Taller de emociones

Laura Soluaga
Laura SoluagaDocente de grado en Ministerio de Educación à Ministerio de Educación

para clase integrada por alumnos de 3°, 4°, 5° y 6°

ESCUELA N° JORNADA COMPLETA
TALLER INTEGRADO: 3ro, 4to, 5to y 6to. Grado
Docente: Soluaga, Laura Noemí
TRELEW
2014
Soluaga, Laura NoemíPágina2
Expectativas de logro:
Reconocer e identificar emociones y sentimientos.
Comprender las causas que los producen.
Analizar las diferencias y relaciones entre lo que pienso, siento y hago.
Aprender a expresar emociones.
Aprender a controlar la expresión negativa de mis emociones.
¿Qué es una emoción?
Estado de alteración física y psicológica que se manifiesta en nuestro cuerpo como consecuencia de cómo
percibimos los sucesos y las cosas que nos suceden o de cómo reaccionamos a lo que ocurre en el ambiente.
Es algo repentino que sucede de pronto.
¿Qué son los sentimientos?
Estados de ánimo más duraderos que están relacionados con nuestra manera de pensar y de actuar.
Tienen que ver con nuestra afectividad y mundo emocional.
Afectan nuestras experiencias: lo que vemos, oímos y pensamos.
¿Cuáles son algunas de las emociones básicas?
Ira- Tristeza- Miedo- Alegría- Amor- Sorpresa- Aversión- Vergüenza
Nombres de sentimientos
Enojo- pena- culpa- rabia- ansiedad- temor- aceptación- asombro- gozo- soledad- inquietud- euforia- temor-
humillación- confianza- desconcierto-
Reacciones ante los sentimientos:
Pasiva: ocultar, disfrazar, negar, minimizar, confundir, ignorar, no hacer nada, encerrarse en sí mismo.
Agresiva: agredir, herir, lastimar, insultar, gritar.
Asertiva-pasiva: expresar, controlar, esperar, guardar, identificar, manifestar.
Aclaración: la docente deberá asistir y orientar los momentos de diálogo y reflexión con preguntas que lleven a los
alumnos a aproximarse a repensar sus prácticas cotidianas, sus relaciones, sus acciones. Por ello, no es conveniente
dejar a la libre expresión aquellos momentos donde se persigue una finalidad (pautado en cada inicio del taller) para que
Soluaga, Laura NoemíPágina3
BIENVENIDOS AL TALLER DE EMOCIONES
¡Hola! Soy Laura y estoy de estar con ustedes.
las producciones no refieran a elementos distractores que no son convocados para la finalidad del taller que es entre
otros, el autoconocimiento.
Fecha: 16/10/14
Taller 1° Nos presentamos
1°--- Presentación de la docente mediante un afiche de bienvenida que cuenta, además, en un breve texto y utilizando
emoticones, quién soy, cómo me llamo, qué expectativas tengo, cómo me siento. Los emoticones reemplazan palabras
que indican emociones como felicidad, expectativa, espera, entre otros (pictograma).
Ejemplo del afiche
2°--- Es el momento de que se presenten los alumnos. Para ello se entregará a cada uno la mitad
de una hoja A4 en blanco, una plancha con emoticones de distintas expresiones. La consigna será
que elaboren un texto como el que presentó la docente a fin de contar al grupo quiénes son
(nombre, edad, grado, cómo se sienten, qué les gusta más, qué les disgusta, qué piensan o
esperan del taller).
3° --- Se socializarán las presentaciones, podrá hacerlo cada uno con su hoja o entregar a otro para que comunique su
producción.
4° --- Se pegan las hojas de cada alumno junto con el afiche de la docente en un rincón del aula.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA --- Elaboración de un dibujo que me represente, podrá ser de sí mismos, de objetos, de
otros, etc. El mismo se realizará en un lienzo y se pintará con témpera o pintura para tela (estos trabajos se irán
archivando hasta que finalice el taller donde se hará entrega de los mismos a cada alumno para que puedan observar los
distintos momentos de la propuesta del taller expresado en el arte propio).
Fecha: 23/10/14
Taller 2° CONCIENCIA DE UNO MISMO Y DEL OTRO (80 minutos): CONVIVENCIA Y TOLERANCIA
1° DINÁMICAS DE REFLEXIÓN CONOCIMIENTO DE SI MISMO
Soluaga, Laura NoemíPágina4
---Si iniciará escribiendo en el pizarrón la palabra CONVIVENCIA luego se indagará con preguntas: ¿qué significa
convivencia? ¿Con quiénes conviven? ¿Cómo es la convivencia con ellos? ¿Qué les gusta más de estar con otros? ¿Y en
la escuela con quiénes conviven? ¿Cómo es esa convivencia? ¿Qué dificultades encuentran? ¿Nos molestan esos otros?
¿Hacemos algo para molestar a otros? ¿Qué es vivir en paz con otros? ¿Hacemos un esfuerzo para convivir
tranquilamente, cuáles?
--- Luego observaremos dos videos: “Convivencia” (https://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo) y “Tolerancia”
(https://www.youtube.com/watch?v=Pz4vQM_EmzI)
--- Se conversará en torno a lo visto: ¿qué sucedió? ¿Por qué el pájaro grande no era aceptado? ¿Cómo reaccionan las
demás aves ante ese otro que es distinto a ellas? ¿Les pasa a ustedes que ven a otro diferente a ustedes y no lo
aceptan? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirá esa persona? ¿Creen que podrían hacer un intento por aceptar a otros
compañeritos, por conocerlos? Con respecto al segundo video: ¿qué sucedió con el gigante? ¿Cómo se arruinó tanto
esfuerzo y trabajo para construir su hogar? ¿Nos suceden alguna vez esas situaciones? ¿Cómo reaccionan?
---Para cerrar se entregará un lienzo y pincel a cada alumno, una bandeja con témpera con los siguientes colores: blanco,
rojo, azul y negro. La consigan será dibujar una escena de lo visto en los videos o un momento similar que a ellos les
haya sucedido. Luego pintarán con témpera dichos dibujos eligiendo de las bandejas los colores que más les gusten, se
aclarará además que mezclando algunos de ellos podrán conseguir otros colores.
Fecha: 30/10/14
Taller 3° “Juegos, reglas, trampas y enojos” ¿Cómo respondo?
--- Se iniciará el taller en el zoom de la escuela, se dividirá la clase en dos grupos y se llevarán a cabo los siguientes
posibles juegos:
Escondida al revés,
La cola del zorro,
El hombre de madera,
Me llamo y me pica,
¿Quién falta?
Cambio de sitio,
¿Quién soy?
1, 2, 3 pollito inglés,
--- Luego del desarrollo de los juegos regresaremos al aula a conversar sobre ello: ¿Cuál juego les gustó más, por qué?
¿Cuál menos, por qué? ¿Qué reglas se les dificultó cumplir en los juegos? ¿Alguien
rompió las reglas? ¿Cómo se llama a eso? ¿Qué ocurría cuando algún compañero hacía
trampa? Si nos enojamos ¿podemos disfrutar del juego? --- A continuación en el pizarrón se realizará un
