Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

SISTEMAS MODULARES DE PRODUCCION.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 22 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à SISTEMAS MODULARES DE PRODUCCION.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

SISTEMAS MODULARES DE PRODUCCION.pptx

  1. 1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANDRES FELIPE LAZARO ALVARADO FACULTAD DE INGENIERIA
  2. 2. LINEAS O SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
  3. 3. Líneas o sistemas de producción ¿Qué es una línea de producción? Podemos definir a la línea de producción como un conjunto de operaciones realizadas en el proceso de hacer un producto. Esto sucede de manera secuencial al tener maquinaria y personal distribuido en las diferentes áreas de trabajo de la fábrica. Los productos realizados bajo este tipo de producción son transformados desde materia prima o partes que requieran ensamblarse, transformándolos en un producto final destinado al consumidor final.
  4. 4. ¿Quién inventó la línea de producción? La historia de lo que conocemos hoy como línea de producción se remonta a la Revolución Industrial ocurrida a mediados del siglo XVIII, pues en aquella época se buscaba optimizar los tiempos de producción y bajar los costos. Es en ese periodo cuando se incorporan las primeras líneas en las fábricas e industrias de la época. Sin embargo, esto sería perfeccionado en el año de 1908 con la línea en serie completa o modelo “T” implementada por Henry Ford. Esta forma de ensamble permitía producir más producto con menos tiempo y dinero, por lo que no tardó en expandirse a empresas de todo el mundo.
  5. 5. ¿Cómo funciona una línea de producción? • Como su nombre lo indica, se requiere que las máquinas que se ocupan para el proceso estén posicionadas de forma alineada, esto permitirá que los empleados sean asignados a estaciones de trabajo específicas y realicen tareas puntuales, significando incluso menos capacitación para el personal. • La producción puede estar realizada por trabajadores en las distintas áreas y manejando maquinaria, sin embargo, gracias a los avances tecnológicos hay fábricas que hacen todas las actividades mediante sistemas automatizados. Esto es posible con máquinas autónomas que logran actuar mediante parámetros simples y establecidos, eliminando la intervención del factor humano dentro del proceso de forma parcial o total. • Las fábricas que incorporan la línea de producción al desarrollo de sus productos poseen estrategias empresariales bien definidas y documentadas, al tener procesos y prácticas alineadas en su totalidad.
  6. 6. ¿Cómo diseñar una línea de producción? Una línea de producción eficiente brindará los mejores resultados siempre y cuando se optimicen sus recursos y procedimientos. Para lograrlo se recomienda lo siguiente: Tener puntos designados para el inicio y el fin de la producción. En muchos casos los recursos o materia prima para el producto final son transportados hasta la fábrica, por lo que asignar un espacio para su recepción es importante. En caso de que los materiales no vayan directo a la producción, puede automatizarse su almacenamiento desde la zona de recepción. El área de producción es la más importante y la que le da nombre a esta forma de operar. Una vez tengamos los materiales, se transforman en el producto final. Los procesos deben estar bien definidos y fluir de manera correcta para que no haya paros. Cuando el producto esté terminado, se decide si se almacena en el área destinada a ello, o bien se prepara para su entrega o distribución saliendo de la fábrica.
  7. 7. ¿Cómo hacer una línea de producción? • Para poder hacer una línea de producción necesitamos establecer las necesidades que se buscan cubrir y las actividades a realizar, para esto adoptaremos la maquinaria de manera precisa y al personal encargado de ella. • Es relevante tener registro de la información y especificaciones del proyecto para garantizar eficiencia y resultados que se verán reflejados cuando la producción se ponga en marcha, sólo así podremos corroborar que las metas y plazos acordados son alcanzados.
  8. 8. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AUTOMATIZADOS O SIM
  9. 9. ¿Cómo funcionan las líneas de producción automatizadas? • El funcionamiento de las líneas de producción automatizadas ha cambiado mucho desde sus orígenes hasta ahora. Sin embargo, la esencia se mantiene intacta. Las largas cadenas de cintas de goma que avanzaban sobre rodillos, con decenas de empleados trabajando como autómatas a ambos lados, prácticamente han desaparecido. Las cintas se han sustituido por rodillos independientes y los empleados por robots que dan forma, ensamblan, unen, contabilizan, organizan y empaquetan los productos. • Las cadenas de producción son controladas por técnicos que vigilan las máquinas. Se encargan de la supervisión, de regular los tiempos o de hacer pequeños ajustes para que la producción no se detenga. También realizan controles de calidad para asegurarse de que se cumple con el estándar marcado por la compañía.
  10. 10. ¿Cómo funcionan las líneas de producción automatizadas? Aunque cada empresa crea una cadena ajustada a su producto, todas buscan objetivos similares. La finalidad de todas ellas es cubrir la demanda con la máxima fiabilidad y una inversión mínima, valiéndose para ello de máquinas que suministran: • Producción variable. Los ajustes permiten ampliar o reducir el volumen de producción según las necesidades de cada momento. Pueden trabajar sin detenerse por largos periodos. • Precisión. El error humano no existe y los productos finalizan su recorrido siempre según lo indicado. Esto aumenta la calidad y reduce las pérdidas. • Higiene. Dependiendo del sector, las líneas de producción automatizadas limitan el contacto con elementos contaminantes. Es algo muy importante para empresas farmacéuticas, de productos higiénicos o de alimentación. • Clasificación. Otro de los elementos imprescindibles en una línea de producción es una herramienta capaz de clasificar cada artículo según se requiera. Pueden detectar pesos, colores, formas o tamaños y redistribuir cada objeto. • Contabilidad. La contabilidad es básica para controlar los niveles de producción. Hay sistemas diseñados para llevar el control de piezas de todos los tamaños, hasta de las más pequeñas.
