SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL
ANTEPROYECTO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO
DOMÉSTICO EN LA PARROQUIA TULULBI-RICAURTE
CANTÓN SAN LORENZO PROVINCIA DE ESMERALDAS
PERIODO 2022
TRABAJO DESCRIPTIVO
MONITOREO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES
AUTOR
Romario Orellana
GUAYAQUIL-ECUADOR
2022
II
Índice general
1. Introducción ....................................................................................................................... 7
1.1. Antecedentes del problema ..................................................................................... 7
1.2. Planteamiento y formulación del problema ........................................................... 9
1.2.1. Planteamiento del problema............................................................................. 9
1.2.2. Formulación del problema ..............................................................................10
1.3. Justificación de la investigación............................................................................11
1.4. Delimitación de la investigación............................................................................12
1.5. Objetivo general ......................................................................................................12
1.6. Objetivos específicos..............................................................................................13
1.7. Hipótesis...................................................................................................................13
2. Marco teórico...................................................................................................................14
2.1. Estado del arte.........................................................................................................14
2.2. Bases teóricas .........................................................................................................18
2.2.1. Recursos hídricos en el Ecuador...................................................................18
2.2.2. Importancia del recurso Agua ........................................................................18
2.2.3. Gestión del Agua..............................................................................................19
2.2.4. Calidad del Agua..............................................................................................19
2.2.5. Componentes Principales...............................................................................20
2.2.6. Muestreo............................................................................................................22
2.2.7. Eficiencia...........................................................................................................23
2.3. Marco legal...............................................................................................................23
Constitución de la República del Ecuador 2008 ........................................................23
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua ............25
Texto Unificado de Legislación Ambiental..................................................................28
III
3. Materiales y métodos .....................................................................................................30
3.1. Enfoque de la investigación...................................................................................30
3.2. Tipo de investigación..............................................................................................30
3.3. Diseño de investigación .........................................................................................31
3.4. Metodología..............................................................................................................31
3.4.1. Variables............................................................................................................31
3.4.2. Tratamientos.....................................................................................................33
3.4.3. Diseño experimental........................................................................................33
3.4.4. Recolección de datos ......................................................................................33
3.4.5. Análisis estadístico ..........................................................................................46
3.4.6. Cronograma de actividades ...........................................................................49
4. Bibliografía .......................................................................................................................50
5. Anexos..............................................................................................................................53
5.1. Anexo 1 Criterios de calidad de Aguas que para consumo humano y
doméstico que requieren tratamiento convencional.....................................................53
5.2. Anexo 2 Modelo de encuestas ..............................................................................54
5.3. Anexo 3 Mapa de ubicación zona de estudio.....................................................57
IV
Índice de figuras
Figura 1. Diagrama de Procesos......................................................................................... 46
Índice de tablas
Tabla 1 Cronograma de actividades .................................................................................. 49
7
1. Introducción
1.1.Antecedentes del problema
El agua del planeta compone el 71% de la superficie terrestre, de la cual
únicamente el 0,75% es agua dulce, convirtiéndose en un total de 8 millones de
Km3, repartidos en aguas superficiales, subterráneas y la que encuentra flotando
en atmosfera. Debido a esto se hace bastante clara la importancia del agua
potable en el bienestar del ser humano (Baque; Simba; González; Suatunce; Diaz
y Cadme, 2016).
Según estadísticas proporcionadas por Alicia Fernández y Cecile Du Mortier
(2005, pág. 17) “en 1990 el porcentaje de personas que contaban con suministro
de agua depurada ascendió 3 puntos del 79% al 82% a nivel mundial”, sin
embargo, de estas aproximadamente 1000 millones no cuentan con constante
suministro de agua, y más de la tercera parte de la población es decir 2,400
millones de personas no disponen de saneamiento adecuado de aguas
residuales.
Las condiciones más preocupantes rodean a más de 2,2 millones de personas,
que mueren año tras año, debido a enfermedades que tienen relación directa con
paupérrimas condiciones de saneamiento y carencia de agua en países
subdesarrollados, de los cuales cada día 6.000 son niños, y más de 250 millones
de personas contraen enfermedades por estas causas y otras enfermedades
prevenibles que podrían evitarse mejorando el agua y el alcantarillado (Ávila,
2016).
8
Actualmente el 40% de la población mundial reside en zonas con
inconvenientes hidráulicos graves, se espera que para el 2025 aproximadamente
5,5 mil millones de personas, tengan la oportunidad de vivir en lugares que
cuenten con mejores condiciones. La utilización de este valioso recurso se
incrementó 6 veces más que el siglo anterior, lo que representa el doble de la
expansión demográfica (Du Mortier y Fernandez Cirell , 2005).
En América Latina y el Caribe, actualmente con una población de casi 500
millones de personas, cerca del 85% de la población cuenta con servicios de
agua potable, ya sea con conexión o con fácil acceso a una fuente pública. Estos
niveles de cobertura indican marcadores de servicios relativamente altos. A pesar
de que, la accesibilidad y el uso de estos servicios no es equitativo, con notables
diferencias entre las zonas urbanas y rurales. El problema del saneamiento es
aún más grave, ya que 37 millones de personas en las zonas urbanas y 66
millones en las rurales carecen de acceso a estos servicios básicos. De los 241
millones de personas conectadas a la red de alcantarillado, sólo se trata el 13,7%
de sus aguas residuales, lo que significa que las aguas residuales de unos 208
millones de personas se vierten en las instalaciones de recepción sin ser tratadas
(Du Mortier y Fernandez Cirelli , 2005).
El ser humano requiere un mínimo de tres litros de agua potable por día para
consumo y un total de veinte litros de agua potable, para las actividades
antropogénicas. Ecuador presenta la gran ventaja de disponer agua dulce 22500
m3/hab/año, lo cual es superior a 1000 m3/hab/año considerados por la
Organización Mundial de la Salud (Baque, et al., 2016).
9
En la provincia de Esmeraldas lo más significativo y preocupante se da en las
parroquias y comunidades asentadas en las márgenes de los ríos, la calidad del
agua no es óptima ya que está intervenida por la actividad minera, en muchos de
los casos de manera ilegal. Para los estudios realizados por la secretaria del
agua, PUCESE y Ministerio del Ambiente coinciden que las cuencas de los ríos
Santiago y Bogotá en concentraciones de mercurio, hierro, turbidez sobre pasa
los límites máximos permisibles poniendo en riesgo a la salud humana y a
ecosistemas (Gobierno Autónomo Descentralizado de Tululbi, 2015).
1.2.Planteamiento y formulación del problema
1.2.1. Planteamiento del problema
Actualmente el acceso al agua de calidad, incluyendo la disponibilidad que un
País posea sobre espacios adecuados para la higiene, se ha convertido en uno
de los puntos más importantes, más aún si es tomado en cuenta como una
medida preventiva ante el contagio de COVID-19. Hasta el 2019, se registró que
el 67,8% de ecuatorianos cuenta con la disponibilidad de acceder a agua
calificada como segura, y, el 73,4% tiene acceso a agua de calidad (libre de E.
Coli); y aunque a través de los últimos años el acceso a ambos servicios ha
aumentado claramente, aún existe una gran diferencia porcentual sobre el nivel
de acceso que poseen las áreas rurales de las urbanas (Gestión Digital, 2020).
Con respecto a esto, para el año 2019 se preveía que la disponibilidad de agua
de calidad alcanzaría un 70% para toda la población, pero de acuerdo con las
estadísticas en las urbes su disponibilidad y acceso es aún mayor y notorio, pues,
para el año en mención en el área rural tan sólo el 48,5% tenía agua potable a su
10
disposición a diferencia del área urbana con una disponibilidad de 94,30%
(Gestión Digital, 2020).
En el año 2010 en el censo realizado por el instituto Nacional de Estadística y
Censos, por medio de los resultado se mostró que, el 72% de la población se
abastece de la red pública y el 28% restante tiene otro tipo de fuente de
abastecimiento (pozo, río, quebrada, carro repartidor, otros). De la población que
accede al agua, el 60,15% lo hace por tubería dentro de la vivienda, el 20,28%
por tubería fuera de la vivienda, mientras que el 3,57% fuera del lote y el 16% no
reciben agua por tubería (INEC, 2010).
El principal problema ambiental radica en que, las comunidades y recintos de
la parroquia Tululbí-Ricaurte no cuentan con una planta de tratamiento de agua
que se encuentre a cargo de los sistemas de agua y alcantarillado, así como al
manejo de los sistemas de aguas servidas y su tratamiento. Por este motivo la
única forma de acceder al recurso vital del agua es mediante un trabajo continuo
de un tanque con una capacidad de 60l/s en donde el agua ingresa directamente
del río Tululbí, por este motivo el presente trabajo busca analizar la calidad del
agua del afluente y efluente mediante una caracterización fisicoquímica y
microbiológica para conocer si el efluente cumple los estándares establecidos en
la norma ambiental vigente para ser consumida por el hombre y utilidad
domiciliaria (Hernández, 2016).
1.2.2. Formulación del problema
¿La evaluación de la calidad de agua generada para consumo doméstico en la
parroquia Tululbi-Ricaurte del cantón San Lorenzo provincia de Esmeraldas
contiene alta carga de contaminantes?
11
1.3.Justificación de la investigación
En América Latina, la tasa de mortalidad en niños es de 7 a 101 muertes de
cada 1000 nacidos vivos menores de 5 años, las enfermedades diarreicas cobran
la vida de más de 32,000 niños que representan el 8% de la población (Robinson,
Infante, y Trelles, 2006).
Según la Organización Mundial de la Salud (2014), “el deterioro de la calidad
del agua se ha convertido en motivo de preocupación a nivel mundial con el
crecimiento de la población humana ya que la alteración de la calidad del agua
afecta directamente a la cantidad de agua disponible para consumo”.
Las poblaciones rurales y periurbanas son dos de las poblaciones más
vulnerables por las enfermedades producidas por la carencia de servicios de agua
y saneamientos básicos por lo que en las áreas rurales, los indígenas, niños,
mujeres y ancianos sufren un riesgo predominante. Estas poblaciones no solo
suelen estar expuestas a un ambiente cargado de agentes infecciosos, sino que
además no están inmunológicamente preparados, lo que los hace mucho más
vulnerables, en comparación con la población urbana (Soares, 2009).
Los esfuerzos para identificar y aplicar las mejores opciones técnicas,
socioeconómicas, ambientales y legales, para el establecimiento de soluciones a
los efectos causados por el mal uso, la disminución en la calidad y la cantidad de
los recursos hídricos, debe tratarse de un factor de gran importancia para el
gobierno (León, 2014).
El presente trabajo investigativo está orientado a la contribución de información
acerca de la calidad del agua que es consumida por la comunidad de la parroquia
12
Tululbí-Ricaurte, localizado en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas,
mediante el análisis de los factores físico-químicos y micro-biológicos más
representativos establecidos en el ministerial 097-Aanexo 1 titulada Criterios de
calidad de fuentes de agua para consumo humano y Doméstico.
1.4.Delimitación de la investigación
La delimitación de la investigación que se va a tomar en cuenta es sobre el
análisis de la calidad del agua del rio de la parroquia Tululbi- Ricaurte mediante
análisis físico, bioquímicos y microbiológicos la elaboración del presente trabajo
de investigación es de la siguiente manera:
 Espacio: La investigación se realizará en la Parroquia- Tululbi Ricaurte
específicamente en la rio tululbi-ricaurte en la parroquia del mismo nombre
del mismo nombre, sus coordenadas son las 0°51'28" N; 78°57'44" O.
Constituye el núcleo de la Parroquia –Tululbi Ricaurte delimitado al norte
con Rio Palabi (cabecera cantonal) y sur con el Rio Tululbi al oeste no
existe una característica especial para identificar como referencia.
 Tiempo: El tiempo establecido en el cual el proyecto fue ejecutado en un
lapso de 3 meses (invierno).
 Población: 347 habitantes (INEC, 2010).
1.5.Objetivo general
 Evaluar la calidad de agua para consumo doméstico mediante análisis
físicos, químicos y microbiológicos en la parroquia Tululbi cantón San
Lorenzo, Provincia de Esmeraldas para cumplimiento de la determinación
de parámetros de calidad según la normativa ecuatoriana vigente.
13
1.6.Objetivos específicos
 Diagnosticar la percepción de los habitantes de la parroquia Tululbí
Ricaurte sobre la calidad de agua de consumo doméstico y problemas
ocasionados a la salud mediante la realización de encuestas.
 Caracterizar de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua de
consumo humano de la parroquia Tululbí Ricaurte mediante análisis de
laboratorio.
 Analizar los resultados generados en el estudio con la norma ambiental
vigente 097-A, anexo 1, para su posterior consumo.
1.7.Hipótesis
Los parámetros físicos químicos y microbiológicos para el consumo
doméstico en la parroquia Tululbi-Ricaurte el cantón San Lorenzo, provincia
de Esmeraldas cumplirán con la normativa ambiental vigente 097-A, anexo1.
14
2. Marco teórico
2.1.Estado del arte
Atencio (2018) desarrolló un estudio cuyo objetivo era analizar la calidad del
agua para consumo humano y la percepción local en la población de la localidad
de San Antonio de Rancas, del distrito de Simón Bolívar, por medio del
reglamento de la calidad del agua para consumo humano realizó dos muestras de
la reserva de agua realizo el análisis de los factores físico, químicos y
microbiológicos. Además de recoger información por medio de encuestas
dirigidas a los habitantes del sector, sobre su perspectiva de la calidad del agua.
Concluyendo finalmente que el agua potable del sector no es apta para consumo
humano, ya que los parámetros de coliformes fecales y totales no cumplen con
los límites máximos permisibles preestablecidos en el reglamento anteriormente
mencionado.
Por otro lado, León (2020) realizó una propuesta con el fin de implementar un
sistema de potabilización de agua para el consumo humano en el sector Unión y
Progreso de Cotacachi, realizando un muestreo del agua subterránea del pozo de
la comunidad, estudiando los factores biológicos, físicos y químicos, para
posteriormente compararlos con las normativas dispuesta por el instituto
ecuatoriano de normalización. y por ultimo concluir que el mecanismo que se
propone trabaja por gravitación y toma en cuenta la etapa de ventilación, ideal
para eliminar el 80% del hierro y el manganeso, en la etapa de filtración elimina
más del 95% del color, la turbidez, el hierro y el manganeso, para como último
paso realizar la desinfección con hipoclorito de sodio.
15
Palacios y Velastegui (2020), evaluaron la calidad de agua de consumo
humano en la comunidad San Rafael, provincia de Pichincha a través de visitas
en campo para la recolección de muestras y medición de parámetros Con el
objetivo de efectuar un diagnóstico del servicio de suministro de agua a través de
la verificación del estado de las estructuras fundamentales, como el pre
tratamiento, el primer y segundo depósito, las válvulas, los accesorios, las redes
de distribución y las acometidas domiciliarias, se realizaron pruebas químicas y
microbiológicas y se evaluaron y verificaron los resultados obtenidos de acuerdo
con la normativa del Acuerdo Ministerial 097-A. Para finalmente concluir que el
aluminio que se presenta se debe a la corriente del canal que arrastra minerales y
rocas, además de que la turbidez del agua sobrepasa el límite máximo permisible.
Por otro lado Vitery (2018), realizó el estudio de las cualidades físicas,
químicas y microbiológicas de agua para el consumo de la población en la
parroquia Bolívar, cantón provincia de Tungurahua, mediante la toma de muestras
durante los meses de mayo y junio del 2017, realizó la toma de 3 muestreos, para
analizar 7 cisternas de almacenamiento, y viviendas del sector. Haciendo uso de
la normativa ecuatoriana INEN, de tal manera que se llegó a la conclusión que
todas las muestras tomadas cumplen la normativa en los parámetros estudiados,
además de que el 83% cumple con los parámetros bioquímicos y por su lado el
71% de las muestras no siguen la normativa establecida. Se llegó a la conclusión
de que el agua de la parroquia de Bolívar no era apropiada para el uso humano,
sobre todo porque no reunía los criterios microbiológicos. Se aconsejó utilizar la
suficiente cantidad de cloro para compensar la carga microbiológica y proceder a
la mejora de la limpieza de los recipientes de almacenamiento.
16
Villagómez (2017) evaluó la calidad del agua de riego y de consumo humano
del sistema de riego Guanguilquí – Porotog, a través de la caracterización de la
calidad del agua (físico, química y biológica) con el propósito de crear una base
de partida para las necesidades de la producción de la agricultura de Oloroma.