cuadro de tres columnas y en cada una de ellas las siguientes caritas:
Soluaga, Laura NoemíPágina5
Se preguntará ¿Qué es lo que más les gustó de los juegos? Se registrarán los aportes en la columna de la carita feliz,
luego ¿Qué fue lo que más les causó disgusto? Se registran los aportes en la columna de la cara triste y aquello que no
les provocó ni enojo o alegría en la columna de la tercera carita.
--- Cierre: conclusión grupal: ¿De quién o qué dependerá que los juegos sean divertidos? ¿Qué es mejor, jugar y
divertirse o jugar y enojarse? Se registrará en el pizarrón los argumentos de los alumnos.
Fecha: 06/11/14
Taller 3° “Mal humor, enojos y los demás”
--- Se iniciará la clase con la lectura del siguiente cuento que será presentado en hoja A4:
El niño y los clavos
Había un niño que tenía muy, pero que muy mal carácter. Un día, su padre le dio una bolsa con clavos y le dijo:-cada vez que pierdas
la calma, clavá un clavo en la cerca de madera que está detrás de la casa.
El primer día el niño clavó 37 clavos en la cerca. Al día siguiente 30, y con los días posteriores los clavos fueron disminuyendo. Él
niño se iba dando cuenta que era más fácil controlar su genio y su mal carácter, que clavar los clavos en la cerca.
Finalmente llegó el día en que el niño no perdió la calma ni una sola vez y le dijo a su padre: -ya no tengo que
clavar ni un clavo en la cerca. Él había conseguido, por fin, controlar su mal temperamento.
Su padre, muy contento y satisfecho, sugirió entonces a su hijo que por cada día que controlase su carácter sacase
un clavo de la cerca.
Los días fueron pasando y el niño pudo finalmente decir a su padre que ya había sacado todos los clavos de la
cerca. Entonces el padre llevó a su hijo, de la mano, hasta la cerca de detrás de la casa y le dijo:
- Mira, hijo, has trabajo duro para clavar y quitar los clavos de esta cerca, pero fíjate en todos los agujeros que quedaron en la
cerca. Jamás será la misma. Lo que quiero decir es que cuando dices o haces cosas con mal genio, enfado y mal carácter, dejas
una cicatriz, como estos agujeros en la cerca. Ya no importa tanto que pidas perdón. La herida estará siempre allí. Y una herida
física es igual que una herida verbal. Los amigos, así como los padres y toda la familia, son verdaderas joyas a quienes hay que
valorar. Ellos te sonríen y te animan a mejorar. Puede ser que a veces hayan discusiones, pero sólo quedarán en discusiones sino
recurrimos al diálogo con nuestro mal carácter.
Las palabras de su padre, así como la experiencia vivida con los clavos, hicieron que el niño reflexionase sobre las consecuencias de
su carácter. Poco a poco fue sintiéndose mejor con los cambios que logró.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
FIN
Previamente a la lectura se preguntará: ¿Sobre qué tratará este cuento? ¿Qué querrá decir el título? ¿Qué le pasará al
niño de la imagen? ¿Qué indica su expresión?
--- Luego de la lectura: ¿Qué pasaba con el niño? ¿Por qué se enojaría? ¿A ustedes qué los enoja? ¿Se enojan tan
fácilmente como el niño del cuento? ¿Está ben enojarse? ¿Estará bien desquitarse con otros cuando estamos enojados?
¿Qué es lo malo de enojarse?
--- Luego se entregará la siguiente fotocopia para ser completada por cada niño:
Soluaga, Laura NoemíPágina6
¿CÓMO SE SIENTE?
¿POR QUÉ ESTARÁ ASÍ?
¿CÓMO LO AYUDARÍAS?
--- Cierre: en un afiche se pegará el cuento leído y las producciones de los alumnos. Para cerrar se entregará un lienzo y
pincel a cada alumno, una bandeja con témpera con los siguientes colores: blanco, rojo, azul y negro. La consigan será
dibujar cómo me sentí jugando. Luego pintarán con témpera dichos dibujos eligiendo de las bandejas los colores que
más les gusten, se aclarará además que mezclando algunos de ellos podrán conseguir otros colores.
Conclusión: “Es bueno jugar y divertirse, tratar de no hacer trampa y si alguien lo hace no enojarnos y arruinar la
diversión.” (Palabras del grupo).
Fecha:
Taller 4° “Los derechos del niño”
--- Se iniciará esta clase presentando la siguiente imagen en hoja A4, lectura y conversación en torno a ella:
Soluaga, Laura NoemíPágina7
Posibles preguntas para abrir un espacio de reflexión: ¿Qué es un derecho para ustedes? ¿Qué quiere decir (con
respecto a cada ítem de la lámina)? ¿Qué ocurre cuando los derechos de las personas no se respetan? ¿Conocen algún
caso de “vulneración” de derechos? Se abordaran los conceptos: Niño/a, familia, discriminación, abandono, protección,
identidad, libertad, salud, violación de los derechos del niño/a.
Con respecto al concepto niño se preguntan qué cosas pueden hacer los niños y qué no, que den ejemplos de ello. Aquí
se recuperan experiencias de los alumnos.
--- Teatralización de algún caso de vulneración de derechos hacia alguien, se realizará dividiendo la clase en dos grupos.
Posibles escenarios:
Una familia cuyo hijos trabajan y no van a la escuela,
Personas enfermas sin atención médica,
Niños sin derecho a la educación,
Alguna propuesta válida de los grupos.
--- Cierre: producción de un afiche en forma grupal (dos grupos): se entregará las siguientes imágenes a cada grupo,
deberán “asociarlas” con algunos de los derechos sobre los que se conversó con anterioridad y escribir un epígrafe que
se relacione.
Las imágenes se presentarán sin epígrafes.
--- Socialización de los afiches y pegado en la pared del aula o pasillo escolar.
Fecha:
Taller 5° “Nos relajamos”
--- Esta clase iniciará con la lectura de las siguientes palabras que estarán en el pizarrón (columnas): tranquilidad, paz,
armonía, felicidad, alegría. Se preguntará: ¿Qué significan o representan esas palabras, alguna vez han tenido esos
sentimientos, cuándo, por qué? Se registrará en el pizarrón los aportes de los alumnos en la columna que corresponda
según indicación de ellos. ¿Qué sería lo contrario de esos sentimientos? (registro en otra columna a la cual ellos
propondrán nombre) ¿Cuándo los sienten, es válido sentirlos, hasta cuándo, nos ayudan a llevarnos bien con los demás?
(somos seres humanos, es válido sentir enfado, enojo o malestar pero no, que estos invadan nuestra vida y gobiernen
Soluaga, Laura NoemíPágina8
nuestros actos. No ayudan a que nos llevemos bien con los demás ni con nosotros mismos). ¿Qué nombre le pondríamos
a esta columna? Por ejemplo sentimientos negativos.
