ejercicios tipos de narradores .pdf

guia ejercicios

San Fernando College
Departamento de Lenguaje, Filosofía y Ética
Prof. : Mary Carmen Reyes
GUÍA DE APRENDIZAJE - TIPOS DE NARRADORES
Instrucciones Generales
❖ Lee atentamente las instrucciones de cada ítem.
❖ Realiza las actividades EN TU CUADERNO, con lápiz pasta de color azul o negro. Si imprimes la guía, archívala de manera
ordenada.
❖ Resuelve tus dudas escribiendo un email a la profesora Mary Carmen Reyes mreyes@sanfernandocollege.cl
TIPOS DE NARRADORES
En las guías anteriores, hemos repasado la estructura del cuento y el ambiente del relato. Un cuento pertenece al género narrativo y
existen muchas clasificaciones. Así, por ejemplo, los cuentos pueden ser fantásticos, románticos, policíacos, de terror, de denuncia,
microcuentos, nanocuentos, entre otros.
En esta ocasión, vamos a conocer más en profundidad a el narrador. Para ello debemos diferenciar el autor del narrador.
El autor o autora es una persona real que crea una voz ficticia para relatar una historia, y esta voz se llama narrador. Hay diferentes
tipos de narrador según la información que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.
Nombre Curso Fecha
6° básico A,
B y C
11 al 15 de mayo
Objetivos de Aprendizaje Contenidos Habilidades
OA 4: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para
profundizar su comprensión:
- Identificando las acciones principales del relato y
explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia
- Expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los
personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto.
Género narrativo
Tipos de narrador
(protagonista, testigo,
omnisciente y observador).
Estructura del cuento.
Acciones de los personajes.
Analizar, describir, explicar.
Localizar información, relacionar
e interpretar, y reflexionar.
NARRADOR EN PRIMERA PERSONA (DENTRO DE LA HISTORIA)
Narrador protagonista: Cuenta su propia historia y es el personaje principal, los verbos están en primera persona. Puede narrar su
forma de pensar, sentir y actuar, y puede suponer o deducir lo que está relacionado con otros personajes.
Ejemplo:
“Ese domingo, frente al arco, miré al arquero a los ojos. Miré a mis compañeros. Pensé en mi familia y en mis pichangas
de infancia. Si anotaba ese penal, se cumpliría el sueño de mi vida. Y así fue.”
Narrador Testigo: Es uno de los personajes secundarios de la historia y cuenta lo que le sucede al protagonista y a otros. Puede
deducir algunos estados de ánimo, pero no puede saber lo que piensan o sienten los personajes o lo que sucederá en el futuro.
Ejemplo:
"... Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear, como si
caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío. Hacía frío y
estaba nublado..."
NARRADOR EN TERCERA PERSONA (FUERA DE LA HISTORIA)
Narrador omnisciente: El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan
y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, lo que sucedió y lo que sucederá.
Ejemplo: “Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía cansado. Esa búsqueda no era tarea fácil y considerándolo
tuvo miedo. Él presentía, sabía y estaba agobiado de angustia”.
• el bigote inexistente”.
Actividades
PREGUNTAS ANTES DE LEER:
1) ¿Qué buscas en un amigo?
2) ¿Por qué crees que el ser humano necesita contar con la amistad de otros?
I. Lee el siguiente fragmento de “El principito” y luego identifica si el narrador se encuentra dentro o fuera del relato.
Subraya con color rojo las marcas del texto que te ayudan a saber el tipo de narrador y con color azul las acciones más
importantes del relato.
Narrador de conocimiento relativo o narrador observador : es como si fuera una cámara de televisión. Registra solo lo que pasa
a nivel externo . Describe las acciones de los personajes ,es decir, lo que observa, pero no sus pensamientos ,ni emociones.
• Ejemplo: “Fue hasta la puerta y quedó un rato indeciso con el picaporte en la mano. Era una mano larga, flaca y
llena de manchas. Giró a medias el picaporte y vacilando lo soltó. Se llevó la mano derecha a la boca para atusarse
el bigote inexistente”.
I. Completa los siguientes cuadros con las ideas principales del fragmento.
3) ¿Estás de acuerdo con la idea de que para ser amigo de alguien hay que domesticarlo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………
4) ¿A qué tipo de lazos se refiere el zorro cuando le dice al principito que “domesticar” significa “crear vínculos”? ¿Estás de
acuerdo con su explicación?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………
Estimados/as estudiantes, recuerden realizar la
lectura domiciliaria de “El asesinato del profesor de
matemáticas” de Jordi Sierra i Fabra, pues se
trabajará en el libro los últimos días del mes de
mayo.
A continuación, se presentan las claves correctas
para corregir la guía n° 5, entregada el 4 de mayo.
Respuesta secuencia narrativa (3, 2, 6, 8, 4, 9, 7,
10, 5 y 1).
Preguntas de alternativa (1 C, 2 D, 3 B y 4 C)

