Publicité
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Publicité
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Publicité
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Publicité
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Publicité
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Publicité
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Publicité
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Publicité
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Publicité
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Publicité
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Prochain SlideShare
Tribuna Comunista Núm. 503.pdfTribuna Comunista Núm. 503.pdf
Chargement dans ... 3
1 sur 166
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Tribuna Comunista Núm. 521.pdf

  1. 3ª. Época 4 de febrero de 2023 TC MCM 521 EDITORIAL Arrancan hacia el 2024 Pág. 4 OPINIÓN 5 de febrero, por una nueva Constitución | Pablo Moctezuma Barragán Pág. 60 INTERNACIONAL La Guerra Fría 2.0, insistencia retrógrada de que todo se repite | Aram Aharonian Pág. 120 OPINIÓN Las grandes batallas históricas de Benito Juárez, fue una sola | Oscar Alzaga Pág. 64 CULTURA Botados por el pueblo, se reparten el país en acuerdos | Teresa Gil Pág. 162 1
  2. Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2023. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO FEBRERO 4 DE 2023 Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario Portada: P ara los demócratas y revolucionarios es cada vez más indignante el manejo del proceso político peruano por parte de la derecha. La represión no solo no ha menguado sino se acrecentó en los últimos días, con la militarización de vastas regiones, la agresión directa en contra de las organizaciones y la radicalización de la postura de los diputados más reaccionarios, quienes desaprobaron el adelanto de las elecciones generales, pero ¿Porqué la cerrazón autoritaria pese a la marejada popular, repudio internacional e inviabilidad de la economía nacional? La táctica golpista personificada en la usurpadora Dina Boluarte no está encaminada únicamente a la toma del poder político en Perú; no se explicaría la esquizofrénica actitud gubernamental sin contar con otros elementos de fondo. En primer lugar, está la intención imperialista de consolidar una cabeza de playa en la región latinoamericana, para desestabilizar el paso del progresismo, tras del fracaso social de la estrategia neoliberal y la corrupción de los gobiernos de la derecha política en el país con el menor desarrollo democrático de la zona; en segundo término, asociado íntimamente con el anterior, está la necesidad de contar con los vastos recursos naturales peruanos; en tercero, la urgencia de cerrarle la puerta en los dedos al impulso de los capitales de la República Popular China en América del Sur; en el mismo hilo, el apuro por mantener una presencia militar amenazante en el Océano Pacífico, sobre la estratégica línea ecuatorial, en un movimiento también enmarcado en la disputa por la hegemonía mundial; en quinto lugar, la imposición de una espada de Damocles sobre los gobiernos de la izquierda reformista de los países limítrofes con Perú, empezando con Bolivia, contra la cual ya han arrojado varias provocaciones y amenazas. Así como la Guerra Fría tuvo diversos escenarios de batalla alrededor del orbe, ahora, cuando la reconfiguración económica y política mundial ha entrado en un franco proceso de reacomodo, se revive la presión imperialista sobre las naciones subalternas y los pueblos sujetos al neocolonialismo. La resistencia en Lima no debe de ser sólo de los pueblos del Perú porque es una concreción de la lucha de clases internacional. Ahí se apuesta el futuro de las transformaciones democráticas y, por eso, es necesaria toda nuestra solidaridad. 2
  3. 3 ÍNDICE Tribuna Comunista 521 | 4 de febrero de 2023 EDITORIAL 4 Arrancan hacia el 2024 LO NUESTRO 10 Convocatoria a la Quinta Asamblea Nacional del MCM 14 DE NUESTROS LECTORES UNIDAD COMUNISTA 16 La integración económica de América Latina 20 Por la democracia, legitimidad y el respeto a los derechos humanos en Perú DESDE LOS ESTADOS 22 Vivienda y pobreza | Oscar Loza Ochoa 25 Reflexión y análisis de la obra de Federico Engels | Núcleo Federico Engels / CDMX 26 Monte de Chila: el inmutable silencio, empieza a caer | Gerardo Pérez Muñoz 32 Justicia para Alina | Gerardo Salvador Romero González ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 38 El sujeto que se viene | Marcelo Colussi 44 Macron: ¡Trabajen más! | Carlos Moncada Gil OPINIÓN 46 Lo que nos espera (XI) | Daniel Carlos García 48 En febrero, la prensa opositora dirá que ya son cinco frentes contra AMLO. ¿Y? | Rogelio Hernández López 52 Narcos, agentes y más | Jorge Meléndez Preciado 54 Estados Unidos y el narcotráfico | Carlos Figueroa Ibarra 56 Inicia la fraternidad bolivariana | Antonio Gershenson 60 5 de febrero, por una nueva Constitución | Pablo Moctezuma Barragán 64 Las grandes batallas históricas de Benito Juárez, fue una sola | Oscar Alzaga DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO 70 El estilo literario de Karl Marx era parte esencial de su genio | Daniel Hartley 76 La nueva resistencia popular en América latina | Claudio Katz INTERNACIONAL 86 Gotitas Informativas | Ricardo Curiel 90 La insensibilidad de las bestias humanas | Toño Nerio 96 Hay que defender la vida | Graziella Pogolotti 100 Perú: Una presidencia asesina avalada por la dictadura legislativa | Mariana Álvarez Orellana 104 El halcón de Qatar | Atilio A. Boron 110 Del Líbano a Sri Lanka, pasando por América Latina y Egipto: el papel de la deuda pública hoy y en la historia del capitalismo | Eric Toussaint, Anis Germany 120 La Guerra Fría 2.0, insistencia retrógrada de que todo se repite | Aram Aharonian ECOLOGÍA Y SOCIALISMO 126 La gestión de áreas protegidas es prioridad latinoamericana para 2023 | Humberto Márquez 132 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM JÓVENES 134 El aparato ideológico digital | Federico Alarcón Cremoux MUJERES 136 SENDEROS. SUSAN SONTAG: “Amo las limitaciones, porque son la causa de la inspiración” | Rossy Villarruel Figueroa 140 La idea de la emancipación femenina de dos anarquistas emblemáticas, Emma Goldman y Federica Montseny | Susana Sueiro 152 PERLAS COMUNISTAS 153 EFEMÉRIDES CULTURA 154 Derramar la propia sangre | Teresa Gil 156 García Luna y el delito femenino como contradicción | Teresa Gil 158 LA ONU y su ineficacia para la paz y la seguridad | Teresa Gil 160 El tamal, para perpetuar verdaderos valores, no está mal | Teresa Gil 162 Botados por el pueblo, se reparten el país en acuerdos | Teresa Gil 164 CUEVAS Y EL PRIMADO AGUIAR, violaron la Constitución | Teresa Gil Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana Salado. Director Fundador: Marcos Leonel Posadas † Dirección Colegiada: Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y Eder Vite. Responsable de distribución: Ruxi Mendieta. Diseño Original: Paloma Robles. Diagramación: Juan Pablo Jardón Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés, Benito Collantes Martínez, Gerardo Salvador Romero González y Pablo Moctezuma Barragán. Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos García Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador: Toño Nerio TribunaComunista,IdeasyDebateRevolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ groups/tribunacomunista y en https://www.facebook. com/groups/657392058755937; en Twitter: @ MovComunistaMex. Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y comunistatribuna@gmail.com 3
  4. Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario editorial J usto hace una semana el espectro político estuvo muy intenso en cuanto a acontecimientos ligados a la sucesión presidencial y a los reacomodos de las distintas fuerzas contendientes, de tal manera que podemos concluir que se han anticipado ya los tiempos del proceso hacia la renovación del Ejecutivo y Legislativo federales. Arrancan hacia el 2024 4
  5. editorial Al cotidiano debate entre el presidente de la República desde el foro de las conferencias mañaneras, con los distintos voceros y periodistas identificados con la derecha y el conservadurismo, se sumaron varios hechos que han intensificado las acciones confrontadas en busca de estimular la disputa por la nación. En cuanto a la derecha destacan varios hechos recientemente suscitados, como la mísera manifestación en el Zócalo capitalino de FRENA, que sigue activo, pero mostrando su pequeñez y real influencia entre los opositores de López Obrador.Ensegundolugar,estálapresentaciónde Ciro Murayama y Lorenzo Córdoba, La democracia no se toca, que contó con la participación de José Woldenberg y, como moderadora, Carmen Aristegui. Tercero, la presunta consolidación de la coalición Va por México, entre PAN, PRI y PRD y los escarceos de este último partido para alcanzar más de lo que realmente pueden lograr. Cuatro, el espectáculo de Santiago Creel acusando de militarización de la Cámara de Diputados, cuando él estuvo atrás de la petición que dio paso al pretexto para levantar el falso. En el centro destacó el evento promovido por el Movimiento Ciudadano, hoy rebautizado como De la Alegría, que jugó en un momento dado con la participación del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, hasta que éste acabara deslindándose de este esfuerzo, que contó con dos otrora priistas: José Narro y Francisco Labastida Ochoa. Por el lado del progresismo, encabezado por la 4T,sigueladisputaentrelasllamadas“corcholatas”, con la exclusión del Senador Ricardo Monreal; la disputa interna en Coahuila por la postulación de Senador Armando Guadiana Tijerina, que en contrapartida ha concitado el contrapeso desde el campo de los coaligados nacionalmente, con la candidatura del exsubsecretario de Gobernación Ricardo Mejía Berdeja. Todos los acontecimientos hasta ahora señalados, van encaminados a ir reacomodando los posibles escenarios que pudiesen presentarse el año próximo y aunque falte aún mucho, las distintas fuerzas contendientes saben que el tramo se acorta y hay que actuar ya. ¿Y la izquierda, dónde está? 5
  6. El Tábano Un Estados Unidos desobediente LIU RUI/GT| https://www.globaltimes.cn/page/202301/1284557.shtml Traducción de Tribuna Comunista 31 de enero de 2023 F RENA, en su real magnitud, fue la que se manifestó en el Zócalo capitalino el fin de semana; de ese tamaño está la oposición que pretende hacer renunciar a López Obrador. 6
  7. 7
  8. YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO EL COMUNISTA MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos a aurelia_juarez@yahoo.com.mx 8
  9. Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario l o n uestro Ciudad de México, 25 de octubre de 2022 Carta Invitación Estimadas compañeras y compañeros Militantes del MCM Presente N uevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo. Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido solventar la mayoría de las acciones planificadas. En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro del que aún no se recupera el total de la inversión. Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y solidaridad. Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su adecuada planeación. También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia. Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos fraternos. Atentamente Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano Datos para recibir apoyos: Banco: Banorte Cuenta: 1058783707 Clabe interbancaria: 072180010587837074 Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava. Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741. 9
