y la Observación como técnicas de recolección de datos y Los Instrumentos para el Registro de la Información”, aquí se inicia el camino para posteriormente desarrollar la observación y evaluación del desarrollo evolutivo infantil. LA PRIMERA TÉCNICA QUE VAMOS A ESTUDIAR ES LA ENTREVISTA: LA ENTREVISTA, es una forma de encuentro, comunicación e interacción humana, es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador (el que hace las preguntas) y el entrevistado (el o los que responden a las preguntas). La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí”. Es una técnica empleada para diversos motivos: investigación, medicina y selección de personal. Sus objetivos son: Evaluar, diagnosticar, investigar. Una entrevista no es casual, sino que es un diálogo interesado con un acuerdo previo y expectativas por ambas partes. Varía desde la interrogación hasta la conversación libre. En educación la entrevista por lo general se realiza a la madre del niño, a su padre o a su representante legal y constituye una técnica valiosa para recabar información de su grupo familiar y de su entorno. Con los datos obtenidos en la entrevista, el docente puede obtener indicadores de los antecedentes pre, peri y post natales del niño o niña, de las relaciones interpersonales con sus padres, hermanos, otros familiares y personas de su entorno; del desarrollo del lenguaje, psicomotor, cognitivo, físico, de la escolaridad, entre otros datos importantes, con la finalidad de conocer algunas características del desarrollo evolutivo y académico y con los resultados de la observación y evaluación del niño poder realizar la planificación educativa y/o los ajustes o adecuaciones para su abordaje pedagógico. Elementos de la Entrevista: - Preparación o planificación de la entrevista. - Comienzo de la entrevista. - Cuerpo o desarrollo de la entrevista. - Final o cierre de la entrevista. a) Preparación o planificación de la entrevista: Como su nombre lo indica, se refiere a la forma como definimos qué vamos a plantear y cómo se va a desarrollar el contenido de la entrevista. Todo entrevistador debe preparar la reunión con anterioridad. Una cosa es que se deje lugar a la flexibilidad y la espontaneidad y otra es que se improvise continuamente, restándole seriedad a la situación. El entrevistador, previamente debe realizar lo siguiente: Revisar toda la información referente al niño: datos aportados por los padres, por las maestras o por las cuidadoras. De esta manera el entrevistador puede formarse una visión general acerca del niño y del ambiente en el cual se desenvuelve. Revisar la información referente a los padres del niño o representante legal (la persona que se entrevistará): este es un aspecto con mucha frecuencia olvidado, lo cual constituye un grave error del entrevistador. Cada vez que un docente convoca a los padres o representantes de un determinado niño, es indispensable conocer las características de la persona
  • 2. con la cual se va a hablar: nivel de instrucción, nivel socioeconómico, actividad laboral, si los padres están casados, cohabitan o si están divorciados; si es viuda o viudo; o si el niño es huérfano o adoptado, en estos casos los datos de los representantes legales del niño son fundamentales para apreciar su desarrollo social, emocional y moral, entre otros. Seleccionar o construir el instrumento: Se debe seleccionar o diseñar el instrumento cuidadosamente. Revisar cada uno de los datos que se quiere conocer acerca del niño y de su grupo familiar, tomando en consideración ¿por qué es necesaria la entrevista? ¿Qué se quiere saber acerca de ese niño? ¿Para qué se va a realizar la entrevista? ¿Cuáles datos o preguntas debo tener presentes al momento de realizar la entrevista? Recopilación de los registros de las observaciones realizadas al niño: El análisis de dichos registros conjuntamente con los padres en muchas ocasiones facilita la comprensión de estos acerca de las necesidades de su hijo o representado. Planificar el tiempo: Es muy importante que el entrevistador guíe la información de tal manera que la misma se desarrolle dentro de un tiempo que se ha establecido con anterioridad. Un tiempo prudencial para realizar una entrevista es de una hora. Entrevistas muy largas con frecuencia se pierden en detalles no relevantes, desviando la atención de ambas partes hacia otros temas que pudieran no tener relación con el motivo de la entrevista. El entrevistador debe tener presente que necesita un período destinado a terminar la entrevista en una forma agradable, no apresurada, en el cual se pueda resumir los aspectos tratados en ella y se pueda verificar que no hay ninguna duda con respecto al plan de acción que se va a implementar con el niño. Cada entrevista debe tener un objetivo específico, el cual debe ser cubierto en el tiempo que dure la misma. No es aconsejable fijar reuniones posteriores para continuar discutiendo o analizando el mismo tema. Convocar a los padres o representantes legales: Dependiendo del nivel de comunicación o confianza, en algunos casos se puede hacer vía telefónica. En otros casos, se usa enviarles una comunicación por escrito, la cual debe ser firmada por los padres o representantes y devuelta en señal de que han recibido la notificación. En esta “Solicitud de Entrevista” no es aconsejable señalar el motivo de la entrevista ya que pudiera generar ansiedad o predisposición por parte de los padres o representantes. Se sugiere, sencillamente, señalar la fecha y hora de la entrevista. A continuación se presenta un modelo de formato que puede ser utilizado para solicitar la entrevista: SOLICITUD DE ENTREVISTA Fecha: ______________ Estimado representante de: (Nombre del niño) _________________________________________ Se le agradece asistir a una entrevista con (Maestra, Director, Psicólogo, Docente Especialista) el día _________________________________ a las ______________________ a.m./p.m., con la finalidad de tratar asunto relacionado con su representado. Atentamente Firma ----------------------------------------------------------------------------------------------------- (Por favor, devolver este papel a la maestra en señal de que ha sido notificado) Nombre del niño: ________________________________________________________________ He recibido la solicitud de entrevista, fijada para el día ___________________________ a las ______________________________ a.m./p.m. Atentamente Nombre - Firma y Número de Cédula del representante b) Comienzo de la entrevista: Al iniciar una entrevista y después de saludar a los padres o representantes y presentarnos, debemos realizar lo siguiente: 1. Ser puntuales con la hora acordada. 2. Establecer el rapport o clima de confianza que es el entendimiento compartido y empático de las diferentes perspectivas desde las que el entrevistador y el entrevistado abordan una situación de la cual se va a hablar. Es un
