Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades

Sofía Zaric Kruljac
Sofía Zaric KruljacProfesora à Sofía Zaric Kruljac
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
Dopamina y Noradrenalina
Que afectan directamente a las áreas del
cerebro responsables del autocontrol y de la
inhibición del comportamiento inadecuado
Es un trastorno neurobiológico
provocado por un
desequilibrio existente entre
dos neurotransmisores
cerebrales:
Lo presenta el 5% de la población en edad escolar.
Esto supone uno o dos niños por aula.
Más frecuente en varones que en hembras (3 – 1)
Entre el 60 – 75% continúa hasta la vida adulta.
El diagnóstico debe ser clínico.
Los síntomas se presentan antes de los 7 años de edad
y deben haber durado más de 6 meses.
"Felipe, el niño del mantel" Heinrich Hoffman
(1863)
"Niños lábiles de comportamiento" J. Dennor
(1901)
"Defecto patológico en el control moral" George Still
(1902)
"Disfunción cerebral mínima" Clements y Peters
(1962)
"Daño cerebral mínimo" Mackeit
(1963)
Síndrome Hiperquinético de la infancia" OMS
(1965)
Actualmente los estudios del psiquiatra
estadounidense Leon Eisenberg (1922 – 2009)
ANTECEDENTES
Investigaciones recientes (2010 – actual)
Dra. Anita Thapar
Coordinadora del equipo de
investigación
Universidad de Cardiff en Gales
Las personas con TDAH tienen
un cerebro diferente
“La gente cree que este
trastorno es causa de una mala
educación o de una dieta
inadecuada. Ahora se puede
afirmar con confianza que el
TDAH es de origen genético, y
que los cerebros de las personas
que presentan esta condición se
desarrollan de manera
distinta”.
• Dopamina
Concentración, Organización del
Aprendizaje
Hiperactividad, Impulsividad
Atención, Percepción• Noradrenalina
La disminución de la: Afectan los procesos de:
HIPERACTIVIDAD:
Manifiestan un mayor nivel de actividad, con
dificultades para mantenerse quieto.
IMPULSIVIDAD:
Presentan dificultades para controlar sus
respuestas, conductas y emociones.
INATENCIÓN:
No pueden concentrarse y prestar atención a una
misma tarea durante un período de tiempo.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
INQUIETUD
Casi siempre están en constante movimiento,
como impulsados por un
“motor”, retorciéndose en su asiento
y moviendo excesivamente las manos
y los pies; hablan en exceso, corren o saltan en
situaciones inadecuadas, les resulta difícil jugar
tranquilamente, entorpecen los
asuntos de los demás, tocan cosas
que no deben.
IMPULSIVIDAD
Hacen lo primero que se les ocurre;
responden sin pensar, dicen comentarios inapropiados
y sólo ven las consecuencias de sus actos
cuando es demasiado tarde y ya han hecho o dicho
algo fuera de lugar; sin embargo no aprenden y
vuelven a reaccionar de forma irreflexiva;
molestan en clase y a sus compañeros,
por lo que no se les acepta.
DISTRACCIÓN
Tienen grandes dificultades de concentración y se
distraen fácilmente con cualquier estímulo que se cruza
en su camino, dejando las cosas a medias; no escuchan
lo que se les dice o parecen que están con la
mente en otro lugar, se aburren fácilmente;
pierden el hilo de la lectura y tienen poca habilidad
para el estudio.
TRASTORNOS AÑADIDOS
• Negativista desafiante
• De conducta
• Ansiedad por separación
• De ánimo
• Retador - Opositor
PREVENCIÓN
(Factores de Riesgo)
Prenatales
- Antecedentes familiares de TDAH
- Ingesta de tóxicos
- Depresión
- Inestabilidad emocional
- Alimentación inadecuada
- Carencia de ácido fólico
Perinatales
- Prematuros
- Bajo peso
- Septicemias
- Hipoxias
- Cianosis
Postnatales
- Meningitis – Otitis - Infecciones
- Traumatismos craneoencefálicos
Intervención Temprana
En Educación Inicial
Estimular todas
las Áreas del
Desarrollo
RECOMENDACIONES
A LOS DOCENTES
TODO ESCOLAR CON TDAH DEBE ESTAR:
• En un aula con un número reducido de alumnos.
• Ubicado en la primera fila, rodeado de compañeros tranquilos.
De ser posible, alejado de ventanas y puertas para evitar la
distracción.
Sobre el pupitre sólo debe tener
lo que es necesario en cada
momento, acostumbrándole
a guardar lo que ya no vaya
a utilizar.
Apartar de su campo visual los
estímulos irrelevantes
En la realidad del TDAH, el docente:
• Combina: la tolerancia, la paciencia y la autoridad.
• Reconoce cada logro, le muestra sus fortalezas y sus debilidades.
• Le indica normas claras.
• Propicia un clima de orden y compañerismo.
• Da órdenes e instrucciones cortas y directas, con refuerzos
positivos.
• Conversa en privado.
• Hace contacto visual y físico (abrazo, chocar las manos, tocar el
hombro)
• Establece rutinas para toda el aula.
ESTRATEGIA AUTOINSTRUCCIONAL
MEDIANTE EL HABLA INTERNA
Para que el alumno module su conducta a través del lenguaje
es necesario que aprenda a memorizar de forma gradual los
siguientes mensajes y los incorpore a su trabajo diario:
1) Escucho y pongo atención a lo que tengo que
hacer.
2) Cuando leo, me fijo mucho.
3) Pienso lo que tengo que hacer. Marco un plan.
4) Hago el ejercicio con cuidado. Puedo hacerlo bien.
5) Repaso con atención y corrijo lo que esté
equivocado.
6) Lo conseguí. Soy bueno en esto.
ESTRATEGIAS
“Silla para Pensar”
Durante un pequeño período de tiempo, destinado
a la reflexión sobre una actitud concreta.
“Tiempo Lejos”
Asignarle responsabilidades fuera del aula.
Asignar al escolar pequeñas tareas o
responsabilidades de ayuda al profesor, para
eliminar la tensión y energía acumuladas
por permanecer quieto. Además, se refuerza su
autoestima al sentirse útil para la clase.
Establecer compañeros de supervisión
y estudio que ayuden al escolar,
de tal modo que la dedicación
del profesor disminuya.
Desempeñar las tareas que impliquen
un esfuerzo mental después
de períodos de esfuerzo físico,
para que el cansancio favorezca a
su concentración.
Docente de aula regular, Docente Especialista y
Padres:…
Es importante que se acostumbre al escolar
con TDAH a seguir el siguiente esquema para
todas sus actividades
PENSAR1°
DECIR
EN VOZ
ALTA
2° HACER LA
ACTIVIDAD3°
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades
1 sur 22