  10. l o n uestro 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. Para poder publicar sus correos íntegramente, les rogamos no rebasar una extensión de 250 palabras y enviarlos antes de las 24:00 horas del jueves a: huidizoroedor@gmail.com de nuestros lectores Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario Camaradas, amigas y amigos: Como paso previo a la discusión de los materiales que iremos publicando de manera previa a nuestra Quinta Asamblea Nacional, la Dirección política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano ha resuelto poner a disposición de todas y todos nuestros lectores, así como al conjunto de la militancia, los documentos básicos obtenidos a través del debate en nuestra Cuarta Asamblea Nacional, a los cuales se han integrado las propuestas aprobadas en aquel evento. La liga de descarga es la siguiente: https://bit. ly/3wVpJzB Esperamos recibir sus comentarios y aportaciones en huidizoroedor@gmail.com Proletarios de todos los países ¡Uníos! Dirección Política Nacional del MCM COMENTARIO DE LA COMPAÑERA TERE GIL L eí con interés la carta que envió el camarada, colega y paisano Humberto Musacchio y me parece de gran interés lo que propone por que engloba propuestas de gran calado en las que la información del Movimiento Comunista Mexicano tendría un alcance, que es el que se busca en esta lucha. Además, trasciende en ese cafecito que propone el destacado periodista e investigador, estar dispuesto a sumarse en forma permanente, como lo hacemos algunos en este momento, a la realización de sus propuestas. Debemos darle la bienvenida. En lo que respecta a colaboraciones ya permanentes, no sé si los demás camaradas, pero yo envío muchas porque así es mi trabajo cotidiano en el que respira el conocimiento de necesidad de materiales que tiene un medio. He trabajado en muchos. Esos envíos los dejo al criterio de los que deciden, uno de esos trabajos o los que se necesiten. Mi envío de esta vez es de reconocimientos y saludos a ti y al equipo. Tere Gil 15
  16. C umbre de Líderes de América del Norte es el nombre oficial de la reunión trilateral entre el primer ministro de Canadá y los presidentes de México y Estados Unidos; al momento ha habido diez reuniones incluida la más reciente el pasado 10 de enero. Esta iniciativa se estableció en 2005 durante el gobierno de George W. Bush, hijo, para impulsar el proyecto que se denominó “Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte”; en aquel entonces, las contrapartes fueron Paul Martin (Canadá) y Vicente Fox (México). Lo tratado y acordado en esa primera reunión fue puesto bajo reserva y hasta hoy se mantiene en secreto. Las primeras cumbres tuvieron una periodicidad anual y luego se espaciaron. Al presidente López Obrador le ha tocado participar en dos, en 2021 y 2023, las demás fueron atendidas por los presidentes neoliberales Fox, Calderón y Peña. Este tipo de reuniones está ligado con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero en su origen está en un proyecto distinto. El T-MEC es el tratado de libre comercio entre los mismos países, firmado el 30 de noviembre de 2018 por los presidentes Donald Trump, Enrique Peña Nieto y el primer ministro Justin Trudeau, versión actualizada del que se firmó en 1994, con el nombre de Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (TLCAN) por George H. W. COORDINACIÓN POLÍTICA NACIONAL LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario 001/2023 unidad comunista 16
  17. Bush, el padre, Brian Mulroney y Carlos Salinas de Gortari. A partir de su entrada en vigor (1 de enero, 1994), el TLCAN pasó a ser el nuevo motor que dio impulso y pasó a regir la nueva fase -más alta y profunda- de las políticas neoliberales que habían sido puestas en marcha desde 1982 (1). Por eso los comunistas, socialistas y las fuerzas progresistas, lo combatimos con toda energía desde que empezó a gestarse esta aberración. Un resumen de sus consecuencias desde el punto de vista de su impacto social (2), es el siguiente: Primero. La economía de México se estancó; en promedio, el producto interno bruto creció al 50% del ritmo en que lo hacía antes del TLCAN. Segundo. El comercio en México pasó a depender cada vez más del mercado norteamericano; ya antes nuestra economía era en exceso dependiente, pero con el TLCAN aumentó drásticamente la dependencia. Tercero. Los apologistas del TLCAN plantearon que “nuestras” exportaciones crecieron; sin embargo, ocultaron que se trata sobre todo de ventas de filiales y maquiladoras de empresas extranjeras, particularmente estadounidenses. Tampoco aclararon que el componente nacional de valor agregado, en muchos casos, se redujo a apenas el 2%, ni que se trataba de ventas intra empresariales trianguladas que sirvieron a los capitalistas para burlar el pago de impuestos. Un caso típico fue la industria automotriz, que fue el principal componente de tales “exportaciones”. Mientras que los capitalistas hacían los negocios, los siervos en el gobierno de México presumían las estadísticas. Cuarto. Es cierto que las inversiones extranjeras fluyen en cantidades importantes, pero gran parte de esas inversiones van al área especulativa y no a la productiva; por tanto, son capitales parásitos, pero incluso las que van al área productiva no contribuyen a capitalizar al país, sino que lo descapitalizan, puesto que los recursos que salen del país son mayores por la exportación de utilidades y otros conceptos. El TLCAN y las inversiones extranjeras no condicionadas no ayudan a desarrollar nuestras fuerzas productivas nacionales, sino que las atrofian, pues nos vuelven más dependientes y menos desarrollados. Quinto.Apartirdel1ºdeenerode1994,decenas de miles de empresas nacionales quebraron frente a los capitales y la tecnología de las que llegaron de fuera. Los recursos se concentraron cada vez más en un puñado de privilegiados, El sector agrario fue postrado como resultado de las reformas a la Constitución que hizo Salinas De Gortari para cumplir con lo establecido en el tratado. Perdimos la autosuficiencia alimentaria y millones de compatriotas, empobrecidos al extremo, tuvieron que migrar hacia Estados Unidos para poder sobrevivir. Sexto. El desempleo creció. Las estadísticas no lo reflejan en toda su brutal magnitud porque recurren al maquillaje, entre otros, del “empleo informal”, que en la realidad es desempleo y llegó a constituir casi la mitad de la población económicamente activa (PEA). Séptimo. La deuda externa creció dramáticamente a más de 600 mil millones de dólares y pese a que el actual gobierno no contraído nueva deuda, y que realizó recientemente un pago adelantado al capital, el monto en este sexenio apenas decreció en poco menos de mil millones de dólares; el resto de lo que se paga apenas alcanza a cubrir los intereses. Ello conlleva a que los recursos para invertir en el desarrollo económico del país se vean severamente mermados. Octavo. La capacidad jurídica y fáctica de los mexicanos para determinar el rumbo de la vida pública se redujo. Las grandes decisiones en materia económica pasaron a tomarse en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, y en las empresas calificadoras, como la Standard and unidad comunista 17
  18. Poors y Moody’s. La soberanía nacional se enjutó, pasando a otras manos. Por eso el júbilo de James Jones (embajador de E.E.U.U. en México) cuando se firmó el TLCAN, afirmando que se trataba de la más importante medida geopolítica para su país; de igual manera el vicepresidente Al Gore comparó al TLCAN con la compra de Alaska y Luisiana, por cuanto a lo beneficioso que resultaba el tratado. En septiembre de 2018 se anunció que Estados Unidos, México y Canadá habían llegado a un acuerdo para reemplazar el TLCAN con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El T-MEC, firmado el 30 de noviembre de ese año, es el resultado de la renegociación del TLCAN que los estados miembros realizaron entre 2017 y 2018;enélyaintervinoJesúsSeade,representante del entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador, y se consiguió que se reconociera que en materia de energía México se reservaría el derecho de actuar de manera soberana, lo que fue una gran victoria, aunque parcial, dado que son varios temas más los que sería indispensable reservar en el mismo sentido. Sin embargo, en la práctica eso se ha dificultado dado que los intereses petrolero y eléctrico se amparan en otras partes del propio T-MEC que no fueron modificados, y que les dan el derecho de controvertir ante tribunales extranjeros las decisiones del gobierno de México que no les gusten, con grandes probabilidades de ganar los litigios y salirse con la suya. Por otra parte, el presidente López Obrador ha convertido en un asunto prioritario en sus propuestas la de extender el T-MEC a todo el continente, lo que constituye un grave error. unidad comunista 18
  19. Si bien, en el corto plazo sería difícil y hasta contraproducente salirnos de ese tratado, lo que en verdad importa es crear las condiciones para romper esa camisa de fuerza que sigue siendo en extremo dañino para nuestro país. Es verdad que el presidente de México agrega a su propuesta un elemento importantísimo: exigir que todos los participantes se comprometan a respetar la soberanía de los demás, sólo que eso no tiene viabilidad alguna, puesto que va contra la esencia y naturaleza misma del imperialismo: explotar a los demás e impedirles por todos los medios que se liberen. No es la primera vez que AMLO trata el asunto frente a Biden, que se había limitado a escucharlo con la cortesía diplomática que es propia de quien gusta simular el papel del “policía bueno”. Pero esta vez, sin dejar de lado ese estilo diplomático contestó que su país no va a concentrar sus acciones en una región, dado que su función es mundial, englobando también a Europa, Asia y África. En tal sentido, es deseable que Andrés Manuel comprenda que su propuesta de resucitar el ALCA es una equivocación; un ALCA con respeto a la soberanía de los pueblos es quimérico. Los esfuerzos de López Obrador se deben enfocar en fortalecer nuestra relación de intercambio -en todos los aspectos- con nuestros hermanos de América; esta región es la que debe unificarse en lo económico, lo político y lo social, pues sólo así se puede valer la soberanía y edificar un porvenir próspero y cada vez con mayor justicia social. Por lo anterior, Unidad Comunista, constituida por el Partido de los Comunistas Mexicanos, el Movimiento Comunista Mexicano, el Partido Popular Socialista de México y el Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, se pronuncia porque nuestro país, sin dejar de tener relaciones económicas con los Estados Unidos y Canadá, las diversifique hacia a la Unión Europea, pero también con China y Rusia que hoy día juegan un papel preponderante en el tablero económico internacional; todo ello sin comprometer nuestra independencia y soberanía. México debe promover la integración económica de América Latina, con los cuales no sólo compartimos una herencia cultural, tenemos además economías con grado de desarrollo semejante, lo que garantiza relaciones de mutuo beneficio para todas las naciones del subcontinente, pues no existe un actor que imponga por la fuerza sus intereses por encima de los demás. En este proceso de integración deben excluirse los intereses imperialistas de los Estados Unidos y de Canadá, pues sería ingenuo pensar que nos tratarán como iguales, en lugar de pisotear nuestras soberanías y anhelos de desarrollo como pueblos independientes. México, 30 de enero, 2023 UNIDAD COMUNISTA unidad comunista 19
  20. Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario unidad comunista 002/2023 L as organizaciones que conformamos Unidad Comunista (Partido de los Comunistas Mexicanos, Partido Popular Socialista de México, Movimiento Comunista Mexicano y el Frente Democrático de Escuelas Febrero-25) condenamos enérgicamente losactosrepresivosdelejércitoylaPolicíaNacional de Perú que han culminado hasta el momento en más de 60 muertos, intentando contener los paros, bloqueos y movilizaciones de las comunidades indígenas, de los campesinos, trabajadores y otros sectores populares, en protesta por la destitución el pasado 7 de diciembre (2022) de Pedro Castillo, Presidente legítimo del, Perú, así como por los daños a la democracia y legitimidad de aquel país perpetrados por el Congreso Nacional y la oligarquía local apuntalada por los mandos militares, con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos. Denunciamos y condenamos las detenciones masivas y arbitrarias para infundir miedo entre la población movilizada y desalentar de esta forma COORDINACIÓN POLÍTICA NACIONAL POR LA DEMOCRACIA, LEGITIMIDAD Y EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS EN PERÚ 20