  • 3. marco de relaciones en la que se establece un entendimiento mutuo con el objetivo de abordar una problemática de manera colaborativa. El buen rapport consiste en tres pilares fundamentales: la coordinación, la reciprocidad y la búsqueda de lugares comunes. La coordinación consiste en adaptarse al ritmo de la otra persona tanto gestualmente (captando el todo general de su lenguaje no verbal y replicándolo de modo parecido), oralmente (adaptar el tono de voz y el ritmo del habla al de la otra persona) y, sobre todo, emocionalmente (reflejando uno mismo el estado emocional de la otra persona para empatizar y a la vez hacer manifiesta esa empatía). La reciprocidad consiste en encontrar maneras de corresponder las aportaciones de la otra persona, sean estas acciones u oraciones. Clásicamente, en la entrevista, la reciprocidad se plasma a través de la escucha activa, en la que el entrevistador, da constantemente señales de escuchar a la otra persona y de reaccionar ante lo que dice. Los lugares comunes hacen referencia a la necesidad de centrar el foco de los mensajes y las acciones hacia temas que sean de interés para el entrevistado. Esto es algo que muchas veces hacemos sin darnos cuenta, al tantear los gustos y aficiones de una persona que estamos entrevistando y terminar hablando sobre algo de lo que nos resulta fácil dialogar. El resultado de estos tres factores es el establecimiento de empatía, confianza y comunicación clara en una entrevista. Pautas para crear el rapport Ser conscientes de la importancia de la primera impresión La mayoría de los profesionales cuyo desempeño depende en gran parte de su capacidad para generar un buen rapport ponen especial cuidado a la hora de presentarse. Desde el principio de la entrevista se debe crear un marco de relaciones basado más en la confianza que en la falta de ella y, por otro lado, el hecho de que el entrevistador se presente adecuadamente puede hacer ver al entrevistado que él mismo tiene un protagonismo que no se esperaba. Un simple apretón de manos, por ejemplo, es suficiente para hacer que los entrevistados se vuelvan significativamente más receptivos a las preguntas del entrevistador. Hacer que el lenguaje no verbal y el verbal casen entre sí Generar rapport es en gran parte reducir al mínimo las posibles distorsiones en la interpretación de las expresiones del otro. Por eso, es importante expresarse de manera clara, sin contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace. Por ejemplo, formular preguntas al entrevistado y a la vez mantener los brazos cruzados es algo que daña la calidad de la entrevista, ya que se emite un mensaje inconsistente. Formular enunciados sin ambigüedades Esta es una de las pautas a seguir que exigen de una buena preparación de expresión verbal. Consiste en utilizar un lenguaje accesible y claro, sin espacios que puedan dar pie a dobles sentidos ni frases inacabadas. De este modo la otra persona no tendrá que esforzarse por desentrañar el significado de lo que se dice, algo que ya de por sí podría generar rechazo. A medida que se va generando el rapport, es necesario ir planteando la causa que motivó la entrevista en una forma clara y precisa. Debemos tratar de ser muy concretos al manifestar el por qué y para qué se va a realizar la entrevista con el fin de evitar distorsiones de la realidad, evitar angustias sin que exista un verdadero motivo o tranquilizar cuando realmente exista un problema importante en el niño. Es indispensable fomentar el diálogo con el fin de explorar qué piensan los padres o representantes acerca de la situación que se le ha planteado con respecto al niño, no debemos conformarnos con respuestas breves o a medias como por ejemplo “si”, “no”, “bien”, “normal”, “Ok”, etc., ya que no nos proporcionan información suficiente para la evaluación. Un ejemplo pudiera ser, cuando se le pregunta ¿Cómo es la alimentación del niño? O ¿Cómo son los patrones de sueño del niño? No debemos conformarnos con la respuesta “normal”, “buena o bueno”, es necesario profundizar en las especificidades ¿Qué tipo de alimentos y bebidas ingiere durante el día, cuántas veces come en el día? ¿Bebe agua?... ¿Cuántas horas duerme durante la noche? ¿Se despierta? ¿Ha tenido pesadillas? ¿Ronca? ¿Se orina en la cama o se levanta para ir al baño? Y ¿Duerme durante el día… Cuánto tiempo? c) Cuerpo de la Entrevista: Es el proceso de mayor intercambio de información entre ambas partes. Debe desarrollarse en un ambiente cerrado, donde no haya interrupciones de ningún tipo ni exista la posibilidad de que otras personas escuchen lo conversado. De esta manera se evita que el entrevistado se inhiba de comunicar ciertos aspectos de importancia. Tanto las actitudes como el lenguaje utilizado por el entrevistador, deben transmitir a los padres o representantes el carácter de seriedad, trascendencia e importancia que reviste el hecho de reunirse para conversar acerca del niño. En
  • 4. gran medida la actitud del entrevistador es la que va a determinar que la entrevista sea considerada realmente formal y seria. El entrevistador debe registrar todos los datos, en especial aquellos más relevantes susceptibles de ser olvidados con posterioridad, por ejemplo: datos sobre los procesos de desarrollo del niño, sucesos reportados por los padres o representantes. Son imprescindibles los datos relacionados con los factores pre, peri y post natales que inciden en el desarrollo evolutivo del niño. Lo que sucedió durante el embarazo, las consultas gineco-obstétricas, alimentación, medicación, relaciones intrafamiliares y con el entorno; accidentes, intoxicaciones, radiaciones, enfermedades como rubeola, hepatitis, otras, compatibilidad de factor Rh o grupo sanguíneo; absolutamente todo lo que vivió la madre en el período gestacional. Lo que sucedió durante el parto, si fue a término, cuántas semanas duró el embarazo, cómo fue el proceso de parto, quién atendió a la madre, cuáles técnicas se aplicaron, dónde se realizó. Cuándo y dónde