Recommandé

Evaluacion leyenda par
Evaluacion leyendaEvaluacion leyenda
Evaluacion leyendaPaz Hermosilla
178.6K vues4 diapositives
Guía de aprendizaje caligrama y acrostico par
Guía de aprendizaje caligrama y acrosticoGuía de aprendizaje caligrama y acrostico
Guía de aprendizaje caligrama y acrosticoPamela Silva
19.2K vues4 diapositives
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria par
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundariaHiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundariaGonzaloPingoAmaya
5.9K vues10 diapositives
Planificación de clase biografía par
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía muchina17
6.6K vues1 diapositive
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema par
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaestrella gonzalez sepulveda
110.5K vues1 diapositive
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to par
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5tomartk1626
85.4K vues5 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Cuaderno Actividades Lenguaje 2º par
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºGeovanna Carvajal Cuevas
597.4K vues82 diapositives
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1) par
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Nieve Soto
96.8K vues48 diapositives
Evaluacion de la historieta par
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historietaMabel Pereira
30.7K vues4 diapositives
Guia actividades-querido-hijo-estas-despedido par
Guia actividades-querido-hijo-estas-despedidoGuia actividades-querido-hijo-estas-despedido
Guia actividades-querido-hijo-estas-despedidoframirez123
41K vues16 diapositives
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos par
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivosUnidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivosMirian Cruz
5.2K vues1 diapositive
Prueba el cuento par
Prueba el cuentoPrueba el cuento
Prueba el cuentoKetty Borquez
29.3K vues4 diapositives

Tendances(20)

Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1) par Nieve Soto
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Nieve Soto96.8K vues
Evaluacion de la historieta par Mabel Pereira
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historieta
Mabel Pereira30.7K vues
Guia actividades-querido-hijo-estas-despedido par framirez123
Guia actividades-querido-hijo-estas-despedidoGuia actividades-querido-hijo-estas-despedido
Guia actividades-querido-hijo-estas-despedido
framirez12341K vues
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos par Mirian Cruz
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivosUnidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Mirian Cruz5.2K vues
EVALUACION LA LEYENDA Y EL MITO GRADO 3º.docx par reinaldoburgos2
EVALUACION LA LEYENDA Y EL MITO GRADO 3º.docxEVALUACION LA LEYENDA Y EL MITO GRADO 3º.docx
EVALUACION LA LEYENDA Y EL MITO GRADO 3º.docx
reinaldoburgos23.2K vues
Prueba verbos 8 par sanmastr
Prueba verbos 8Prueba verbos 8
Prueba verbos 8
sanmastr12.6K vues
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos par N/A
Evaluacion de Leyendas, Mitos y CuentosEvaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
N/A47.8K vues
Clasificacion de palabras según su acentuación par Fabiola Sáez
Clasificacion de palabras según su acentuaciónClasificacion de palabras según su acentuación
Clasificacion de palabras según su acentuación
Fabiola Sáez64K vues
clase desarrolladora de signos de puntuación par Paola Vega
clase desarrolladora  de signos de puntuaciónclase desarrolladora  de signos de puntuación
clase desarrolladora de signos de puntuación
Paola Vega79.9K vues
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas par Bellajossy Garcia
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
Bellajossy Garcia27.5K vues
Evaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivos par Haidi Haupt
Evaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivosEvaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivos
Evaluacion articulos-sustantivos-y-adjetivos
Haidi Haupt18.2K vues
Gramática primaria 4º - 5º - 6º par Noe Glück
Gramática primaria 4º - 5º -  6º Gramática primaria 4º - 5º -  6º
Gramática primaria 4º - 5º - 6º
Noe Glück43.4K vues
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema par Hilder Lino Roque
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poemaLista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Hilder Lino Roque17.6K vues