  21. unidad comunista el ejercicio pleno del derecho a manifestarse en contra de la ultraderecha enquistada en el ejército, los medios de comunicación, el congreso y el poder ejecutivo encabezado hoy por Dina Boluarte y Alberto Otárola, quienes han cometido actos documentados de genocidio para apagar la protesta y la rebeldía del pueblo. Debemos señalar que el acto golpista de la derecha, contra el que se protesta actualmente, estuvo precedido por constantes hostigamientos desde el inicio mismo del mandato de Pedro Castillo, bloqueando todo acto de gobernabilidad del Presidente, para que posteriormente los diputados conservadores –algunos incluso de corte fascista- desataran una amplia y preparada campaña de desprestigio y chantaje que culminó en un amañado y perverso juicio político para destituirlo. Pedro Castillo, legítimamente electo por el pueblo, fue destituido por las hordas derechistas en el Congreso Nacional que está dirigido por el diputado general José Williams Zapata, para después ser encarcelado y así designar como presidenta de facto a Dina Boluarte, quien no es aceptada ni reconocida como representante del pueblo peruano. Ante este grave agravio a la voluntad popular, el pueblo se ha rebelado demandando la destitución de Dina Boluarte y la liberación de Pedro Castillo, exigiendo elecciones anticipadas, clausurar el Congreso y convocar una Asamblea Constituyente para sustituir la Constitución de 1993 del expresidente Alberto Fujimori, la cual sentó las bases para una economía de libre mercado y que ha sumido al Perú en una crisis política crónica desde el periodo dictatorial fujimorista de 1990. La movilización que se ha vuelto a encender a inicio del 2023, no sólo es política sino también social, siendo otro de sus objetivos de lucha el transitar a una democracia popular más plena, participativa, comunitaria, antiimperialista, donde las comunidades indígenas, movimientos obreros, juveniles y sectores populares, tengan mayor participación y se plasme claramente el rescate de los territorios explotados por trasnacionales y finqueros, avanzando hacia una economía descolonizadora con combate a la pobreza y vinculación con los pueblos hermanos del continente. José Carlos Mariátegui, el mayor teórico marxista peruano, consideraba que… la defensa de la “comunidad“ indígena no reposa en principios abstractos ni en sentimentales consideraciones tradicionalistas, sino en razones concretas y prácticas de orden económico y social… de ahí la razón para luchar por los derechos de las clases más marginadas que, en este caso, son las comunidades indígenas del sur del Perú, hoy aliadas a la clase trabajadora, a las fuerzas progresistas y de izquierda, que están luchando en la calle, generando un episodio más del proceso de cambio revolucionario al que aspira el pueblo de Perú. Por todo lo anterior, Unidad Comunista respalda las movilizaciones de los muchos miles de peruanos en Cusco, Puno, Juliaca, Ayacucho, Ica, Arequipa y Lima, contra el gobierno ilegitimo de Dina Boluarte y sus lacayos internos y externos; asimismo, estamos convencidos que en aquel país, como planteaba Salvador Allende, tarde o temprano, se abrirán… “las grandes alamedas” de una democracia popular indolatinoamericana. México. 30 de enero, 2023 UNIDAD COMUNISTA Alto a la represión en el Perú Libertad inmediata de Pedro Castillo Convocatoria a una Asamblea Constituyente Unidad latinoamericana en apoyo al pueblo peruano NO al gobierno ilegítimo de Dina Boluarte 21
  22. desde los estados Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario s inaloa S in vivienda no hay arraigo. Sin techo no hay sentido de pertenencia. Sin morada solo se siente el fragor de la calle y el rugir de la selva urbana. Sin casa donde proteger a la familia, cualquier discurso de la autoridad sobre el tema nomás promueve sentimientos de frustración, si no va acompañado de acciones que construyen vivienda. El domicilio, el punto geográfico donde se nace o vive, es nuestro referente en todos los trámites administrativos. Y la aspiración más natural es que sea el patrimonio familiar. Las coordenadas donde, llueva o truene, deberán encontrarnos, los que son amigos y no, los acreedores, el SAT y mil instituciones y personajes más. El problema de la vivienda, sin haberse resuelto satisfactoriamente nunca, ha colapsado en las últimas décadas en México. Se creó el INFONAVIT en los años setenta del siglo pasado con el fin de resolver buena parte del problema de la vivienda. Los trabajadores con seguridad social tendrían acceso a créditos y a una casita. Medio siglo después de creado el instituto y de un proceso de franco deterioro de la esencia de la institución, la crisis de vivienda se ha profundizado. Andrés Manuel López Obrador, prometió en campaña la construcción de un millón de viviendas, porque ese era el diagnóstico que pusieron en sus manos los asesores. Esa cifra era lo urgente, lo que en ese momento desesperadamente se demandaba por un millón de familias que vivían de arrimadas con familiares o que sobrevivían en las invasiones de la periferia de las ciudades. Todo ello sin contar con los pobres que estudia Julio Boltvinik, esos que solo cuentan con una pieza como hogar y que la misma es sala, comedor, cocina y dormitorio a la vez. Incluyendo a los que tienen una casita de dos piezas. Y que tienen todo LA MONTAÑA Vivienda y pobreza OSCAR LOZA OCHOA | oscar.lozao@gmail.com El resto de la población sintió el culatazo de la pobreza sin atenuantes. Isabel Allende 22
  23. desde los estados el derecho a aspirar a una vivienda digna. Algunos números nos pueden ayudar a dimensionar el drama de la vivienda en México. La Población Económicamente Activa (PEA) fue en 2022 de 59 millones 900 mil personas. De ese universo productivo 31 millones y medio tienen empleo informal, es decir, trabajando carecen de seguridad social. Representan el 55.6 por ciento de la fuerza productiva y la posibilidad de obtener una casa para vivir a través de un crédito, por definición es imposible, pues los ingresos son inciertos, de muy bajo nivel y no son sujetos de crédito, exceptuando para cosas menores como enseres domésticos y cosas similares. Las entidades federativas crearon instituciones que procuraran vivienda y reservas territoriales para gente pobre en los estados. En Sinaloa se llamó INVIES y ahora CVIVE. Y sus historias no van más allá de haber terminado a la cola de los grandes intereses de los fraccionadores. Las ciudades crecen en Sinaloa y en todas las entidades sin que los organismos que deben ser directores de su desarrollo diseñen la expansión de la mancha urbana ajenos a los intereses de las inmobiliarias. Ni reservas territoriales disponibles tienen el CVIVE y los ayuntamientos. Y ante la ausencia de reservas territoriales y de fondos para la construcción masiva de vivienda popular, en las ciudades cunden las invasiones de terrenos para levantar una vivienda donde vivir. Mazatlán y Culiacán cuentas decenas de esas invasiones por gente que viven condiciones precarias. El desalojo, la acción represiva, en buena medida avaladas por decisiones de jueces, no resolverán el problema. La autoridad estatal está obligada a buscar una salida que vaya encaminada a resolver realmente la carencia de un techo para esos ciudadanos que el Plan Estatal de Desarrollo identifica como pobres: uno de cada tres sinaloenses. A partir de la semana pasada empezaron un meritorio esfuerzo el Movimiento Amplio Social Sinaloense (MASS), Rastra Campesina Sinaloense (RCS), Movimiento de Unidad Socialista Sinaloense de Mujeres (MUSS-Mujeres), Apagando Fuego (AF) y el Colectivo de Derechos Humanos (CDH). Una tarea inmediata es constituir la Coordinadora Estatal por el Derecho Humano a la Vivienda y Reservas Territoriales. De entrada, tienen presencia en los municipios de Mazatlán, Concordia, El Rosario, Culiacán y Guasave. En las próximas semanas seguramente se ampliará su activismo al resto de los municipios del estado. La presentación de la Coordinadora Estatal ante la sociedad, tanto de los que tienen como los que carecen de vivienda, será dos marchas simultáneas en Mazatlán y Culiacán el próximo día domingo 5 de febrero, mientras Guasave buscará hacer lo propio, de acuerdo a las circunstancias de su naciente movimiento. ¿Por qué el día 5? Porque es el aniversario 106 de nuestra Constitución Política, que en su Artículo 4° consagra el derecho a una vivienda digna y decorosa. De alguna manera esa masa de los sin casa fue parte del tsunami electoral de 2018 que reclamó en las urnas una verdadera transformación del país. Y con todo el derecho del mundo hoy reclama que se haga realidad ese viejo y frustrado sueño de tener un techo donde vivir, con todas las de la ley. Suerte para el movimiento por el derecho humano a la vivienda. Vale. 23
  24. 24
  25. 25
  26. desde los estados Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario p uebla E l pasado fin de semana estuvo un poco movido. Un pequeño equipo de compañeros, teníamos encima el primer acto conmemorativo de la matanza de Monte de Chila para el domingo 29. Acto conmemorativo que por primera vez se realizaba después de 53 años de inmutable silencio (Adelita Olivo, dixit) sobre este crimen colectivo. La actividad inició un día antes, el día sábado 28. Día en que fuimos invitados y convocados varios colectivos, movimientos y personas en lo individual al Centro Cultural Universitario de la BUAP a participar en el foro-taller de análisis y discusión acerca de la iniciativa de Ley de la(s) Memoria (s), organizado por la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves de Derechos Humanos cometida de 1965-1990. Fue enriquecedor escuchar a compañeras y compañeros relatar sus experiencias, sueños y frustraciones ante la impunidad e imposibilidad hasta ahora, de hacer justicia a los crímenes perpetrados desde el poder desde hace años, tanto en nuestro país y en particular en nuestro estado. Bien lo señaló el dramaturgo y militante comunista alemán Bertoldt Brech ¡Contra la injusticia y la impunidad, ni perdón ni olvido!, así hayan pasado muchos, muchos años. El viaje a Patla (Lugar de las plantas medicinales), Jopala el día domingo, tanto de ida como de regreso fue un viaje agradable. Por momentos, el trayecto se convirtió en un karaoke por parte de una joven compañera que tiene buena voz y gusto por cantar, inserta actualmente en la recolección de firmas para la defensa y remunicipalización del agua en la ciudad de Puebla. Un viaje en el que lo mismo se hablaba de música que de política, viajes, lecturas, pasando por la gastronomía pues también nos acompañó una compañera Francesa. La compañera de la buena voz es originaria de Monte de Chila: el inmutable silencio, empieza a caer GERARDO PÉREZ MUÑOZ La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido. Milan Kundera 26
  27. desde los estados Chignahuapan y al pasar a la altura de su pueblo, le entró una terrible la nostalgia por su tierra lo que la llevó a poner varias veces la canción-himno a su pueblo querido: mi Chignahuapan querido, de un tal Cuquillo Rivera. Al pasar por la presa de Necaxa no pude dejar de rememorar la batalla de Tecacalango y la épica batalla de las piedras contra las tropas invasoras de zuavos y franceses. Batalla comandada por un coronel de origen nahua y ninguneado por los historiadores institucionales: Juan Galindo. Lo que tira el mito tantas veces repetido de que sólo fueron tres los Juanes de la Sierra. No fueron tres, fueron cuatro los Juanes de la Sierra Norte. Esa batalla fue el origen del complejo hidroeléctrico de Necaxa, pero también del primer pueblo indígena inundado y desplazado por un mega proyecto en aras del progreso y desarrollo. Igualmente me vino a la mente la historia y el nombre de María Bibiana Uribe, paisana que ganó en 1921 el concurso de la India Bonita. El arqueólogo y considerado el padre de la antropología mexicana e ideólogo del indigenismo latinoamericano, y presidente del jurado calificador del certamen convocado por el periódico El Universal, Don Manuel Gamio escribió sobre ella lo siguiente: "María Bibiana Uribe, india pura de raza mexicana que nació en el pueblo de Huachinango, Puebla, tiene actualmente 16 años, había sido elegida como la india más bonita. por el color de su piel morena, su cabello lacio y negro y sus manos y pies finos, fueron María Bibiana Uribe, La India bonita. 1921 27