nació el bebé, cuánto pesó y midió, cuáles test se le realizaron, si hubo alguna complicación ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Cómo se solucionó? ¿Qué acciones realizaron los especialistas y familiares? Si el niño fue amamantado, hasta que edad o aún toma leche materna, cómo fue el destete, cómo ha sido el proceso de alimentación de líquido a sólido, -precisar cada detalle es importante-. Se debe conocer cuáles vacunas se le han aplicado al niño desde su nacimiento hasta los actuales momentos, solicitar en la entrevista una fotocopia de la tarjeta de vacunación si la tiene. Cuáles enfermedades ha tenido el niño y qué tratamientos se le han realizado. Si ha tenido accidentes, cómo es su patrón de micción y evacuación y si ha habido problemas con el proceso de control de esfínteres vesicales y fecales. Se debe describir todo el proceso. Cómo se ha ido formando la dentición del niño. Cuáles son sus características físicas. Calidad y cantidad de la alimentación, los patrones de sueño y vigilia. Indagar quién cuida al niño y quién se encarga de formarle hábitos y cómo son estos (higiene, alimentación, descanso, juegos, normas del hogar, otros), cómo son sus relaciones interpersonales, si ha ido al maternal o al preescolar y cómo ha sido su proceso de adaptación y aprendizaje. Es importante ahondar con respecto a la conducta del niño en el hogar, si hay algún elemento que preocupe a los padres o representantes, métodos de crianza empleados, trastornos de la alimentación o del sueño, cómo son sus hábitos y cómo los está formando. Es necesario conocer si el niño ha sido evaluado o atendido por un especialista en otra área (psicólogo, terapista del lenguaje, neurólogo, oftalmólogo, otros). En estos casos, es necesario precisarlo en la entrevista, preguntando y describiendo muy bien los datos que se puedan obtener, si es necesario, solicitar a los padres o representantes fotocopia de los informes. d) Final o cierre de la entrevista: Con la finalidad de que la entrevista tenga un final claro y agradable, es necesario seguir las siguientes pautas: - Hacer un resumen de toda la información relevante suministrada durante el desarrollo de la entrevista. - Finalizar la entrevista en un momento adecuado. Es muy negativo finalizarla de una manera abrupta o cuando no se han terminado de aclarar ciertos aspectos con respecto al niño. - Se debe llevar un control de la entrevista realizada, en el cual se señala el lugar y la fecha de la entrevista, la persona que asiste, el asunto tratado, registrar las firmas del entrevistador y del entrevistado para dar fe de estar de acuerdo con la información compartida. Esta es una forma de dejar constancia escrita de los aspectos tratados en la entrevista a la vez que sirve como guía al entrevistador para recordar los datos más relevantes para la evaluación. ERRORES MÁS COMUNES QUE PUEDEN COMETERSE AL REALIZAR UNA ENTREVISTA Al realizar una entrevista, es muy factible que se cometan algunos errores que se señalan a continuación, y por lo tanto es necesario conocerlos para tratar de minimizarlos: 2. No planificar la entrevista y por lo tanto desconocer las características del niño, motivo de la entrevista y de sus padres o representantes. 3. Utilizar un lenguaje técnico: Este es un error bastante común y que no debería cometerse nunca. Cuando realizamos una entrevista debemos utilizar un lenguaje fácilmente comprensible por cualquier persona. De hecho, un docente, un psicólogo, un director, deben conocer una serie de términos técnicos referidos al ambiente educativo o a los procesos de desarrollo del niño, pero sería inadecuado utilizarlos en la entrevista ya que se dificultaría la comprensión por parte de la otra persona, de lo que queremos transmitir. 4. Etiquetar al niño: Con esto se quiere señalar “diagnosticar” al niño y colocarle un adjetivo referente a la problemática que estamos observando en él. Ejemplo: “Juan es un niño muy agresivo”, “Andrea es hiperactiva”, etc. Es
  • 5. importante que en el momento de la entrevista se describa la conducta del niño en términos objetivos y observables. En vez de decir “Juan es un niño muy agresivo” se puede señalar: “Juan pelea con mucha frecuencia con sus compañeros, les quita sus materiales de trabajo y se los rompe”, “en dos oportunidades Juan ha roto el trabajo de otro niño”, “todos los días le pega a alguno de sus compañeros”, etc. 5. En el segundo ejemplo, en lugar de señalar “Andrea es hiperactiva”, podría describirse su conducta de la siguiente manera: “Durante esta semana Andrea no ha terminado sus trabajos”, “durante la reunión de grupo se para y deambula por el salón”, “no permanece más de 5 minutos sentada realizando un dibujo, o alguna actividad”, etc. 6. El entrevistador se siente agredido: En este caso el entrevistador asume conductas defensivas ante el entrevistado por lo cual se genera un clima de tensión que interfiere en la comunicación. Ubicandonos a nivel de las entrevistas con padres o representantes en educación inicial, un caso típico es cuando se cita a los padres para plantear una dificultad que haya sido detectada en el niño. En ocasiones, los padres atribuyen al colegio la responsabilidad por la dificultad de su hijo (“Él nunca había tenido problemas”, “Eso empezó cuando entró a este colegio”, “En la casa eso no sucede”, etc). Es importante que el docente esté consciente que estas situaciones pueden ocurrir y debe estar preparado para afrontarlas logrando controlar su ansiedad o malestar ante la situación planteada. Lo ideal es hacerle ver a los padres que si es factible que con el cambio de colegio o de maestra hayan aflorado una serie de conductas indeseables, pero que lo importante en ese momento es buscar la manera de eliminarlas y orientar de la manera más adecuada al niño. (recordar el rapport) 7. No cumplir con cada uno de los pasos en el desarrollo de una entrevista: planificación o preparación, comienzo, cuerpo o desarrollo y final o cierre de la entrevista. TIPOS DE ENTREVISTAS Hay numerosos autores que han realizado clasificaciones de entrevistas tomando en consideración diversidad de criterios. Desde el punto de vista escolar, se considera importante tomar en consideración dos clasificaciones: a) Según el nivel de estructuración: las entrevistas pueden ser clasificadas en estructuradas y no estructuradas. Las primeras son aquellas en las cuales existe un esquema previo de las preguntas a realizar. Por