Similaire à ejercicios tipos de narradores .pdf

géneros literarios par
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarioskarlkos
4.9K vues41 diapositives
Literatura -narrativa 1 medio par
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 mediofabianignacio13
914 vues41 diapositives
Clase jueves 7° 19 03-15 par
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-1515526808
349 vues25 diapositives
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura par
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaErnestoLlorca2
108 vues9 diapositives
Curso de velocidad y comprension lectora par
Curso de velocidad y comprension lectoraCurso de velocidad y comprension lectora
Curso de velocidad y comprension lectoraEditorial MD
454 vues9 diapositives
Tipos De Narradores par
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De NarradoresAlma Nuñez
303.6K vues16 diapositives

Similaire à ejercicios tipos de narradores .pdf(20)

géneros literarios par karlkos
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
karlkos4.9K vues
Clase jueves 7° 19 03-15 par 15526808
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
15526808349 vues
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura par ErnestoLlorca2
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
ErnestoLlorca2108 vues
Curso de velocidad y comprension lectora par Editorial MD
Curso de velocidad y comprension lectoraCurso de velocidad y comprension lectora
Curso de velocidad y comprension lectora
Editorial MD454 vues
Tipos De Narradores par Alma Nuñez
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
Alma Nuñez303.6K vues
Narración.pdf par StivenMo
Narración.pdfNarración.pdf
Narración.pdf
StivenMo33 vues
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01 par Juany Rojas
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Juany Rojas59 vues
7° NARRADOR- RESUMEN - REFLEXIÓN PERSONAL.pptx par ssuser206a38
7° NARRADOR- RESUMEN - REFLEXIÓN PERSONAL.pptx7° NARRADOR- RESUMEN - REFLEXIÓN PERSONAL.pptx
7° NARRADOR- RESUMEN - REFLEXIÓN PERSONAL.pptx
ssuser206a38209 vues
7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf par juliosaez9
7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf
7°-A-y-B_-EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-LENGUAJE-06-de-agosto..pdf
juliosaez92 vues
Elementos de la narracion.pdf par 1012354842
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
101235484223 vues
Elementos de la narracion par 1012354842
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
10123548426 vues
Tema final par conchis05
Tema finalTema final
Tema final
conchis052.7K vues
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9 par javier oyarzun
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
javier oyarzun876 vues

Dernier

Misión en favor de los poderosos.pdf par
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
65 vues10 diapositives
infografia 1.pptx par
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 vues1 diapositive
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
33 vues1 diapositive
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vues6 diapositives
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vues26 diapositives
Plan analítico en la NEM (2).pptx par
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
189 vues11 diapositives

Dernier(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vues
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vues