  28. desde los estados motivo suficiente para elegirla como una belleza autóctona”. Fue así como llegamos hasta el entronque de Dos caminos y empezamos a descender rumbo a Patla. Rumbo a Xicotepec, el calorcito de la Sierra baja, nos daba la bienvenida a esa parte de la huasteca Poblana. Antes de dar vuelta en dos caminos, estuvimos muy cerca de lo que fue en noviembre de 1956 el cuartel general de Fidel Castro y su tropa, poco antes de embarcarse a liberar su patria: El Hotel Mi Ranchito. El verdor del paisaje entraba y nos inundaba la vista. Verde que te quiero verde/Verde viento/ Verdes ramas/El barco sobre la mar/y el caballo en la montaña. Escribió el gran poeta español, Federico García Lorca. Era una imagen rebosante de verde, de vida y hasta el fondo, podíamos ver el serpenteo del río Necaxa. Estábamos en territorio totonaco, tierra cafetalera. Cien curvas después, llegamos a Patla en dónde nos recibieron con la música propia de la región huasteca de Puebla: Huapangos y unos ricos tamales. Nos dio la bienvenida el compañero Ascensión Cruz que fue una pieza clave para la realización de esta actividad. Poco a poco fueron llegando más participantes e invitados. Algunos compañeros/as llegaron de Huauchinango, Pantepepc, Tlacuilotepec, Pahuatlán Ciudad de México, Huitzilán de Serdán o de la ciudad de Puebla. Conforme iban llegando, la gente iba tomando sus lugares. El Presidente de la comunidad, Edmundo Garrido Fosado inauguró el acto. El primero en hacer uso de la palabra fue el compañero antropólogo Abel Barrera, fundador del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y miembro de Comisión de la Verdad de la guerra sucia 1965-1990. Hizo una exposición amplia acerca de lo que es la Comisión de la Verdad, que fue enhebrando con la lucha por la defensa de los derechos humanos en su natal Guerrero e hizo un ferviente llamado a la defensa del territorio y a la lucha de los pueblos indígenas en su exigencia de justicia. Expuso el caso y su importancia del Guerrerense y compositor de corridos Rosendo Radilla, detenido ilegalmente en un retén militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). El caso Radilla motivó la primera sentencia al Estado Mexicano por violaciones graves a los derechos humanos en contra del Estado mexicano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Por último, Abel hizo una invitación a los convocantes del acto e integrantes de la comunidad a participar en un evento que habrá en Los Pinos en marzo próximo para presentar el caso de la matanza de Monte de Chila. Le siguió en el uso de la palabra el Lic. Carlos Popoca, Foto: Firma de la Propuesta Sobre Justicia. 28
  29. desde los estados representante de gobernación federal en el Estado de Puebla quién realizó una exposición acerca de la importancia de la iniciativa de Ley de la(s) memoria(s), analizada en un taller en la ciudad de Puebla, un día antes. Continuó el compañero y Dr. en Historia, serrano y actualmente al frente de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Guillermo Garrido Cruz. Memo inició su intervención haciendo una semblanza histórica de la comunidad y mencionó un relato de su papá, Don Trinidad Garrido Espirit, sobreviviente de la matanza. Por momentos, a Guillermo se le quebró la voz al evocar esa historia contada por su padre. También dio un dato que nos debería llamar la atención. Afirmó que después de la matanza de Cholula, en octubre de 1519, le sigue la matanza de Monte de Chila por número de personas muertas, de ahí su importancia e impacto social; crimen ocultado e impune al cuál no se le ha dado la importancia que tiene. Hizo también referencia a la relevancia de la tesis de la Mtra. Adelita Olivo en la cual da cuenta del asesinato de 324 personas en Monte de Chila; también hizo referencia al testimonio del sacerdote Gustavo Rodríguez. Finalmente mencionó que es necesario acercarse a los sobrevivientes del 28 de enero de 1970 para que nos den su testimonio. Una asignatura pendiente, sin duda. El compañero Dr. José Camacho, quién habló a nombre de los convocantes a la conmoración, realizó un mapeo de los conflictos por la tierra y la defensa del territorio e mesa parte de la Sierra Noroccidental. Mencionó que la matanza de Monte de Chila se enmarca en esos conflictos que están vivos hasta la fecha; hoy la amenaza a los territorios y a quienes los defienden, están en los llamados proyectos de muerte: minería a cielo abierto, hidroeléctricas, gasoductos, etc. El cronista de Jopala (lugar verde o arbol de Xupale) Miguel Ángel Andrade relató que en la fecha de la masacre él tenía 10 años y que escuchó que miembros del ejército entro a Monte de Chila por varias comunidades, entre ellas Bienvenido, Tlapacoya, Buenos Aires, Amixtlán, Coyutla, San Pedro. Que también escuchó que el ejército utilizó avionetas para atacar a la gente que estaba en Monte de Chila La gente vio bajar a soldados que llevaban mulas cargadas con personas muertas y que por testimonios sabe que a los cadáveres les echaron un líquido para que los cuerpos se secaran. Hubo más testimonios de los campesinos presentes, más que testimonios fue un reclamo al gobierno por la falta de justicia en el campo, por la falta de justicia a las y los campesinos. Finalmente se presento una Propuesta sobre Justicia y Reparación del daño al pueblo Totonaco de Monte de Chila. El documento se puso a votación a la reunión, misma que fue aprobado. Dicho documento está dirigido al Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, Lic. Sergio Salomón Céspedes P, gobernador del Estado de Puebla; Lic. Alejandro Encinas R. Subsecretario de Derechos Humanos. Lic. Adelfo Regino M. Director General de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Lic. Martha Yuriria Rodríguez E. de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. • A los gobiernos federal y estatal le solicitan seinvestigue,juzgueysancione,enforma post mortem, a los autores materiales e intelectuales de éste atroz crimen y a los funcionarios omisos y cómplices del crimen. • Así mismo, le solicitan a los gobiernos federal y estatal, se abran los archivos de todas y cada una de las dependencias e instituciones involucradas en la matanza, tanto federales (SEDENA), estatales y municipales. En especial, que se abran los expedientes de los batallones 26 y 37 del Ejército. • Al gobierno federal se le solicita que conjuntamente con el pueblo de Monte de 29
  30. desde los estados Chila y comunidades afectadas, se elabore un plan de medidas que garanticen la no repetición del daño causado a la(s) comunidades. • Así mismo se le solicita al gobierno federal, igualmente que, con el objeto de honrar la memoria de sus muertos, se haga en la comunidad que ellos y ellas elijan, un memorial con los nombres de las víctimas del crimen del 28 de Enero de 1970. • Que, con la participación y apoyo de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas, se inicien los más pronto posible, trabajos de localización de la o las fosas comunes de éste horrendo crimen y sus familiares y amigos les den una digna sepultura a las víctimas de la masacre. • Que como muestra de buena fe, le solicitan al Ejecutivo Federal, al Gobernador del Estado y la Subsecretario de Derechos Humanos,realicenunavisitaalacomunidad para pedirles perdón a los familiares de las víctimas y a la comunidad en general por la brutal matanza y garantizarles la no repetición de estos atroces actos de represión, entre otras medidas de reparación del daño. • Al señor gobernador del Estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, le solicitan mande al Congreso del Estado una reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, para crear una Fiscalía Especial sobre crímenes políticos y sociales cometidos contra líderes y movimientos sociales. Por lo menos de 1960 a la fecha. ¡Basta de seguir perpetuando la impunidad en Puebla! • Así mismo le solicitan gobernador del Estado,sehagaunaexhaustivainvestigación de quién o quiénes, mutilaron la edición correspondiente de los periódicos de la época que daban cuenta de la matanza de Monte de Chila, y que estaban bajo el resguardo de la hemeroteca estatal, como lo señala la Mtra. Itzel Adelita Olivo Vázquez en su tesis Y por la tierra y la vida. Monte de Chila y el inmutable silencio. • S r . Gobernador, que con las facultades que le confieren el artículo tercero constitucional, la Ley General de Educación y en lo particular la Constitución del Estado de Puebla y la Ley Estatal de Educación-Art 3ero, párrafos primero y segundo, Artículo 10, numeral I y IV; artículo 1 numeral Foto: En uso de la palabra Abel Barrera. 30
  31. desde los estados III, y artículo 12 numeral i apartado b- le pedimos que se incluya en los libros tanto de texto, como en las lecturas recomendadas a nivel media superior y superior, la negra noche de las represiones en nuestro estado y su contexto social, político e ideológico, como parte de nuestro derecho a la información y a la memoria histórica colectiva y dichos actos no se vuelvan a repetir. Hechos históricos como el de los mártires de Teziutlán,MontedeChila o el acoso y represión a nuestra máxima casa de estudios a inicios de los años 70 del siglo pasado, sólo por poner unos ejemplos. • Igualmente le solicitamos al gobernador que, en el Sistema Estatal de Telecomunicaciones, se les de voz en tiempo real y sin edición, a las víctimas, familiares o compañeras/os de la represión en Puebla, como un ejercicio para la recuperación de la memoria histórica y colectiva y que este sistema realmente esté al servicio de los ciudadanos y no del grupo de poder en turno. Por último, se acordó impulsar un acto conmemorativo en Junio próximo para recordar la matanza del 2 de junio de 1982, cuando en la comunidad de Rancho Nuevo, Pantepec, mataron a 27 hermanos Tepehuas y totonacos. El gobernador del Estado en ese entonces, era Guillermo Jiménez Morales, integrante de la familia caciquil de Huauchinango, Puebla. ¡¡¡Ni perdón ni olvido!!! ¡¡¡Verdad, Memoria y Justicia para las víctimas de Monte de Chila!!! 31
  32. desde los estados Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario b aja c alifornia Justicia para Alina GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ 32