lo general se utiliza un formato el cual contienen una serie de preguntas que son formuladas al entrevistado (Ver modelos de Anamnesis). Las entrevistas no estructuradas son aquellas en las cuales no existe un formato o esquema previo para guiar la entrevista. Lógicamente, el entrevistador debe poseer un “esquema mental” de cómo debe guiar la entrevista, pero la realiza de una manera más abierta y natural. Las entrevistas no estructuradas facilitan más la comunicación y la receptividad por parte del entrevistado, pero se corre el riesgo de cometer omisiones en aspectos importantes a recabar. También es posible trabajar con entrevistas semiestructuradas, en las cuales existe una mezcla de los dos modelos señalados. El entrevistador sigue un esquema preestablecido pero al mismo tiempo busca información extra a través de una comunicación abierta con el entrevistado. b) Según el clima afectivo: Las entrevistas pueden ser clasificadas en cálidas y frías. Las cálidas son aquellas en las cuales hay una compenetración entre entrevistador y entrevistado de tal manera que la comunicación fluye libremente, sin restricciones. Ubicándonos en el campo escolar, podemos decir que una entrevista es cálida cuando los padres o representantes brindan abiertamente la información pertinente a nivel del hogar, reciben de manera receptiva la información de la conducta de su hijo a nivel del colegio, perciben que hay un deseo de ayuda por parte del entrevistador y manifiestan aportar toda su colaboración para tratar de solucionar el problema. En estas entrevistas no hay agresiones verbales ni distorsiones de la información por lo cual el clima es agradable y de apoyo mutuo. En las entrevistas frías generalmente existe un clima de tensión que no favorece la comunicación. En el campo escolar, esta situación puede deberse básicamente a dos factores: a) predisposición por parte del entrevistado, en este caso los padres o representantes del niño, quienes pudieran no estar de acuerdo con lo planteado por el entrevistador, o se sienten agredidos al manifestarle las conductas de su hijo; y b) poca habilidad del entrevistador para lograr una comunicación fluida y una búsqueda de información adecuada (no establece el rapport). Anamnesis (del griego αναμνησις, anámnesis = traer a la memoria) significa recolección, reminiscencia, rememoración. La anamnesis en general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en épocas pretéritas. Término utilizado en Medicina, Psiquiatría y Psicología. Según Friedrich, la anamnesis en general es la historia anterior de un hecho, especialmente de una enfermedad o de un trastorno. En el diagnóstico psicológico es la exposición de la historia anterior, incluida la descripción de la situación actual, y recogida, sistematización y elaboración diagnóstica de las informaciones. Es un instrumento valioso para la recolección de datos.
  • 6. En el caso de la Educación Especial, con la nueva perspectiva de la evaluación, su carácter sociopsicopedagógico, no se le denomina como tal, más bien se habla de la historia del desarrollo, entrevista a padres, etc. Se busca, en fin, recolectar datos de una serie de rubros del desarrollo así como de su vida escolar, familiar y social. INSTRUMENTOS PARA LA ENTREVISTA A PADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES: (Ver modelos de Registros de Anamnesis o Entrevistas a padres y/o representantes proporcionados en clase) ENTREVISTA A LOS NIÑOS Al entrevistar a los niños deben aplicarse los mismos principios que cuando se entrevista a un adulto, aunque variando los mecanismos o metodologías. El modo en que el docente conduzca la entrevista y trate a los niños y las niñas permitirá que comprendan qué se espera de ellos. Procedimientos para la entrevista a niños: SOLICITAR AUTORIZACIÓN: Antes de hacer la entrevista es indispensable contar con el permiso o autorización de los padres, representantes, responsables o de la escuela. EL TIEMPO: Para entrevistar a niños es importante planificar la duración de por lo menos una hora y el tiempo adicional que se pueda necesitar de acuerdo con la edad del niño, su desarrollo evolutivo, comprensión de las preguntas, entre otros. VISITA PREPARATORIA: Una de las claves de una buena entrevista es, si es posible, hacer una visita previa para conocer al niño o a los niños y presentarse. La visita preparatoria genera confianza. Si durante la entrevista se va a usar cámaras de fotos, filmadoras o micrófonos, es importante que el entrevistador les explique a los padres, responsables o a la escuela, y también al niño o a los niños cómo funcionan y para que serán utilizadas. EL ESPACIO: Los lugares más apropiados para una entrevista con niños son los espacios pequeños y con privacidad. Si es posible el docente o el especialista debe tratar de realizar la entrevista en espacios que tengan que ver con el tema a abordar o dejar que sean los niños quienes elijan el lugar apropiado. El docente debe ubicarse a la misma altura que el niño, evitar sillas que los coloquen en una posición distinta… y no hablar con el niño “por encima del hombro”. Si trabaja con un grupo, lo mejor es sentarse en círculo en el piso; ayuda a no ser el centro de atención y, a su vez, le permite tener una visión de todos los niños. LA PRESENTACIÓN: Es importante que el entrevistador tome un tiempo para presentarse, explicar quién es, qué hace, dónde trabaja, por qué y para qué lo quiere entrevistar. Después puede pedir a los niños que se presenten individualmente. En esta etapa también se pueden explicar algunas reglas de la entrevista, por ejemplo, no interrumpirse entre ellos, no hablar todos juntos. Es fundamental permitir que surjan todas las dudas que los niños tengan sobre las entrevistas. LA CONFIDENCIALIDAD: La confidencialidad es muy importante. El entrevistador debe preguntar a los padres, representantes y a los niños cómo quieren ser nombrados en la entrevista (con sus verdaderos nombres o con nombres ficticios). Siempre que haya dudas lo mejor es usar nombres ficticios o las iniciales del nombre. También debe preguntar a los padres, representantes y a los niños si pueden o quieren ser fotografiados y si quieren que se les identifique en la foto. La oportunidad del anonimato puede permitir a los niños expresar sentimientos u opiniones que de otro modo no se animarían a decir. LAS PREGUNTAS Y EL USO DEL LENGUAJE: Es importante adaptar el lenguaje al nivel de desarrollo de los