Los valores se comparan con la calidad del agua para consumo alimentario del
Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria Demedio Ambiente
(Acuerdo Ministerial 097-A, 2015), y con la calidad del agua para riego, por medio
del seguimiento analítico, técnico y sistemático sobre las características que debe
tener el suelo, en cuestiones geográficas, de densidad, de clima y de humedad
hídrica. Para finalmente concluir que el anuncio del estudio y la posterior
interpretación de los resultados de los parámetros físicos, químicos y biológicos
del agua potable y establecieron que cumplía 13 de los 15 criterios analizados, lo
que equivale a 123 o al 85,7%. Se confirmó que la calidad del agua no estaba en
un estado óptimo, por lo que contiene altas concentraciones de dioxinas y no es
apta para el consumo doméstico. Está poblada de altas concentraciones de DQO
y DBO5. La cloración temporal del agua se ha establecido en mal estado por lo
que de ser aplicada a escala doméstica o a gran escala con el objetivo de mejorar
la calidad del agua potable en la zona de estudio.
Por su lado Hernández (2016), realizó una evaluación de la calidad del agua
para consumo humano y propuesta de alternativas tendientes a su mejora, en la
Comunidad de 4 Millas de Matina, haciendo uso del estudio en la comunidad a un
total de 147 pozos en los cuales se realizaron muestras para el posterior analices
de los factores físicos, químicos, los metales existentes, los coliformes fecales y
los pesticidas en el agua. Finalmente concluyo que Los factores que afectan a la
calidad del agua pueden ser naturales y geológicos, como la presencia de
17
minerales en el suelo, o provocados por el hombre, como una mala planificación
urbana debido a la falta de inversión en infraestructuras de suministro de agua,
malas prácticas de higiene y la contaminación por el uso de pesticidas en las
explotaciones agrícolas vecinas.
Finalmente Cuesta (2016), evaluó la calidad del agua potable para el consumo
humano en el municipio de Riosucio, departamento de Choco, haciendo uso de la
recolección de datos se tomaron dos muestras, una de la cuenca de captación,
otra de la tubería que conduce al hogar y otra del tanque de almacenamiento de
agua del hogar, y cada una se sometió a un análisis físico, químico y
microbiológico para determinar el estado de la calidad del agua y relacionar los
resultados con las cifras de mortalidad y morbilidad del municipio. Para por ultimo
concluir que las muestras de agua tomadas de la fuente de captación de Riosucio
tenían un Índice de Riesgo de Calidad del Agua Potable (IRCA) del 93,4%, lo que
indica que la calidad del agua de esta fuente es antihigiénica y no apta para el
consumo humano. Las mediciones de los parámetros químicos del agua del
manantial mostraron que el carbono orgánico estaba por encima del nivel máximo
permitido, se detectó mercurio en índices superiores al permitido de 0,4 mgHg/L,
lo que significa que el valor mínimo permitido debe ser de 0 mgHg/L. En los
primeros diez meses de 2016, la mayor incidencia en el municipio correspondió a
las enfermedades diarreicas donde se presentaron 71 casos de enfermedades
diarreicas agudas (EDA), es decir, el 43% sufrió de gastroenteritis y 28 casos de
enfermedades parasitarias.
18
2.2.Bases teóricas
2.2.1. Recursos hídricos en el Ecuador
Los recursos hídricos en el territorio ecuatoriano se encuentran en constante
presión en función de la demanda de agua necesaria para satisfacer los usos a
los cuales están destinados que han sido afectados por el acelerado crecimiento
de la población y la desigual distribución del agua tanto en volumen como a lo
largo del tiempo. La conservación y manejo sustentable del agua es importante
para el desarrollo del país, puesto que el desarrollo económico potencial entre las
diferentes cuencas hidrográficas y por medio de los factores sociales que
intervienen, también ligados al acceso al agua (Carvajal y Pino, 2018).
2.2.1.1. Estado de los recursos hídricos en el Ecuador
El sistema hidrográfico del Ecuador se encuentra dividido en 31 Sistemas
Hidrográficos, los cuales están conformados por 79 cuencas hidrográficas. La
vertiente del Amazonas está conformada por 72 cuencas hidrográficas, que tienen
un área de 131.726 Km2, la cual fundamenta un 51,41% del territorio nacional.
Por otra parte, la vertiente del Pacifico está conformada por 7 cuencas
hidrográficas, que tienen un área de 123.726 Km2, la cual representa el 48,07%
del territorio nacional. La superficie insular aledaña a la región continental tiene un
área de 1.325 Km2, la cual representa el 0,52 % del área total del territorio
nacional (Córdova, 2019).
2.2.2. Importancia del recurso Agua
El agua es el elemento abiótico más importante de la tierra y unos de los
principales constituyentes del medioambiente, así como de la materia viva. La
19
vida depende del agua, tanto para organismos acuáticos como para organismos
que se desarrollan en ambientes aeroterrestres (Hérnandez, 2016).
2.2.3. Gestión del Agua
El Ecuador, así como los países de todo el mundo han sufrido una notable
crisis ambiental, que se ha visto afectado principalmente por la contaminación,
provocando el deterioro del medio ambiente, uno de los factores más afectados
ha sido la disponibilidad y calidad del agua (Villagómez, 2017).
La gestión del agua en su entorno social y ambiental es fundamental para la
concesión, distribución y uso adecuado de este recurso. Desde hace más de una
década, el Estado, los beneficiarios, los movimientos sociales entre otros 16
actores, han debatido los términos para reformar crear una nueva ley de aguas
que permita una mejor gestión ambiental del recurso hídrico (Ávila, 2016).
2.2.4. Calidad del Agua
La calidad del agua de una zona específica se determina en base a la
comparación de los resultados obtenidos en los análisis, con los valores de
referencia establecidos en la normativa legal del país para determinado uso de
agua (Guías para la calidad del agua potable, 2006). El acuerdo ministerial
097,Aanexo 1 es la normativa legal que rige y establece los valores referenciales
que determinan la calidad de agua en el Ecuador (Villagómez, 2017).
Existen varios factores que pueden hacer variar la calidad del agua, como, por
ejemplo: la composición de los suelos de la cuenca, el régimen hídrico, las
características hidráulicas del sistema fluvial, la época del año, etc. Además, las
características del agua pueden ser afectadas por las actividades humanas que
20
se realizan en la cuenca, que, por escorrentía o descarga directa, llegan a los
cuerpos hídricos (Hernández, 2016).
2.2.5. Componentes Principales
En la evaluación y caracterización de la calidad del agua, los parámetros a
monitorear son; físicos, químicos y microbiológicos, en base a las siguientes
normativas: Acuerdo ministerial No. 028, Libro VI Anexo I del Texto Unificado de
“Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente”, “Norma de Calidad
Ambiental y de Descarga de Efluentes Recurso Agua reformado”, mediante el
Acuerdo Ministerial No.061, y la norma INEN 1108:2011 (Palacios y Velastegui,
2020).
2.2.5.1. Parámetros físicos
2.2.2.1.1. Potencial de hidrógeno (pH)
Mide la concentración de iones de hidrógeno (H+) presentes en una muestra
de agua, siendo una medida que expresa el grado de acidez o basicidad de una
solución en una escala que varía entre 0 y 14. La acidez aumenta cuando el pH
disminuye si el pH es menor a 7 se dice que es ácido, mientras que, si es mayor a
7 es básico o alcalino, y una solución con pH 7 será neutra (United States
Enviromental Protection Agency (EPA), 2016).
2.2.2.1.2. Temperatura
Permite el desarrollo de procesos que en ella se realizan, este parámetro
influye en el grado de saturación del oxígeno disuelto, la actividad biológica, la
velocidad de la fotosíntesis de las algas y otras plantas acuáticas, alta
21
susceptibilidad de los microorganismos a los desechos venenosos, a los agentes
parásitos y a las enfermedades, la solubilidad de gases y minerales y el valor de
saturación con carbonato de calcio en el agua. Su análisis se realiza in situ, para
su medición lo ideal es utilizar un termómetro de mercurio para obtener resultados
confiables. La unidad en la que se expresa la temperatura es en grados
centígrados (°C) (Vitery Fiallo , 2018).
2.2.2.1.3. Turbiedad
Es causada por material suspendido y coloidal (arcilla, sedimento, materia
orgánica y microorganismos). Tratándose de una característica óptica de una
anulación donde la luz es reemitida y no transmitida a través de la suspensión. A
mayor intensidad de dispersión de luz, la turbiedad será mayor (Ideam, 2015).
La Organización Mundial de la Salud (2006, pág. 62); considera que “las
unidades en las que se expresa la turbiedad es NTU (unidades nefelométricas de
turbiedad) 5 NTU es el límite máximo permisible de turbiedad en el agua para
consumo”.
2.2.5.2. Parámetros Químicos
2.2.2.1.4. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
Es un ensayo que permite determinar la cantidad de oxígeno empleado por los
microorganismos en la consolidación de la materia orgánica biodegradable. La
medición se realiza en un periodo de 5 días a 20 0C en una incubadora, mediante
el método respirométrico manométrico, expresado en unidades de mg/L (Pérez,
2017)
22
2.2.2.1.5. Sólidos Totales
El resultado de los sólidos totales incluye material disuelto y no disuelto, para
su determinación se aplica el método gravimétrico, cabe recalcar que el
incremento de peso, sobre el peso inicial, representa el contenido de solidos
totales. Generalmente en aguas para suministro público se recomienda un
contenido de solidos totales menor a 1.000 mg/L (Acuerdo Ministerial 097-A,
2015).
2.2.5.3. Parámetros microbiológicos
2.2.2.1.6. Coliformes
Los coliformes son una cepa de bacterias que se encuentra en: plantas,
animales y humanos, están divididos en dos grupos: Coliformes totales y fecales.
Se localizan con mayor abundancia en la capa superficial del agua, o en
sedimentos del fondo. El 95% del grupo de los coliformes presentes en heces
fecales, están formados por Escherichia coli y Klebsiella. Los coliformes fecales
son denominados termo tolerantes, por la capacidad de soportar altas
temperaturas y formar parte del subgrupo de coliformes totales, son capaces de
fermentar la lactosa a 44.5 0C, además, son indicadores de contaminación fecal
en el control de la calidad del agua destinada al consumo humano, Por tanto, su
ausencia indica que el agua es bacteriológicamente segura (Palacios y
Velastegui, 2020).
2.2.6. Muestreo
Consiste en extraer una porción homogénea y representativa de una masa de
agua, con el objetivo de caracterizar y evaluar la calidad del agua procedente de
23
diversas fuentes hídricas, para ello, es necesario contar con análisis de
parámetros físicos, químicos y microbiológicos a través de un programa de
muestreo que permita garantizar que las muestras recolectadas forman parte de
un sistema de distribución de agua para consumo humano (Correa, 2016).
2.2.7. Eficiencia
Según Chávez (2017), menciona que “la evaluación de la eficiencia de
remoción se entiende como la capacidad que tiene el sistema de lenguaje para la
eliminación de las concentraciones de contaminantes, que se encuentran
presentes en las aguas residuales”.
Ecuación 1. Eficiencia de remoción
𝐸𝑅 (%) = (𝐶𝑖 − 𝐶𝑓) 𝑥
100
𝐶𝑖
Dónde:
ER = Eficiencia de remoción
Ci = Concentración inicial
Cf = Concentración final
2.3.Marco legal
Constitución de la República del Ecuador 2008
TÍTULO II
Derechos
Capítulo segundo
Derechos del buen vivir
24
Sección primera
Agua y alimentación
Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua
constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida (13).
Sección segunda
Ambiente sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
Sumak Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados (13).
Capítulo Noveno
Derechos del buen vivir
Responsabilidades
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los
ecuatorianos, sin perjuicio directo de la planificación y gestión de los recursos
hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la
soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este
orden de prelación. Se requerirá permiso del Estado para el aprovechamiento
del agua con fines productivos por parte de los sectores público, privado, y de
la economía popular y solidaria, de acuerdo con la ley, Publicada en el Registro
Oficial No. 449 (99).
TÍTULO V
Organización territorial del estado
Capítulo cuarto
Régimen de competencias
Art. 264.- Ítem 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley (82).
Sección Sexta
Agua
Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo
integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos
asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la
calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en
25
las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas
y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua
(117) (Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, 2008).
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua
Capítulo segundo
Institucionalidad y gestión de los recursos hídricos
Sección sexta
Gestión Comunitaria del Agua
Art. 43.- Definición de juntas administradoras de agua potable. Las juntas
administradoras de agua potable son organizaciones comunitarias, sin 21 fines
de lucro, que tienen la finalidad de prestar el servicio público de agua potable.
Su accionar se fundamenta en criterios de eficiencia económica, sostenibilidad
del recurso hídrico, calidad en la prestación de los servicios y equidad en el
reparto del agua. Los requisitos y el procedimiento para la creación de nuevas
juntas administradoras de agua potable se desarrollarán reglamentariamente
por la Autoridad Única del Agua. En el cantón donde el gobierno autónomo
descentralizado municipal preste el servicio de manera directa o a través de
una empresa pública de agua potable y esta cubra los servicios que por ley le
corresponden, en toda su jurisdicción, no podrán constituirse juntas
administradoras de agua potable y saneamiento. Las juntas administradoras de
agua potable y saneamiento formarán parte del consejo de cuenca a través de
sus representantes sectoriales, según lo establezca el Reglamento de la
presente Ley (15).
Art. 44.- Deberes y atribuciones de las juntas administradoras de agua potable.
Constituyen deberes y atribuciones de las juntas administradoras de agua
potable comunitarias, los siguientes: 1. Establecer, recaudar y administrar las
tarifas por la prestación de los servicios, dentro de los criterios generales
regulados en esta Ley y el Reglamento expedido por la Autoridad Única del
Agua; 2. Rehabilitar, operar y mantener la infraestructura para la prestación de
los servicios de agua potable; 3. Gestionar con los diferentes niveles de
gobierno o de manera directa, la construcción y financiamiento de nueva
infraestructura. Para el efecto deberá 22 contar con la respectiva viabilidad
técnica emitida por la Autoridad Única del Agua; 4. Participar con la Autoridad
Única del Agua en la protección de las fuentes de abastecimiento del sistema
de agua potable, evitando su contaminación; 5. Remitir a la Autoridad Única del
Agua la información anual relativa a su gestión, así como todo tipo de
información que les sea requerida; 6. La resolución de los conflictos que
puedan existir entre sus miembros. En caso de que el conflicto no se pueda
resolver internamente, la Autoridad Única del Agua decidirá sobre el mismo, en
el ámbito de sus competencias; y, 7. Participar en los consejos de cuenca de
conformidad con esta Ley (15-16).
Art. 45.- Prestación de servicios comunitarios del agua. Se realizará
exclusivamente a través de juntas de agua potable- saneamiento y juntas de
26
riego, las mismas que deberán inscribirse en el registro público del agua en
cumplimiento de lo establecido en esta Ley (16).
Art. 46.- Servicio comunitario de agua potable. En la localidad rural en donde el
gobierno autónomo descentralizado municipal no preste el servicio de agua
potable que por ley le corresponde, podrá constituirse una junta administradora
de agua potable. Para la conformación de una junta se requerirá la
presentación de la solicitud a la Autoridad Única del Agua suscrita por al
menos el 60% de las jefas o jefes de familia de la localidad susceptible a hacer
uso del servicio comunitario de agua potable. La Autoridad Única del Agua
autorizará el caudal que corresponda luego de la verificación respectiva, de
conformidad con la Ley (16).
Art. 47.- Definición y atribuciones de las juntas de riego. Las juntas de riego
son organizaciones comunitarias sin fines de lucro, que tienen por finalidad la
prestación del servicio de riego y drenaje, bajo criterios de eficiencia
económica, calidad en la prestación del servicio y equidad en la distribución del
agua. Son atribuciones de la junta de riego, en coordinación con los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Provinciales: a) Gestionar la infraestructura del
sistema, sea propia de la junta o cedida en uso a ella por el Estado, a través de
los diferentes niveles de gobierno; b) Tramitar con los diferentes niveles de
gobierno o de manera directa, la construcción de nueva infraestructura,
pudiendo recabar para ello ayuda financiera. Para el efecto deberá contar con
la respectiva viabilidad técnica emitida por la Autoridad Única del Agua; c)
Realizar el reparto equitativo del agua que le sea autorizada entre los
miembros del sistema siguiendo las regulaciones que emita la Autoridad Única
del Agua; d) Resolver los conflictos que puedan existir entre sus miembros. En
caso de que el conflicto no se pueda resolver, recurrirán ante la Autoridad
Única del Agua; e) Establecer, recaudar y administrar las tarifas por la
prestación del servicio a partir de los criterios técnicos regulados por la
Autoridad Única del Agua; 24 f) Imponer las sanciones sobre los usuarios
correspondientes a las infracciones administrativas establecidas en sus
estatutos u ordenanzas conforme al régimen general previsto en esta Ley; g)
Entregar a la Autoridad Única del Agua, la información que le solicite, siempre
que esté relacionada con el ejercicio de sus competencias; h) Colaborar con la
Autoridad Única del Agua en la protección de las fuentes de abastecimiento de
agua del sistema de riego evitando su contaminación; i) Participar en los
consejos de cuenca a través de su representante sectorial; y, j) Todas las
demás que se establecen en el Reglamento a esta Ley (16).
Art. 48.- Reconocimiento de las formas colectivas y tradicionales de gestión.
Se reconocen las formas colectivas y tradicionales de manejo del agua, propias
de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y se respetarán sus
derechos colectivos en los términos previstos en la Constitución y la ley. Se
reconoce la autonomía financiera, administrativa y de gestión interna de los
sistemas comunitarios de agua de consumo y riego (16-17).
Art. 54.- Gestión comunitaria integrada de los servicios de abastecimiento y
riego. Los sistemas comunitarios podrán gestionar de forma integrada los
servicios de abastecimiento de agua de consumo humano y riego en aquellas
áreas en las cuales resulte aconsejable esta forma de gestión (17).
27
TÍTULO III
Derechos
Garantías y obligaciones
Capítulo primero
Derecho humano al agua
Art. 57.- Definición. El derecho humano al agua es el derecho de todas las
personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y
asequible para el uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y