--- Luego indicaré a cada alumno que elija un mandala para que pinten a placer, como fondo se escuchará música
“relajante”.
--- Cierre: leerán los aportes que quedaron registrados en el pizarrón. ¿Qué conclusión podemos obtener de las distintas
columnas? Se copia dicha conclusión en un afiche y se pegarán los mandalas de cada alumno. (En el pasillo escolar
quedará el afiche)
Posibles mandalas: (los de los alumnos serán de mayor tamaño).
Soluaga, Laura NoemíPágina9
2° parte
Taller 1°
CONCIENCIA DE UNO MISMO (80 minutos)
EN EL PLANO DE LA CIUDAD o de los barrios lindantes a la escuela: (entregar un papel donde escribirán características de
ellos insertos en su barrio).
--- Sobre un plano de la ciudad, cada miembro del grupo va colocando una “banderita” o marca en el punto
(aproximado) donde vive. En el momento de hacerlo, comentará algunas cuestiones que hagan referencia a su vida en
ese barrio, cómo son sus vecinos, amigos, el espacio en el que se desenvuelve a diario. Estas características se escribirán
en un pequeño papel, el cual se fijará al plano en el punto que indica dónde vive.
--- Puesta en común se compartirán los elementos comunes de cada alumno según dónde viven, con quiénes socializan
a diario y qué espacios de sus barrios recorren, además se matizarán las diferencias para determinar en qué nos
parecemos y en qué no.
--- 2° Producción de un dibujo que los represente en sus barrios (en tela, en cartón u otro material), un “recorte” de la
vida cotidiana en el espacio inmediato a sus hogares. Pintan los dibujos con témpera, óleo o pintura de tela (depende
con qué material se cuente). Titulan la obra. Socialización de las mismas.
Taller 2°
CONCIENCIA DE UNO MISMO (80 minutos)
HISTORIA DE VIDA:
--- Se entregará a cada alumno una hoja A4 dividida en 8 casillas o cuadros. Además se entregará revistas, diarios y
deberán contar con la cartuchera, plasticola y tijeras escolares. Cada uno escribirá en los cuadro de la hoja dada, ocho
palabras que representen o engloben momentos que cuenten la “historia de su vida”. Luego recortarán de los diarios o
revistas imágenes o frases que simbolicen cada momento mencionado, los pegarán en el cuadro correspondiente.
--- Puesta en común: se presentará la producción con los ocho momentos simbolizados y comentarán a qué refieren
cada uno.
Taller 3° (80 minutos) DINÁMICAS PARA EL AUTOCONOCIMIENTO (autoevaluación)
--- 1° Desarrollo personal: se entregará una hoja A4 divida en dos partes donde escribirán en una, las habilidades,
bondades, destrezas que cada alumno/a considere se sí mismo. En la otra parte de la hoja escribirán aquellas acciones o
sentimientos que consideren negativas en su persona.
--- En la puesta en común se identificarán algunos de los aspectos mencionados teniendo en cuenta si responden a
emociones, interacción con otros, o aspecto físico. Luego se invitará a un momento de reflexión donde cada alumno
analizará lo escrito en sus hojas para luego, con un color o marcador encerrar aquellas palabras que representen
sentimientos o acciones que considere que puede modificar, si son o no negativos para su desenvolvimiento cotidiano,
si son afectados por los mismos o a quiénes afectan con ello.
--- En la puesta en común socializaremos lo que se ha escrito a ambos lados de la hoja dada, además de aquello que
encerraron. Se invitará a comentar qué recursos o acciones pueden implementar para lograr “modificar” aquello que
Soluaga, Laura NoemíPágina10
consideren necesario. Se preguntará sobre los tiempos que pueden llevar a una persona lograr esos cambios, si es
factible en un corto, mediano o largo plazo y que den cuenta del por qué.
--- 2° Producción de un dibujo que los represente algunas de las acciones o sentimiento a cambiar en cada uno de ellos.
La misma se realizará en madera, lienzo, o cartón y pintarán con témpera, óleo o pintura para tela. Titulan la obra.
Taller 4° (80 minutos) DINÁMICAS PARA EL AUTOCONOCIMIENTO (autoevaluación)
SUPERLATIVO
--- 1° Se solicitará a cada alumno que escriba en una hoja (que se entregará previamente) un “lluvia” palabras, las
“mejores” que se les ocurran, palabras que reflejen lo mejor de cada uno. Luego, de todas ellas elegirán una y sólo una
que los represente.
--- 2° Producción de un dibujo que simbolice la palabra elegida en ellos mismos, en qué momento, en qué acción la
misma los caracteriza.
--- En la puesta en común socializarán las producciones comentando cómo se ven a ellos mismos, y en qué momentos
ocurre. Por ejemplo: si la palabra fue súper amigo “soy el mejor súper amigo del mundo” porque cuando mis amigos me
necesitan siempre estoy con ellos, o porque comparto todo con ellos.
Taller 5° (80 minutos) DINÁMICAS PARA EL AUTOCONOCIMIENTO (autoevaluación)
CUESTIONARIO de conocimiento de sí mismo.
--- Se presentará un cuadro en el pizarrón con características propias de la personalidad, muy genéricas, para que cada
alumno pase e indique con una cruz o escribiendo su nombre, cuáles son aquellas que cree que posee. Por ejemplo:
Activo/a alegre agresivo Buen
compañero
Egoísta generoso Hiriente burlista mentiroso honesto Irresponsable Responsable Perezoso
Previamente se conversará sobre qué representa cada palabra, se solicitará ejemplificaciones de las mismas para que
identifiquen en sí mismos las características mencionadas.
--- Luego se entregará un papel para que copien las características con las cuales se identificaron y al lado de ellas
realicen valoraciones numéricas de 1 a 3, que indiquen en qué medida entiende cada uno que lo represente. Donde 1 es
nada identificado, 2 poco identificado y 3 muy identificado.
--- 2° Producción de un dibujo que indique las características 1, 2 y 3 en un lienzo u hoja (medio afiche). Podrán pintar la
representación con témperas. Titulan la producción. Socializan las mismas indicando qué representan.
Cierre del taller: se realizará una puesta en común de todas las producciones elaboradas en el transcurso del taller con
la finalidad de identificar aquellos sentimientos, emociones y posibilidades de cambio que se reflejan en los trabajos
plasmados por los alumnos, con la posibilidad de explicitar las mismas.
Bibliografía:
--- http://projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/2_%20dinamiques%20emocions.pdf
--- http://www.imu.maristas.edu.mx/departamentos/orientacion/esc_padres/Taller%20morelos.ppt