niños y usar explicaciones sencillas y claras que puedan ser entendidas para lograr una comunicación más fluida, utilizando un lenguaje comprensible y cercano a ellos. Los niños están acostumbrados a que los adultos les hagan preguntas todo el tiempo (padres, maestros, otros) y muchas veces, al momento de contestar piensan cuál es la respuesta adecuada que deben dar. Por ello es importante ayudarlos a relajarse y explicarles que una entrevista no es un examen sobre sus conocimientos, sino una forma de conocer sus opiniones y puntos de vista (establecer rapport). Es importante que las preguntas sean claras y abiertas, que los niños tengan todo el tiempo necesario para responderlas, y que no se les interrumpa porque pueden sentir que están dando una respuesta incorrecta. Las preguntas pueden repetirse en otros términos para verificar que el niño comprendió lo que se le estaba preguntando. Si el niño está cómodo durante la entrevista irá revelando cómo se siente, pero puede sentirse presionado con preguntas directas. Si hay un adulto presente durante la entrevista, éste debe observar desde un espacio no invasivo y no intervenir. Además, es fundamental no obligar a un niño a hablar si no tiene ganas de hacerlo. Se debe solicitar con anterioridad al padre, madre, representante o docente, que de ningún modo deben responder por ellos a las preguntas formuladas, que deben ser los niños quienes respondan en caso de que deban estar presentes en la entrevista del niño.
  • 7. Recomendaciones para entrevistar a los niños: • Escuchar a los niños con sensibilidad. Esto implica no sólo escuchar sus palabras, sino también tener en cuenta sus sentimientos y la manera en que los pueden afectar los temas tratados. • Presentarse ante ellos, comentarles donde trabaja y qué hace, explicarles cuál es el objetivo de la entrevista, por qué y para qué se va a entrevistar, dónde se va a publicar la entrevista y fundamentalmente corroborar que los niños aprueben que lo que digan sea publicado. • Evitar la presencia de adultos que puedan condicionarlos o intimidarlos durante la entrevista. • Explicar el funcionamiento del equipamiento técnico (cámaras de fotos, grabadores o videos), en caso de que se utilice durante la entrevista (previa autorización de padres, representantes o responsables). • Ponerse en el lugar de los niños por un momento para hacer que se sientan cómodos. Es muy importante preguntarles al final cómo se sintieron durante la entrevista y permitir que hagan comentarios. EL INSTRUMENTO: Para entrevistar a los niños es necesario contar con un guion de preguntas que el entrevistado seleccionará de un formato estructurado o formulará tomando en consideración la edad cronológica y el desarrollo evolutivo en las áreas de lenguaje, social, emocional y cognoscitiva del niño. Es importante valorar el área de lenguaje para determinar si el niño ha alcanzado las competencias para comprender la pregunta y responderla acertadamente. Por lo general, se sugiere que las entrevistas se realicen a partir de los 3 años de edad, cuando el niño ya ha ingresado al primer nivel del preescolar, iniciando con un nivel simple, con preguntas ajustadas a su desarrollo evolutivo. (Ver formatos de entrevistas a Niños y Niñas proporcionados en clase) LA SEGUNDA TÉCNICA QUE VAMOS A ESTUDIAR ES LA OBSERVACIÓN: LA OBSERVACIÓN, es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Constituye el procedimiento básico utilizado para evaluar a los niños en la educación inicial. Aprender a observar implica aprender a mirar lo que el niño hace, anotando objetivamente lo que en realidad ocurre. Un docente que logre desempeñarse como un buen observador podrá tener a su disposición una gama de datos confiables que le servirán de base para las evaluaciones sistemáticas de los niños. Muchos de nuestros aprendizajes se obtienen como consecuencia de una observación “no intencional” en el sentido de que captamos elementos de nuestro ambiente sin disponernos voluntariamente a ello, y luego esos elementos pueden ser utilizados en situaciones posteriores. Por ejemplo, aprendemos direcciones, aprendemos a saber cuándo una persona está molesta debido a sus gestos, aprendemos a conocer cuando nuestro hijo tiene hambre por el tipo de llanto que emite, etc. En ninguno de estos casos nos hemos dedicado a observar para aprender, sin embargo, de manera espontánea hemos captado elementos de nuestro ambiente que nos han facilitado el aprendizaje. En otros casos podemos aprender a observar, tal y como debe hacer el docente en el aula, adquiriendo una serie de habilidades que pueden perfeccionarse con la experiencia y la práctica. Para que la evaluación sea efectiva, es necesario que se cumplan dos requisitos fundamentales: a) que el docente esté entrenado para ser un buen observador; y b) que el docente posea un amplio conocimiento del desarrollo infantil, ya que esto será la base para el análisis de las observaciones realizadas y las posteriores conclusiones. De no ser así, es muy difícil que pueda discriminar entre aquellas conductas que deben o no ser observadas y es muy posible que invierta mucho tiempo y trabajo en registrar hechos que no sean significativos, no relevantes para una evaluación, mientras que le pasan desapercibidas otra serie de conductas que sí deberían ser registradas con detenimiento. Asimismo, un docente que realice observaciones de las conductas de los niños sin un previo conocimiento del desarrollo infantil, corre el riesgo de señalar posibles excesos o defectos en dichas conductas, aunque sean típicas de una determinada edad. Por ejemplo, podría alertar a los padres o representantes haciéndoles suponer que su hijo de 4 años posiblemente presente problemas ya que aún no ha definido su lateralidad, cuando ésta es una característica normal de los niños en esta edad. Igualmente podría incurrir en el error de tranquilizar a los padres o representantes diciéndoles que no se preocupen por una determinada conducta de su hijo, cuando en realidad dicha conducta sí podría ser un indicativo de dificultades posteriores y por lo tanto ameritaría la intervención de un especialista en ese momento. Stern, desarrolló cuidadosamente algunas orientaciones muy bien pensadas para el observador inexperto: 1. Hacer una distinción clara entre lo que se está viendo y oyendo y las conclusiones que se sacan de ello. Un observador debe saber separar el hecho observado de su propia interpretación.