cobertura. Forma parte de este derecho el acceso al saneamiento ambiental
que asegure la dignidad humana, la salud, evite la contaminación y garantice la
calidad de las reservas de agua para consumo humano. El derecho humano al
agua es fundamental e irrenunciable. Ninguna persona puede ser privada y
excluida o despojada de este derecho. El ejercicio del derecho humano al agua
será sustentable, de manera que pueda ser ejercido por las futuras
generaciones. La Autoridad Única del Agua definirá reservas de agua de
calidad para el consumo humano de las presentes y futuras generaciones y
será responsable de la ejecución de las políticas relacionadas con la
efectividad del derecho humano al agua (18).
Capítulo séptimo
Obligaciones del Estado para el derecho humano al agua
Sección Primera De las Obligaciones y la Progresividad
Art. 83.- Políticas en relación con el agua. Es obligación del Estado formular y
generar políticas públicas orientadas a: a) Fortalecer el manejo sustentable de
las fuentes de agua y ecosistemas relacionados con el ciclo del agua; b)
Mejorar la infraestructura, la calidad del agua y la cobertura de los sistemas de
agua de consumo humano y riego; c) Establecer políticas y medidas que
limiten el avance de la frontera agrícola en áreas de protección hídrica; d)
Fortalecer la participación de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades en torno a la gestión del agua; e) Adoptar y promover medidas
con respecto de adaptación y mitigación al cambio climático para proteger a la
población en riesgo; f) Fomentar e incentivar el uso y aprovechamiento
eficientes del agua, mediante la aplicación de tecnologías adecuadas en los
sistemas de riego; y, g) Promover alianzas público-comunitarias para el
mejoramiento de los servicios y la optimización de los sistemas de agua (24).
Art. 84.- Obligaciones de corresponsabilidad. El Estado en sus diferentes
niveles de gobierno es correspondiente con usuarios, consumidores, comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades del cumplimiento de las siguientes
obligaciones: a) Reducir la extracción no sustentable, desvío o represamiento
de caudales; b) Prevenir, reducir y revertir la contaminación del agua; c) Vigilar
y proteger las reservas declaradas agua de óptima calidad; d) Contribuir al
análisis y estudio de la calidad y disponibilidad del agua; e) Identificar y
promover tecnologías para desarrollar la eficiencia en el uso del agua; f)
Reducir el desperdicio del agua durante su captación, conducción y
distribución; g) Adoptar medidas para la restauración de ecosistemas
28
degradados; h) Apoyar los proyectos de captación, almacenamiento, manejo y
utilización racional, eficiente y sostenible de los recursos hídricos; y i)
Desarrollar y fomentar la formación, la investigación científica y tecnológica en
el ámbito hídrico (24).
Sección Segunda
De los Usos del Agua
Art. 86.- Agua y su prelación. De conformidad con la disposición constitucional,
el orden de preferencia entre los diferentes destinos o funciones del agua es:
a) Consumo humano; b) Riego que garantice la soberanía alimentaria; c)
Caudal ecológico; y, d) Actividades productivas. El agua para riego que
garantice la soberanía alimentaria comprende el abrevadero de animales,
acuicultura y otras actividades de la producción agropecuaria alimentaria
doméstica; de conformidad con el Reglamento de esta Ley (24-25).
Sección Tercera
Condiciones de Autorización para Aprovechamiento
Art. 94.- Orden de prioridad para las actividades productivas. Entre las
actividades productivas susceptibles de aprovechamiento del agua se aplicará
el siguiente orden de prioridad: a) Riego para producción agropecuaria,
acuicultura y agroindustria de exportación; b) Actividades turísticas; c)
Generación de hidroelectricidad y energía hidrotérmica; d) Proyectos de
sectores estratégicos e industriales; e) Balneoterapia, envasado de aguas
minerales, medicinales, tratadas o enriquecidas; y, f) Otras actividades
productivas. En orden de prioridad de las actividades productivas podrá
modificarse por la Autoridad Única del Agua, en atención a las características
de la cuenca, en el marco de los objetivos y lineamientos de la planificación
hídrica nacional y el Plan Nacional de Desarrollo (26-27) (Asamblea Nacional,
2014).
Texto Unificado de Legislación Ambiental
Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes:
Recurso Agua
LIBRO VI ANEXO I
La norma técnica de calidad ambiental y descarga de efluentes del recurso
agua, se encuentra vigente y es de carácter obligatoria en todo el territorio
nacional, en la cual se establece que el agua según su uso debe estar dentro
los límites permisibles y debe cumplir con las disposiciones para las descargas
en cuerpos receptores. El objetivo principal de esta norma es proteger la
calidad del recurso agua para salvaguardar y preservar los usos asignados, la
integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del
ambiente en general. Los criterios de calidad para el agua según su uso se
establecen en base a la presente norma y su reforma referente al Acuerdo
Ministerial 097 – A, Libro VI Anexo 1; el cual está vigente desde el 30 de julio
del 2015 hasta la actualidad. Los criterios de calidad de fuentes de agua para
29
consumo humano y doméstico se presentan en la tabla 1 y 2 (295-301) tal y
como muestra la tabla en la figura 1 (Acuerdo Ministerial 097-A, 2015).
Esta tabla, presentada como Anexo I del Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) en el Acuerdo
Ministerial 097-A (2015), sigue vigente hasta el día de hoy y presenta los
límites máximos permisibles en aguas para el consumo humano y uso
doméstico que requieren tratamiento convencional.
30
3. Materiales y métodos
3.1.Enfoque de la investigación
El enfoque que posee la presente investigación es de carácter cualitativo
considerando que esta permite describir y analizar cada uno de los elementos que
intercede en la temática de estudio para de tal forma comprender el fenómeno
que se presenta y sus problemáticas.
La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo
sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información, en los que
se describen rutinas y situaciones problemáticas, así como los significados en la
vida de los participantes (Blasco y Pérez, 2007).
3.2.Tipo de investigación
El primer nivel de conocimiento sobre un tema de investigación se logra a
través de estudios de tipo exploratorio; tiene como objetivo la formulación de
un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo
de hipótesis…. El investigador debe tener claridad cerca del nivel de
conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos e
investigaciones, así como la información no escrita que posean las personas que
por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de
especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o
formulativo (Ortiz, 2019).
Es por lo señalado que el nivel de conocimiento de la investigación es
exploratorio debido a que se identifica el ambiente del sector para realizar los
31
ensayos y análisis físico-químico y microbiológico de aguas en la parroquia
Tululbí-Ricaurte, cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas.
3.3.Diseño de investigación
Para evaluar la calidad del agua del río Tululbi-Ricaurte para el consumo
doméstico se determinó los parámetros físico, microbiológico por lo tanto, es un
trabajo de campo bajo la categoría de no experimental. Se partio de la toma de
muestras de distintos lugares del rio tululbi-ricaurte. Para posteriormente poder
utilizar los resultados de los análisis de los parámetros físicos (Temperatura, pH,
Conductividad, color, olor, turbidez, solidos totales); parámetros microbiológicos
(coliforme fecales). Comparando los resultados de los parámetros
específicamente señaladas en el acuerdo ministerial097 A, anexo1, que hace
referencia a la norma de la calidad ambiental y de descarga de efluentes del
recurso agua, siendo este anexo pate integrante del libro Vl del texto unificado de
legislación secundaria del ministerio del ambiente.
3.4.Metodología
3.4.1. Variables
3.4.1.1. Variable Independiente
Parámetros físico-químicos
Temperatura
Conductividad
Sabor
32
Alcalinidad
Color
Turbidez NTU
Sólidos totales mg/L
PH
Nitratos
Cloruros
Dureza
DBO5, DQO mg/L
En el agua para consumo humano del río Tululbí Ricaurte en el cantón San
Lorenzo, provincia de Esmeraldas Punto de muestro de Agua del Rio Tululbí
Ricaurte- Cantón San Lorenzo, Esmeraldas.
Parámetros microbiológicos:
Coliformes totales
Coliformes termotolerantes
En el agua para consumo humano del río Tululbí-Ricaurte en el cantón San
Lorenzo, provincia de Esmeraldas.
3.4.1.2. Variable dependiente
Calidad de agua del consumo humano
33
3.4.2. Tratamientos
La presente investigación no requiere tratamientos
3.4.3. Diseño experimental
El desarrollo de la investigación fue de tipo experimental. Ya que se si la
calidad de agua del rio Tululbi-Ricaurte cumple con sanitaria y control de medio
ambiente dispuestas en el marco legal del ecuador: ley de prevención y control de
la contaminación ambiental, acuerdo ministerial 097-A, anexo 1, que hace
referencia a la norma de calidad ambiental y de descarga de efluente del recurso
agua. Se evaluaron parámetros físicos; parámetros microbiológicos.
3.4.4. Recolección de datos
Se realizó la recolección de muestras de agua procedentes del río Tululbi-
Ricaurte.
3.4.4.1. Recursos
Equipos
 Potenciómetro: marca del equipo ORION 420 con electrodo TRIODE
pH/ATC para las determinaciones de pH, su modelo DPH-2, capacidad de
rango puede ser del pH de -2.00/16.00 (0.01).
 Conductímetro: marca del equipo HANNA HI216 con sonda de cuatro
anillos para las determinaciones de conductividad, su modelo pH/CON
10pH, La capacidad sustancia pueda conducir la corriente eléctrica, y por
tanto es lo contrario de la resistencia eléctrica.
34
 Incubadora: marca del equipo POLEKO, su modelo G25, la capacidad que
tiene un rango de gran alcance qué se puede ingresar hasta 4 frascos de
3000ml del mismo tamaño.
 Centrifuga: marca del equipo GREETMED, su modelo 800D, la
capacidadd 6 tubos de 15/ 20 ml de plástico el tubo del rotor no debe
exceder el 80% (rotor de ángulo).
 Balanza: marca del equipo SARTORIUS su modeló power la capacidad
máxima suele ser de 200 gramos y son los equipos de pesaje de mayor
precisión, alcanzando fracciones de 4 decimales.
 Matraz:
 Equipo multiparametro HACH-HQ40D (para medir el pH):
 Refrigerador: marca del equipo POLEKO se utiliza para la conservación
de sustancia como reactivos químicos que deben mantenerse a una
temperatura ambiente.
 Turbidímetro: marca del equipo HACH 2100P instrumento que mide el
nivel de turbidez de la muestras de agua.(NTU Unidad Nefelometría de
Turbidez) y expresa la cantidad de luz que tenga la muestra de agua
según su nivel de turbidez.
 Micropipeta:
 Rotulador:
 Contador de colonia: marca del equipo POLEKO permite el conteo de
las colonias por cada pulsación del contador quedando grabado en la
pantalla digital
 Computadora
35
 Estufa: marca POLEKO instrumento que genera calor a una temperatura
de 180 OC durante horas, lo que permite realizar la esterilizar, en
diferentes recipientes de vidrio o metal hasta obtener un volumen final de
un residuo totalmente secado.
Instrumentos de Laboratorio
 Gafas: protectores que normalmente se usan para evitar la entrada de
materiales, como por ejemplo trozos de metales, agua o productos
químicos en los ojos.
 Guantes de látex: son ideales para proteger a los investigadores de
productos químicos y nocivos para la salud.
 Mascarillas: Para polvo, partículas y gérmenes, y antiolor.
 Mandil: está diseñada para proteger la ropa y la piel de las sustancias
químicas con las que se trabaja en el laboratorio, por eso es imprescindible
que se lleve siempre abrochada.
 Desinfectante de manos: antes y después de manipular la muestra de
agua porque puede existir alteración en la misma al momento de ser
llevada al laboratorio.
 Vaso de precipitación: Se utiliza para disolver sustancias, hacer
disoluciones, hacer reacciones, calentar productos, recoger líquidos para
ser pipeteados, etc.
 Tubos de ensayo: Se utiliza para hacer reacciones a pequeña escala.
 Microscopio: indica cuantas veces aumenta el tamaño del objeto.
 Placas Petri: Observación de muestras de origen tanto biológico como
químico.
36
 Portaobjetos: son finas láminas de vidrio sobre las cuales se colocan las
muestras o preparaciones que posteriormente se pretenden analizar y
observar con un microscopio.
 1Botellas para incubación de DBO5: Botella de vidrio de borosilicato con
borde hacia afuera y tope de vidrio esmerilado para prevenir el
atrapamiento de aire y para sellar el agua capacidad 300ml.
 Probeta: Se utiliza sólo para medir volúmenes aproximados de líquidos.
 Bureta: Se utiliza para hacer volumetrías.
 Pipeta: Se utiliza sólo para medir volúmenes exactos de líquidos. Las hay
que sólo miden un volumen total y pueden tener uno o dos enrases.
También hay graduadas que permiten medir diferentes volúmenes con la
misma pipeta.
 Erlenmeyer: Se utiliza para las volumetrías o para recoger líquidos cuando
se filtra una disolución.
 Agua destilada
 Crisol
 Autoclave
 Bomba
Materiales e Insumos
 Muestras de agua a analizar: uno de los elementos fundamentales dentro
de los programas de control de calidad del agua de consumo, con el fin de
obtener datos reales de las características físicas, químicas,
microbiológicas para obtener los resultados. Según los objetivos de la
muestra y los parámetros a analizar variará en las distintas aplicación.
37
 Paso a paso Determinación de DBO5: tipo bioensayo, que mide el
oxígeno requerido por los organismos en sus procesos metabólicos al
consumir la materia orgánica presente en las aguas.
 Solución buffer paso a paso: se le agrega una cantidad a la muestra de
agua hasta calibrar el PH
 Paso a paso Reactivos para determinar DQO: medición indirecta de la
cantidad de materia orgánica en una muestra.
3.4.4.2. Métodos y técnicas
Métodos para la elaboración de la encuesta de percepción: primeramente,
se realizará una encuesta para conocer la percepción que tienen los habitantes
de la parroquia Tululbi-Ricautre, en base a la calidad de agua para consumo
doméstico para lo cual, se llevó a cabo mediante la metodología de cálculo de
muestras de población finita.
Metodología para análisis de variable fisicoquímico y microbiología: la
metodología para los análisis fisicoquímico y microbiológico fueron los
propuestos por la norma ambiental vigente 097,a anexo 1.
Método para comparación con la normativa: se lo realiza mediante la
comparación entre los resultados de los análisis de las muestras de agua y la
normativa vigente (acuerdo ministerial097.a anexo 1) para determinar el
cumplimiento de las mismas, y a su vez conocer si existe contaminación en el
agua de la parroquia Tululbi-Ricaurte.
Falta responder el objetivó 3 en la metodología
Toma de muestras
38
Es un muestreo sistemático el cual se tomarán 1 muestras por días a la
semana durante 3 meses del año, en distintos puntos, en la cabecera, medio y
final del rio para determinar la cantidad de contaminantes en el rio Tululbi-
Ricaurte en el cantón San Lorenzo provincia de Esmeraldas. Completando 12
muestras en tres meses. Las muestras serán analizadas en laboratorio para
determinar la calidad del agua según sus propiedades físicas, químicas y
microbiológicas y así determinar si el agua de uso doméstico de la parroquia
Tululbi-Ricaurte en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas es apta para
el consumo humano.
El proceso de toma de muestras se realizara de la siguiente manera
 Se tomaran muestras por tres meses
 Cada mes se recolectaran 4 muestras por 1día a la semana del mes, en
tubos de ensayos
 Y las muestras son tomadas en diferentes sectores del rio (orilla, en el
centro y en la cuenca)
Titulación
Se realizará mezclando agua con un reactivo titulable (negro de ericromo) en
un vaso de precipitación para proceder a liberar una solución indicadora mediante
gotas usando una bureta y luego realizando cálculos matemáticos determinados
por la técnica para así obtener un resultado.
Equipamiento necesario antes de comenzar: Realizar la titulación
requiere contar con todos los elementos necesarios antes de comenzar.
Asegúrate de tener una bureta calibrada con su soporte, varios vasos de
39
precipitado o matraces Erlenmeyer, una cantidad medida del analito, y una
gran cantidad de valorante.
 El analito es la muestra en la que buscarás una cantidad química
específica, denominada valorante. Por ejemplo, si quieres verificar los
valores de cloruro en el suministro de agua local, el agua del grifo será tu
analito, y el cloruro será el valorante.
 El valorante es la sustancia química que agregarás al analito en cantidades
medidas para calcular la cantidad de valorante.
 Es importante que cuentes con suficiente valorante para poder repetir
titulación al menos tres veces. Si no sabes cuánto valorante necesitas, haz
una búsqueda en línea o consulta con el director del laboratorio.
Limpia y esteriliza la bureta: Para tener una lectura precisa de la
titulación, la bureta debe estar completamente limpia. Esterilízala por
completo para eliminar cualquier solución de usos previos. Luego, cierra la
válvula (que se encuentra cerca de la punta) y llena la bureta con agua
desionizada. Gírala algunas veces antes de abrir la válvula y permitir que
se drene.
 Repite el proceso de limpieza al menos tres veces con agua para limpiar
bien la bureta.
 Después de enjuagar la bureta con agua, realiza el mismo procedimiento
de enjuague al menos dos veces con el analito.
Limpia y enjuaga todos los elementos de vidrio: Enjuaga con agua
desionizada todos los elementos de vidrio que planees usar, como los
vasos de precipitado o matraces. Dependiendo con qué se hayan utilizado
40
los elementos de vidrio previamente, es posible que tengas que lavarlos
con un detergente suave. Luego, enjuágalos todos con agua destilada y
permite que se sequen por completo.
 Si no tienes agua desionizada, usa agua de grifo. Sin embargo, es
necesario enjuagar los materiales con agua destilada para reducir las
posibilidades de contaminación del analito.
Llena la bureta con una gran cantidad de valorante: El valorante debe
tener forma líquida. Viértelo hasta alcanzar el punto cero de la bureta
usando un cilindro graduado, un matraz pequeño o un vaso de precipitado.
 Si llenas demasiado la bureta, abre un poco la válvula y permite que el
exceso de valorante descienda hasta alcanzar la marca cero.
Sujeta la bureta cuidadosamente en el soporte: La bureta debe estar lo
suficientemente asegurada como para que no se mueva ni deslice. De
todas formas, aprieta lentamente la abrazadera para evitar que la bureta se
agriete o rompa. Asegúrate de que haya suficiente espacio entre la punta
de la bureta y la parte inferior del soporte para el vaso de precipitado o el
matra.
Toca la bureta para eliminar las burbujas de aire: Con la bureta en su
soporte, tócala cuidadosamente con el dedo índice para eliminar las
burbujas de gas dentro del líquido. Luego, registra el volumen inicial de la
bureta a la altura del menisco (la parte más baja de la curva en el líquido).
Mide una cantidad precisa de analito en un vaso de precipitado limpio
o un matraz: Debes saber exactamente cuánto analito usarás para poder
calcular las concentraciones finales. Usa una pipeta para medir la cantidad
necesaria de analito en el vaso de precipitado.
41
 En caso de ser necesario, enjuaga primero el analito en el vaso de