Recommandé

Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa par
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casairisalonsomartin
23.8K vues13 diapositives
Proyecto de taller emociones par
Proyecto de taller emocionesProyecto de taller emociones
Proyecto de taller emocionesMaritza Torres Rodríguez
33.7K vues16 diapositives
Taller Inteligencia Emocional par
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional10enero64
113.6K vues47 diapositives
Tallerl para padres "Límites" par
Tallerl para padres "Límites"Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"Marta Martínez
224.9K vues38 diapositives
Taller de autoestima par
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestimaCarmen Moyeda
7.9K vues18 diapositives
Taller para padres en Resolución de Conflictos par
Taller para padres en Resolución de ConflictosTaller para padres en Resolución de Conflictos
Taller para padres en Resolución de Conflictospatymir
20.4K vues21 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños par
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niñosTaller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niñosAlmendra Rodríguez Sáez
5.2K vues35 diapositives
Taller de asertividad y habilidades sociales par
Taller de asertividad y habilidades socialesTaller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades socialesSantiago Torres
147.3K vues37 diapositives
Escuela para padres par
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres Esther Solis
3.9K vues13 diapositives
Taller normas y limites 2.0 par
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Nicole Garrido
11.2K vues28 diapositives
Taller psicológico de control de la ira par
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
21.2K vues16 diapositives
Taller de habilidades sociales par
Taller de habilidades socialesTaller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesUPAV TUXTEPEC
1.8K vues20 diapositives

Tendances(20)

Taller de asertividad y habilidades sociales par Santiago Torres
Taller de asertividad y habilidades socialesTaller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades sociales
Santiago Torres147.3K vues
Escuela para padres par Esther Solis
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
Esther Solis3.9K vues
Taller normas y limites 2.0 par Nicole Garrido
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido11.2K vues
Taller de habilidades sociales par UPAV TUXTEPEC
Taller de habilidades socialesTaller de habilidades sociales
Taller de habilidades sociales
UPAV TUXTEPEC1.8K vues
Escuela para padres: Estilos de Crianza par Juan Mubayed
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Juan Mubayed9.9K vues
Inteligencia emocional en niños par Maria Oviedo
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
Maria Oviedo21.5K vues
Taller de asertividad par Jessika86
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividad
Jessika86123.4K vues
Enamoramiento Taller 5 Y 6 par MISSFRUNA
Enamoramiento Taller 5 Y 6Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6
MISSFRUNA15.7K vues
Power point el juego de las emociones par cepadacruz
Power point el juego de las emocionesPower point el juego de las emociones
Power point el juego de las emociones
cepadacruz121.4K vues
Taller de padres de pautas de crianza par jealfer
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
jealfer181.8K vues

En vedette

Emociones (Fuente:libro "Emocionario") par
Emociones (Fuente:libro "Emocionario")Emociones (Fuente:libro "Emocionario")
Emociones (Fuente:libro "Emocionario")Inma Buitrago Navarro
1.5K vues1 diapositive
Guia de lectura_emocionario. par
Guia de lectura_emocionario.Guia de lectura_emocionario.
Guia de lectura_emocionario.RossyPalmaM Palma M
2.5K vues30 diapositives
Como me siento, como se siente par
Como me siento, como se siente Como me siento, como se siente
Como me siento, como se siente Patricia Leal
75.7K vues123 diapositives
Normas para el aula preescolar par
Normas para el aula preescolarNormas para el aula preescolar
Normas para el aula preescolarCarla Correa Estrella
6.4K vues4 diapositives
Emocionario galego par
Emocionario galego Emocionario galego
Emocionario galego nelaguinho
3.8K vues42 diapositives
Trabajar emociones en tea par
Trabajar emociones en teaTrabajar emociones en tea
Trabajar emociones en teaMarta Montoro
7.8K vues59 diapositives

En vedette(20)

Como me siento, como se siente par Patricia Leal
Como me siento, como se siente Como me siento, como se siente
Como me siento, como se siente
Patricia Leal75.7K vues
Emocionario galego par nelaguinho
Emocionario galego Emocionario galego
Emocionario galego
nelaguinho3.8K vues
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil par Educación En linea
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantilActividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Educación En linea84.2K vues
Unidad didactica que sentimos par pablorasela
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
pablorasela80K vues
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES par guest32e180
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONESAPRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
guest32e18077.2K vues
Educación preescolar par roenfi
Educación preescolar Educación preescolar
Educación preescolar
roenfi1.6K vues
Manual de actividades para el desarrollo de: Esquema corporal, capacidades fí... par Carla Correa Estrella
Manual de actividades para el desarrollo de: Esquema corporal, capacidades fí...Manual de actividades para el desarrollo de: Esquema corporal, capacidades fí...
Manual de actividades para el desarrollo de: Esquema corporal, capacidades fí...
Banco común de conocimientos: Proyecto el miedo par Carmen Machado
Banco común de conocimientos: Proyecto el miedoBanco común de conocimientos: Proyecto el miedo
Banco común de conocimientos: Proyecto el miedo
Carmen Machado598 vues
Herramientas tic para personas con tea par Marta Montoro
Herramientas tic para personas con teaHerramientas tic para personas con tea
Herramientas tic para personas con tea
Marta Montoro 1.4K vues
Medidas educativas par psmsdetodo
Medidas educativasMedidas educativas
Medidas educativas
psmsdetodo583 vues
Metafora rana hervida_(1) par monmoreira
Metafora rana hervida_(1)Metafora rana hervida_(1)
Metafora rana hervida_(1)
monmoreira1.1K vues
Niños felices par hccrew42
Niños felicesNiños felices
Niños felices
hccrew42503 vues