  • 8. 2. Tratar de analizar lo que se observa desde el punto de vista del niño y no imponer las percepciones adultas al material observado. La interpretación debe ser un reflejo de cómo piensan y reaccionan los niños, no de las propias creencias del adulto. 3. Sacar conclusiones que puedan ser justificadas positivamente por la observación misma. Todos tenemos tendencia a ir más allá de la evidencia real si sospechamos de que algo pueda ser verdad. TIPOS DE OBSERVACIÓN La observación, de acuerdo a su nivel de sistematización, puede ser clasificada de la siguiente manera: 1.- No sistematizada: es la más adecuada cuando se pretende estudiar una conducta que no está bien delimitada y por lo tanto el observador debe registrar una serie de datos en todas las direcciones con el fin de poder tener una documentación completa que le facilite posteriormente la interpretación correcta de los hechos. Cuando se trabaja con una observación no sistematizada, el observador debe tratar dentro de la medida de lo posible, de recoger los datos en el lugar y en el momento en que ocurre el hecho observado, con el fin de evitar que el olvido, el exceso de conductas observadas, etc., distorsionen la veracidad del hecho restándole objetividad. A pesar de que los registros no sistematizados son muy valiosos cuando se trabaja en educación inicial, debemos señalar que presentan una desventaja básica y es que como no existen criterios preestablecidos para efectuarlos, ni se delimita qué aspectos de la conducta del niño se van a observar sino que son realizados de forma arbitraria por los observadores, no son susceptibles de ser comparados entre sí, por lo cual no puede determinarse su confiabilidad. El registro anecdótico constituye un ejemplo de observación no sistematizada. 2.- Sistematizada: Se caracteriza porque se establecen “a priori” los aspectos a ser observados, lo cual brinda mayor precisión que la observación no sistematizada. Para ello, el observador debe contar con un instrumento de registro que le servirá de guía en la realización de su trabajo. No se pretende señalar que la observación sistematizada es mejor que la no sistematizada. Los dos tipos de observación son aptos para ser utilizados en el proceso evaluativo de educación inicial, pero en algunos momentos es más adecuada la utilización de un determinado tipo de observación que otro. Las listas de cotejo (semiestructuradas) y las escalas de estimación (estructuradas) son ejemplos de registros sistematizados. Una observación puede ser utilizada con fines de evaluación del niño, solamente cuando sea registrada en forma objetiva, de tal manera que se pueda recurrir a ella en el momento en el cual se necesite “chequear” ciertos aspectos relacionados con la conducta del niño. Una observación que no se registre suele transformarse en un hecho subjetivo, ya que se pierden los detalles, además de que inconscientemente podemos mezclar el hecho tal cual sucedió con nuestros propios juicios. Es imposible que un docente guarde en su memoria todos los hechos relevantes que ocurren con sus niños durante el transcurso del día. Por ello debemos contar con instrumentos prácticos en los cuales “registrar” la información diariamente y recurrir a ella cuando sea preciso. Dichos instrumentos debidamente llenados servirán posteriormente de base para elaborar los informes dirigidos a los padres o representantes acerca de la evolución de su hijo o representado, además, sirven de base para la planificación y adaptaciones pertinentes. Instrumentos que podemos utilizar: Registro anecdótico: Es un formulario especializado de observación incidental. Es una descripción de la conducta y personalidad del niño en términos de observaciones frecuentes breves y concretas del niño hechas y registradas por el profesor”. (Srang). Según Randal, “el registro anecdótico es el registro de un pasaje significativo de la conducta; un registro de un episodio de la vida del niño, una foto escrita del escolar en acción; el mejor esfuerzo de los docentes para tomar una instantánea al momento del incide; cualquier narración de eventos en los cuales el estudiante toma parte, como para revelar algo que puede ser significativo acerca de su personalidad”. En síntesis, esta técnica consiste en el registro por escrito de una conducta observada por el psicólogo, profesor, orientador, padre, etc., sin variar el contexto de dicha conducta, ya sea enunciando conclusiones o resumiéndola; en el registro anecdótico se deja copia fiel, por escrito, de lo que la conducta realmente fue. Características de los Registros Anecdóticos: 1. Proporciona una descripción exacta, precisa de un acontecimiento específico. 2. Describe la situación lo suficiente como para darle significado al incidente.