precipitado o matraz para asegurarte de que solo haya analito allí.
 La cantidad de analito que necesites dependerá del diseño experimental, el
tipo de sustancia química y el valorante a determinar.
Poner una pequeña cantidad de indicador de color en el vaso de
precipitado: Muchas titulaciones requieren la adición de un indicador de
color o tinte antes de agregar el valorante. El tipo específico de indicador
que necesites dependerá del valorante que busques.
 Asimismo, la cantidad de indicador de color que necesites dependerá del
volumen del analito. Por lo general, necesitarás entre tres y cinco gotas de
indicador por 100 ml de analito.
Agrega la segunda sustancia química, en caso de ser necesario. Si
bien no todos los experimentos de titulación requieren una segunda
sustancia química, algunas sí. La segunda sustancia química a menudo se
conoce como tampón químico. Si el valorante requiere uno, usa una pipeta
o un gotero medidor para agregarlo en el analito después de agregar el
indicador de color.
 Al igual que ocurre con el indicador de color, la cantidad y el tipo de
tampón químico que necesites dependerá de la cantidad de analito y el
valorante que busques. Sin embargo, generalmente tendrás que agregarlo
hasta que elimine el tinte causado por el indicador.
 Por lo general, la solución del tampón químico será ácida o alcalina en una
concentración conocida y específica.
Agita el vaso de precipitado con una placa de agitación magnética: Si
tienes una placa de agitación magnética, coloca el vaso de precipitado
42
adentro e inserta el agitador en él. Gira lentamente la placa hasta que el
agitador comience a moverse lo suficiente para mezclar la solución en el
vaso de precipitado sin salpicar las paredes del vaso.
 Debes dejar la placa de agitación magnética encendida hasta completar la
titulación.
 Si no tienes una placa de agitación magnética, puedes agitar el vaso de
precipitado con las manos al girarlo suavemente entre cuatro y cinco veces
antes de colocarlo debajo de la bureta.
Coloca el vaso de precipitado debajo de la bureta: La bureta debe estar
centrada sobre el vaso. La punta no debe tocar las paredes del vaso de
precipitado.
Abre lentamente la válvula para que el valorante comience a gotear.:
El valorante debe bajar una gota a la vez. Permite que gotee en el analito
hasta observar un cambio de color en la solución del vaso. El cambio de
color puede ser sutil, así que procede lento y observa con atención.
 Si observas un cambio en el color, cierra la válvula y permite que el
agitador esté encendido por 30 segundos. Si el color se disipa antes de los
30 segundos, abre la válvula ligeramente y sigue agregando el valorante
gota por gota hasta obtener un cambio permanente.
 Si no usas una placa de agitación magnética, cierra la válvula una vez que
observes el primer destello de cambio de color. Agita el vaso para ver si el
color se disipa. De ser así, reemplaza el vaso debajo de la bureta y
continúa la titulación. De lo contrario, habrás llegado al final del
experimento.
43
Registra el volumen final de la bureta: Una vez que alcances el final de
la titulación, cierra la válvula y registra el volumen final del valorante en la
bureta. Resta el volumen final del inicial para conocer el volumen total de
valorante agregado.
 Al leer el volumen final de la bureta, asegúrate de que tus ojos se
encuentren al nivel del menisco. Toma la medición desde allí.
Determinación del DQO y DBO5
Se usarán botellas y reactivos especializados solo para el mejor tratamiento de
la demanda química de oxígeno (DQO) y demanda biológica de oxígeno (DBO5)
aplicando el estándar methods y se realizará solo a la muestra que tenga el mejor
tratamiento.
Análisis Gravimétrico
Se usará el método de precipitación o separación por medio de una centrífuga
para obtener los sólidos totales presentes en el agua y se procederá a medirlos
por medio de una balanza analítica determinando así si es apta o no para el
consumo tenemos los siguientes:
 Preparación de la disolución: se deben ajustar las condiciones de la
disolución para mantener la baja solubilidad del precipitado; algunos
factores que intervienen son, volumen de la solución durante la
precipitación, intervalo de concentraciones de la sustancia de prueba.
 Precipitación: el precipitado debe ser lo suficiente insoluble para la
cantidad perdida por solubilidad sea inapreciable, debe estar constituida
por partículas grandes que pueden puedan facilitar su filtración.
44
 Digestión: proceso en el cual se permite al precipitado estar en la
solución madre de donde precipito; para obtener partículas más grandes
y con mayor pureza se puede acelerar el proceso a temperatura
elevadas.
 Filtración: muchos precipitados se pueden recoger en un embudo o
crisol de vidrio filtrado.
 Lavado: las impureza s se pueden eliminar lavando el precipitado
después de filtrar, de igual manera, al realizar este procedimiento se
remueven restos de la solución, muchos precipitados no se pueden
lavar con agua destilada debido a la peptizacion, proceso en el que el
precipitado se revierte al estado coloide y se pierde.
 Secado: el precipitado se debe calentar para remover el disolvente y el
líquido adsorbido en el lavado; si el precipitado se debe convertir a una
forma más adecuado para pesarse, se requiere de incineración
 Pesado: La masa de un precipitado gravimétrico se mide pesando un
crisol de placa filtrante seca y vacía antes de realizar la operación.
 Cálculo: el precipitado que se pesa por la regular esta es una forma
diferente a la del analito cuyo peso se quiere informar, en general, para
convertir el peso de una sustancia al peso de otra, se utilizan relaciones
molares, además de hacer uso del factor gravimétrico, que representa el
peso del analito por unidad de peso del precipitado
Bibliografía Medición de pH
45
Para medir el ph-metro eléctrico se limpia la celda y se espera que se estabilice
para proceder a colocar una sustancia búffer en el agua para tomar la medición
correspondiente con el equipo.
Medición de conductividad
Para medir la conductividad se efectúa un conductímetro con una célula de
medida, formada por un par de electrodos a los que se aplica un voltaje. El
medidor mide la corriente de flujo y calcula la conductividad del agua para obtener
el resultado mediante operaciones matemáticas preestablecidas.
Con bibliografía Medición de temperatura, turbidez, dureza, solido
suspendido, coliforme totales.
Se introducirá el termómetro en la muestra recién obtenida durante un tiempo
prudencial y se anotará el resultado junto al número de muestra para tener
constancia de la temperatura general del agua en estado corriente. En la figura 2
se presenta el diagrama de procesos.
46
Figura 1. Diagrama de Procesos
Autor, 2021
3.4.5. Análisis estadístico
Se realizará un análisis estadístico descriptivo donde se partirá de la toma de
12 muestras por 1 días a la semana en 3 puntos distintos del rio Tululbi-Ricaurte.
Para posteriormente utilizar los resultados de los análisis de los parámetros
físicos (Temperatura, pH, conductividad, color, olor, turbidez, solidos totales);
parámetros microbiológicos (coliforme fecales). Comparando los resultados con
las especificaciones señaladas en el acuerdo ministerial 097-A, anexo 1, que
hace referencia a la norma de calidad ambiental y de descarga del efluente del
recurso agua, siendo este anexo parte integral del libro Vl del texto unificado de
legislación secundaria del ministerio del ambiente.
Descriptivo: describe cada una de las características del líquido vital.
Por medio de encuesta a una muestra considerable de la población que consta
de 3.500 habitantes, que está dividido en barrios, manzana, Para poder estudiar
el tamaño de la población tenemos 3.500 familia (N) por medio de la formula
Elaboración de
objetivos
Aplicación de
metodología
Exploración
del terreno
Diálogo con
moradores del
sector
Toma de
muestras
Envío de
muestras para
análisis
Recepción de
muestras
Diálogo final
con
moradores
47
calculamos el tamaño de muestras buscadas (n):347 se extrae un porcentaje fijo
de cada barrio o manzana para lograr una muestra representativa del sector del
rio Turubí Ricaurte en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas con
respecto al estado del uso de agua doméstica disponible como agua potable para
la población en el río del mismo nombre.
Se sugiere realizar una encuesta anónima de 10 preguntas relativas a los
habitantes de la parroquia Turubí – Ricaurte referente al estado del agua y si hay
conformidad con la misma, esta encuesta está dirigida a 347 personas de una
población relativa lo cual hace referencia al total de los habitantes de la parroquia.
Calcular el tamaño de muestra para una población finita
Dónde:
n = Tamaño de muestra buscada(347)
N= Tamaño de la población o universo (3.500)
Z = parámetro estadístico que depende el nivel de confianza (95%)
e= Error de estimación máximo aceptado (0.05%)
p = probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)(50%)
q = (1.p) = probabilidad de que no ocurra el evento estudiado (50%)
El diseño estadístico para la presentación del análisis físico químico se
empleará el programa estadístico INFOSTAD, para determinar si existe alguna
48
diferencia entre las medias de las diferentes muestras recolectadas. Se aplicara el
método de la T de Student al 5% de significancia este mismo punto, pero
unilateral derecha se utiliza por comprobar si se cumple o no con la normativa
vigente 097-A, anexo 1
49
3.4.6. Cronograma de actividades
Tabla 1
Cronograma de actividades
Actividades
Septiembre
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
Exploración del terreno X X X X X
Diálogo con moradores del sector X X X X X
Recolección de muestras X X X X X
Envío de muestras y espera de
resultados
X X X X X
Septiembre, Octubre, Noviembre
Objetivo: 1.Diagnosticar la
percepción de los habitantes de
la parroquia Tululbi Ricaurte
sobre la calidad de agua de
consumo doméstico y problemas
ocasionados a la salud mediante
la realización de encuestas.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Evaluar calidad de agua x x x x x
Análisis Físico x x x x x
Químicos x x x x x
Microbiológicos x x x x x
Objetivo: 2.Caracterizar de
parámetros físicos, químicos y
microbiológicos del agua de
consumo humano de la parroquia
Tululbí Ricaurte mediante
análisis de laboratorio.
Caracterización de parámetros x x x x x
Físico x x x x x
Químico x x x x x
Microbiológicos x x x x x
Objetivo: 3.Analizar los
resultados generados en el
estudio con la norma ambiental
vigente.
Determinar la calidad de agua x x x x x
Física x x x x x
Química x x x x x
Microbiológica x x x x x
Nota: Cronograma de presentación de trabajo de investigación
Glenda Mairongo, 2021
50
4. Bibliografía
Acuerdo Ministerial 097-A. (2015). Sustitución del libro VI del Texto Unificado de
Legislación Secundaria. Quito: Constitución de la República del Ecuador.
http://www.quitoambiente.gob.ec/images/Secretaria_Ambiente/Documentos
/calidad_ambiental/normativas/acuerdo_ministerial_97a.pdf
Asamblea Nacional. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua. Quito: LEXIS.
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008).
Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro
Oficial.
Atencio Santiago, H. (2018). La calidad del agua para consumo humano y la
percepción local en la población de la localidad de San Antonio de Rancas,
deldistrito de Simón Bolívar.
Ávila, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista
de Estudios Sociales, 55, 18-31.
https://doi.org/https://doi.org/10.7440/res55.2016.01
Baque, R., Simba, L., González, B., Suatunce, P., Diaz, E., y Cadme, L.
(Septiembre de 2016). Calidad del agua destinada al consumo humano en
un cantón del Ecuador. Revista de Ciencia UNEMI, 9(20), 109-117.
Blasco, J., y Pérez, J. (2007). Metodología de investigación en las ciencias de la
actividad física y el deporte: ampliando horizontes . RUA .
Bracho, I. A., y Fernández, M. (2017). Instituto Universitario de Tecnología de
Maracaibo. Evaluación de la calidad de las aguas para consumo humano.
Carvajal, S., y Pino, C. (2018). Estimación de dotación y composición de la
demanda de agua potable en las parroquias rurales Nayón, El Quinche,
Puembo, Pifo, Guayllabamba y Llano Chico, del Distrito Metropolitano de
Quito. 2018: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Chávez, E. A. (2017). Evaluación de la Eficiencia de las Lagunas de
Estabilización en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas en la Ciudad
de Balzar de la Provincia del Guayas. Quevedo: Universidad Técnica
Estatal de Quevedo.
Córdova, A. (2019). Análisis morfométrico de los sistemas hidrográficos que
conforman la vertiente del Pacífico del Ecuador geográfico. Cuenca:
Universidad Católica de Cuenca.
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8193
Correa, F. (2016). Diseño muestreal y métodos de muestreo en ríos, lagunas y
humedales para el estudio de bioindicadores de calidad de agua. Estudio
de comunidades biológicas como bioindicadores de calidad de agua, 81-
88.
51
Du Mortier, C., y Fernandez Cirelli , A. (2005). Evaluación de la condición del
agua para consumo humano en Latinoamérica. Argentina: Universidad de
Buenos Aires.
Gestión Digital. (17 de Mayo de 2020). Multiplica Ediciones. Retrieved 22 de
Septiembre de 2021, from El acceso desigual al agua en el país frena la
lucha contra la pandemia: https://www.revistagestion.ec/sociedad-
analisis/el-acceso-desigual-al-agua-en-el-pais-frena-la-lucha-contra-la-
pandemia
Gobierno Autónomo Descentralizado de Tululbi. (19 de Mayo de 2015).
Diagnóstico-PDOT Provincia de Esmeraldas. http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico
Hernández, C. (2016). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y
propuesta de alternativas tendientes a su mejora, en la Comunidad de 4
Millas de Matina, Limón. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/13212
Hérnandez, E. (10 de Diciembre de 2016). H2O El elixir de vida.
http://www.elementalwatson.com
Ideam. (2015). Turbiedad por Nefelometría en el equipo Turbiquant 3000 T.
Colombia: República de Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial .
INEC. (2010). Resultados del Censo Población y Vivienda. Ecuador.
León de la Cruz, L. M. (2020). Proponer un sistema de potabilización de agua
para el consumo humano en el sector Unión y Progreso de Cotacachi .
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20952/1/CD%2010475.pdf
León, M. (2014). Diagnóstico de la Calidad del Agua de la microcuenca del río
Congüime y diseño de una propuesta de mitigación para la zona crítica
establecida mediante el índice de calidad de agua (ICA Brown) en la
provincia de Zamora Chinchipe cantón Paquisha. Quito: Universidad
Central del Ecuador.
Morais, P., Resende, B., Palau, P., y Tiago, G. (2016). Estudo da qualidade da
água por meio de bioindicadores bentônicos em córregos da área rural e
urbana. Brasil: Departamento de Geociencias y Arqueología.
OMS. (2014). Calidad del agua. Agua Fuente de Vida.
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Guías para la calidad del agua
potable. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Ortiz, J. (2019). Investigación exploratoria metodologpia y ejemplos. Lifeder.
Palacios Pillajo , R., y Velastegui Quinteros, L. C. (2020). Evaluar la calidad del
agua de consumo humano en la comunidad San Rafael, Provincia
52
Pichincha.
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/21047/1/CD%2010562.pdf
Palacios, R. F., y Velastegui, L. C. (2020). Evaluación de la calidad de agua de
consumo humano en la comunidad San Rafael, provincia de Pichincha.
Quito: Escuela Politécnica Nacional.
Pérez, N. (2017). Simulación matemática de la interacción entre la demanda
Bioquímica de oxígeno (DBO) y el oxígeno disuelto (OD) en el Río Chili con
el método de los elementos finitos. Arequipa: Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa.
Robinson, K., Infante, R., y Trelles, J. (2006). IV Foro Mundial del Agua: Una
visión desde América Latina y el Caribe. Lima.
Soares, D. (2009). Mujeres, Sustentabilidad y Agua: un Abordaje desde Chiapas,
México. Revista de Faculdade de Servico Social da Universidade do
Estado do Rio de Janeiro(22), 9.
TULSMA. (2017). Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes:
Recurso agua. Quito: Acuerdo Ministerial 97.
https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/TULSMA.pdf
UNESCO. (2003). División de Ciencias del Agua. Agua .
United States Enviromental Protection Agency (EPA). (Marzo de 2016).
Introduction of pH. https://www3.wpa.gov
Valencia Cuesta , A. (2016). evaluacion de la calidad el agua para el consumo en
el municipio de Riosucio.
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3138
/Valencia_Cuesta_Ana%20_T.pdf?sequence=2yisAllowed=y
Villagomez Perez, E. (2017). Universidad Tecnoiogica Equinoccial.
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13976/1/69105_1.pdf
Villagómez, E. S. (2017). Evaluación de la calidad de agua de consumo del canal
abierto para el agua potable en el sector de Oroloma perteneciente a la
parroquia Cangahua, cantón Cayambe, provincia de Pichincha. Quito:
Universidad Tecnológica Equinoccial.
Vitery Fiallo , D. (2018). evaluacion de la calidad fisica, quimica y microbiologica
del agua para el consumo humano.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8813/1/56T00756.pdf
53
5. Anexos
5.1.Anexo 1 Criterios de calidad de Aguas que para consumo humano y
doméstico que requieren tratamiento convencional
Fuente: Ministerio del Ambiente, (2015)
54
5.2.Anexo 2 Modelo de encuestas
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL
Encuestas para los habitantes de población Tululbi-Ricaurte
Nombre de la encuestadora: Glenda Mairongo Edad:
Fecha de la encuesta: Teléfono:
Género: masculino/femenina Dirección:
Clase: alta/ media/baja Correo:
1. Cuál crees que es el principal agente contaminante del agua de la
Población tululbi-ricaurte?
a) El hombre
b) Las Industrias
c) Los animales
d) Todas son correctas
2. ¿Crees que el agua que llega hasta nuestras casas es totalmente potable?
a) Por su color
b) Que sabor tiene el agua
c) Si es agua potable
d) No es agua potable
55
3. ¿Cuántas veces al día haces uso o empleo del agua?
a) 1 a 2
b) 3 a 5
c) 3 a 4
d) 2 a 1
4. ¿Te preocupa saber si el agua está en buen estado para consumo
doméstico?
a) Si
b) No
5. ¿Conoce alguna iniciativa que se esté llevando a cabo a favor de
controlar la contaminación del agua?
a) Ministerio de salud publica
b) Por los habitante de la parroquia
c) Por el municipio
d) Ninguno
6. ¿Cuántos niños de la población se enfermaron al consumir este tipo de
agua?
a) 20 a 50
b) 80 a 100
c) 40 a 60
d) Todas las anteriores
7. ¿Qué color tiene el agua al momento de ser distribuida a los hogares de
La población de tululbi-ricaurte?
a) Gris
b) Cristalina
56
c) Café
d) Azul
8. ¿Qué sabor tiene el agua de la población?
a) Soluble
b) Sabor a cloro
c) Sabor a hierro acidado
d) Todas las anteriores
9. ¿Estarías de acuerdo que las industrias que contaminen el agua paguen
multa?
a) Con 5 salarios al mes
b) Paguen mediante la biorremediación del rio
c) Cerrando sus industrias
10. ¿Les gustaría tener una planta de tratamiento de agua potable?
d) Para tener mejor calidad de vida
e) Para prevenir enfermedades
f) Para terminar con la muertes de niños
Nota: Formato de encuesta empelada para la recopilación de datos a partir
de la muestra seleccionada
57
5.3.Anexo 3 Mapa de ubicación zona de estudio
MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO, RIO TULULBI-RICAURTE
Fuente: Autor, 2021