Similaire à Taller de emociones

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion11-integ_6to par
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion11-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion11-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion11-integ_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
909 vues7 diapositives
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr... par
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion15-integr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.8K vues8 diapositives
TUS EMOCIONES pdf.pdf par
TUS EMOCIONES pdf.pdfTUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdfMicaelaLeguizamon2
45 vues11 diapositives
Lección2-EEY-sf-consciencia-emocional.pdf par
Lección2-EEY-sf-consciencia-emocional.pdfLección2-EEY-sf-consciencia-emocional.pdf
Lección2-EEY-sf-consciencia-emocional.pdfLARA823946
20 vues12 diapositives
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social... par
Sesión de Aprendizaje 15  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 15  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
4.8K vues9 diapositives
SESION-SOCIOEMOCIONAL.pdf par
SESION-SOCIOEMOCIONAL.pdfSESION-SOCIOEMOCIONAL.pdf
SESION-SOCIOEMOCIONAL.pdfKatherine Chuquihuanga Mori
149 vues11 diapositives

Similaire à Taller de emociones(20)

Lección2-EEY-sf-consciencia-emocional.pdf par LARA823946
Lección2-EEY-sf-consciencia-emocional.pdfLección2-EEY-sf-consciencia-emocional.pdf
Lección2-EEY-sf-consciencia-emocional.pdf
LARA82394620 vues
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos... par MINEDU PERU
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
MINEDU PERU7.4K vues
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx par EditaGamarraLozano1
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx
“Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones”.docx
Ppt formación Alumnado ayudante IES Alto Guadiana 2013 2014 par Maria Romero
Ppt formación Alumnado ayudante IES Alto Guadiana 2013 2014 Ppt formación Alumnado ayudante IES Alto Guadiana 2013 2014
Ppt formación Alumnado ayudante IES Alto Guadiana 2013 2014
Maria Romero778 vues
1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx par PaulaFiorella
1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx
1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx
PaulaFiorella217 vues
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO par Elena Llorente
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTOProyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
Elena Llorente653 vues
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Intelige... par Pilar Lopez
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Intelige...Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Intelige...
Dossier de recursos para trabajar los conflictos en el aula desde la Intelige...
Pilar Lopez3.3K vues

Plus de Laura Soluaga

Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS par
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASLaura Soluaga
161.1K vues15 diapositives
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado par
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoLaura Soluaga
6.8K vues8 diapositives
Sumas y restas de fracciones 6to grado par
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoLaura Soluaga
28.9K vues16 diapositives
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado par
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º gradoSecuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º gradoLaura Soluaga
190.7K vues11 diapositives
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos par
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidosLaura Soluaga
238.1K vues8 diapositives
Evaluación de lengua nivel presilábico par
Evaluación de lengua nivel presilábicoEvaluación de lengua nivel presilábico
Evaluación de lengua nivel presilábicoLaura Soluaga
1.3K vues2 diapositives

Plus de Laura Soluaga(12)

Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS par Laura Soluaga
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga161.1K vues
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado par Laura Soluaga
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Laura Soluaga6.8K vues
Sumas y restas de fracciones 6to grado par Laura Soluaga
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Laura Soluaga28.9K vues
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado par Laura Soluaga
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º gradoSecuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Laura Soluaga190.7K vues
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos par Laura Soluaga
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga238.1K vues
Evaluación de lengua nivel presilábico par Laura Soluaga
Evaluación de lengua nivel presilábicoEvaluación de lengua nivel presilábico
Evaluación de lengua nivel presilábico
Laura Soluaga1.3K vues
Evaluación de lengua nivel silábico 1º grado par Laura Soluaga
Evaluación de lengua nivel silábico 1º gradoEvaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Evaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Laura Soluaga2.9K vues
Evaluación de lengua nivel alfabético par Laura Soluaga
Evaluación de lengua  nivel alfabéticoEvaluación de lengua  nivel alfabético
Evaluación de lengua nivel alfabético
Laura Soluaga3.2K vues
secuencia Matemática 2º grado par Laura Soluaga
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
Laura Soluaga113.3K vues
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado par Laura Soluaga
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Laura Soluaga54.1K vues
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado par Laura Soluaga
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Laura Soluaga135.6K vues
Historia de la comunicación-breve reseña par Laura Soluaga
Historia de la comunicación-breve reseñaHistoria de la comunicación-breve reseña
Historia de la comunicación-breve reseña
Laura Soluaga48.1K vues

Dernier

Contenidos y PDA 5°.docx par
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
32 vues17 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
23 vues6 diapositives
BDA MATEMATICAS (2).pptx par
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
36 vues12 diapositives
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
233 vues55 diapositives
Proteinas 2023.pdf par
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
26 vues52 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
106 vues39 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 vues
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vues