  • 9. 3. Si incluye interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador, éstas se registran separadas de la descripción y su “status” diferente es claramente identificable. 4. Las interpretaciones se hacen sobre la base de la información que se maneja, no va más allá de lo que permite el material observado 5. Describe un acontecimiento que se relaciona con el desarrollo personal del sujeto o sus interacciones sociales. 6. Describe un incidente que es representativo de la conducta típica del sujeto o significativo porque es notablemente diferente de su forma habitual de conducta. Si es una conducta inusual en el niño, es señalado el hecho. 7. Se escriben con un estilo literario directo, preciso, no redundante, ni retórico, ni con claves personales. 8. Se refieren a un solo sujeto como centro de una situación o cuando más a un grupo pequeño. Tipos de registros anecdóticos: 1. Aquellas en las que el observador simplemente registra las observaciones tan objetivamente como le es posible sin incluir ninguna interpretación en el registro escrito. Son descripciones o relatos concretos y específicos. El dominio de este procedimiento requiere de un entrenamiento y práctica supervisada. 2. El segundo tipo es aquel en que el registro de una observación se acompaña de una interpretación o evaluación o generalización, estableciéndose sí una separación entre el registro de la situación misma y la segunda parte de elaboración del observador. 3. El tercer tipo agrega una recomendación a la descripción e interpretación. 4. El cuarto tipo consiste en una mezcla libre de observaciones y comentarios. Este es el tipo al que tienden a recurrir los profesores cuando llegan a llevar un buen cuaderno de registro de las observaciones de sus educandos. Se recomienda al emplear este registro que el docente además de describir lo sucedido o el incidente, señale el lugar, describa el contexto e indique la hora o minutos en que van ocurriendo los acontecimientos inesperados. (Ver ejemplos de registros anecdóticos). Registro Descriptivo: Es un instrumento de registro de las observaciones similares a los registros anecdóticos, con la diferencia de que en este caso, el docente determina con anterioridad lo que va a observar, por lo tanto tiene un esquema predeterminado de su plan de acción. El docente decide, por ejemplo, observar a José en el espacio de representar e imitar, y va a describir las cosas que el niño hace, que puedan brindar información para su evaluación, por ejemplo en la imitación de roles y la diferenciación entre la figura femenina y la masculina, o de personajes reales o ficticios, etc. Mientras que los registros anecdóticos se basan en una anécdota protagonizada por el niño, los registros descriptivos se basan en la descripción de conductas específicas emitidas por él durante una determinada actividad. Los registros descriptivos se caracterizan básicamente por:  Se basan en una observación semi-estructurada: el docente planifica el momento en el cual va a realizar la observación, determinando en qué situación va a observar al niño, propiciando actividades y recursos que se adapten a sus objetivos. Sin embargo, en estos registros no se utiliza un esquema cerrado como en las listas o fichas de cotejo y las escalas de estimación.  Se realiza en momentos específicos de la actividad diaria: el docente tiene la acción de escoger la situación diaria más apropiada en la cual va a observar al niño, de acuerdo a su propio criterio. Por ejemplo puede observar a María en el espacio de experimentar y descubrir si le interesa evaluar aspectos tales como “clasificación, seriación, cuantificación, relaciones temporales y especiales, entre otras”.  Consta de dos elementos esenciales: a) el registro de la observación de la conducta del niño y b) la interpretación de dicha conducta realizada por el docente.  Se utiliza para registrar una amplia gama de conductas: del área de desarrollo cognoscitiva, psicomotora, del lenguaje, social, emocional, moral y sexual. Cuando un docente va a realizar un registro descriptivo, debe tomar en consideración los siguientes aspectos: 1. Elaborar el formato en el cual se va a realizar el registro. 2. Definir en cuál situación se va a observar al niño: espacio de trabajo, parque, merienda, etc. Y el tiempo que se invertirá en dicha observación. 3. Registrar en la columna “conducta observada”, la conducta del niño tal y como se está manifestando en ese momento. No es aceptable incluir en el registro de la conducta, comentarios, observaciones, conclusiones, etc. 4. Las interpretaciones (columna derecha) deben hacerse teniendo pleno conocimiento acerca del desarrollo del niño, ya que es la única manera de poder analizar con certeza la conducta en cuestión.
  • 10. 5. Al igual que en los registros anecdóticos, debe utilizarse un lenguaje claro y nítido, que describa concretamente el hecho observado. 6. Un solo registro descriptivo no debe ser utilizado para evaluar al niño ya que solo nos brinda una serie de datos que debemos relacionar con otros registros. Pueden estar impregnados de subjetividad por lo cual debe corroborarlos con otras observaciones. 7. Los registros descriptivos pueden ser utilizados para sistematizar las observaciones realizadas a cualquier niño, pero son de especial utilidad para registrar la información de aquellos niños que ameriten una observación más detallada por parte del docente ya que han mostrado cierta dificultad en la ejecución de algunas actividades diarias del preescolar. Los registros descriptivos presentan la ventaja de que la descripción detallada de la conducta de un niño en una forma predeterminada nos permite registrar hechos que en otras situaciones pasarían desapercibidas. Además, permiten obtener información de todas las áreas de desarrollo del niño en una forma práctica y sencilla para el docente. Otra ventaja adicional de los registros descriptivos es que al hacer la “interpretación” del hecho estamos emitiendo nuestra opinión del mismo y emitiendo un juicio basado en el conocimiento que poseemos acerca de los procesos de desarrollo en el niño. De esta manera, podemos ir formándonos un criterio acerca de ese niño y su ejecución en determinados momentos de la rutina diaria. Es importante resaltar que este tipo de registro debe ser utilizado solamente por docentes que estén muy bien entrenados en observación y que posean conocimientos sólidos referentes al desarrollo evolutivo del niño. De ser así, se convierte en un instrumento altamente efectivo con fines de evaluación. (Ver ejemplos de Registros Descriptivos). Lista o Ficha de Cotejo: Es un instrumento de registro de las observaciones realizadas por el docente que consiste básicamente en catalogar con un SI o un NO, la adquisición o no de ciertas conductas por parte del niño. Previo a la observación, el docente ha debido especificar aquellas conductas a evaluar y ubicarlas en un formato especialmente para las listas o fichas de cotejo. Las características principales de las fichas de cotejo son las siguientes:  Se basa en una observación estructurada: el docente planifica con anterioridad qué aspectos de la conducta del niño va a medir y los especifica dentro de la ficha. La ficha de cotejo no admite el registro de conductas que se presenten durante la observación y que no estén contenidas en ella. En este caso, podrían hacerse aparte las anotaciones pertinentes con el fin de tomarlas en consideración para la posterior evaluación global del niño.  