Más contenido relacionado

Similar a Orellana.docx

Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioxforce89
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfEscobarFacundo
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioYony Fernandez
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónMarco Abanto
 
Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9anamariamurilloa
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Jose Gomez
 
Articulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadArticulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadCamila Pineda
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios carlosandres4380113
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfAmbientalTcnico2Cide
 
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptxSituación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptxEmma Salazar
 

Similar a Orellana.docx (20)

Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 
DESARENADORES
DESARENADORESDESARENADORES
DESARENADORES
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La Construcción
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
 
Articulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadArticulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidad
 
agua potable
agua potableagua potable
agua potable
 
Dia Mundial del Agua
Dia Mundial del AguaDia Mundial del Agua
Dia Mundial del Agua
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
 
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptxSituación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 

Último

Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfOmarPadillaGarcia
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upnDayronCernaYupanquiy
 
programacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxprogramacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxDavilito Oso
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsutti0808
 
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOSMANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOSRicardo Chegwin
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdfnicolascastaneda8
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...GuillermoRodriguez239462
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfMiguelArango21
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 

Último (20)

Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
programacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxprogramacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptx
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
 
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOSMANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 

Orellana.docx

  • 1. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL ANTEPROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO DOMÉSTICO EN LA PARROQUIA TULULBI-RICAURTE CANTÓN SAN LORENZO PROVINCIA DE ESMERALDAS PERIODO 2022 TRABAJO DESCRIPTIVO MONITOREO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES AUTOR Romario Orellana GUAYAQUIL-ECUADOR 2022
  • 2. II Índice general 1. Introducción ....................................................................................................................... 7 1.1. Antecedentes del problema ..................................................................................... 7 1.2. Planteamiento y formulación del problema ........................................................... 9 1.2.1. Planteamiento del problema............................................................................. 9 1.2.2. Formulación del problema ..............................................................................10 1.3. Justificación de la investigación............................................................................11 1.4. Delimitación de la investigación............................................................................12 1.5. Objetivo general ......................................................................................................12 1.6. Objetivos específicos..............................................................................................13 1.7. Hipótesis...................................................................................................................13 2. Marco teórico...................................................................................................................14 2.1. Estado del arte.........................................................................................................14 2.2. Bases teóricas .........................................................................................................18 2.2.1. Recursos hídricos en el Ecuador...................................................................18 2.2.2. Importancia del recurso Agua ........................................................................18 2.2.3. Gestión del Agua..............................................................................................19 2.2.4. Calidad del Agua..............................................................................................19 2.2.5. Componentes Principales...............................................................................20 2.2.6. Muestreo............................................................................................................22 2.2.7. Eficiencia...........................................................................................................23 2.3. Marco legal...............................................................................................................23 Constitución de la República del Ecuador 2008 ........................................................23 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua ............25 Texto Unificado de Legislación Ambiental..................................................................28
  • 3. III 3. Materiales y métodos .....................................................................................................30 3.1. Enfoque de la investigación...................................................................................30 3.2. Tipo de investigación..............................................................................................30 3.3. Diseño de investigación .........................................................................................31 3.4. Metodología..............................................................................................................31 3.4.1. Variables............................................................................................................31 3.4.2. Tratamientos.....................................................................................................33 3.4.3. Diseño experimental........................................................................................33 3.4.4. Recolección de datos ......................................................................................33 3.4.5. Análisis estadístico ..........................................................................................46 3.4.6. Cronograma de actividades ...........................................................................49 4. Bibliografía .......................................................................................................................50 5. Anexos..............................................................................................................................53 5.1. Anexo 1 Criterios de calidad de Aguas que para consumo humano y doméstico que requieren tratamiento convencional.....................................................53 5.2. Anexo 2 Modelo de encuestas ..............................................................................54 5.3. Anexo 3 Mapa de ubicación zona de estudio.....................................................57
  • 4. IV Índice de figuras Figura 1. Diagrama de Procesos......................................................................................... 46 Índice de tablas Tabla 1 Cronograma de actividades .................................................................................. 49
  • 5. 7 1. Introducción 1.1.Antecedentes del problema El agua del planeta compone el 71% de la superficie terrestre, de la cual únicamente el 0,75% es agua dulce, convirtiéndose en un total de 8 millones de Km3, repartidos en aguas superficiales, subterráneas y la que encuentra flotando en atmosfera. Debido a esto se hace bastante clara la importancia del agua potable en el bienestar del ser humano (Baque; Simba; González; Suatunce; Diaz y Cadme, 2016). Según estadísticas proporcionadas por Alicia Fernández y Cecile Du Mortier (2005, pág. 17) “en 1990 el porcentaje de personas que contaban con suministro de agua depurada ascendió 3 puntos del 79% al 82% a nivel mundial”, sin embargo, de estas aproximadamente 1000 millones no cuentan con constante suministro de agua, y más de la tercera parte de la población es decir 2,400 millones de personas no disponen de saneamiento adecuado de aguas residuales. Las condiciones más preocupantes rodean a más de 2,2 millones de personas, que mueren año tras año, debido a enfermedades que tienen relación directa con paupérrimas condiciones de saneamiento y carencia de agua en países subdesarrollados, de los cuales cada día 6.000 son niños, y más de 250 millones de personas contraen enfermedades por estas causas y otras enfermedades prevenibles que podrían evitarse mejorando el agua y el alcantarillado (Ávila, 2016).
  • 6. 8 Actualmente el 40% de la población mundial reside en zonas con inconvenientes hidráulicos graves, se espera que para el 2025 aproximadamente 5,5 mil millones de personas, tengan la oportunidad de vivir en lugares que cuenten con mejores condiciones. La utilización de este valioso recurso se incrementó 6 veces más que el siglo anterior, lo que representa el doble de la expansión demográfica (Du Mortier y Fernandez Cirell , 2005). En América Latina y el Caribe, actualmente con una población de casi 500 millones de personas, cerca del 85% de la población cuenta con servicios de agua potable, ya sea con conexión o con fácil acceso a una fuente pública. Estos niveles de cobertura indican marcadores de servicios relativamente altos. A pesar de que, la accesibilidad y el uso de estos servicios no es equitativo, con notables diferencias entre las zonas urbanas y rurales. El problema del saneamiento es aún más grave, ya que 37 millones de personas en las zonas urbanas y 66 millones en las rurales carecen de acceso a estos servicios básicos. De los 241 millones de personas conectadas a la red de alcantarillado, sólo se trata el 13,7% de sus aguas residuales, lo que significa que las aguas residuales de unos 208 millones de personas se vierten en las instalaciones de recepción sin ser tratadas (Du Mortier y Fernandez Cirelli , 2005). El ser humano requiere un mínimo de tres litros de agua potable por día para consumo y un total de veinte litros de agua potable, para las actividades antropogénicas. Ecuador presenta la gran ventaja de disponer agua dulce 22500 m3/hab/año, lo cual es superior a 1000 m3/hab/año considerados por la Organización Mundial de la Salud (Baque, et al., 2016).
  • 7. 9 En la provincia de Esmeraldas lo más significativo y preocupante se da en las parroquias y comunidades asentadas en las márgenes de los ríos, la calidad del agua no es óptima ya que está intervenida por la actividad minera, en muchos de los casos de manera ilegal. Para los estudios realizados por la secretaria del agua, PUCESE y Ministerio del Ambiente coinciden que las cuencas de los ríos Santiago y Bogotá en concentraciones de mercurio, hierro, turbidez sobre pasa los límites máximos permisibles poniendo en riesgo a la salud humana y a ecosistemas (Gobierno Autónomo Descentralizado de Tululbi, 2015). 1.2.Planteamiento y formulación del problema 1.2.1. Planteamiento del problema Actualmente el acceso al agua de calidad, incluyendo la disponibilidad que un País posea sobre espacios adecuados para la higiene, se ha convertido en uno de los puntos más importantes, más aún si es tomado en cuenta como una medida preventiva ante el contagio de COVID-19. Hasta el 2019, se registró que el 67,8% de ecuatorianos cuenta con la disponibilidad de acceder a agua calificada como segura, y, el 73,4% tiene acceso a agua de calidad (libre de E. Coli); y aunque a través de los últimos años el acceso a ambos servicios ha aumentado claramente, aún existe una gran diferencia porcentual sobre el nivel de acceso que poseen las áreas rurales de las urbanas (Gestión Digital, 2020). Con respecto a esto, para el año 2019 se preveía que la disponibilidad de agua de calidad alcanzaría un 70% para toda la población, pero de acuerdo con las estadísticas en las urbes su disponibilidad y acceso es aún mayor y notorio, pues, para el año en mención en el área rural tan sólo el 48,5% tenía agua potable a su
  • 8. 10 disposición a diferencia del área urbana con una disponibilidad de 94,30% (Gestión Digital, 2020). En el año 2010 en el censo realizado por el instituto Nacional de Estadística y Censos, por medio de los resultado se mostró que, el 72% de la población se abastece de la red pública y el 28% restante tiene otro tipo de fuente de abastecimiento (pozo, río, quebrada, carro repartidor, otros). De la población que accede al agua, el 60,15% lo hace por tubería dentro de la vivienda, el 20,28% por tubería fuera de la vivienda, mientras que el 3,57% fuera del lote y el 16% no reciben agua por tubería (INEC, 2010). El principal problema ambiental radica en que, las comunidades y recintos de la parroquia Tululbí-Ricaurte no cuentan con una planta de tratamiento de agua que se encuentre a cargo de los sistemas de agua y alcantarillado, así como al manejo de los sistemas de aguas servidas y su tratamiento. Por este motivo la única forma de acceder al recurso vital del agua es mediante un trabajo continuo de un tanque con una capacidad de 60l/s en donde el agua ingresa directamente del río Tululbí, por este motivo el presente trabajo busca analizar la calidad del agua del afluente y efluente mediante una caracterización fisicoquímica y microbiológica para conocer si el efluente cumple los estándares establecidos en la norma ambiental vigente para ser consumida por el hombre y utilidad domiciliaria (Hernández, 2016). 1.2.2. Formulación del problema ¿La evaluación de la calidad de agua generada para consumo doméstico en la parroquia Tululbi-Ricaurte del cantón San Lorenzo provincia de Esmeraldas contiene alta carga de contaminantes?
  • 9. 11 1.3.Justificación de la investigación En América Latina, la tasa de mortalidad en niños es de 7 a 101 muertes de cada 1000 nacidos vivos menores de 5 años, las enfermedades diarreicas cobran la vida de más de 32,000 niños que representan el 8% de la población (Robinson, Infante, y Trelles, 2006). Según la Organización Mundial de la Salud (2014), “el deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación a nivel mundial con el crecimiento de la población humana ya que la alteración de la calidad del agua afecta directamente a la cantidad de agua disponible para consumo”. Las poblaciones rurales y periurbanas son dos de las poblaciones más vulnerables por las enfermedades producidas por la carencia de servicios de agua y saneamientos básicos por lo que en las áreas rurales, los indígenas, niños, mujeres y ancianos sufren un riesgo predominante. Estas poblaciones no solo suelen estar expuestas a un ambiente cargado de agentes infecciosos, sino que además no están inmunológicamente preparados, lo que los hace mucho más vulnerables, en comparación con la población urbana (Soares, 2009). Los esfuerzos para identificar y aplicar las mejores opciones técnicas, socioeconómicas, ambientales y legales, para el establecimiento de soluciones a los efectos causados por el mal uso, la disminución en la calidad y la cantidad de los recursos hídricos, debe tratarse de un factor de gran importancia para el gobierno (León, 2014). El presente trabajo investigativo está orientado a la contribución de información acerca de la calidad del agua que es consumida por la comunidad de la parroquia
  • 10. 12 Tululbí-Ricaurte, localizado en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, mediante el análisis de los factores físico-químicos y micro-biológicos más representativos establecidos en el ministerial 097-Aanexo 1 titulada Criterios de calidad de fuentes de agua para consumo humano y Doméstico. 1.4.Delimitación de la investigación La delimitación de la investigación que se va a tomar en cuenta es sobre el análisis de la calidad del agua del rio de la parroquia Tululbi- Ricaurte mediante análisis físico, bioquímicos y microbiológicos la elaboración del presente trabajo de investigación es de la siguiente manera:  Espacio: La investigación se realizará en la Parroquia- Tululbi Ricaurte específicamente en la rio tululbi-ricaurte en la parroquia del mismo nombre del mismo nombre, sus coordenadas son las 0°51'28" N; 78°57'44" O. Constituye el núcleo de la Parroquia –Tululbi Ricaurte delimitado al norte con Rio Palabi (cabecera cantonal) y sur con el Rio Tululbi al oeste no existe una característica especial para identificar como referencia.  Tiempo: El tiempo establecido en el cual el proyecto fue ejecutado en un lapso de 3 meses (invierno).  Población: 347 habitantes (INEC, 2010). 1.5.Objetivo general  Evaluar la calidad de agua para consumo doméstico mediante análisis físicos, químicos y microbiológicos en la parroquia Tululbi cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas para cumplimiento de la determinación de parámetros de calidad según la normativa ecuatoriana vigente.
  • 11. 13 1.6.Objetivos específicos  Diagnosticar la percepción de los habitantes de la parroquia Tululbí Ricaurte sobre la calidad de agua de consumo doméstico y problemas ocasionados a la salud mediante la realización de encuestas.  Caracterizar de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua de consumo humano de la parroquia Tululbí Ricaurte mediante análisis de laboratorio.  Analizar los resultados generados en el estudio con la norma ambiental vigente 097-A, anexo 1, para su posterior consumo. 1.7.Hipótesis Los parámetros físicos químicos y microbiológicos para el consumo doméstico en la parroquia Tululbi-Ricaurte el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas cumplirán con la normativa ambiental vigente 097-A, anexo1.
  • 12. 14 2. Marco teórico 2.1.Estado del arte Atencio (2018) desarrolló un estudio cuyo objetivo era analizar la calidad del agua para consumo humano y la percepción local en la población de la localidad de San Antonio de Rancas, del distrito de Simón Bolívar, por medio del reglamento de la calidad del agua para consumo humano realizó dos muestras de la reserva de agua realizo el análisis de los factores físico, químicos y microbiológicos. Además de recoger información por medio de encuestas dirigidas a los habitantes del sector, sobre su perspectiva de la calidad del agua. Concluyendo finalmente que el agua potable del sector no es apta para consumo humano, ya que los parámetros de coliformes fecales y totales no cumplen con los límites máximos permisibles preestablecidos en el reglamento anteriormente mencionado. Por otro lado, León (2020) realizó una propuesta con el fin de implementar un sistema de potabilización de agua para el consumo humano en el sector Unión y Progreso de Cotacachi, realizando un muestreo del agua subterránea del pozo de la comunidad, estudiando los factores biológicos, físicos y químicos, para posteriormente compararlos con las normativas dispuesta por el instituto ecuatoriano de normalización. y por ultimo concluir que el mecanismo que se propone trabaja por gravitación y toma en cuenta la etapa de ventilación, ideal para eliminar el 80% del hierro y el manganeso, en la etapa de filtración elimina más del 95% del color, la turbidez, el hierro y el manganeso, para como último paso realizar la desinfección con hipoclorito de sodio.