Taller de emociones

  • 1. ESCUELA N° JORNADA COMPLETA TALLER INTEGRADO: 3ro, 4to, 5to y 6to. Grado Docente: Soluaga, Laura Noemí TRELEW 2014
  • 2. Soluaga, Laura NoemíPágina2 Expectativas de logro: Reconocer e identificar emociones y sentimientos. Comprender las causas que los producen. Analizar las diferencias y relaciones entre lo que pienso, siento y hago. Aprender a expresar emociones. Aprender a controlar la expresión negativa de mis emociones. ¿Qué es una emoción? Estado de alteración física y psicológica que se manifiesta en nuestro cuerpo como consecuencia de cómo percibimos los sucesos y las cosas que nos suceden o de cómo reaccionamos a lo que ocurre en el ambiente. Es algo repentino que sucede de pronto. ¿Qué son los sentimientos? Estados de ánimo más duraderos que están relacionados con nuestra manera de pensar y de actuar. Tienen que ver con nuestra afectividad y mundo emocional. Afectan nuestras experiencias: lo que vemos, oímos y pensamos. ¿Cuáles son algunas de las emociones básicas? Ira- Tristeza- Miedo- Alegría- Amor- Sorpresa- Aversión- Vergüenza Nombres de sentimientos Enojo- pena- culpa- rabia- ansiedad- temor- aceptación- asombro- gozo- soledad- inquietud- euforia- temor- humillación- confianza- desconcierto- Reacciones ante los sentimientos: Pasiva: ocultar, disfrazar, negar, minimizar, confundir, ignorar, no hacer nada, encerrarse en sí mismo. Agresiva: agredir, herir, lastimar, insultar, gritar. Asertiva-pasiva: expresar, controlar, esperar, guardar, identificar, manifestar. Aclaración: la docente deberá asistir y orientar los momentos de diálogo y reflexión con preguntas que lleven a los alumnos a aproximarse a repensar sus prácticas cotidianas, sus relaciones, sus acciones. Por ello, no es conveniente dejar a la libre expresión aquellos momentos donde se persigue una finalidad (pautado en cada inicio del taller) para que
  • 3. Soluaga, Laura NoemíPágina3 BIENVENIDOS AL TALLER DE EMOCIONES ¡Hola! Soy Laura y estoy de estar con ustedes. las producciones no refieran a elementos distractores que no son convocados para la finalidad del taller que es entre otros, el autoconocimiento. Fecha: 16/10/14 Taller 1° Nos presentamos 1°--- Presentación de la docente mediante un afiche de bienvenida que cuenta, además, en un breve texto y utilizando emoticones, quién soy, cómo me llamo, qué expectativas tengo, cómo me siento. Los emoticones reemplazan palabras que indican emociones como felicidad, expectativa, espera, entre otros (pictograma). Ejemplo del afiche 2°--- Es el momento de que se presenten los alumnos. Para ello se entregará a cada uno la mitad de una hoja A4 en blanco, una plancha con emoticones de distintas expresiones. La consigna será que elaboren un texto como el que presentó la docente a fin de contar al grupo quiénes son (nombre, edad, grado, cómo se sienten, qué les gusta más, qué les disgusta, qué piensan o esperan del taller). 3° --- Se socializarán las presentaciones, podrá hacerlo cada uno con su hoja o entregar a otro para que comunique su producción. 4° --- Se pegan las hojas de cada alumno junto con el afiche de la docente en un rincón del aula. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA --- Elaboración de un dibujo que me represente, podrá ser de sí mismos, de objetos, de otros, etc. El mismo se realizará en un lienzo y se pintará con témpera o pintura para tela (estos trabajos se irán archivando hasta que finalice el taller donde se hará entrega de los mismos a cada alumno para que puedan observar los distintos momentos de la propuesta del taller expresado en el arte propio). Fecha: 23/10/14 Taller 2° CONCIENCIA DE UNO MISMO Y DEL OTRO (80 minutos): CONVIVENCIA Y TOLERANCIA 1° DINÁMICAS DE REFLEXIÓN CONOCIMIENTO DE SI MISMO
  • 4. Soluaga, Laura NoemíPágina4 ---Si iniciará escribiendo en el pizarrón la palabra CONVIVENCIA luego se indagará con preguntas: ¿qué significa convivencia? ¿Con quiénes conviven? ¿Cómo es la convivencia con ellos? ¿Qué les gusta más de estar con otros? ¿Y en la escuela con quiénes conviven? ¿Cómo es esa convivencia? ¿Qué dificultades encuentran? ¿Nos molestan esos otros? ¿Hacemos algo para molestar a otros? ¿Qué es vivir en paz con otros? ¿Hacemos un esfuerzo para convivir tranquilamente, cuáles? --- Luego observaremos dos videos: “Convivencia” (https://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo) y “Tolerancia” (https://www.youtube.com/watch?v=Pz4vQM_EmzI) --- Se conversará en torno a lo visto: ¿qué sucedió? ¿Por qué el pájaro grande no era aceptado? ¿Cómo reaccionan las demás aves ante ese otro que es distinto a ellas? ¿Les pasa a ustedes que ven a otro diferente a ustedes y no lo aceptan? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirá esa persona? ¿Creen que podrían hacer un intento por aceptar a otros compañeritos, por conocerlos? Con respecto al segundo video: ¿qué sucedió con el gigante? ¿Cómo se arruinó tanto esfuerzo y trabajo para construir su hogar? ¿Nos suceden alguna vez esas situaciones? ¿Cómo reaccionan? ---Para cerrar se entregará un lienzo y pincel a cada alumno, una bandeja con témpera con los siguientes colores: blanco, rojo, azul y negro. La consigan será dibujar una escena de lo visto en los videos o un momento similar que a ellos les haya sucedido. Luego pintarán con témpera dichos dibujos eligiendo de las bandejas los colores que más les gusten, se aclarará además que mezclando algunos de ellos podrán conseguir otros colores. Fecha: 30/10/14 Taller 3° “Juegos, reglas, trampas y enojos” ¿Cómo respondo? --- Se iniciará el taller en el zoom de la escuela, se dividirá la clase en dos grupos y se llevarán a cabo los siguientes posibles juegos: Escondida al revés, La cola del zorro, El hombre de madera, Me llamo y me pica, ¿Quién falta? Cambio de sitio, ¿Quién soy? 1, 2, 3 pollito inglés, --- Luego del desarrollo de los juegos regresaremos al aula a conversar sobre ello: ¿Cuál juego les gustó más, por qué? ¿Cuál menos, por qué? ¿Qué reglas se les dificultó cumplir en los juegos? ¿Alguien rompió las reglas? ¿Cómo se llama a eso? ¿Qué ocurría cuando algún compañero hacía trampa? Si nos enojamos ¿podemos disfrutar del juego? --- A continuación en el pizarrón se realizará un cuadro de tres columnas y en cada una de ellas las siguientes caritas:
  • 5. Soluaga, Laura NoemíPágina5 Se preguntará ¿Qué es lo que más les gustó de los juegos? Se registrarán los aportes en la columna de la carita feliz, luego ¿Qué fue lo que más les causó disgusto? Se registran los aportes en la columna de la cara triste y aquello que no les provocó ni enojo o alegría en la columna de la tercera carita. --- Cierre: conclusión grupal: ¿De quién o qué dependerá que los juegos sean divertidos? ¿Qué es mejor, jugar y divertirse o jugar y enojarse? Se registrará en el pizarrón los argumentos de los alumnos. Fecha: 06/11/14 Taller 3° “Mal humor, enojos y los demás” --- Se iniciará la clase con la lectura del siguiente cuento que será presentado en hoja A4: El niño y los clavos Había un niño que tenía muy, pero que muy mal carácter. Un día, su padre le dio una bolsa con clavos y le dijo:-cada vez que pierdas la calma, clavá un clavo en la cerca de madera que está detrás de la casa. El primer día el niño clavó 37 clavos en la cerca. Al día siguiente 30, y con los días posteriores los clavos fueron disminuyendo. Él niño se iba dando cuenta que era más fácil controlar su genio y su mal carácter, que clavar los clavos en la cerca. Finalmente llegó el día en que el niño no perdió la calma ni una sola vez y le dijo a su padre: -ya no tengo que clavar ni un clavo en la cerca. Él había conseguido, por fin, controlar su mal temperamento. Su padre, muy contento y satisfecho, sugirió entonces a su hijo que por cada día que controlase su carácter sacase un clavo de la cerca. Los días fueron pasando y el niño pudo finalmente decir a su padre que ya había sacado todos los clavos de la cerca. Entonces el padre llevó a su hijo, de la mano, hasta la cerca de detrás de la casa y le dijo: - Mira, hijo, has trabajo duro para clavar y quitar los clavos de esta cerca, pero fíjate en todos los agujeros que quedaron en la cerca. Jamás será la misma. Lo que quiero decir es que cuando dices o haces cosas con mal genio, enfado y mal carácter, dejas una cicatriz, como estos agujeros en la cerca. Ya no importa tanto que pidas perdón. La herida estará siempre allí. Y una herida física es igual que una herida verbal. Los amigos, así como los padres y toda la familia, son verdaderas joyas a quienes hay que valorar. Ellos te sonríen y te animan a mejorar. Puede ser que a veces hayan discusiones, pero sólo quedarán en discusiones sino recurrimos al diálogo con nuestro mal carácter. Las palabras de su padre, así como la experiencia vivida con los clavos, hicieron que el niño reflexionase sobre las consecuencias de su carácter. Poco a poco fue sintiéndose mejor con los cambios que logró. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. FIN Previamente a la lectura se preguntará: ¿Sobre qué tratará este cuento? ¿Qué querrá decir el título? ¿Qué le pasará al niño de la imagen? ¿Qué indica su expresión? --- Luego de la lectura: ¿Qué pasaba con el niño? ¿Por qué se enojaría? ¿A ustedes qué los enoja? ¿Se enojan tan fácilmente como el niño del cuento? ¿Está ben enojarse? ¿Estará bien desquitarse con otros cuando estamos enojados? ¿Qué es lo malo de enojarse? --- Luego se entregará la siguiente fotocopia para ser completada por cada niño:
  • 6. Soluaga, Laura NoemíPágina6 ¿CÓMO SE SIENTE? ¿POR QUÉ ESTARÁ ASÍ? ¿CÓMO LO AYUDARÍAS? --- Cierre: en un afiche se pegará el cuento leído y las producciones de los alumnos. Para cerrar se entregará un lienzo y pincel a cada alumno, una bandeja con témpera con los siguientes colores: blanco, rojo, azul y negro. La consigan será dibujar cómo me sentí jugando. Luego pintarán con témpera dichos dibujos eligiendo de las bandejas los colores que más les gusten, se aclarará además que mezclando algunos de ellos podrán conseguir otros colores. Conclusión: “Es bueno jugar y divertirse, tratar de no hacer trampa y si alguien lo hace no enojarnos y arruinar la diversión.” (Palabras del grupo). Fecha: Taller 4° “Los derechos del niño” --- Se iniciará esta clase presentando la siguiente imagen en hoja A4, lectura y conversación en torno a ella:
  • 7. Soluaga, Laura NoemíPágina7 Posibles preguntas para abrir un espacio de reflexión: ¿Qué es un derecho para ustedes? ¿Qué quiere decir (con respecto a cada ítem de la lámina)? ¿Qué ocurre cuando los derechos de las personas no se respetan? ¿Conocen algún caso de “vulneración” de derechos? Se abordaran los conceptos: Niño/a, familia, discriminación, abandono, protección, identidad, libertad, salud, violación de los derechos del niño/a. Con respecto al concepto niño se preguntan qué cosas pueden hacer los niños y qué no, que den ejemplos de ello. Aquí se recuperan experiencias de los alumnos. --- Teatralización de algún caso de vulneración de derechos hacia alguien, se realizará dividiendo la clase en dos grupos. Posibles escenarios: Una familia cuyo hijos trabajan y no van a la escuela, Personas enfermas sin atención médica, Niños sin derecho a la educación, Alguna propuesta válida de los grupos. --- Cierre: producción de un afiche en forma grupal (dos grupos): se entregará las siguientes imágenes a cada grupo, deberán “asociarlas” con algunos de los derechos sobre los que se conversó con anterioridad y escribir un epígrafe que se relacione. Las imágenes se presentarán sin epígrafes. --- Socialización de los afiches y pegado en la pared del aula o pasillo escolar. Fecha: Taller 5° “Nos relajamos” --- Esta clase iniciará con la lectura de las siguientes palabras que estarán en el pizarrón (columnas): tranquilidad, paz, armonía, felicidad, alegría. Se preguntará: ¿Qué significan o representan esas palabras, alguna vez han tenido esos sentimientos, cuándo, por qué? Se registrará en el pizarrón los aportes de los alumnos en la columna que corresponda según indicación de ellos. ¿Qué sería lo contrario de esos sentimientos? (registro en otra columna a la cual ellos propondrán nombre) ¿Cuándo los sienten, es válido sentirlos, hasta cuándo, nos ayudan a llevarnos bien con los demás? (somos seres humanos, es válido sentir enfado, enojo o malestar pero no, que estos invadan nuestra vida y gobiernen