Recommandé

sesion-14-actividades-integradoras-iii.pdf par
sesion-14-actividades-integradoras-iii.pdfsesion-14-actividades-integradoras-iii.pdf
sesion-14-actividades-integradoras-iii.pdfJhanPierRengifoPezo
575 vues5 diapositives
TUTORIAVIII PROYECTO PROFESIONAL.pptx par
TUTORIAVIII PROYECTO PROFESIONAL.pptxTUTORIAVIII PROYECTO PROFESIONAL.pptx
TUTORIAVIII PROYECTO PROFESIONAL.pptxwilmer432746
172 vues13 diapositives
Formulacion par
FormulacionFormulacion
FormulacionCESARCASTROGALARZA
301 vues22 diapositives
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje par
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizajeModelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizaje
Modelo integrador evaluación del educando con dificultades de aprendizajeSofía Zaric Kruljac
620 vues1 diapositive
Tdah pautas orientativas par
Tdah pautas orientativasTdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativasLina Tovar
472 vues8 diapositives
«применение приемов км в преподавании и обучения» макеева р.я. par
«применение   приемов км в преподавании и обучения»  макеева р.я.«применение   приемов км в преподавании и обучения»  макеева р.я.
«применение приемов км в преподавании и обучения» макеева р.я.Вспомогательный образовательный сайт
247 vues4 diapositives