  • 13. 15 Palacios y Velastegui (2020), evaluaron la calidad de agua de consumo humano en la comunidad San Rafael, provincia de Pichincha a través de visitas en campo para la recolección de muestras y medición de parámetros Con el objetivo de efectuar un diagnóstico del servicio de suministro de agua a través de la verificación del estado de las estructuras fundamentales, como el pre tratamiento, el primer y segundo depósito, las válvulas, los accesorios, las redes de distribución y las acometidas domiciliarias, se realizaron pruebas químicas y microbiológicas y se evaluaron y verificaron los resultados obtenidos de acuerdo con la normativa del Acuerdo Ministerial 097-A. Para finalmente concluir que el aluminio que se presenta se debe a la corriente del canal que arrastra minerales y rocas, además de que la turbidez del agua sobrepasa el límite máximo permisible. Por otro lado Vitery (2018), realizó el estudio de las cualidades físicas, químicas y microbiológicas de agua para el consumo de la población en la parroquia Bolívar, cantón provincia de Tungurahua, mediante la toma de muestras durante los meses de mayo y junio del 2017, realizó la toma de 3 muestreos, para analizar 7 cisternas de almacenamiento, y viviendas del sector. Haciendo uso de la normativa ecuatoriana INEN, de tal manera que se llegó a la conclusión que todas las muestras tomadas cumplen la normativa en los parámetros estudiados, además de que el 83% cumple con los parámetros bioquímicos y por su lado el 71% de las muestras no siguen la normativa establecida. Se llegó a la conclusión de que el agua de la parroquia de Bolívar no era apropiada para el uso humano, sobre todo porque no reunía los criterios microbiológicos. Se aconsejó utilizar la suficiente cantidad de cloro para compensar la carga microbiológica y proceder a la mejora de la limpieza de los recipientes de almacenamiento.
  • 14. 16 Villagómez (2017) evaluó la calidad del agua de riego y de consumo humano del sistema de riego Guanguilquí – Porotog, a través de la caracterización de la calidad del agua (físico, química y biológica) con el propósito de crear una base de partida para las necesidades de la producción de la agricultura de Oloroma. Los valores se comparan con la calidad del agua para consumo alimentario del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria Demedio Ambiente (Acuerdo Ministerial 097-A, 2015), y con la calidad del agua para riego, por medio del seguimiento analítico, técnico y sistemático sobre las características que debe tener el suelo, en cuestiones geográficas, de densidad, de clima y de humedad hídrica. Para finalmente concluir que el anuncio del estudio y la posterior interpretación de los resultados de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua potable y establecieron que cumplía 13 de los 15 criterios analizados, lo que equivale a 123 o al 85,7%. Se confirmó que la calidad del agua no estaba en un estado óptimo, por lo que contiene altas concentraciones de dioxinas y no es apta para el consumo doméstico. Está poblada de altas concentraciones de DQO y DBO5. La cloración temporal del agua se ha establecido en mal estado por lo que de ser aplicada a escala doméstica o a gran escala con el objetivo de mejorar la calidad del agua potable en la zona de estudio. Por su lado Hernández (2016), realizó una evaluación de la calidad del agua para consumo humano y propuesta de alternativas tendientes a su mejora, en la Comunidad de 4 Millas de Matina, haciendo uso del estudio en la comunidad a un total de 147 pozos en los cuales se realizaron muestras para el posterior analices de los factores físicos, químicos, los metales existentes, los coliformes fecales y los pesticidas en el agua. Finalmente concluyo que Los factores que afectan a la calidad del agua pueden ser naturales y geológicos, como la presencia de
  • 15. 17 minerales en el suelo, o provocados por el hombre, como una mala planificación urbana debido a la falta de inversión en infraestructuras de suministro de agua, malas prácticas de higiene y la contaminación por el uso de pesticidas en las explotaciones agrícolas vecinas. Finalmente Cuesta (2016), evaluó la calidad del agua potable para el consumo humano en el municipio de Riosucio, departamento de Choco, haciendo uso de la recolección de datos se tomaron dos muestras, una de la cuenca de captación, otra de la tubería que conduce al hogar y otra del tanque de almacenamiento de agua del hogar, y cada una se sometió a un análisis físico, químico y microbiológico para determinar el estado de la calidad del agua y relacionar los resultados con las cifras de mortalidad y morbilidad del municipio. Para por ultimo concluir que las muestras de agua tomadas de la fuente de captación de Riosucio tenían un Índice de Riesgo de Calidad del Agua Potable (IRCA) del 93,4%, lo que indica que la calidad del agua de esta fuente es antihigiénica y no apta para el consumo humano. Las mediciones de los parámetros químicos del agua del manantial mostraron que el carbono orgánico estaba por encima del nivel máximo permitido, se detectó mercurio en índices superiores al permitido de 0,4 mgHg/L, lo que significa que el valor mínimo permitido debe ser de 0 mgHg/L. En los primeros diez meses de 2016, la mayor incidencia en el municipio correspondió a las enfermedades diarreicas donde se presentaron 71 casos de enfermedades diarreicas agudas (EDA), es decir, el 43% sufrió de gastroenteritis y 28 casos de enfermedades parasitarias.
  • 16. 18 2.2.Bases teóricas 2.2.1. Recursos hídricos en el Ecuador Los recursos hídricos en el territorio ecuatoriano se encuentran en constante presión en función de la demanda de agua necesaria para satisfacer los usos a los cuales están destinados que han sido afectados por el acelerado crecimiento de la población y la desigual distribución del agua tanto en volumen como a lo largo del tiempo. La conservación y manejo sustentable del agua es importante para el desarrollo del país, puesto que el desarrollo económico potencial entre las diferentes cuencas hidrográficas y por medio de los factores sociales que intervienen, también ligados al acceso al agua (Carvajal y Pino, 2018). 2.2.1.1. Estado de los recursos hídricos en el Ecuador El sistema hidrográfico del Ecuador se encuentra dividido en 31 Sistemas Hidrográficos, los cuales están conformados por 79 cuencas hidrográficas. La vertiente del Amazonas está conformada por 72 cuencas hidrográficas, que tienen un área de 131.726 Km2, la cual fundamenta un 51,41% del territorio nacional. Por otra parte, la vertiente del Pacifico está conformada por 7 cuencas hidrográficas, que tienen un área de 123.726 Km2, la cual representa el 48,07% del territorio nacional. La superficie insular aledaña a la región continental tiene un área de 1.325 Km2, la cual representa el 0,52 % del área total del territorio nacional (Córdova, 2019). 2.2.2. Importancia del recurso Agua El agua es el elemento abiótico más importante de la tierra y unos de los principales constituyentes del medioambiente, así como de la materia viva. La
  • 17. 19 vida depende del agua, tanto para organismos acuáticos como para organismos que se desarrollan en ambientes aeroterrestres (Hérnandez, 2016). 2.2.3. Gestión del Agua El Ecuador, así como los países de todo el mundo han sufrido una notable crisis ambiental, que se ha visto afectado principalmente por la contaminación, provocando el deterioro del medio ambiente, uno de los factores más afectados ha sido la disponibilidad y calidad del agua (Villagómez, 2017). La gestión del agua en su entorno social y ambiental es fundamental para la concesión, distribución y uso adecuado de este recurso. Desde hace más de una década, el Estado, los beneficiarios, los movimientos sociales entre otros 16 actores, han debatido los términos para reformar crear una nueva ley de aguas que permita una mejor gestión ambiental del recurso hídrico (Ávila, 2016). 2.2.4. Calidad del Agua La calidad del agua de una zona específica se determina en base a la comparación de los resultados obtenidos en los análisis, con los valores de referencia establecidos en la normativa legal del país para determinado uso de agua (Guías para la calidad del agua potable, 2006). El acuerdo ministerial 097,Aanexo 1 es la normativa legal que rige y establece los valores referenciales que determinan la calidad de agua en el Ecuador (Villagómez, 2017). Existen varios factores que pueden hacer variar la calidad del agua, como, por ejemplo: la composición de los suelos de la cuenca, el régimen hídrico, las características hidráulicas del sistema fluvial, la época del año, etc. Además, las características del agua pueden ser afectadas por las actividades humanas que
  • 18. 20 se realizan en la cuenca, que, por escorrentía o descarga directa, llegan a los cuerpos hídricos (Hernández, 2016). 2.2.5. Componentes Principales En la evaluación y caracterización de la calidad del agua, los parámetros a monitorear son; físicos, químicos y microbiológicos, en base a las siguientes normativas: Acuerdo ministerial No. 028, Libro VI Anexo I del Texto Unificado de “Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente”, “Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes Recurso Agua reformado”, mediante el Acuerdo Ministerial No.061, y la norma INEN 1108:2011 (Palacios y Velastegui, 2020). 2.2.5.1. Parámetros físicos 2.2.2.1.1. Potencial de hidrógeno (pH) Mide la concentración de iones de hidrógeno (H+) presentes en una muestra de agua, siendo una medida que expresa el grado de acidez o basicidad de una solución en una escala que varía entre 0 y 14. La acidez aumenta cuando el pH disminuye si el pH es menor a 7 se dice que es ácido, mientras que, si es mayor a 7 es básico o alcalino, y una solución con pH 7 será neutra (United States Enviromental Protection Agency (EPA), 2016). 2.2.2.1.2. Temperatura Permite el desarrollo de procesos que en ella se realizan, este parámetro influye en el grado de saturación del oxígeno disuelto, la actividad biológica, la velocidad de la fotosíntesis de las algas y otras plantas acuáticas, alta
  • 19. 21 susceptibilidad de los microorganismos a los desechos venenosos, a los agentes parásitos y a las enfermedades, la solubilidad de gases y minerales y el valor de saturación con carbonato de calcio en el agua. Su análisis se realiza in situ, para su medición lo ideal es utilizar un termómetro de mercurio para obtener resultados confiables. La unidad en la que se expresa la temperatura es en grados centígrados (°C) (Vitery Fiallo , 2018). 2.2.2.1.3. Turbiedad Es causada por material suspendido y coloidal (arcilla, sedimento, materia orgánica y microorganismos). Tratándose de una característica óptica de una anulación donde la luz es reemitida y no transmitida a través de la suspensión. A mayor intensidad de dispersión de luz, la turbiedad será mayor (Ideam, 2015). La Organización Mundial de la Salud (2006, pág. 62); considera que “las unidades en las que se expresa la turbiedad es NTU (unidades nefelométricas de turbiedad) 5 NTU es el límite máximo permisible de turbiedad en el agua para consumo”. 2.2.5.2. Parámetros Químicos 2.2.2.1.4. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Es un ensayo que permite determinar la cantidad de oxígeno empleado por los microorganismos en la consolidación de la materia orgánica biodegradable. La medición se realiza en un periodo de 5 días a 20 0C en una incubadora, mediante el método respirométrico manométrico, expresado en unidades de mg/L (Pérez, 2017)
  • 20. 22 2.2.2.1.5. Sólidos Totales El resultado de los sólidos totales incluye material disuelto y no disuelto, para su determinación se aplica el método gravimétrico, cabe recalcar que el incremento de peso, sobre el peso inicial, representa el contenido de solidos totales. Generalmente en aguas para suministro público se recomienda un contenido de solidos totales menor a 1.000 mg/L (Acuerdo Ministerial 097-A, 2015). 2.2.5.3. Parámetros microbiológicos 2.2.2.1.6. Coliformes Los coliformes son una cepa de bacterias que se encuentra en: plantas, animales y humanos, están divididos en dos grupos: Coliformes totales y fecales. Se localizan con mayor abundancia en la capa superficial del agua, o en sedimentos del fondo. El 95% del grupo de los coliformes presentes en heces fecales, están formados por Escherichia coli y Klebsiella. Los coliformes fecales son denominados termo tolerantes, por la capacidad de soportar altas temperaturas y formar parte del subgrupo de coliformes totales, son capaces de fermentar la lactosa a 44.5 0C, además, son indicadores de contaminación fecal en el control de la calidad del agua destinada al consumo humano, Por tanto, su ausencia indica que el agua es bacteriológicamente segura (Palacios y Velastegui, 2020). 2.2.6. Muestreo Consiste en extraer una porción homogénea y representativa de una masa de agua, con el objetivo de caracterizar y evaluar la calidad del agua procedente de
  • 21. 23 diversas fuentes hídricas, para ello, es necesario contar con análisis de parámetros físicos, químicos y microbiológicos a través de un programa de muestreo que permita garantizar que las muestras recolectadas forman parte de un sistema de distribución de agua para consumo humano (Correa, 2016). 2.2.7. Eficiencia Según Chávez (2017), menciona que “la evaluación de la eficiencia de remoción se entiende como la capacidad que tiene el sistema de lenguaje para la eliminación de las concentraciones de contaminantes, que se encuentran presentes en las aguas residuales”. Ecuación 1. Eficiencia de remoción 𝐸𝑅 (%) = (𝐶𝑖 − 𝐶𝑓) 𝑥 100 𝐶𝑖 Dónde: ER = Eficiencia de remoción Ci = Concentración inicial Cf = Concentración final 2.3.Marco legal Constitución de la República del Ecuador 2008 TÍTULO II Derechos Capítulo segundo Derechos del buen vivir
  • 22. 24 Sección primera Agua y alimentación Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida (13). Sección segunda Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados (13). Capítulo Noveno Derechos del buen vivir Responsabilidades Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación. Se requerirá permiso del Estado para el aprovechamiento del agua con fines productivos por parte de los sectores público, privado, y de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la ley, Publicada en el Registro Oficial No. 449 (99). TÍTULO V Organización territorial del estado Capítulo cuarto Régimen de competencias Art. 264.- Ítem 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley (82). Sección Sexta Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en
  • 23. 25 las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua (117) (Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, 2008). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua Capítulo segundo Institucionalidad y gestión de los recursos hídricos Sección sexta Gestión Comunitaria del Agua Art. 43.- Definición de juntas administradoras de agua potable. Las juntas administradoras de agua potable son organizaciones comunitarias, sin 21 fines de lucro, que tienen la finalidad de prestar el servicio público de agua potable. Su accionar se fundamenta en criterios de eficiencia económica, sostenibilidad del recurso hídrico, calidad en la prestación de los servicios y equidad en el reparto del agua. Los requisitos y el procedimiento para la creación de nuevas juntas administradoras de agua potable se desarrollarán reglamentariamente por la Autoridad Única del Agua. En el cantón donde el gobierno autónomo descentralizado municipal preste el servicio de manera directa o a través de una empresa pública de agua potable y esta cubra los servicios que por ley le corresponden, en toda su jurisdicción, no podrán constituirse juntas administradoras de agua potable y saneamiento. Las juntas administradoras de agua potable y saneamiento formarán parte del consejo de cuenca a través de sus representantes sectoriales, según lo establezca el Reglamento de la presente Ley (15). Art. 44.- Deberes y atribuciones de las juntas administradoras de agua potable. Constituyen deberes y atribuciones de las juntas administradoras de agua potable comunitarias, los siguientes: 1. Establecer, recaudar y administrar las tarifas por la prestación de los servicios, dentro de los criterios generales regulados en esta Ley y el Reglamento expedido por la Autoridad Única del Agua; 2. Rehabilitar, operar y mantener la infraestructura para la prestación de los servicios de agua potable; 3. Gestionar con los diferentes niveles de gobierno o de manera directa, la construcción y financiamiento de nueva infraestructura. Para el efecto deberá 22 contar con la respectiva viabilidad técnica emitida por la Autoridad Única del Agua; 4. Participar con la Autoridad Única del Agua en la protección de las fuentes de abastecimiento del sistema de agua potable, evitando su contaminación; 5. Remitir a la Autoridad Única del Agua la información anual relativa a su gestión, así como todo tipo de información que les sea requerida; 6. La resolución de los conflictos que puedan existir entre sus miembros. En caso de que el conflicto no se pueda resolver internamente, la Autoridad Única del Agua decidirá sobre el mismo, en el ámbito de sus competencias; y, 7. Participar en los consejos de cuenca de conformidad con esta Ley (15-16). Art. 45.- Prestación de servicios comunitarios del agua. Se realizará exclusivamente a través de juntas de agua potable- saneamiento y juntas de
  • 24. 26 riego, las mismas que deberán inscribirse en el registro público del agua en cumplimiento de lo establecido en esta Ley (16). Art. 46.- Servicio comunitario de agua potable. En la localidad rural en donde el gobierno autónomo descentralizado municipal no preste el servicio de agua potable que por ley le corresponde, podrá constituirse una junta administradora de agua potable. Para la conformación de una junta se requerirá la presentación de la solicitud a la Autoridad Única del Agua suscrita por al menos el 60% de las jefas o jefes de familia de la localidad susceptible a hacer uso del servicio comunitario de agua potable. La Autoridad Única del Agua autorizará el caudal que corresponda luego de la verificación respectiva, de conformidad con la Ley (16). Art. 47.- Definición y atribuciones de las juntas de riego. Las juntas de riego son organizaciones comunitarias sin fines de lucro, que tienen por finalidad la prestación del servicio de riego y drenaje, bajo criterios de eficiencia económica, calidad en la prestación del servicio y equidad en la distribución del agua. Son atribuciones de la junta de riego, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales: a) Gestionar la infraestructura del sistema, sea propia de la junta o cedida en uso a ella por el Estado, a través de los diferentes niveles de gobierno; b) Tramitar con los diferentes niveles de gobierno o de manera directa, la construcción de nueva infraestructura, pudiendo recabar para ello ayuda financiera. Para el efecto deberá contar con la respectiva viabilidad técnica emitida por la Autoridad Única del Agua; c) Realizar el reparto equitativo del agua que le sea autorizada entre los miembros del sistema siguiendo las regulaciones que emita la Autoridad Única del Agua; d) Resolver los conflictos que puedan existir entre sus miembros. En caso de que el conflicto no se pueda resolver, recurrirán ante la Autoridad Única del Agua; e) Establecer, recaudar y administrar las tarifas por la prestación del servicio a partir de los criterios técnicos regulados por la Autoridad Única del Agua; 24 f) Imponer las sanciones sobre los usuarios correspondientes a las infracciones administrativas establecidas en sus estatutos u ordenanzas conforme al régimen general previsto en esta Ley; g) Entregar a la Autoridad Única del Agua, la información que le solicite, siempre que esté relacionada con el ejercicio de sus competencias; h) Colaborar con la Autoridad Única del Agua en la protección de las fuentes de abastecimiento de agua del sistema de riego evitando su contaminación; i) Participar en los consejos de cuenca a través de su representante sectorial; y, j) Todas las demás que se establecen en el Reglamento a esta Ley (16). Art. 48.- Reconocimiento de las formas colectivas y tradicionales de gestión. Se reconocen las formas colectivas y tradicionales de manejo del agua, propias de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y se respetarán sus derechos colectivos en los términos previstos en la Constitución y la ley. Se reconoce la autonomía financiera, administrativa y de gestión interna de los sistemas comunitarios de agua de consumo y riego (16-17). Art. 54.- Gestión comunitaria integrada de los servicios de abastecimiento y riego. Los sistemas comunitarios podrán gestionar de forma integrada los servicios de abastecimiento de agua de consumo humano y riego en aquellas áreas en las cuales resulte aconsejable esta forma de gestión (17).