  • 8. Soluaga, Laura NoemíPágina8 nuestros actos. No ayudan a que nos llevemos bien con los demás ni con nosotros mismos). ¿Qué nombre le pondríamos a esta columna? Por ejemplo sentimientos negativos. --- Luego indicaré a cada alumno que elija un mandala para que pinten a placer, como fondo se escuchará música “relajante”. --- Cierre: leerán los aportes que quedaron registrados en el pizarrón. ¿Qué conclusión podemos obtener de las distintas columnas? Se copia dicha conclusión en un afiche y se pegarán los mandalas de cada alumno. (En el pasillo escolar quedará el afiche) Posibles mandalas: (los de los alumnos serán de mayor tamaño).
  • 9. Soluaga, Laura NoemíPágina9 2° parte Taller 1° CONCIENCIA DE UNO MISMO (80 minutos) EN EL PLANO DE LA CIUDAD o de los barrios lindantes a la escuela: (entregar un papel donde escribirán características de ellos insertos en su barrio). --- Sobre un plano de la ciudad, cada miembro del grupo va colocando una “banderita” o marca en el punto (aproximado) donde vive. En el momento de hacerlo, comentará algunas cuestiones que hagan referencia a su vida en ese barrio, cómo son sus vecinos, amigos, el espacio en el que se desenvuelve a diario. Estas características se escribirán en un pequeño papel, el cual se fijará al plano en el punto que indica dónde vive. --- Puesta en común se compartirán los elementos comunes de cada alumno según dónde viven, con quiénes socializan a diario y qué espacios de sus barrios recorren, además se matizarán las diferencias para determinar en qué nos parecemos y en qué no. --- 2° Producción de un dibujo que los represente en sus barrios (en tela, en cartón u otro material), un “recorte” de la vida cotidiana en el espacio inmediato a sus hogares. Pintan los dibujos con témpera, óleo o pintura de tela (depende con qué material se cuente). Titulan la obra. Socialización de las mismas. Taller 2° CONCIENCIA DE UNO MISMO (80 minutos) HISTORIA DE VIDA: --- Se entregará a cada alumno una hoja A4 dividida en 8 casillas o cuadros. Además se entregará revistas, diarios y deberán contar con la cartuchera, plasticola y tijeras escolares. Cada uno escribirá en los cuadro de la hoja dada, ocho palabras que representen o engloben momentos que cuenten la “historia de su vida”. Luego recortarán de los diarios o revistas imágenes o frases que simbolicen cada momento mencionado, los pegarán en el cuadro correspondiente. --- Puesta en común: se presentará la producción con los ocho momentos simbolizados y comentarán a qué refieren cada uno. Taller 3° (80 minutos) DINÁMICAS PARA EL AUTOCONOCIMIENTO (autoevaluación) --- 1° Desarrollo personal: se entregará una hoja A4 divida en dos partes donde escribirán en una, las habilidades, bondades, destrezas que cada alumno/a considere se sí mismo. En la otra parte de la hoja escribirán aquellas acciones o sentimientos que consideren negativas en su persona. --- En la puesta en común se identificarán algunos de los aspectos mencionados teniendo en cuenta si responden a emociones, interacción con otros, o aspecto físico. Luego se invitará a un momento de reflexión donde cada alumno analizará lo escrito en sus hojas para luego, con un color o marcador encerrar aquellas palabras que representen sentimientos o acciones que considere que puede modificar, si son o no negativos para su desenvolvimiento cotidiano, si son afectados por los mismos o a quiénes afectan con ello. --- En la puesta en común socializaremos lo que se ha escrito a ambos lados de la hoja dada, además de aquello que encerraron. Se invitará a comentar qué recursos o acciones pueden implementar para lograr “modificar” aquello que
  • 10. Soluaga, Laura NoemíPágina10 consideren necesario. Se preguntará sobre los tiempos que pueden llevar a una persona lograr esos cambios, si es factible en un corto, mediano o largo plazo y que den cuenta del por qué. --- 2° Producción de un dibujo que los represente algunas de las acciones o sentimiento a cambiar en cada uno de ellos. La misma se realizará en madera, lienzo, o cartón y pintarán con témpera, óleo o pintura para tela. Titulan la obra. Taller 4° (80 minutos) DINÁMICAS PARA EL AUTOCONOCIMIENTO (autoevaluación) SUPERLATIVO --- 1° Se solicitará a cada alumno que escriba en una hoja (que se entregará previamente) un “lluvia” palabras, las “mejores” que se les ocurran, palabras que reflejen lo mejor de cada uno. Luego, de todas ellas elegirán una y sólo una que los represente. --- 2° Producción de un dibujo que simbolice la palabra elegida en ellos mismos, en qué momento, en qué acción la misma los caracteriza. --- En la puesta en común socializarán las producciones comentando cómo se ven a ellos mismos, y en qué momentos ocurre. Por ejemplo: si la palabra fue súper amigo “soy el mejor súper amigo del mundo” porque cuando mis amigos me necesitan siempre estoy con ellos, o porque comparto todo con ellos. Taller 5° (80 minutos) DINÁMICAS PARA EL AUTOCONOCIMIENTO (autoevaluación) CUESTIONARIO de conocimiento de sí mismo. --- Se presentará un cuadro en el pizarrón con características propias de la personalidad, muy genéricas, para que cada alumno pase e indique con una cruz o escribiendo su nombre, cuáles son aquellas que cree que posee. Por ejemplo: Activo/a alegre agresivo Buen compañero Egoísta generoso Hiriente burlista mentiroso honesto Irresponsable Responsable Perezoso Previamente se conversará sobre qué representa cada palabra, se solicitará ejemplificaciones de las mismas para que identifiquen en sí mismos las características mencionadas. --- Luego se entregará un papel para que copien las características con las cuales se identificaron y al lado de ellas realicen valoraciones numéricas de 1 a 3, que indiquen en qué medida entiende cada uno que lo represente. Donde 1 es nada identificado, 2 poco identificado y 3 muy identificado. --- 2° Producción de un dibujo que indique las características 1, 2 y 3 en un lienzo u hoja (medio afiche). Podrán pintar la representación con témperas. Titulan la producción. Socializan las mismas indicando qué representan. Cierre del taller: se realizará una puesta en común de todas las producciones elaboradas en el transcurso del taller con la finalidad de identificar aquellos sentimientos, emociones y posibilidades de cambio que se reflejan en los trabajos plasmados por los alumnos, con la posibilidad de explicitar las mismas. Bibliografía: --- http://projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/2_%20dinamiques%20emocions.pdf --- http://www.imu.maristas.edu.mx/departamentos/orientacion/esc_padres/Taller%20morelos.ppt