  33. desde los estados “E l machismo hizo escarnio en mí”, palabras de Alina Narciso Tehuaxtle, quién fue policía municipal en Tijuana, al escuchar la sentencia dictada por el juez, el 04 de octubre de 2022, por la muerte de su esposo, que la condenó a 45 años de prisión y el pago de medio millón de pesos por reparación de daños. El homicidio por el que fue acusada ocurrió la madrugada del 13 de diciembre de 2019, en la colonia Santa Rosa, Tijuana, domicilio donde vivía con su pareja, que era su superior jerárquico en la corporación de la policía municipal, Luis Rodrigo Juárez Arellano, quién después de haber consumido drogas y alcohol, al llegar a la casa desenfundó su arma de cargo para golpear y tratar de asfixiar a su esposa y subalterna en la corporación policíaca, Alina tomó el arma de su esposo y en defensa propia le disparo causando la muerte de su pareja. La mamá de Alina, la señora Socorro Tehuaxtle, dijo que el machismo impide que la mujer sea juzgada con perspectiva de género y se haga justicia porque, en este caso, fue legítima defensa y la sentenciaron a 45 años por ser mujer. «Las mujeres callan la violencia por miedo. Uno huye de su lugar de origen para dejar atrás la violencia, pero la viene encontrar aquí» La señora Socorro quién se dedica al comercio en Tijuana, empezó a estudiar Derecho para comprender el asunto de su hija y emprender una defensa jurídica para que «muchas mujeres no pasen por lo mismo pues viven la violencia y se callan». Lamentó que el machismo predomine entre compañeros (policías) y los proteja la Fiscalía General del Estado pues advirtió que «es una corporación no un cartel» y quienes violen la ley deben ser castigados. Asegura estar decepcionada «no de las leyes porque están bien escritas, pero sí de quienes las imparten ya que no lo hacen como debe ser». La señora Tehuaxtle dice que para el juez no contó la violencia que sufría Alina, todo está documentado, la brutalidad con que fue golpeada esa noche y prefiero ir a visitar a mi hija a la cárcel que al panteón. “Mi hija se defendió, fue legítima defensa, muchas mujeres que hubiesen tenido la suerte de defenderse no estarían muertas”. A lo largo de estos casi tres años que fue detenida su hija, no recibieron apoyo legal, pese a que fue un buen elemento de la Secretaría de Seguridad, participaba en actividades de apoyo a la comunidad y era integrante de la escolta de esa institución. Sólo espera que se haga justicia y que su hija salga libre, pues considera que la están criminalizando, cuando ella solo defendió su vida. La familia de la ex oficial lamentó la decisión, que calificaron como un acto de machismo y señalaron que Alina era víctima constantemente de agresiones físicas y verbales en su matrimonio. Alina en marzo del año pasado escribió: “El machismo que desde un inicio predominó en la administración pasada hizo escarnio de mí, aprovechándose que no declaré (…) hoy se sabe que no soy la oficial que sin razón mató a otro oficial, soy la mujer que defendió su vida y que cambió la historia de lo que a diario sucede con tantas mujeres asesinadas a manos de sus parejas”. En dicha carta pidió la intervención de la presidenta municipal, también señaló que las autoridades tengan el interés de no sólo hablar de erradicar la violencia de género, sino de actuar con congruencia, porque su caso, dice, ha sido obstaculizado y corrompido por el machismo. La sindicatura municipal limpió el expediente de Luis Rodrigo Juárez Arellano, el que fuera su esposo, pero aun bajo el silencio de la dependencia de los actos violentos, hay testimonios de los elementos de la corporación, y también hay mensajes de celular y registros de llamadas. Son los rastros de la violencia en el cuerpo de Alina, del que también hay fotografías en poder del Ministerio Público, 33
  34. que no quisieron acreditar. “Siendo realistas, ¿qué posibilidad había de que saliera viva esa noche? Yo, una mujer con entrenamiento, pero él mucho mayor en fuerza, ya que levantaba pesas, bajo el influjo del alcohol y drogas y armado. Sé que era casi nula esa posibilidad”. Alina Originaria de Córdoba, Veracruz, emigró a Tijuana en 2018 y decidió unirse a las filas de la Policía Municipal, donde conoció a Luis Rodrigo, quien se convirtió después en su esposo. La Fiscalía General del Estado, entonces a cargo de Guillermo Ruiz Hernández, solicitó la pena máxima y ésta fue dictada en el 2020 por el Juez Daniel Aguilar Patiño. La familia de la actualmente privada de la libertad en el penal de La Mesa en Tijuana, denunció que el proceso judicial se dio sin perspectiva de género y no se contempló que el actuar de Alina fue en legítima defensa. El actual titular de la FGE, Ricardo Iván Carpio Sánchez, Fiscal Antisecuestros durante la anterior administración estatal, se le cuestionó por que se solicitó la pena máxima y no se contempló la legítima defensa, en referencia a los homicidas confesos de la periodista Lourdes Maldonado, que se les benefició con un juicio abreviado y una pena de 20 y 24 años. El fiscal del estado dijo que se trató de un homicidio doloso: “Hay que aclarar esta situación, porque se ha ventilado mucho públicamente, no es un tema de legítima defensa, es un tema de un asesinato, es un homicidio, doloso; entiendo la situación de vulnerabilidad que guarda un sexo respecto al otro, pero en un juicio público, con todas las reglas del Derecho, con defensa y acusación, se trata de un homicidio y no de un tema de legítima defensa”. Iván Carpio dijo que la defensa va intentar aplicar un recurso de apelación, para buscar la modificación de la sentencia en algún sentido, incluso la defensa también podría a esperar a que se lleve otro juicio para que se aplique alguna cuestión de perspectiva de género. Por su parte la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, anunció que estarán brindando apoyo legal en el caso de la ex policía municipal de Tijuana, Alina Narciso, quien fue sentenciada Fotos: Alina Narciso Tehuaxtle y su madre Socorro Tehuaxtle 34
  35. a 45 años de prisión por disparar y matar a su ex pareja, también policía, en aparente defensa propia de la violencia que era objeto del ahora occiso. La mandataria sostuvo una reunión con la mamá de la propia Alina para hablar sobre el caso y la ayuda que le estarán brindando. Así mismo indicó la gobernadora que el tema yo lo está viendo con la ex oficial, la directora del Centro de Justicia para la Mujer, Magdalena Bautista, con los recursos legales y jurídicos que deban presentarse, este caso se debe analizar con perspectiva de género, dijo la gobernadora. La Presidenta de la Barra de Abogadas María Sandoval de Zarco y Leonardo Abarca Jiménez, Presidente del Capítulo Baja California de la Barra Mexicana de Abogados, de Tijuana, mencionaron que de acuerdo a la información la información pública del caso, había elementos suficientes para considerar que Alina actuó en defensa propia. También hicieron mención sobre los lineamientos que ha emitido la Suprema corte de Justicia de la Nación, para que los jueces apliquen la perspectiva de género, que en el caso de Alina, estas reglas no se aplicaron, debido a la falta de capacitación de los juzgadores y los fiscales o por simple omisión, ya que no respetaron el principio de género. La Presidenta de la Barra de Abogadas, consideró que el juez no analizó el contexto de violencia doméstica que vivía Alina, además de que los agentes del Ministerio Público que participaron en las audiencias, tampoco mostraron haber realizado sus investigaciones aplicando la perspectiva de género ante un caso de violencia doméstica. “Cuando nos encontramos ante un contexto en el que, además de que una persona es mujer, además está en una situación de marginación o se encuentra en una situación privilegiada o no, su agresor es una persona que tiene una relación de poder, aún más marcada porque es su superior jerárquico y aun mayor tomando en cuenta la información con la que cuenta al ser parte de una corporación policiaca, pues la situación y el contexto de vulnerabilidad va aumentando”, mencionó la abogada. Abarca Jiménez, Presidente del Capítulo Baja California de la Barra Mexicana de Abogados, Tijuana, lamentó que al igual que con Alina, los jueces se nieguen a reconocer la vulnerabilidad de los acusados que actúan en legítima defensa y consideró que los criterios y protocolos establecidos por la Corte, si podrán hacerse valer durante la apelación de la sentencia. “Si las circunstancias del asesinato son las que se manejan, es decir, que realmente ella estaba ejerciendo la defensa, la legítima defensa, pues evidentemente esta resolución es una aberración jurídica […] No tendría por qué sentenciarse con una culpabilidad porque la legítima defensa es una excluyente de responsabilidad penal”, expresó. En el Congreso del Estado, la diputada por morena, Liliana Michel Sánchez Allende, presento el jueves 12 de enero la iniciativa que ella llamó la “Ley Alina”, en materia de legítima defensa con perspectiva de género, para modificar el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Baja California, para que se denuncie y otorgar más opciones a las mujeres para protegerse de la violencia doméstica. Dicha iniciativa la basó en el caso de la mujer policía que asesinó a su esposo en defensa propia. La legisladora inicialista indicó que han existido una serie de irregularidades en el caso de Alina, quien repelió la agresión de su ex pareja y fue sentenciada a 45 años de prisión, sin embargo, el juez no consideró la legítima defensa, y cabe destacar que tampoco cuenta con capacitación para administrar justicia con perspectiva de género, por lo que se está buscando con esta iniciativa que el Código Penal lo contemple. La diputada expuso que esta ley tiene el 35
  36. objetivo de que se pueda garantizar la presunción de legítima defensa cuando la mujer, o alguna persona en su auxilio, repela al agresor en casos en que ejerza violencia de género, así como crear la excepción en el exceso de la legítima defensa a la mujer o su defensor, cuando se encuentren en un estado de miedo, terror y o confusión. La legisladora Michel Sánchez, indicó que “las y los jueces han quedado a deber con la perspectiva de género al momento de emitir las resoluciones, por lo que recordando que la entidad cuenta con una alerta de género activa, y que en la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes del Congreso del Estado, que ella preside, seguiremos impulsando diversas iniciativas con la finalidad de erradicar la violencia hacia las mujeres”. El Instituto de la Defensoría Pública dio a conocer que la mitad de las mujeres que se encuentran en prisión (6 mil 569 de 12 mil 480 mujeres), que aún no han tenido un juicio para declararlas inocentes o culpables. “Cuando un hombre asesina a una mujer y lo agarran, les dan entre 20 o 25 años, porque enseñarse con mi hija, ¿Por qué era hombre?, ¿Por qué era un supervisor?, ¿por eso?, esa es mi pregunta”. Son las palabras se la señora Socorro Tehuaxtle, madre de Alina. La señora Socorro dijo que la defensa de Alina, presentó la apelación a la sentencia de 45 años de cárcel hace un par de semanas, aseguran que de no obtener un fallo favorable recurrirán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque consideran tener pruebas suficientes de que el proceso tiene vicios de origen. Meritxell Calderón Vargas de la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos e integrante del equipo legal que defiende la causa de Alina, explicó en entrevista que la sentencia comprueba la misoginia, burla y falta de conocimiento de Derechos Humanos de los funcionarios del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado que intervinieron en el caso, en caso de no ser favorable el fallo del tribunal, recurrirán a la Suprema Corte de Justicia porque en Baja California existen casos de hombres que son acusados por delitos similares o más graves y los dejan en libertad, por eso es que muchos feminicidas están libres y las mujeres seguimos viviendo impunidad. “Hemos visto que a hombres por delitos mucho menores o mucho menos graves los dejan en libertad por cualquier cosa, hay mucho feminicidas y las mujeres seguimos Foto: Diputada Liliana Michel Sánchez Allende. 36
  37. viviendo impunidad”, expresó la defensora de Alina. La integrante de la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos dice que Baja California existe un panorama donde las mujeres tienen que defenderse de los hombres o de lo contrario son ellas las víctimas y víctimas totales, “yo creo que ante lo que estamos es de que cuando una mujer falla un poco, la sociedad no considera que falla por defenderse y por eso va a ser acusada”, concluyó. También la defensa dio a conocer que el expediente del juicio en contra de la ex policía municipal, ya está en manos de un tribunal colegiado que analizará si el juez que dictó sentencia de 45 años de prisión lo hizo con perspectiva de género o solo se basó en las pruebas que exhibió la Fiscalía General del Estado. El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alejandro Isaac Fragozo López, reiteró que todas las autoridades están obligadas a actuar con perspectiva de género y recordó que en el caso de la ex oficial de la policía municipal, el juez redujo quince años de la sentencia solicitada por la Fiscalía que era de 60 años de prisión. Al conocerse la condena, en redes sociales decenas de usuarios, en especial mujeres y organizaciones feministas, piden justicia en su caso, que seguirán luchando por la libertad de Alina Narciso Tehuaxtle, con la consigna: ¡¡¡JUSTICIA PARA ALINA!!! 37