  • 25. 27 TÍTULO III Derechos Garantías y obligaciones Capítulo primero Derecho humano al agua Art. 57.- Definición. El derecho humano al agua es el derecho de todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura. Forma parte de este derecho el acceso al saneamiento ambiental que asegure la dignidad humana, la salud, evite la contaminación y garantice la calidad de las reservas de agua para consumo humano. El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. Ninguna persona puede ser privada y excluida o despojada de este derecho. El ejercicio del derecho humano al agua será sustentable, de manera que pueda ser ejercido por las futuras generaciones. La Autoridad Única del Agua definirá reservas de agua de calidad para el consumo humano de las presentes y futuras generaciones y será responsable de la ejecución de las políticas relacionadas con la efectividad del derecho humano al agua (18). Capítulo séptimo Obligaciones del Estado para el derecho humano al agua Sección Primera De las Obligaciones y la Progresividad Art. 83.- Políticas en relación con el agua. Es obligación del Estado formular y generar políticas públicas orientadas a: a) Fortalecer el manejo sustentable de las fuentes de agua y ecosistemas relacionados con el ciclo del agua; b) Mejorar la infraestructura, la calidad del agua y la cobertura de los sistemas de agua de consumo humano y riego; c) Establecer políticas y medidas que limiten el avance de la frontera agrícola en áreas de protección hídrica; d) Fortalecer la participación de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades en torno a la gestión del agua; e) Adoptar y promover medidas con respecto de adaptación y mitigación al cambio climático para proteger a la población en riesgo; f) Fomentar e incentivar el uso y aprovechamiento eficientes del agua, mediante la aplicación de tecnologías adecuadas en los sistemas de riego; y, g) Promover alianzas público-comunitarias para el mejoramiento de los servicios y la optimización de los sistemas de agua (24). Art. 84.- Obligaciones de corresponsabilidad. El Estado en sus diferentes niveles de gobierno es correspondiente con usuarios, consumidores, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del cumplimiento de las siguientes obligaciones: a) Reducir la extracción no sustentable, desvío o represamiento de caudales; b) Prevenir, reducir y revertir la contaminación del agua; c) Vigilar y proteger las reservas declaradas agua de óptima calidad; d) Contribuir al análisis y estudio de la calidad y disponibilidad del agua; e) Identificar y promover tecnologías para desarrollar la eficiencia en el uso del agua; f) Reducir el desperdicio del agua durante su captación, conducción y distribución; g) Adoptar medidas para la restauración de ecosistemas
  • 26. 28 degradados; h) Apoyar los proyectos de captación, almacenamiento, manejo y utilización racional, eficiente y sostenible de los recursos hídricos; y i) Desarrollar y fomentar la formación, la investigación científica y tecnológica en el ámbito hídrico (24). Sección Segunda De los Usos del Agua Art. 86.- Agua y su prelación. De conformidad con la disposición constitucional, el orden de preferencia entre los diferentes destinos o funciones del agua es: a) Consumo humano; b) Riego que garantice la soberanía alimentaria; c) Caudal ecológico; y, d) Actividades productivas. El agua para riego que garantice la soberanía alimentaria comprende el abrevadero de animales, acuicultura y otras actividades de la producción agropecuaria alimentaria doméstica; de conformidad con el Reglamento de esta Ley (24-25). Sección Tercera Condiciones de Autorización para Aprovechamiento Art. 94.- Orden de prioridad para las actividades productivas. Entre las actividades productivas susceptibles de aprovechamiento del agua se aplicará el siguiente orden de prioridad: a) Riego para producción agropecuaria, acuicultura y agroindustria de exportación; b) Actividades turísticas; c) Generación de hidroelectricidad y energía hidrotérmica; d) Proyectos de sectores estratégicos e industriales; e) Balneoterapia, envasado de aguas minerales, medicinales, tratadas o enriquecidas; y, f) Otras actividades productivas. En orden de prioridad de las actividades productivas podrá modificarse por la Autoridad Única del Agua, en atención a las características de la cuenca, en el marco de los objetivos y lineamientos de la planificación hídrica nacional y el Plan Nacional de Desarrollo (26-27) (Asamblea Nacional, 2014). Texto Unificado de Legislación Ambiental Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua LIBRO VI ANEXO I La norma técnica de calidad ambiental y descarga de efluentes del recurso agua, se encuentra vigente y es de carácter obligatoria en todo el territorio nacional, en la cual se establece que el agua según su uso debe estar dentro los límites permisibles y debe cumplir con las disposiciones para las descargas en cuerpos receptores. El objetivo principal de esta norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y preservar los usos asignados, la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Los criterios de calidad para el agua según su uso se establecen en base a la presente norma y su reforma referente al Acuerdo Ministerial 097 – A, Libro VI Anexo 1; el cual está vigente desde el 30 de julio del 2015 hasta la actualidad. Los criterios de calidad de fuentes de agua para
  • 27. 29 consumo humano y doméstico se presentan en la tabla 1 y 2 (295-301) tal y como muestra la tabla en la figura 1 (Acuerdo Ministerial 097-A, 2015). Esta tabla, presentada como Anexo I del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) en el Acuerdo Ministerial 097-A (2015), sigue vigente hasta el día de hoy y presenta los límites máximos permisibles en aguas para el consumo humano y uso doméstico que requieren tratamiento convencional.
  • 28. 30 3. Materiales y métodos 3.1.Enfoque de la investigación El enfoque que posee la presente investigación es de carácter cualitativo considerando que esta permite describir y analizar cada uno de los elementos que intercede en la temática de estudio para de tal forma comprender el fenómeno que se presenta y sus problemáticas. La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información, en los que se describen rutinas y situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes (Blasco y Pérez, 2007). 3.2.Tipo de investigación El primer nivel de conocimiento sobre un tema de investigación se logra a través de estudios de tipo exploratorio; tiene como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de hipótesis…. El investigador debe tener claridad cerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigaciones, así como la información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo (Ortiz, 2019). Es por lo señalado que el nivel de conocimiento de la investigación es exploratorio debido a que se identifica el ambiente del sector para realizar los
  • 29. 31 ensayos y análisis físico-químico y microbiológico de aguas en la parroquia Tululbí-Ricaurte, cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas. 3.3.Diseño de investigación Para evaluar la calidad del agua del río Tululbi-Ricaurte para el consumo doméstico se determinó los parámetros físico, microbiológico por lo tanto, es un trabajo de campo bajo la categoría de no experimental. Se partio de la toma de muestras de distintos lugares del rio tululbi-ricaurte. Para posteriormente poder utilizar los resultados de los análisis de los parámetros físicos (Temperatura, pH, Conductividad, color, olor, turbidez, solidos totales); parámetros microbiológicos (coliforme fecales). Comparando los resultados de los parámetros específicamente señaladas en el acuerdo ministerial097 A, anexo1, que hace referencia a la norma de la calidad ambiental y de descarga de efluentes del recurso agua, siendo este anexo pate integrante del libro Vl del texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente. 3.4.Metodología 3.4.1. Variables 3.4.1.1. Variable Independiente Parámetros físico-químicos Temperatura Conductividad Sabor
  • 30. 32 Alcalinidad Color Turbidez NTU Sólidos totales mg/L PH Nitratos Cloruros Dureza DBO5, DQO mg/L En el agua para consumo humano del río Tululbí Ricaurte en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas Punto de muestro de Agua del Rio Tululbí Ricaurte- Cantón San Lorenzo, Esmeraldas. Parámetros microbiológicos: Coliformes totales Coliformes termotolerantes En el agua para consumo humano del río Tululbí-Ricaurte en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. 3.4.1.2. Variable dependiente Calidad de agua del consumo humano
  • 31. 33 3.4.2. Tratamientos La presente investigación no requiere tratamientos 3.4.3. Diseño experimental El desarrollo de la investigación fue de tipo experimental. Ya que se si la calidad de agua del rio Tululbi-Ricaurte cumple con sanitaria y control de medio ambiente dispuestas en el marco legal del ecuador: ley de prevención y control de la contaminación ambiental, acuerdo ministerial 097-A, anexo 1, que hace referencia a la norma de calidad ambiental y de descarga de efluente del recurso agua. Se evaluaron parámetros físicos; parámetros microbiológicos. 3.4.4. Recolección de datos Se realizó la recolección de muestras de agua procedentes del río Tululbi- Ricaurte. 3.4.4.1. Recursos Equipos  Potenciómetro: marca del equipo ORION 420 con electrodo TRIODE pH/ATC para las determinaciones de pH, su modelo DPH-2, capacidad de rango puede ser del pH de -2.00/16.00 (0.01).  Conductímetro: marca del equipo HANNA HI216 con sonda de cuatro anillos para las determinaciones de conductividad, su modelo pH/CON 10pH, La capacidad sustancia pueda conducir la corriente eléctrica, y por tanto es lo contrario de la resistencia eléctrica.
  • 32. 34  Incubadora: marca del equipo POLEKO, su modelo G25, la capacidad que tiene un rango de gran alcance qué se puede ingresar hasta 4 frascos de 3000ml del mismo tamaño.  Centrifuga: marca del equipo GREETMED, su modelo 800D, la capacidadd 6 tubos de 15/ 20 ml de plástico el tubo del rotor no debe exceder el 80% (rotor de ángulo).  Balanza: marca del equipo SARTORIUS su modeló power la capacidad máxima suele ser de 200 gramos y son los equipos de pesaje de mayor precisión, alcanzando fracciones de 4 decimales.  Matraz:  Equipo multiparametro HACH-HQ40D (para medir el pH):  Refrigerador: marca del equipo POLEKO se utiliza para la conservación de sustancia como reactivos químicos que deben mantenerse a una temperatura ambiente.  Turbidímetro: marca del equipo HACH 2100P instrumento que mide el nivel de turbidez de la muestras de agua.(NTU Unidad Nefelometría de Turbidez) y expresa la cantidad de luz que tenga la muestra de agua según su nivel de turbidez.  Micropipeta:  Rotulador:  Contador de colonia: marca del equipo POLEKO permite el conteo de las colonias por cada pulsación del contador quedando grabado en la pantalla digital  Computadora
  • 33. 35  Estufa: marca POLEKO instrumento que genera calor a una temperatura de 180 OC durante horas, lo que permite realizar la esterilizar, en diferentes recipientes de vidrio o metal hasta obtener un volumen final de un residuo totalmente secado. Instrumentos de Laboratorio  Gafas: protectores que normalmente se usan para evitar la entrada de materiales, como por ejemplo trozos de metales, agua o productos químicos en los ojos.  Guantes de látex: son ideales para proteger a los investigadores de productos químicos y nocivos para la salud.  Mascarillas: Para polvo, partículas y gérmenes, y antiolor.  Mandil: está diseñada para proteger la ropa y la piel de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio, por eso es imprescindible que se lleve siempre abrochada.  Desinfectante de manos: antes y después de manipular la muestra de agua porque puede existir alteración en la misma al momento de ser llevada al laboratorio.  Vaso de precipitación: Se utiliza para disolver sustancias, hacer disoluciones, hacer reacciones, calentar productos, recoger líquidos para ser pipeteados, etc.  Tubos de ensayo: Se utiliza para hacer reacciones a pequeña escala.  Microscopio: indica cuantas veces aumenta el tamaño del objeto.  Placas Petri: Observación de muestras de origen tanto biológico como químico.
  • 34. 36  Portaobjetos: son finas láminas de vidrio sobre las cuales se colocan las muestras o preparaciones que posteriormente se pretenden analizar y observar con un microscopio.  1Botellas para incubación de DBO5: Botella de vidrio de borosilicato con borde hacia afuera y tope de vidrio esmerilado para prevenir el atrapamiento de aire y para sellar el agua capacidad 300ml.  Probeta: Se utiliza sólo para medir volúmenes aproximados de líquidos.  Bureta: Se utiliza para hacer volumetrías.  Pipeta: Se utiliza sólo para medir volúmenes exactos de líquidos. Las hay que sólo miden un volumen total y pueden tener uno o dos enrases. También hay graduadas que permiten medir diferentes volúmenes con la misma pipeta.  Erlenmeyer: Se utiliza para las volumetrías o para recoger líquidos cuando se filtra una disolución.  Agua destilada  Crisol  Autoclave  Bomba Materiales e Insumos  Muestras de agua a analizar: uno de los elementos fundamentales dentro de los programas de control de calidad del agua de consumo, con el fin de obtener datos reales de las características físicas, químicas, microbiológicas para obtener los resultados. Según los objetivos de la muestra y los parámetros a analizar variará en las distintas aplicación.
  • 35. 37  Paso a paso Determinación de DBO5: tipo bioensayo, que mide el oxígeno requerido por los organismos en sus procesos metabólicos al consumir la materia orgánica presente en las aguas.  Solución buffer paso a paso: se le agrega una cantidad a la muestra de agua hasta calibrar el PH  Paso a paso Reactivos para determinar DQO: medición indirecta de la cantidad de materia orgánica en una muestra. 3.4.4.2. Métodos y técnicas Métodos para la elaboración de la encuesta de percepción: primeramente, se realizará una encuesta para conocer la percepción que tienen los habitantes de la parroquia Tululbi-Ricautre, en base a la calidad de agua para consumo doméstico para lo cual, se llevó a cabo mediante la metodología de cálculo de muestras de población finita. Metodología para análisis de variable fisicoquímico y microbiología: la metodología para los análisis fisicoquímico y microbiológico fueron los propuestos por la norma ambiental vigente 097,a anexo 1. Método para comparación con la normativa: se lo realiza mediante la comparación entre los resultados de los análisis de las muestras de agua y la normativa vigente (acuerdo ministerial097.a anexo 1) para determinar el cumplimiento de las mismas, y a su vez conocer si existe contaminación en el agua de la parroquia Tululbi-Ricaurte. Falta responder el objetivó 3 en la metodología Toma de muestras
  • 36. 38 Es un muestreo sistemático el cual se tomarán 1 muestras por días a la semana durante 3 meses del año, en distintos puntos, en la cabecera, medio y final del rio para determinar la cantidad de contaminantes en el rio Tululbi- Ricaurte en el cantón San Lorenzo provincia de Esmeraldas. Completando 12 muestras en tres meses. Las muestras serán analizadas en laboratorio para determinar la calidad del agua según sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas y así determinar si el agua de uso doméstico de la parroquia Tululbi-Ricaurte en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas es apta para el consumo humano. El proceso de toma de muestras se realizara de la siguiente manera  Se tomaran muestras por tres meses  Cada mes se recolectaran 4 muestras por 1día a la semana del mes, en tubos de ensayos  Y las muestras son tomadas en diferentes sectores del rio (orilla, en el centro y en la cuenca) Titulación Se realizará mezclando agua con un reactivo titulable (negro de ericromo) en un vaso de precipitación para proceder a liberar una solución indicadora mediante gotas usando una bureta y luego realizando cálculos matemáticos determinados por la técnica para así obtener un resultado. Equipamiento necesario antes de comenzar: Realizar la titulación requiere contar con todos los elementos necesarios antes de comenzar. Asegúrate de tener una bureta calibrada con su soporte, varios vasos de
  • 37. 39 precipitado o matraces Erlenmeyer, una cantidad medida del analito, y una gran cantidad de valorante.  El analito es la muestra en la que buscarás una cantidad química específica, denominada valorante. Por ejemplo, si quieres verificar los valores de cloruro en el suministro de agua local, el agua del grifo será tu analito, y el cloruro será el valorante.  El valorante es la sustancia química que agregarás al analito en cantidades medidas para calcular la cantidad de valorante.  Es importante que cuentes con suficiente valorante para poder repetir titulación al menos tres veces. Si no sabes cuánto valorante necesitas, haz una búsqueda en línea o consulta con el director del laboratorio. Limpia y esteriliza la bureta: Para tener una lectura precisa de la titulación, la bureta debe estar completamente limpia. Esterilízala por completo para eliminar cualquier solución de usos previos. Luego, cierra la válvula (que se encuentra cerca de la punta) y llena la bureta con agua desionizada. Gírala algunas veces antes de abrir la válvula y permitir que se drene.  Repite el proceso de limpieza al menos tres veces con agua para limpiar bien la bureta.  Después de enjuagar la bureta con agua, realiza el mismo procedimiento de enjuague al menos dos veces con el analito. Limpia y enjuaga todos los elementos de vidrio: Enjuaga con agua desionizada todos los elementos de vidrio que planees usar, como los vasos de precipitado o matraces. Dependiendo con qué se hayan utilizado
  • 38. 40 los elementos de vidrio previamente, es posible que tengas que lavarlos con un detergente suave. Luego, enjuágalos todos con agua destilada y permite que se sequen por completo.  Si no tienes agua desionizada, usa agua de grifo. Sin embargo, es necesario enjuagar los materiales con agua destilada para reducir las posibilidades de contaminación del analito. Llena la bureta con una gran cantidad de valorante: El valorante debe tener forma líquida. Viértelo hasta alcanzar el punto cero de la bureta usando un cilindro graduado, un matraz pequeño o un vaso de precipitado.  Si llenas demasiado la bureta, abre un poco la válvula y permite que el exceso de valorante descienda hasta alcanzar la marca cero. Sujeta la bureta cuidadosamente en el soporte: La bureta debe estar lo suficientemente asegurada como para que no se mueva ni deslice. De todas formas, aprieta lentamente la abrazadera para evitar que la bureta se agriete o rompa. Asegúrate de que haya suficiente espacio entre la punta de la bureta y la parte inferior del soporte para el vaso de precipitado o el matra. Toca la bureta para eliminar las burbujas de aire: Con la bureta en su soporte, tócala cuidadosamente con el dedo índice para eliminar las burbujas de gas dentro del líquido. Luego, registra el volumen inicial de la bureta a la altura del menisco (la parte más baja de la curva en el líquido). Mide una cantidad precisa de analito en un vaso de precipitado limpio o un matraz: Debes saber exactamente cuánto analito usarás para poder calcular las concentraciones finales. Usa una pipeta para medir la cantidad necesaria de analito en el vaso de precipitado.