El docente sólo señala si la conducta está o no presente en el niño (SI-NO): las fichas de cotejo no admiten valores intermedios. El docente anota si la conducta es emitida o no por el niño, por lo cual esta forma de registro es particularmente efectiva para evaluar los objetivos de planificación y las pautas evolutivas.  No implica juicios de valor: A diferencia de los registros anecdóticos y descriptivos, las fichas de cotejo no permiten comentarios del docente, ya que se basan exclusivamente en la observación de conductas preestablecidas.  Puede utilizarse al evaluar una actividad o los objetivos de la planificación: Si se utiliza para evaluar una actividad, todos los renglones deben referirse lógicamente a dicha actividad. Si se va a emplear la ficha de cotejo para evaluar los objetivos de planificación, sencillamente cada renglón estará constituido por cada uno de los objetivos. De igual forma pueden elaborarse fichas de cotejo tomando como criterios de evaluación las pautas evolutivas para cada nivel de edad. Al realizar una ficha de cotejo el docente debe seguir una serie de pautas las cuales se especifican de la siguiente manera: 1. Las conductas a evaluar deben ser redactadas en forma clara, precisa y evaluable, tanto si se refiere a una actividad específica como a los objetivos o pautas evolutivas. La base de una buena ficha de cotejo está en la planificación. Si los objetivos están mal redactados, su evaluación a través de una ficha de cotejo o e cualquier otro instrumento de registro se hará muy difícil, si no imposible. 2. El docente elaborará un esquema o formato de la ficha de cotejo. Para su elaboración escogerá el que más se adopte a sus propósitos. 3. Es aconsejable utilizar paralelamente a la ficha de cotejo, un cuaderno de anotaciones en el cual el docente pueda ir registrando una serie de conductas que no puedan catalogarse con un SI o un NO. El cuaderno de anotaciones sirve como complemento a la ficha de cotejo y ayuda al docente a superar la dificultad que se le presenta al no poder catalogar una conducta con un SI o un NO, cuando todavía dicha conducta está en proceso de adquisición. El contar con una ficha de cotejo después de ciertos períodos de actividades, permitirá al docente determinar con gran facilidad cuales fueron alcanzados y cuáles deben ser reforzados con algún niño en particular o con todo el grupo.
  • 11. De igual manera resulta muy efectivo el utilizar una lista o ficha de cotejo grupal para una actividad específica (rellenado, pintado, etc.). Cuando son conductas a alcanzar a largo plazo (por ejemplo el área psicomotora), se puede realizar una ficha de cotejo para ser utilizada durante un largo período (todo el año escolar). Es importante señalar que las listas o fichas de cotejo presentan varias ventajas que se mencionan a continuación: 1. Son de fácil manejo por parte del docente ya que éste sólo debe marcar las conductas adquiridas por el niño. 2. Permite evaluar fácilmente los objetivos o las pautas evolutivas, ya que a través de ellas se puede observar con mucha claridad cuáles conductas ha adquirido el niño y cuáles no. 3. (Ver ejemplos de Listas o Fichas de Cotejo). Escala de Estimación: Es un instrumento de registro similar a las listas o fichas de cotejo, con la diferencia de que las escalas admiten diversas categorías para la evaluación del niño. En una escala de estimación ya no se va a señalar si la conducta está o no presente (SI-NO), sino que le vamos a asignar valores (excelente, bueno, regular, deficiente…; Consolidado, en proceso, no consolidado…; Logrado, próximo, no logrado…; siempre, en ocasiones, no lo hace, no se observó…). Las categorías de una escala de estimación pueden ser asignadas por cada docente de acuerdo a su criterio, a sus necesidades y a las del grupo. Este tipo de registro se caracteriza por los siguientes aspectos: 1. Se basa en una observación estructurada: el docente va a llenar un formato con anterioridad en el cual ya se han estipulado las conductas a evaluar. 2. Admite categorías de evaluación: las cuales deben abarcar una amplia gama de posibilidades que permiten registrar la conducta desde el niño que la ejecuta en una forma óptima hasta el que necesita mayor estimulación en su proceso de aprendizaje. 3. Es más compleja que la ficha de cotejo: implica una discriminación más precisa del docente al evaluar al niño, para poder asignar los valores. 4. No incluye comentarios ni interpretaciones por parte del docente: a través de ellas se registra el hecho en sí, ubicándolo en la categoría correspondiente. Al trabajar con una escala de estimación, el docente debe tomar en consideración las siguientes pautas:  Las conductas seleccionadas para integrar la escala deben ser evaluables, susceptibles de ser medidas.  Las categorías no deben ser más de cinco, ya que de lo contrario se dificulta mucho discriminar entre unas y otras. Al trabajar con niños en edad preescolar, entre 3 y 5 categorías es suficiente.  Las conductas a evaluar deben estar siempre redactadas en sentido positivo. Al redactarlas en sentido negativo, por lo general, se dificulta ubicarlas dentro de las categorías asignadas.  Las conductas a evaluar no deben ir acompañadas de adverbios de tiempo.  Es aconsejable utilizar la escala de estimación por lo menos tres veces al año, lo cual servirá de indicativo para observar el progreso del niño durante el transcurso del año escolar.  Existen diversos modelos de escalas de estimación que se utilizan según se desee evaluar en forma individual o en forma colectiva, o si se desea aplicar una o varias veces al año. Las escalas de estimación ofrecen una ventaja indiscutible como instrumento de registro de las observaciones ya que brindan información muy amplia acerca del niño, porque a través de ellas es posible abarcar todas las áreas de desarrollo durante diferentes períodos del año. Esto depende, lógicamente de que estén elaboradas de forma adecuada, abarcando todas las pautas conductuales acordes a la edad del niño. Sin embargo, cuando el grupo de niños es muy numeroso resulta difícil para el docente llenar una escala de estimación para cada uno de ellos, debido básicamente a limitaciones de tiempo. (Ver ejemplos de Escalas de Estimación).