  38. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario ¿Un nuevo sujeto? L as nuevas tecnologías que se vienen abriendo paso desde hace algunas décadas a nivel mundial van estableciendo un nuevo tipo de sociedad, una nueva modalidad de relaciones interhumanas y, según podríapreguntarse:¿unnuevosujeto?Enfaticemos en algo, ante todo: el sistema-mundo actual sigue marcado por el modo de producción capitalista, con algunas puntuales excepciones: China y su peculiar “socialismo de mercado” o “socialismo a la china” -ahora, con Xi Jinping, pareciera que con una profundización de los ideales socialistas- y algunas pocas trincheras que persisten por allí, golpeadas y acorraladas por el capitalismo global: Cuba, Norcorea, Vietnam. El mundo de la “libre empresa” -que no es nada libre, por cierto- está muy sólidamente instalado, y en este momento no se ven fuerzas suficientes para transformarlo. El capitalismo, como todo sistema a través de la historia, puede cambiar. Lo cierto es que, en la actualidad, se lo descubre tan firme que se abre el interrogante sobre cómo derribarlo. Hoy los ideales revolucionarios están adormecidos; El sujeto que se viene MARCELO COLUSSI 31/01/2023 mmcolussi@gmail.com, https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ 38
  39. actualidad, tendencias y perspectivas no digamos “superados”, porque el 85% de la población planetaria no ve ningún beneficio con la arquitectura económico-social actual, pero sí es evidente que no tienen la iniciativa. Las tecnologías, como fue siempre a través de la historia, sirven para desarrollar las fuerzas productivas. En otros términos: son instrumentos; pero no son ellas las que deciden la marcha del mundo, sino la forma en que son utilizadas socialmente. De todos modos, la rapidez vertiginosa y la profundidad que va teniendo la actual super revolución tecnológica en curso -infinitamente más profunda que la revolución industrial dieciochesca- marca de tal modo al sistemaqueabreinterrogantessobrecómoseguirá la sociedad global, hacia dónde va, y si podrá estar realmente al servicio de toda la población en algún momento, o seguirá perpetuando (o ampliando) las diferencias y la explotación, tal como sucede ahora. En otros términos: el problema no está en la herramienta tecnológica propiamente dicha sino en el proyecto humano en el cual se inscribe. Un martillo puede servir para clavar un clavo o para romperle la cabeza a alguien; la energía atómica puede servir para iluminar toda una ciudad o para hacerla volar por el aire. La cuestión está dada por las relaciones sociales en que los avances tecnológicos ocurren; sin embargo, las actuales tendencias de la tecnología (mundo digital, inteligencia artificial) no solo cuestionan sobre cómo el capitalismo dominante las implementará, sino también sobre el sujeto a que están dando lugar. Está claro que en el mundo que se abrió con el capitalismo desde hace ya un par de siglos, todo adelanto en las herramientas -la navegación a vela, la máquina de vapor, el ferrocarril, la producción en serie, la electricidad, las comunicaciones masivas, la informática, la robótica- ha favorecido siempre a la clase dominante. Toda mejora en los instrumentos de trabajo y de vida cotidiana, si bien llega como beneficio con cuentagotas a las grandesmayoríaspopulares,favoreceenprincipio, y fundamentalmente, a los grupos hegemónicos, dueños de los medios de producción. Las tecnologías que se vienen disparando desde fines del siglo pasado, potenciadas de un modo fabuloso por los encierros a que forzó la pandemia de Covid-19 (inteligencia artificial adaptativa, metaverso, internet de las cosas con tecnología 5G, internet descentralizado (Web3), superapps, realidad aumentada, plataformas en la nube especializadas por sector) abrieron paso en forma tajanteaalgoqueyaveníapreformándose:todoes “adistancia”,virtual:teletrabajo,teleconferencias, compras por internet, educación en línea, sexo por aplicaciones, esparcimiento virtual en 3D…. Todo este fabuloso instrumental tecnológico a disposición de la humanidad -o de ciertos grupos, porque hay muchísima gente que sigue viviendo en el subdesarrollo comparativo, que no tiene aún ni siquiera acceso a energía eléctrica- ¿está creando un nuevo sujeto? ¿Cuál es la imagen del ciudadano de a pie que se va construyendo hoy, no solo para la producción, sino para todas las actividades humanas (estudio, diversión, tareas domésticas, vida sexual)? Un sujeto sentado ante una pantalla. Se ha dicho (Cabrera, 2022) que “Con las restricciones del contacto humano [que provocó la pandemia y que van quedando incorporadas en la “nueva normalidad”] hay pérdidas importantes [en el proceso de subjetivación], pero que no se visibilizan suficientemente con los avances de la posmodernidad,quetienenqueverconeldominio de la inteligencia artificial, y la digitalización de la vida. En consecuencia, funcionar con un contacto humano mediatizado o muy restringido representa un duelo cultural”. ¿Estamos ante un nuevo sujeto humano o ante nuevas subjetividades? Argumentado desde distintos lugares teóricos (marxismo y psicoanálisis) no puede decirse que estemos 39
  40. actualidad, tendencias y perspectivas ante la “muerte” del sujeto sino, en todo caso, ante una reconfiguración, un estilo nuevo. Hay modalidades globales del capitalismo como sistema que imponen un sujeto nuevo, un sujeto que se adecua a esa realidad sociopolítica, económica, tecnológica; pero las subjetividades del ser humano, en su estructura, en su esencia, siguen más o menos iguales. Definitivamente, sí hay un duelo en relación a muchas formas de la interrelación humana conocida hasta ahora (por ejemplo: el sexo fue siempre de “carne y hueso”, presencial. ¿Se reemplazará con sexo remoto a través de lentes tridimensionales y pants con sensores para contactarse con una pareja que puede estar en las antípodas del globo terráqueo?) Pareciera que vamos hacia un nuevo sujeto y una nueva forma de conocer, de transmitir ideas y sentimientos, de actuar en el mundo. Todo eso cambia radicalmente, pero la subjetividad no. El “hombre nuevo”, levantado años atrás en el socialismo era una brillante idea romántica. Hay que formar un nuevo ser humano, pero eso no se da por un acto voluntario. Ese hombre nuevo era un hombre “bueno”, con una enorme voluntad. Mas no se puede ser “buena gente” y solidarios por decreto. Vemos que el socialismo no crea eso automáticamente: el modelado de una nueva subjetividad es un proceso sumamente complejo, arduo. En todo caso esa nueva subjetividad, ese hombre nuevo se podrá crear si hay un nuevo ámbito global, un marco político social, cultural, civilizatorio en su sentido más amplio. Se podrá dar luego de muchas generaciones, que moldearían nuevas modalidades de relacionamiento. Lo que vemos es que, más allá de buenas voluntades, el machismo, el racismo, el autoritarismo, el centralismo, todas eso que podríamos llamar “lacras” (concepto a discutir, por cierto), no desaparecen por decreto. El actual presidente de Rusia, Vladimir Putin, fue formado en la ortodoxia marxista, siendo todo un cuadro del Partico Comunista de la Unión Soviética; y hoy, luego de haber apoyado el bombardeo del Kremlin con el que se dio por terminado el socialismo, representa intereses de un rapaz capitalismo no distinto al de las potencias occidentales. ¿Qué significa eso? Que los cambios profundos en 40
  41. actualidad, tendencias y perspectivas la subjetividad necesitan muchas generaciones. El hombre nuevo fue una idea encomiable, pero que no podía prosperar rápidamente en una nueva sociedad que se comenzó a edificar, porque la gente de izquierda, los comunistas, los revolucionarios, son producto de la construcción de un sujeto centrado todavía en el autoritarismo, en la propiedad privada, el patriarcado. Todo eso por decreto, por voluntad, no se cambia. Construir una nueva subjetividad es algo más profundo. Tampoco lo consigue mecánicamente esta nueva cultura digital a la que ahora estamos asistiendo. ¿O sí? El mundo que se nos viene Hay una idea interesante en Freud, que no era un comunista precisamente, pero resultó un subversivo, un revolucionario en sentido ético en el campo de las ideas, expresada un par de años después de la revolución rusa de 1917, al observar ese proceso. Considerando que ahí se da un nuevo marco cultural, pensaba -no sin razón- que, de allí, quizá en un futuro, podría salir un nuevo sujeto, no tan atado a su neurosis, más libre quizá. Conclusión: si existe un contexto social nuevo, de ese fermento puede surgir un sujeto nuevo. Elmundoqueestamosviviendoahora,escenario post pandemia donde el distanciamiento social se hizo norma, introdujo profundos cambios llegados para quedarse. Es este mundo digitalizado el que cada vez gana más terreno estableciéndose como hegemónico, aunque haya regiones del planeta donde todavía persiste el arado de bueyes o se utiliza la leña como principal combustible, atado a supersticiones milenarias mágico- animistas. El mundo está pasando a ser, con grandes diferencias aún entre distintos países, un mundo digital, marcado en forma creciente por las comunicaciones velocísimas y la inteligencia artificial. “No hay progreso”, pudo decir Lacan. Esto debe entenderse en el sentido que las pasiones humanas, el deseo, la relación con el poder, se mantienen. Lo que vimos de las experiencias socialistas, al menos hasta ahora, lo confirma. Cambia lo político-social: hay avance, hay progreso en la forma en que se arman las sociedades: ya no hay esclavismo, aunque siga habiendo explotación de la clase trabajadora. Ya no hay cinturón de castidad, aunque perdure el patriarcado. “En el Medioevo me hubieran quemado a mí; ahora los nazis queman mis libros. ¡Hemos progresado!”, pudo decir sarcástico Freud cuando marchaba al exilio. Pero entonces lo subjetivo, ese sujeto deseante que somos, ¿será que cambia tanto por el uso del celular o de la computadora, por las aplicaciones de citas o por una lente tridimensional de realidad virtual? Estos cambios sociales-económicos- tecnológicos no afectan forzosamente nuestra subjetividad. Con todas estas transformaciones procedimentales ¿somos “mejores” o “peores” seres humanos? (pregunta torpemente planteada así). ¿Amamos más o amamos menos de esta manera?, ¿se ama más a los juguetes sexuales que a la gente de carne y hueso? Lo que sí es evidente es que vamos entrando en un mundo donde la relación interhumana se problematiza. ¿Ya no habrá sindicatos entonces? ¿Gente en la calle manifestando? ¿Todo se hará en el metaverso? Toda la parafernalia tecnológica que instaura el mundo digital, de momento al menos en los marcos del capitalismo dominante, no sirve en absoluto para fomentar ninguna liberación. Habrá que establecer otro marco social para que esas herramientas sirvan a la causa humana. Los robots podrían hacernos trabajar menos dejándonos más tiempo libre para otros disfrutes; la realidad es muy otra: gente queda desocupada, los precios de los productos no bajan y las diferencias económicas entre los que más tienen y los desposeídos se agigantan. No es posible demostrar que con esta cultura digital que se va imponiendo, con una inteligencia 41
  42. actualidad, tendencias y perspectivas artificial que parece saberlo todo y nos asiste en todo (ahí están los chatbots, por ejemplos) nos tornemos más fríos en términos humanos, despersonalizados, distantes; lo que sí es evidente es que nos transforman, o intentan transformar, en más manipulados. Las tecnologías solas no modifican el proyecto humano en términos subjetivos. A veces pareciera que tienen vida independiente. Se inventaron el robot o la computadora, prodigios de inteligencia artificial, pero no sabemos los alcances finales de eso, si podrán terminar manejando a la especie humana, o si eso no puede pasar de ciencia ficción. En la película “2001: Odisea del espacio”, de Stanley Kubrick, la inteligencia artificial finalmente es más inteligente que la humana y termina suplantando al ser humano. Si vemos a éste desde una perspectiva freudiana, de compulsión a la repetición y pulsión de muerte, sí parece que nos podríamos estar acercando al final de la civilización, por la catástrofe medioambiental en curso o la posibilidad real de guerra nuclear devastadora. El socialismo es una esperanza para lograr un ser humano distinto, quizá no más bueno y bondadoso, sino con ordenamientos sociales más solidarios, superando el individualismo hedonista que se ha ido construyendo con el capitalismo consumista. Se pueden crear condiciones para que las relaciones humanas sean menos monstruosas y se salga del “homo homini lupus”. Si son relaciones de poder las que construyen al ser humano, si eso es parte del drama que nos constituye, puede apostarse por crear relaciones nuevas. Las tecnologías actuales podrían facilitarlo; hoy, como están dirigidas, no lo parece. La cuestión está en si todo esto nos está convirtiendo en robots o no, si en términos de subjetividad es peligroso o no. El peligro está en la implementación que los poderes dominantes hacen de esto, porque la gente, que en lo sustancial como seres humanos no ha cambiado, sigue protestando, teniendo momentos de felicidad y momentos de angustia, miedos y aspiraciones. Todo indicaquelasfantasías y temores humanos f u n d a m e n t a l e s no difieren en lo básico, y aunque hay diferencias de clase, no pareciera haber diferencias en la estructura psicológica profunda, entre el sujeto de hace décadas, o siglos, y el actual. Si algo debe espantarnos es la implementación que se hace de este mecanismo tecnológico global. 42