ejercicios tipos de narradores .pdf

  • 1. San Fernando College Departamento de Lenguaje, Filosofía y Ética Prof. : Mary Carmen Reyes GUÍA DE APRENDIZAJE - TIPOS DE NARRADORES Instrucciones Generales ❖ Lee atentamente las instrucciones de cada ítem. ❖ Realiza las actividades EN TU CUADERNO, con lápiz pasta de color azul o negro. Si imprimes la guía, archívala de manera ordenada. ❖ Resuelve tus dudas escribiendo un email a la profesora Mary Carmen Reyes mreyes@sanfernandocollege.cl TIPOS DE NARRADORES En las guías anteriores, hemos repasado la estructura del cuento y el ambiente del relato. Un cuento pertenece al género narrativo y existen muchas clasificaciones. Así, por ejemplo, los cuentos pueden ser fantásticos, románticos, policíacos, de terror, de denuncia, microcuentos, nanocuentos, entre otros. En esta ocasión, vamos a conocer más en profundidad a el narrador. Para ello debemos diferenciar el autor del narrador. El autor o autora es una persona real que crea una voz ficticia para relatar una historia, y esta voz se llama narrador. Hay diferentes tipos de narrador según la información que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta. Nombre Curso Fecha 6° básico A, B y C 11 al 15 de mayo Objetivos de Aprendizaje Contenidos Habilidades OA 4: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: - Identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia - Expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto. Género narrativo Tipos de narrador (protagonista, testigo, omnisciente y observador). Estructura del cuento. Acciones de los personajes. Analizar, describir, explicar. Localizar información, relacionar e interpretar, y reflexionar. NARRADOR EN PRIMERA PERSONA (DENTRO DE LA HISTORIA) Narrador protagonista: Cuenta su propia historia y es el personaje principal, los verbos están en primera persona. Puede narrar su forma de pensar, sentir y actuar, y puede suponer o deducir lo que está relacionado con otros personajes. Ejemplo: “Ese domingo, frente al arco, miré al arquero a los ojos. Miré a mis compañeros. Pensé en mi familia y en mis pichangas de infancia. Si anotaba ese penal, se cumpliría el sueño de mi vida. Y así fue.” Narrador Testigo: Es uno de los personajes secundarios de la historia y cuenta lo que le sucede al protagonista y a otros. Puede deducir algunos estados de ánimo, pero no puede saber lo que piensan o sienten los personajes o lo que sucederá en el futuro. Ejemplo: "... Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío. Hacía frío y estaba nublado..." NARRADOR EN TERCERA PERSONA (FUERA DE LA HISTORIA) Narrador omnisciente: El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, lo que sucedió y lo que sucederá. Ejemplo: “Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía cansado. Esa búsqueda no era tarea fácil y considerándolo tuvo miedo. Él presentía, sabía y estaba agobiado de angustia”. • el bigote inexistente”.
  • 2. Actividades PREGUNTAS ANTES DE LEER: 1) ¿Qué buscas en un amigo? 2) ¿Por qué crees que el ser humano necesita contar con la amistad de otros? I. Lee el siguiente fragmento de “El principito” y luego identifica si el narrador se encuentra dentro o fuera del relato. Subraya con color rojo las marcas del texto que te ayudan a saber el tipo de narrador y con color azul las acciones más importantes del relato. Narrador de conocimiento relativo o narrador observador : es como si fuera una cámara de televisión. Registra solo lo que pasa a nivel externo . Describe las acciones de los personajes ,es decir, lo que observa, pero no sus pensamientos ,ni emociones. • Ejemplo: “Fue hasta la puerta y quedó un rato indeciso con el picaporte en la mano. Era una mano larga, flaca y llena de manchas. Giró a medias el picaporte y vacilando lo soltó. Se llevó la mano derecha a la boca para atusarse el bigote inexistente”.
  • 3. I. Completa los siguientes cuadros con las ideas principales del fragmento. 3) ¿Estás de acuerdo con la idea de que para ser amigo de alguien hay que domesticarlo? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………… 4) ¿A qué tipo de lazos se refiere el zorro cuando le dice al principito que “domesticar” significa “crear vínculos”? ¿Estás de acuerdo con su explicación? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 4. Estimados/as estudiantes, recuerden realizar la lectura domiciliaria de “El asesinato del profesor de matemáticas” de Jordi Sierra i Fabra, pues se trabajará en el libro los últimos días del mes de mayo. A continuación, se presentan las claves correctas para corregir la guía n° 5, entregada el 4 de mayo. Respuesta secuencia narrativa (3, 2, 6, 8, 4, 9, 7, 10, 5 y 1). Preguntas de alternativa (1 C, 2 D, 3 B y 4 C)