  • 39. 41  En caso de ser necesario, enjuaga primero el analito en el vaso de precipitado o matraz para asegurarte de que solo haya analito allí.  La cantidad de analito que necesites dependerá del diseño experimental, el tipo de sustancia química y el valorante a determinar. Poner una pequeña cantidad de indicador de color en el vaso de precipitado: Muchas titulaciones requieren la adición de un indicador de color o tinte antes de agregar el valorante. El tipo específico de indicador que necesites dependerá del valorante que busques.  Asimismo, la cantidad de indicador de color que necesites dependerá del volumen del analito. Por lo general, necesitarás entre tres y cinco gotas de indicador por 100 ml de analito. Agrega la segunda sustancia química, en caso de ser necesario. Si bien no todos los experimentos de titulación requieren una segunda sustancia química, algunas sí. La segunda sustancia química a menudo se conoce como tampón químico. Si el valorante requiere uno, usa una pipeta o un gotero medidor para agregarlo en el analito después de agregar el indicador de color.  Al igual que ocurre con el indicador de color, la cantidad y el tipo de tampón químico que necesites dependerá de la cantidad de analito y el valorante que busques. Sin embargo, generalmente tendrás que agregarlo hasta que elimine el tinte causado por el indicador.  Por lo general, la solución del tampón químico será ácida o alcalina en una concentración conocida y específica. Agita el vaso de precipitado con una placa de agitación magnética: Si tienes una placa de agitación magnética, coloca el vaso de precipitado
  • 40. 42 adentro e inserta el agitador en él. Gira lentamente la placa hasta que el agitador comience a moverse lo suficiente para mezclar la solución en el vaso de precipitado sin salpicar las paredes del vaso.  Debes dejar la placa de agitación magnética encendida hasta completar la titulación.  Si no tienes una placa de agitación magnética, puedes agitar el vaso de precipitado con las manos al girarlo suavemente entre cuatro y cinco veces antes de colocarlo debajo de la bureta. Coloca el vaso de precipitado debajo de la bureta: La bureta debe estar centrada sobre el vaso. La punta no debe tocar las paredes del vaso de precipitado. Abre lentamente la válvula para que el valorante comience a gotear.: El valorante debe bajar una gota a la vez. Permite que gotee en el analito hasta observar un cambio de color en la solución del vaso. El cambio de color puede ser sutil, así que procede lento y observa con atención.  Si observas un cambio en el color, cierra la válvula y permite que el agitador esté encendido por 30 segundos. Si el color se disipa antes de los 30 segundos, abre la válvula ligeramente y sigue agregando el valorante gota por gota hasta obtener un cambio permanente.  Si no usas una placa de agitación magnética, cierra la válvula una vez que observes el primer destello de cambio de color. Agita el vaso para ver si el color se disipa. De ser así, reemplaza el vaso debajo de la bureta y continúa la titulación. De lo contrario, habrás llegado al final del experimento.
  • 41. 43 Registra el volumen final de la bureta: Una vez que alcances el final de la titulación, cierra la válvula y registra el volumen final del valorante en la bureta. Resta el volumen final del inicial para conocer el volumen total de valorante agregado.  Al leer el volumen final de la bureta, asegúrate de que tus ojos se encuentren al nivel del menisco. Toma la medición desde allí. Determinación del DQO y DBO5 Se usarán botellas y reactivos especializados solo para el mejor tratamiento de la demanda química de oxígeno (DQO) y demanda biológica de oxígeno (DBO5) aplicando el estándar methods y se realizará solo a la muestra que tenga el mejor tratamiento. Análisis Gravimétrico Se usará el método de precipitación o separación por medio de una centrífuga para obtener los sólidos totales presentes en el agua y se procederá a medirlos por medio de una balanza analítica determinando así si es apta o no para el consumo tenemos los siguientes:  Preparación de la disolución: se deben ajustar las condiciones de la disolución para mantener la baja solubilidad del precipitado; algunos factores que intervienen son, volumen de la solución durante la precipitación, intervalo de concentraciones de la sustancia de prueba.  Precipitación: el precipitado debe ser lo suficiente insoluble para la cantidad perdida por solubilidad sea inapreciable, debe estar constituida por partículas grandes que pueden puedan facilitar su filtración.
  • 42. 44  Digestión: proceso en el cual se permite al precipitado estar en la solución madre de donde precipito; para obtener partículas más grandes y con mayor pureza se puede acelerar el proceso a temperatura elevadas.  Filtración: muchos precipitados se pueden recoger en un embudo o crisol de vidrio filtrado.  Lavado: las impureza s se pueden eliminar lavando el precipitado después de filtrar, de igual manera, al realizar este procedimiento se remueven restos de la solución, muchos precipitados no se pueden lavar con agua destilada debido a la peptizacion, proceso en el que el precipitado se revierte al estado coloide y se pierde.  Secado: el precipitado se debe calentar para remover el disolvente y el líquido adsorbido en el lavado; si el precipitado se debe convertir a una forma más adecuado para pesarse, se requiere de incineración  Pesado: La masa de un precipitado gravimétrico se mide pesando un crisol de placa filtrante seca y vacía antes de realizar la operación.  Cálculo: el precipitado que se pesa por la regular esta es una forma diferente a la del analito cuyo peso se quiere informar, en general, para convertir el peso de una sustancia al peso de otra, se utilizan relaciones molares, además de hacer uso del factor gravimétrico, que representa el peso del analito por unidad de peso del precipitado Bibliografía Medición de pH
  • 43. 45 Para medir el ph-metro eléctrico se limpia la celda y se espera que se estabilice para proceder a colocar una sustancia búffer en el agua para tomar la medición correspondiente con el equipo. Medición de conductividad Para medir la conductividad se efectúa un conductímetro con una célula de medida, formada por un par de electrodos a los que se aplica un voltaje. El medidor mide la corriente de flujo y calcula la conductividad del agua para obtener el resultado mediante operaciones matemáticas preestablecidas. Con bibliografía Medición de temperatura, turbidez, dureza, solido suspendido, coliforme totales. Se introducirá el termómetro en la muestra recién obtenida durante un tiempo prudencial y se anotará el resultado junto al número de muestra para tener constancia de la temperatura general del agua en estado corriente. En la figura 2 se presenta el diagrama de procesos.
  • 44. 46 Figura 1. Diagrama de Procesos Autor, 2021 3.4.5. Análisis estadístico Se realizará un análisis estadístico descriptivo donde se partirá de la toma de 12 muestras por 1 días a la semana en 3 puntos distintos del rio Tululbi-Ricaurte. Para posteriormente utilizar los resultados de los análisis de los parámetros físicos (Temperatura, pH, conductividad, color, olor, turbidez, solidos totales); parámetros microbiológicos (coliforme fecales). Comparando los resultados con las especificaciones señaladas en el acuerdo ministerial 097-A, anexo 1, que hace referencia a la norma de calidad ambiental y de descarga del efluente del recurso agua, siendo este anexo parte integral del libro Vl del texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente. Descriptivo: describe cada una de las características del líquido vital. Por medio de encuesta a una muestra considerable de la población que consta de 3.500 habitantes, que está dividido en barrios, manzana, Para poder estudiar el tamaño de la población tenemos 3.500 familia (N) por medio de la formula Elaboración de objetivos Aplicación de metodología Exploración del terreno Diálogo con moradores del sector Toma de muestras Envío de muestras para análisis Recepción de muestras Diálogo final con moradores
  • 45. 47 calculamos el tamaño de muestras buscadas (n):347 se extrae un porcentaje fijo de cada barrio o manzana para lograr una muestra representativa del sector del rio Turubí Ricaurte en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas con respecto al estado del uso de agua doméstica disponible como agua potable para la población en el río del mismo nombre. Se sugiere realizar una encuesta anónima de 10 preguntas relativas a los habitantes de la parroquia Turubí – Ricaurte referente al estado del agua y si hay conformidad con la misma, esta encuesta está dirigida a 347 personas de una población relativa lo cual hace referencia al total de los habitantes de la parroquia. Calcular el tamaño de muestra para una población finita Dónde: n = Tamaño de muestra buscada(347) N= Tamaño de la población o universo (3.500) Z = parámetro estadístico que depende el nivel de confianza (95%) e= Error de estimación máximo aceptado (0.05%) p = probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)(50%) q = (1.p) = probabilidad de que no ocurra el evento estudiado (50%) El diseño estadístico para la presentación del análisis físico químico se empleará el programa estadístico INFOSTAD, para determinar si existe alguna
  • 46. 48 diferencia entre las medias de las diferentes muestras recolectadas. Se aplicara el método de la T de Student al 5% de significancia este mismo punto, pero unilateral derecha se utiliza por comprobar si se cumple o no con la normativa vigente 097-A, anexo 1
  • 47. 49 3.4.6. Cronograma de actividades Tabla 1 Cronograma de actividades Actividades Septiembre Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V Exploración del terreno X X X X X Diálogo con moradores del sector X X X X X Recolección de muestras X X X X X Envío de muestras y espera de resultados X X X X X Septiembre, Octubre, Noviembre Objetivo: 1.Diagnosticar la percepción de los habitantes de la parroquia Tululbi Ricaurte sobre la calidad de agua de consumo doméstico y problemas ocasionados a la salud mediante la realización de encuestas. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Evaluar calidad de agua x x x x x Análisis Físico x x x x x Químicos x x x x x Microbiológicos x x x x x Objetivo: 2.Caracterizar de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua de consumo humano de la parroquia Tululbí Ricaurte mediante análisis de laboratorio. Caracterización de parámetros x x x x x Físico x x x x x Químico x x x x x Microbiológicos x x x x x Objetivo: 3.Analizar los resultados generados en el estudio con la norma ambiental vigente. Determinar la calidad de agua x x x x x Física x x x x x Química x x x x x Microbiológica x x x x x Nota: Cronograma de presentación de trabajo de investigación Glenda Mairongo, 2021
  • 48. 50 4. Bibliografía Acuerdo Ministerial 097-A. (2015). Sustitución del libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria. Quito: Constitución de la República del Ecuador. http://www.quitoambiente.gob.ec/images/Secretaria_Ambiente/Documentos /calidad_ambiental/normativas/acuerdo_ministerial_97a.pdf Asamblea Nacional. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Quito: LEXIS. Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial. Atencio Santiago, H. (2018). La calidad del agua para consumo humano y la percepción local en la población de la localidad de San Antonio de Rancas, deldistrito de Simón Bolívar. Ávila, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales, 55, 18-31. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/res55.2016.01 Baque, R., Simba, L., González, B., Suatunce, P., Diaz, E., y Cadme, L. (Septiembre de 2016). Calidad del agua destinada al consumo humano en un cantón del Ecuador. Revista de Ciencia UNEMI, 9(20), 109-117. Blasco, J., y Pérez, J. (2007). Metodología de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes . RUA . Bracho, I. A., y Fernández, M. (2017). Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Evaluación de la calidad de las aguas para consumo humano. Carvajal, S., y Pino, C. (2018). Estimación de dotación y composición de la demanda de agua potable en las parroquias rurales Nayón, El Quinche, Puembo, Pifo, Guayllabamba y Llano Chico, del Distrito Metropolitano de Quito. 2018: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Chávez, E. A. (2017). Evaluación de la Eficiencia de las Lagunas de Estabilización en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas en la Ciudad de Balzar de la Provincia del Guayas. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Córdova, A. (2019). Análisis morfométrico de los sistemas hidrográficos que conforman la vertiente del Pacífico del Ecuador geográfico. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8193 Correa, F. (2016). Diseño muestreal y métodos de muestreo en ríos, lagunas y humedales para el estudio de bioindicadores de calidad de agua. Estudio de comunidades biológicas como bioindicadores de calidad de agua, 81- 88.
  • 49. 51 Du Mortier, C., y Fernandez Cirelli , A. (2005). Evaluación de la condición del agua para consumo humano en Latinoamérica. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Gestión Digital. (17 de Mayo de 2020). Multiplica Ediciones. Retrieved 22 de Septiembre de 2021, from El acceso desigual al agua en el país frena la lucha contra la pandemia: https://www.revistagestion.ec/sociedad- analisis/el-acceso-desigual-al-agua-en-el-pais-frena-la-lucha-contra-la- pandemia Gobierno Autónomo Descentralizado de Tululbi. (19 de Mayo de 2015). Diagnóstico-PDOT Provincia de Esmeraldas. http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico Hernández, C. (2016). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y propuesta de alternativas tendientes a su mejora, en la Comunidad de 4 Millas de Matina, Limón. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/13212 Hérnandez, E. (10 de Diciembre de 2016). H2O El elixir de vida. http://www.elementalwatson.com Ideam. (2015). Turbiedad por Nefelometría en el equipo Turbiquant 3000 T. Colombia: República de Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial . INEC. (2010). Resultados del Censo Población y Vivienda. Ecuador. León de la Cruz, L. M. (2020). Proponer un sistema de potabilización de agua para el consumo humano en el sector Unión y Progreso de Cotacachi . https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20952/1/CD%2010475.pdf León, M. (2014). Diagnóstico de la Calidad del Agua de la microcuenca del río Congüime y diseño de una propuesta de mitigación para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (ICA Brown) en la provincia de Zamora Chinchipe cantón Paquisha. Quito: Universidad Central del Ecuador. Morais, P., Resende, B., Palau, P., y Tiago, G. (2016). Estudo da qualidade da água por meio de bioindicadores bentônicos em córregos da área rural e urbana. Brasil: Departamento de Geociencias y Arqueología. OMS. (2014). Calidad del agua. Agua Fuente de Vida. https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Guías para la calidad del agua potable. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Ortiz, J. (2019). Investigación exploratoria metodologpia y ejemplos. Lifeder. Palacios Pillajo , R., y Velastegui Quinteros, L. C. (2020). Evaluar la calidad del agua de consumo humano en la comunidad San Rafael, Provincia
  • 50. 52 Pichincha. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/21047/1/CD%2010562.pdf Palacios, R. F., y Velastegui, L. C. (2020). Evaluación de la calidad de agua de consumo humano en la comunidad San Rafael, provincia de Pichincha. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Pérez, N. (2017). Simulación matemática de la interacción entre la demanda Bioquímica de oxígeno (DBO) y el oxígeno disuelto (OD) en el Río Chili con el método de los elementos finitos. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Robinson, K., Infante, R., y Trelles, J. (2006). IV Foro Mundial del Agua: Una visión desde América Latina y el Caribe. Lima. Soares, D. (2009). Mujeres, Sustentabilidad y Agua: un Abordaje desde Chiapas, México. Revista de Faculdade de Servico Social da Universidade do Estado do Rio de Janeiro(22), 9. TULSMA. (2017). Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso agua. Quito: Acuerdo Ministerial 97. https://www.ambiente.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2018/05/TULSMA.pdf UNESCO. (2003). División de Ciencias del Agua. Agua . United States Enviromental Protection Agency (EPA). (Marzo de 2016). Introduction of pH. https://www3.wpa.gov Valencia Cuesta , A. (2016). evaluacion de la calidad el agua para el consumo en el municipio de Riosucio. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3138 /Valencia_Cuesta_Ana%20_T.pdf?sequence=2yisAllowed=y Villagomez Perez, E. (2017). Universidad Tecnoiogica Equinoccial. http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13976/1/69105_1.pdf Villagómez, E. S. (2017). Evaluación de la calidad de agua de consumo del canal abierto para el agua potable en el sector de Oroloma perteneciente a la parroquia Cangahua, cantón Cayambe, provincia de Pichincha. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial. Vitery Fiallo , D. (2018). evaluacion de la calidad fisica, quimica y microbiologica del agua para el consumo humano. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8813/1/56T00756.pdf
  • 51. 53 5. Anexos 5.1.Anexo 1 Criterios de calidad de Aguas que para consumo humano y doméstico que requieren tratamiento convencional Fuente: Ministerio del Ambiente, (2015)
  • 52. 54 5.2.Anexo 2 Modelo de encuestas UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL Encuestas para los habitantes de población Tululbi-Ricaurte Nombre de la encuestadora: Glenda Mairongo Edad: Fecha de la encuesta: Teléfono: Género: masculino/femenina Dirección: Clase: alta/ media/baja Correo: 1. Cuál crees que es el principal agente contaminante del agua de la Población tululbi-ricaurte? a) El hombre b) Las Industrias c) Los animales d) Todas son correctas 2. ¿Crees que el agua que llega hasta nuestras casas es totalmente potable? a) Por su color b) Que sabor tiene el agua c) Si es agua potable d) No es agua potable
  • 53. 55 3. ¿Cuántas veces al día haces uso o empleo del agua? a) 1 a 2 b) 3 a 5 c) 3 a 4 d) 2 a 1 4. ¿Te preocupa saber si el agua está en buen estado para consumo doméstico? a) Si b) No 5. ¿Conoce alguna iniciativa que se esté llevando a cabo a favor de controlar la contaminación del agua? a) Ministerio de salud publica b) Por los habitante de la parroquia c) Por el municipio d) Ninguno 6. ¿Cuántos niños de la población se enfermaron al consumir este tipo de agua? a) 20 a 50 b) 80 a 100 c) 40 a 60 d) Todas las anteriores 7. ¿Qué color tiene el agua al momento de ser distribuida a los hogares de La población de tululbi-ricaurte? a) Gris b) Cristalina
  • 54. 56 c) Café d) Azul 8. ¿Qué sabor tiene el agua de la población? a) Soluble b) Sabor a cloro c) Sabor a hierro acidado d) Todas las anteriores 9. ¿Estarías de acuerdo que las industrias que contaminen el agua paguen multa? a) Con 5 salarios al mes b) Paguen mediante la biorremediación del rio c) Cerrando sus industrias 10. ¿Les gustaría tener una planta de tratamiento de agua potable? d) Para tener mejor calidad de vida e) Para prevenir enfermedades f) Para terminar con la muertes de niños Nota: Formato de encuesta empelada para la recopilación de datos a partir de la muestra seleccionada
  • 55. 57 5.3.Anexo 3 Mapa de ubicación zona de estudio MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO, RIO TULULBI-RICAURTE Fuente: Autor, 2021