  43. 43
  44. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario E l día de ayer se manifestaron miles de trabajadoresenFranciacontralainiciativa del presidente Emmanuel Macron, que quiere elevar la edad de retiro laboral de 62 a 64 años. Las concentraciones en diversas ciudades del país galo llegaron a un millón 200 mil trabajadores, de acuerdo a los cálculos de la policía que suelen ser conservadores. La ofensiva para elevar la edad de retiro ha sido una de las estrategias del capitalismo, en su fase neoliberal, para despojar de derechos laborales a los trabajadores del mundo, precarizando los salarios y el entorno de protección social que durante décadas tuvo vigencia, durante el período del Estado de Bienestar. La confrontación contra el poderoso sindicato minero del carbón en Inglaterra, atizada por el gobierno de Margaret Tatcher y contra la huelga de controladores aéreos durante la administración de Ronald Reagan, simbolizan la decisión del capital de dar un golpe contundente y definitivo a los sindicatos para que no desafíen nunca más a los patrones, a modo de prólogo al desmontaje de las instituciones del Estado de Bienestar. ¿Por qué ocurrió y qué consecuencias tuvo esta política? Comenta el economista Thomas Piketty en sus comentarios Macron: ¡Trabajen más! CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com 4 de febrero de 2023 Foto: Alrededor de 1.27 millones de manifestantes protestaron contra del plan de retrasar la edad de jubilación en Francia, el martes 31 de enero de 2023 en París. | Thibault Camus/AP 44
  45. actualidad, tendencias y perspectivas en la extraordinaria serie Capitalism (https:// youtu.be/7_UI8aJVFrk), qué las razones del rompimiento del paradigma de los 30 gloriosos, se debe al rezago del capitalismo estadounidense y británico frente a los capitalismos francés, alemán y japonés, en términos de productividad y crecimiento económico. La respuesta de aquellos para recuperar la iniciativa fue enfrentar globalmente a la clase trabajadora para abaratar radicalmente el costo de la mano de obra. Esto se expresó, comenta en su oportunidad en la misma serie, Kari Polanyi Lewitt, en el desplome brutal de los salarios de la la clase trabajadora norteamericana durante los 70 y 80s. Los trabajadores franceses han tenido a lo largo de su historia una gran capacidad de resistencia y lo están demostrando en el momento presente. Los trabajadores galos no han caído en el garlito de que lo que se trata es de garantizar la sostenibilidad de las pensiones en el tiempo y el equilibrio de las cuentas del gobierno. En el fondo lo que se juega en el rechazo de la iniciativa de Macron, es no precarizar más el trabajo, pues trabajar más años significa que la pensión que se cobraría por los años de vida que restan, de avanzar la reforma, será menor en años, como es evidente. En un territorio más micro, la vida de la vejez protegida con los ahorros de los trabajadores, significa una definición comunista a favor del descanso, la salud, el goce y la creatividad de los individuos, envueltos en su ámbito comunitario, durante el último tramo de su existencia. Incluso, visto de este lado del mundo, apreciemos que el trabajador francés que se jubila a los 62 años y vive en promedio 83 años, tiene una sobrevida de 21 años en condiciones muy superiores a un mexicano que se jubila a los 65 y con una esperanza de vida de 75 años, apenas con diez años de vida por delante. El argumento de más peso está en lo que Elizabeth Borne, la primera ministra del gobierno declara: “cada vez vivimos más”, y el número de trabajadores con respecto a los jubilados está cayendo. ¿No será que la producción ya no crece tan rápido como la especulación financiera?, ¿no estánecesitandoelcapitalismodesesperadamente de un nuevo período de inversiones para producir coches eléctricos, robots, centrales nucleares, fabricar programas a base de inteligencia artificial, mejorar los chips cuyo diseño resulta costoso, extraer más rápido materias primas? Para eso se necesita más dinero, y eso provendrá de dinero fresco del retiro postergado de los trabajadores, ¿de dónde más, si el dinero bancario es caro? Se acusa a los trabajadores de vivir más, y se les exige en castigo que trabajen más por esa osadía, producto de la mejora social de la salud. ¿Ahí está una acusación de parasitismo que se se desliza furtivamente contra los jubilados, por vivir a costillas de los trabajadores en activo? ¿No quería Carlos Slim, que los trabajadores mexicanos trabajaran hasta la muerte, es decir hasta los 75 años, edad promedio de la esperanza de vida en el país, sin mediar ningún propósito de reforma fiscal, y de inversiones cuantiosas en educación y salud? Pero los verdaderos parásitos están cubiertos por una niebla contaminante, la deuda mundial ronda en 2022, los 290 billones de dólares, casi tres veces el PIB mundial, es decir, cada ser humano del planeta debe a los grupos financieros más de 36 mil dólares. Y hay que considerar que más de mil millones de personas viven con menos de un dólar al día. Luego, ¿en dónde está la “bomba atómica de las pensiones”, si el capitalismo por definición destruye más empleos de los que crea? ¿Dónde más hay economías parasitarias aparte de los bancos y la bolsa de valores? En la guerra. La estamos padeciendo y pagando con alta inflación. 45
  46. Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario opinión H asta aquí este esfuerzo por alimentar el debate hacia nuestra próxima asamblea nacional, (la quinta), ha sido utilizado para abordar aspectos internos, relacionados con el qué hacer al interior del MCM, pero lo importante para que ello se pueda llevar a cabo con éxito, implica conocer el contexto y la respuesta política que deberíamos impulsar. Esto se expresaría en la Línea Política que deberemos de discutir y aprobar en su caso, aunque sea en el punto de Informe Político. Los puntos que anote en la presente colaboración, me servirán de guía para la elaboración de este documento que me tocó presentar a nuestra Asamblea. En enero del 2017, nuestro compañero Marcos Leonel Posadas definía muy bien la Línea Política. Decía que, “es una visión de conjunto de todo un periodo, para tratar de captar los contenidos esenciales de los hechos políticos determinantes, caracterizarlos y señalar su rumbo probable y tendencia”. Ahora hay que precisarla, por lo menos para los dos años siguientes por lo menos, el que cursamos y el de las elecciones federales del 2024. Lo que resulte de éstas, ya será otra discusión que tendremos que dar. Como en el pasado, debemos partir del marco internacional, de radiografiar el contexto mundial, referenciándolo necesariamente a nuestras condiciones internas, valorando qué tanto puede incidir en la situación del país, particularmente en los escenarios que puedan presentarse. Al respecto por lo menos señalaría cuatro aspectos de ese eje: primero lo económico, sobre todo por las previsiones de una posible nueva recesión, no es una cuestión menor, sobre todo por las previsiones de crecimiento económico del país; segundo, el rompimiento del globalismo y la unipolaridad, a los cuales le apostaban sobre todo los Estados Unidos; tercero, la crisis en Ucrania y los avatares en América del Sur, aun cuando no son los únicos focos de crisis internacionales, y cuarto, el embate de la derecha, el conservadurismo, azuzados por el imperialismo norteamericano. Lo que nos espera (XI) DANIEL CARLOS GARCÍA 46
  47. opinión De lo general podemos ir particularizando el análisis político, para irnos a lo nacional. Partimos de la caracterización del actual grupo gobernante, que insistimos, no es de izquierda, pero si progresista, expresado en sus posturas políticas, su concepción sobre el papel del Estado, la reivindicación del espíritu histórico y de avanzada de la política exterior, así como la defensa de nuestra soberanía y de nuestra riqueza energética. Hay entonces una clara diferenciación con los gobiernos anteriores del PRI y del PAN, identificados con la derecha y el neoliberalismo, ahora más cargados al conservadurismo, a partir de la influencia ganada por Claudio X González, identificado con posturas francamente reaccionarias y fascistoides. Por ello, no coincidimos con quienes consideran a éstos, igual que el gobierno de la 4T. De tal manera que el análisis y la caracterización no puede ser tan simple. En todo caso, vivimos un gobierno transicional, aunque el Presidente no lo vea así. Esto es lo que soporta lo que hemos llamado como acompañamiento crítico. Los partidos en todos los ámbitos, incluido el del gobierno están en crisis, no han podido superar el desprestigio, se han desligado de la sociedad, a la cual solo buscan en tiempos de elecciones. Curiosamente ha crecido la cultura política de los mexicanos, que sin embargo no ven los partidos, una vía adecuada ni confiable para organizarse y luchar por sus propias reivindicaciones. Por su parte, Morena actúa a la cola de su dirigente moral, el que jala la carreta es López Obrador no su partido, aunque debiera ser al revés. La izquierda en general y la socialista, se hayan dispersas, divididas, viven en la marginalidad y por ende no influyen nacionalmente, salvo en grupos focalizados. No tienen referente legal, no los representa Morena o el PT, aunque voten por ellos y particularmente por la coalición que han conformados. Así seguramente se hará el 2024, aunque también se levante la consigna (en el MCM) de rebasar por la izquierda, en tanto no es suficiente asegurar la continuidad de la 4T, sino ir mucho más allá. Igual situación se da en el movimiento social organizado, sobre todo el sindical y el agrario. Significativas reformas en su ámbito han pasado frente a sus ojos, sin que los haya cimbrado en sus conciencias para actuar y luchar. Sólo hay algunas excepciones, como es el caso del sindicato minero, la Cocyp o alguna de las Cioac. Pero después de esto, puras decepciones. Ni partidos ni agrupaciones gremiales han podido influir en la sociedad de manera determinante, como para incidir en el desarrollo político del país. La agenda la sigue dictando López Obrador desde las Mañaneras y con los recorridos que sigue haciendo por todo el territorio nacional. Millones de mexicanos apoyan la actual gestión de la llamada 4T. El porcentaje es superior al sesenta por ciento, conforme los últimos sondeos y así se han mantenido durante años. En ello se confía López Obrador. Sin embargo, es masa amorfa, sin cuerpo orgánico que, como tal, es muy difícil de manejar y asegurar su movilización. Cuestión no menor sobre todo si hay que contraponerla a la derecha. Conesteescenario,complicadoyaparentemente seguro para el progresismo, se abre la siguiente disyuntiva: regresión conservadora y neoliberal o continuidad de la 4T. Hasta aquí no hay incidencia de la izquierda y de su propuesta programática. Es el contexto en el cual llevaremos a cabo nuestra Quinta Asamblea Nacional y el posible inicio de un proceso hacia ser partido político, solos o con el esfuerzo mancomunado con otras fuerzas con las que coincidamos en lo ideológico y en lo político. El cuestionamiento que hay que responder es simple y a la vez complejo; para qué y porqué. 47