Contenu connexe

En vedette

Recursos para alumnos con TDAH par
Recursos para alumnos con TDAHRecursos para alumnos con TDAH
Recursos para alumnos con TDAHrhl
279 vues14 diapositives
Intervenciones grupales positivas para los alumnos con TDAH par
Intervenciones grupales positivas para los alumnos con TDAHIntervenciones grupales positivas para los alumnos con TDAH
Intervenciones grupales positivas para los alumnos con TDAHFundación CADAH TDAH
251 vues12 diapositives
Precursores de la Educación Inicial par
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialSofía Zaric Kruljac
22.8K vues18 diapositives
Plantilla de cuentos guiados 1 par
Plantilla de cuentos guiados 1Plantilla de cuentos guiados 1
Plantilla de cuentos guiados 1Anabel Cornago
6.5K vues1 diapositive
Tipos De Mapas Conceptuales par
Tipos De Mapas ConceptualesTipos De Mapas Conceptuales
Tipos De Mapas ConceptualesUniversidad Arturo Prat
54.3K vues24 diapositives
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES par
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALESTIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALESITFIP
194.8K vues11 diapositives

En vedette(9)

Recursos para alumnos con TDAH par rhl
Recursos para alumnos con TDAHRecursos para alumnos con TDAH
Recursos para alumnos con TDAH
rhl279 vues
Plantilla de cuentos guiados 1 par Anabel Cornago
Plantilla de cuentos guiados 1Plantilla de cuentos guiados 1
Plantilla de cuentos guiados 1
Anabel Cornago6.5K vues
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES par ITFIP
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALESTIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES
ITFIP194.8K vues
MAPAS MENTALES par yosoyarual
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
yosoyarual140.4K vues
Guia para diseñar mi secuencia didáctica par Ana Basterra
Guia para diseñar mi secuencia didácticaGuia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didáctica
Ana Basterra562.2K vues

Similaire à Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades

Tda par
TdaTda
Tdasonia160890
2K vues40 diapositives
Tda par
TdaTda
Tdasonia160890
256 vues40 diapositives
Tdah familia. esc p m par
Tdah familia. esc p mTdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p mmpilarluquelerida
236 vues28 diapositives
Tdah familia. esc p m par
Tdah familia. esc p mTdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p mmpilarluquelerida
254 vues28 diapositives
Tdah y familia par
Tdah y familiaTdah y familia
Tdah y familiaMaría Pilar Luque Lérida
468 vues28 diapositives
Tdah familia. par
Tdah familia.Tdah familia.
Tdah familia.mpilarluquelerida
699 vues28 diapositives

Similaire à Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades(20)

Niños que presentan tdah present ma. elena par yega87
Niños que presentan tdah present ma. elenaNiños que presentan tdah present ma. elena
Niños que presentan tdah present ma. elena
yega87165 vues
Aimara promadi tdah 2010 par myelitz
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
myelitz389 vues
Trastorno Por Deficit De Atencion par Kissykk
Trastorno Por Deficit De AtencionTrastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De Atencion
Kissykk15.7K vues