  48. Tribuna Comunista 521 Ideas y debate revolucionario opinión E l mes de febrero será muy tentador para medios de prensa, periodistas y comentaristas mexicanos por la aparición del grupo Colectivo por México, encabezado por los exaliados de Andrés Manuel López Obrador: Cuauhtémoc Cárdenas y Clara Jusidman. Este nuevo agrupamiento servirá para que medios de prensa convencionales construyan la percepción de que es un nuevo frente amplio opositor y que se suma a otros cuatro. Lo usarán para estimular, todavía más, la atmósfera mediática de confrontación con el Presidente de la República y su partido-movimiento. Cuatro frentes En segmentos de la prensa mexicana se insiste en informar y analizar lo político con esos métodos y estilos anacrónicos que menosprecian la importancia del comportamiento social, su influencia en los procesos de cambio, de los contextos, que vulgarizan la acción política y el comportamiento de sus personajes. En muchos es intencional esa simplificación porque ya asumieron su derecho a tener una posición opositora, pero lo hacen desdibujando la esencia del periodismo de informar con veracidad. En ellos es esperable que utilicen al nuevo agrupamiento para crear una narración masiva de que sigue creciendo la oposición al gobierno MIRADAS DE REPORTERO En febrero, la prensa opositora dirá que ya son cinco frentes contra AMLO. ¿Y? ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ | rogeliohl111@gmail.com 30 de enero de 2023 48
  49. opinión federal, cuando en realidad es un solo movimiento opositor que ha creado cuatro frentes, casi artificiales, pero que ha permeado muy poco entre la mayoría de la población. Lopocoquesesabedelnuevogrupoesqueeste lunes 30 de enero se presentará como “Colectivo por México” con un documento titulado Punto de Partida. Varios columnistas adelantaron que allí estarán Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Clara Jusidman, Francisco Barnés de Castro; Francisco Labastida, Dante Delgado, José Narro Robles; Diego Valadés, Luis Farías Mackey y otras personas. El texto llamará a construir un nuevo proyecto de país a partir de 2024. Está por verse si este nuevo grupo tiene un objetivo político de mayor altura, con más propuestas que las descalificaciones que confrontan y polarizan. Por otro lado, el movimiento amplio que sí es opositor actúa en cuatro frentes: UNO. El tripartidista (PAN. PRI, PRD) de nombre Va por México. Lo forman los partidos alicaídos por las votaciones del 2018 que han sido acicateadosyapoyadosporempresariosmilitantes en la política y que han estimulado un sinfín de membretes bajo el nombre de Si por México. Para febrero ya anunciaron varias acciones contra la reforma electoral llamada Plan B y agregaron su rechazo a la Ley de Comunicación Social recién aprobada. DOS. Las y los once consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) decidieron mostrar abiertamente su posición política y anunciaron acciones jurídicas y mediáticas para detener el llamado “Plan B”, para que no sea ratificado por el Senado del Congreso de la Unión y en su caso por la Suprema Corte de Justicia. TRES. Para estas batallas las y los consejeros del INE cuentan con aliados de facto para movilizaciones callejeras. Dicen ser otro frente político de nombre Organización Unid@s para Mejorar, al que concurren también muchos membretes con poca participación ciudadana. Este frente del mismo movimiento ya anunció para fines de febrero otra manifestación al Zócalo en defensa del INE y contra el Plan B. Allí se verán, como otras veces, dirigentes de los partidos opositores, de los promotores de Va por México y enviados del INE. CUATRO. Este, en los hechos es otro frente opositor de un segmento muy notable de propietarios, directivos, columnistas y articulistas en medios de prensa convencionales impresos, de radio y de televisión (extendidos a la web), que sin formalizar su oposición se comportan como tal, desde 2018. Tienen derecho de ser opositores, pero deberían confesarlo públicamente. Sí es el movimiento de oposición más activo que se escuda en la imagen de periodismo crítico, se queja de estigmatización y agravios cuando le refutan informaciones y opiniones dolosas y sin sustento. ¿Y? Salvo el nuevo agrupamiento, todos los demás han manifestado su oposición desde el primer día de gobierno de López Obrador. Mas, lo contrastante es que se siguen desmadejando y han logrado convencer a poca gente. Cuatro años y dos meses de argumentos opositores, bien reflejados en medios de prensa convencionales, no han convencido a la mayoría de la población. Eso lo confirman las encuestas (la forma más seria y científica para medir la opinión popular). Hasta enero de 2023 más de la mitad de la ciudadanía mostraba su aceptación de López Obrador como Presidente. En estos días circulan los datos obtenidos en varias de las pulsaciones demoscópicas. La más baja, del grupo Reforma indica 58 por ciento de apoyo; la encuesta casi diaria de Mitofsky le arroja 59.8 por ciento; Oraculus, que promedia los resultados de una decena de empresas encuestadoras, reconocía 61 por ciento al mes de diciembre; y Morning Consult, que trabaja para 49
  50. opinión el Financial Times, en el mes de enero refirió una aceptación del 69 por ciento. En la otra cara de las encuestas, entre el 30 y el 42 por ciento de la ciudadanía –que no es poca— probablemente se encuentran muchas personas que no comulgan con la gestión presidencial, porque les haya afectado o porque sinceramente tienen otra visión de país y de los modos de gobernar. Muchas de estas se animan a expresar públicamente sus puntos de vista, pero pocas han decidido acuerparse en el movimiento de los frentes opositores. En sus conferencias matutinas López Obrador diariamente refiere a los opositores visibles como los conservadores que no quieren el cambio. Más recientemente acusa que en el fondo está su enojo por ya no obtener grandes cantidades de dinero. Las banderas que hoy enarbola el movimiento opositor son la defensa del INE y la reforma a la Ley de Comunicación Social. Observemos qué relación tiene el dinero con ambas: El gran INE Seguir el rastro del dinero es una vieja técnica de investigación y debería aplicarse a lo que dejaron de conseguir muchos líderes de esos frentes opositores. Algo de eso se puede medir, con datos oficiales, en los casos del INE y de los grandes medios de comunicación convencionales. Al Instituto Nacional Electoral la mayoría parlamentaria de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados han intentado reducirle el tamaño, el gasto y los salarios exorbitantes. En cuatro años le han impedido gastar alrededor de 7 mil 804 millones de pesos. Para 2020 le recortaron 950 millones de pesos a su propuesta de presupuesto; en 2021 fueron 1 mil 071 millones menos; para 2022 la reducción fue de 870 millones y para 2023 le impidieron obtener 4 mil 913 millones de pesos. EL INE tuvo que disminuir gastos en varias áreas, pero no salarios. Siguió funcionando De las consideraciones públicas para reducir al INE resaltan que es el aparato electoral más grande y costoso del mundo. Según sus datos en el sitio Web trabajaron en 2022 unas 17 mil 500 personas y la erogación para salarios, prestaciones diversas y honorarios absorbió casi el 60 por ciento del gasto. De13mil914millones742milpesosautorizados a su presupuesto de 2023 se erogarán para esos rubros (de 10 mil 382 plazas presupuestales y 7 mil 190 plazas de honorarios permanentes) 7 mil 955 millones 450 mil pesos, que representan el 57.17 por ciento del total. Con el Plan B de reforma electoral, pendiente de discutirse en el Senado de la República ya no sería tan gigantesco el aparato del árbitro principal de las elecciones. Ese es el punto central del debate que tomó como bandera el movimiento opositor formal. Medios sin millones En los medios de prensa, tanto los corporativos, como medianos y más modestos de la República circula el desconcierto porque en diciembre de 2022 el Congreso de la Unión aprobó varias iniciativas presidenciales y allí incluyó la Ley General de Comunicación Social y poco después los Lineamientos Generales en publicidad de la Administración Pública Federal, para el ejercicio fiscal 2023. En ambas normatividades, además de algunos cambios positivos, se aprobó, en el artículo 26, un tope de 0.1 por ciento del presupuesto para el gasto publicitario y no solo para el gobierno federal sino también -- de ahí el desconcierto-- para todos los gobiernos de estados y de municipios. Esto se traduce en que el Ejecutivo federal tiene aprobado un presupuesto total para 2023 de 8 billones 299 mil, 647 millones 800 mil pesos. Entonces, la Secretaría de Gobernación y 50
  51. opinión cada unidad administrativa del gobierno federal tendría para publicidad en medios comerciales y otros gastos complementarios 8 mil 299 millones 647 mil 800 pesos. Pero en cada uno de los cuatro años siempre ha gastado mucho menos de lo autorizado. En cuatro años el gobierno federal se ha recortado a sí mismo el monto autorizado cada año. Y los medios privados dejaron de cobrar por publicidad del gobierno federal más de 30 mil millones de pesos. Según la comparativa de Presupuesto federal aprobado y ejercido que hace la Secretaría de Hacienda en 2019 el Ejecutivo Federal tenía autorizado un poco más de 4 mil 200 millones de pesos y dejó de gastar casi 966 mil. En 2020 le autorizaron casi 2 mil 500 millones y gastó un poco menos de la mitad. En 2021 le fueron autorizados 4 mil 700 millones y gastó menos de la mitad. Algo similar en cantidades pudo haber ocurrido en 2022 pero aún no se reporta. Lo único cierto es que a partir de 2022 el 20 por ciento de ese presupuesto se dedica a cinco seguros que proporcionara el IMSS a periodistas independientes. Algo similar ocurre en los estados. Hay algunas investigaciones académicas que permiten calcular que hasta 2018 el gasto total anual en publicidad de gobiernos estatales y municipales era del doble del monto del gasto real de la federación. En el último año de Peña Nieto la erogación federal real fue de casi 9 mil millones de pesos. Por tanto, en 2018 el gasto de todo sector público (federación, entidades autónomas, estados y municipios) para publicidad en medios privados podría haber sido alrededor de 30 mil millones de pesos en un solo año. Ese gasto ya no se repitió. El promedio anual de ese gasto con López Obrador es de 1 mil 700 millones. Y en la mayoría de los estados y municipios quizá también hubo recortes drásticos para emular a la federación (faltan estudios de ello) Morena y sus aliados tienen 21 gubernaturas, mayoría en 19 congresos y preside 506 municipios. Ahora,en2023conlanuevaleydeComunicación Social habrá topes para cada gobierno estatal y municipal del 0.1 por ciento de su presupuesto anual. Y en la ley se insertó el criterio de que la inversión tendrá que ser equitativa para todos los medios que atiendan públicos objetivo en las campañas publicitarias. Todo eso explica en parte el comportamiento opositor de buena parte de los medios privados contra el gobierno de López Obrador, pero también esa actitud es como un bumerang porque les produce descrédito y aumenta sus crisis financieras. Hay constancias de ello. Al respecto el informe global de junio de 2022 sobre la confianza en las noticias digitales en empresas periodísticas de 46 países (Digital News Report) del Instituto Reuters encontró que en México la confianza en las noticias en los medios convencionales fue de 49 por ciento en 2017, que cayó al 37 por ciento en 2021 y fue igual en 2022. Esto es, que seis personas de cada diez desconfían de esos medios mexicanos, casi la misma proporción de quienes manifiestan su apoyo a López Obrador. Por todo lo anterior y más podemos afirmar que los meses que vienen y hasta las elecciones de 2024 no variará el comportamiento, de muchos medios de prensa, periodistas y analistas mexicanos. Son el otro frente opositor al cambio de régimen político y del modelo de comunicación social que ocurren en todo el país. 51
Publicité