Plus de Sofía Zaric Kruljac

Conceptualización y política prevención e intervención temprana par
Conceptualización y política prevención e intervención tempranaConceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención tempranaSofía Zaric Kruljac
1.1K vues31 diapositives
Recién nacido período neonatal par
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatalSofía Zaric Kruljac
1.4K vues11 diapositives
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años par
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosSofía Zaric Kruljac
16.8K vues11 diapositives
Resiliencia lectura obligatoria - unidad i par
Resiliencia   lectura obligatoria - unidad iResiliencia   lectura obligatoria - unidad i
Resiliencia lectura obligatoria - unidad iSofía Zaric Kruljac
838 vues8 diapositives
Bases legales educación especial par
Bases legales educación especialBases legales educación especial
Bases legales educación especialSofía Zaric Kruljac
18.3K vues31 diapositives
Ley para las personas con discapacidad 2007 Venezuela par
Ley para las personas con discapacidad 2007 VenezuelaLey para las personas con discapacidad 2007 Venezuela
Ley para las personas con discapacidad 2007 VenezuelaSofía Zaric Kruljac
310 vues31 diapositives

Plus de Sofía Zaric Kruljac(20)

Conceptualización y política prevención e intervención temprana par Sofía Zaric Kruljac
Conceptualización y política prevención e intervención tempranaConceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención temprana
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años par Sofía Zaric Kruljac
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
Importancia de la educación inicial en la prevención par Sofía Zaric Kruljac
Importancia de la educación inicial en la prevenciónImportancia de la educación inicial en la prevención
Importancia de la educación inicial en la prevención

Dernier

ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 par
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vues31 diapositives
RES 2796-023 A 33(2).pdf par
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vues6 diapositives
Discurso jurídico par
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 vues33 diapositives
25 de Novembro no IES Monelos par
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
29 vues8 diapositives
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vues13 diapositives
Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
120 vues2 diapositives

Dernier(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf par gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vues
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vues

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad mitos y realidades

  • 3. Dopamina y Noradrenalina Que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado Es un trastorno neurobiológico provocado por un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: Lo presenta el 5% de la población en edad escolar. Esto supone uno o dos niños por aula. Más frecuente en varones que en hembras (3 – 1) Entre el 60 – 75% continúa hasta la vida adulta. El diagnóstico debe ser clínico. Los síntomas se presentan antes de los 7 años de edad y deben haber durado más de 6 meses.
  • 4. "Felipe, el niño del mantel" Heinrich Hoffman (1863) "Niños lábiles de comportamiento" J. Dennor (1901) "Defecto patológico en el control moral" George Still (1902) "Disfunción cerebral mínima" Clements y Peters (1962) "Daño cerebral mínimo" Mackeit (1963) Síndrome Hiperquinético de la infancia" OMS (1965) Actualmente los estudios del psiquiatra estadounidense Leon Eisenberg (1922 – 2009) ANTECEDENTES
  • 5. Investigaciones recientes (2010 – actual) Dra. Anita Thapar Coordinadora del equipo de investigación Universidad de Cardiff en Gales Las personas con TDAH tienen un cerebro diferente “La gente cree que este trastorno es causa de una mala educación o de una dieta inadecuada. Ahora se puede afirmar con confianza que el TDAH es de origen genético, y que los cerebros de las personas que presentan esta condición se desarrollan de manera distinta”.
  • 6. • Dopamina Concentración, Organización del Aprendizaje Hiperactividad, Impulsividad Atención, Percepción• Noradrenalina La disminución de la: Afectan los procesos de:
  • 7. HIPERACTIVIDAD: Manifiestan un mayor nivel de actividad, con dificultades para mantenerse quieto. IMPULSIVIDAD: Presentan dificultades para controlar sus respuestas, conductas y emociones. INATENCIÓN: No pueden concentrarse y prestar atención a una misma tarea durante un período de tiempo.
  • 9. INQUIETUD Casi siempre están en constante movimiento, como impulsados por un “motor”, retorciéndose en su asiento y moviendo excesivamente las manos y los pies; hablan en exceso, corren o saltan en situaciones inadecuadas, les resulta difícil jugar tranquilamente, entorpecen los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben.
  • 10. IMPULSIVIDAD Hacen lo primero que se les ocurre; responden sin pensar, dicen comentarios inapropiados y sólo ven las consecuencias de sus actos cuando es demasiado tarde y ya han hecho o dicho algo fuera de lugar; sin embargo no aprenden y vuelven a reaccionar de forma irreflexiva; molestan en clase y a sus compañeros, por lo que no se les acepta.
  • 11. DISTRACCIÓN Tienen grandes dificultades de concentración y se distraen fácilmente con cualquier estímulo que se cruza en su camino, dejando las cosas a medias; no escuchan lo que se les dice o parecen que están con la mente en otro lugar, se aburren fácilmente; pierden el hilo de la lectura y tienen poca habilidad para el estudio.
  • 12. TRASTORNOS AÑADIDOS • Negativista desafiante • De conducta • Ansiedad por separación • De ánimo • Retador - Opositor
  • 13. PREVENCIÓN (Factores de Riesgo) Prenatales - Antecedentes familiares de TDAH - Ingesta de tóxicos - Depresión - Inestabilidad emocional - Alimentación inadecuada - Carencia de ácido fólico Perinatales - Prematuros - Bajo peso - Septicemias - Hipoxias - Cianosis Postnatales - Meningitis – Otitis - Infecciones - Traumatismos craneoencefálicos
  • 14. Intervención Temprana En Educación Inicial Estimular todas las Áreas del Desarrollo
  • 16. TODO ESCOLAR CON TDAH DEBE ESTAR: • En un aula con un número reducido de alumnos. • Ubicado en la primera fila, rodeado de compañeros tranquilos. De ser posible, alejado de ventanas y puertas para evitar la distracción. Sobre el pupitre sólo debe tener lo que es necesario en cada momento, acostumbrándole a guardar lo que ya no vaya a utilizar. Apartar de su campo visual los estímulos irrelevantes
  • 17. En la realidad del TDAH, el docente: • Combina: la tolerancia, la paciencia y la autoridad. • Reconoce cada logro, le muestra sus fortalezas y sus debilidades. • Le indica normas claras. • Propicia un clima de orden y compañerismo. • Da órdenes e instrucciones cortas y directas, con refuerzos positivos. • Conversa en privado. • Hace contacto visual y físico (abrazo, chocar las manos, tocar el hombro) • Establece rutinas para toda el aula.
  • 18. ESTRATEGIA AUTOINSTRUCCIONAL MEDIANTE EL HABLA INTERNA Para que el alumno module su conducta a través del lenguaje es necesario que aprenda a memorizar de forma gradual los siguientes mensajes y los incorpore a su trabajo diario: 1) Escucho y pongo atención a lo que tengo que hacer. 2) Cuando leo, me fijo mucho. 3) Pienso lo que tengo que hacer. Marco un plan. 4) Hago el ejercicio con cuidado. Puedo hacerlo bien. 5) Repaso con atención y corrijo lo que esté equivocado. 6) Lo conseguí. Soy bueno en esto.
  • 19. ESTRATEGIAS “Silla para Pensar” Durante un pequeño período de tiempo, destinado a la reflexión sobre una actitud concreta. “Tiempo Lejos” Asignarle responsabilidades fuera del aula.
  • 20. Asignar al escolar pequeñas tareas o responsabilidades de ayuda al profesor, para eliminar la tensión y energía acumuladas por permanecer quieto. Además, se refuerza su autoestima al sentirse útil para la clase. Establecer compañeros de supervisión y estudio que ayuden al escolar, de tal modo que la dedicación del profesor disminuya. Desempeñar las tareas que impliquen un esfuerzo mental después de períodos de esfuerzo físico, para que el cansancio favorezca a su concentración.
  • 21. Docente de aula regular, Docente Especialista y Padres:… Es importante que se acostumbre al escolar con TDAH a seguir el siguiente esquema para todas sus actividades PENSAR1° DECIR EN VOZ ALTA 2° HACER LA ACTIVIDAD3°