  11. 11. Otras funciones de la línea de producción Para empresas con un alto volumen de producción se pueden añadir más elementos a la cadena. De este modo llevan la automatización industrial hasta el último paso. Estos son algunos de los sistemas que se pueden incluir al final de línea. • Embalaje industrial. Los elementos de embalaje automáticos se añaden al final de la cadena para que el producto termine el recorrido perfectamente empaquetado. • Robot paletizadora. Dependiendo del peso y el volumen del producto, puede ser necesario incluir un sistema para paletizar. Los más completos se unen a un sistema de almacenamiento que termina por apilar o cargar la mercancía sin interacción humana. • Control de calidad automatizado. Existe la posibilidad de añadir máquinas que analicen el producto para detectar deficiencias en la calidad. Un control así permite que los clientes reciban una garantía adicional.
  12. 12. ¿Qué ventajas ofrecen las líneas de producción automatizadas? Las ventajas de las líneas de producción automatizadas son muchas. Las mejoras en la productividad, la disminución del riesgo de accidentes, la reducción de costes o la posibilidad de organizar el trabajo son tan solo algunas de ellas. Te detallamos más a continuación.
  13. 13. VENTAJAS • Productividad La productividad que ofrecen los procesos automatizados es muy superior a la que se logra por medios convencionales. Ante una gran demanda, las máquinas pueden producir sin descanso durante largos periodos de tiempo. • Calidad La calidad de los productos no se verá alterada si la programación de los sistemas es la correcta. Se pueden alcanzar valores muy altos de excelencia cuando son las máquinas las encargadas de la manipulación, la organización y el empaquetado. • Seguridad Los accidentes laborales son escasos en aquellas empresas que han invertido en la automatización de los procesos. Cuando el mantenimiento es el adecuado, todo funciona sin poner en riesgo la integridad física de los empleados.
  14. 14. VENTAJAS • Costos Las pérdidas por una incorrecta manipulación del producto son mínimas en las líneas de producción. Si se realizan los ajustes adecuados, el gasto innecesario de material por una incorrecta manipulación será mínimo. • Reducción de la carga física La carga física para los empleados es menor gracias a la automatización. Los esfuerzos físicos se reducen, el ambiente laboral mejora y el rendimiento aumenta sin necesidad de solicitar horas extras. • Organización Poder planificar la producción y dar periodos precisos a los clientes es una de las posibilidades de contar con una cadena de producción. Todo se puede calcular y organizar, lo que permite adaptarse a los aumentos de producción o las tiradas especiales. • Cuellos de botella Los cuellos de botella se producen cuando a la terminación de la cadena llega más material del que se puede empaquetar. La posibilidad de ajustar el ritmo de trabajo y de incluir un sistema de embalaje automatizado al final de la línea evita este problema.
  15. 15. En resumen: Las ventajas ayudan a aumentar la adaptabilidad del sistema • Adaptabilidad del sistema, con la capacidad de ser reajustado y reubicado fácilmente para nuevos programas de fabricación • Los robots son adaptables y fáciles de implementar en nuevas aplicaciones. • Los robots pueden cambiar fácilmente entre una variedad de artículos sin tener que reconstruir por completo las líneas de producción. • Con pinzas automáticas y visión, el cambio rápido permite que diferentes tamaños y formas de piezas formen parte de la misma tirada. • El método de producción de flujo mixto ofrece una mayor flexibilidad para responder a los cambios en la demanda. • Los robots pueden “aprender” nuevos procesos en tiempo real. • Se reduce el tiempo de cambio.
  16. 16. ¿Cómo es el proceso de embalaje en líneas de producción automatizada? El proceso de embalaje de una empresa es fundamental para mantener el ritmo de la cadena de producción. Si está automatizado, se mantendrá el flujo de trabajo. No se reducirá ni habrá problemas por acumulación de productos en el recorrido. La llegada de los artículos al final de la línea hace necesaria la aplicación de soluciones de packaging. La maquinaria automatizada con la que cuentan algunos sistemas de embalaje favorece el ritmo del trabajo constante. Es posible adaptar la velocidad según la demanda y evitar los cuellos de botella.
  17. 17. FLUJOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El producto se mueve de una etapa a la siguiente de manera secuencial y de principio a fin. Se trata de la fabricación de grandes lotes en pocos productos diferentes, pero técnicamente homogéneos, usando para ello las mismas instalaciones
  18. 18. FLUJO GENERAL DE PROCESOS Programa Maestro de Producción (MPS) Ejemplo de un MPS Ejemplo del MRP Programación de la producción Planificación y control de la producción Demanda de producción Control de Calidad en la Producción Industrial
  19. 19. FLUJOS DE PRODUCCIÓN En resumen, se llama flujo de productos a cada una de las etapas que cumple una materia prima determinada en acabar como un producto final. Si la cadena de producción cuenta con tres procesos en los cuales se transforma, entonces también se debe aclarar que existen tres flujos de producción.
  20. 20. ACTIVIDAD EN CLASE Basado en el sistema modular de producción tipo industrial seleccionado en el taller 1, donde usted debía detallar que tipo de SMP era, cuantos módulos de producción tiene en total, cuantas estaciones de trabajo, cual es el producto final, las actividades que se hacen en general y el dibujo básico del proceso, ahora usted debe: • Describir si el sistema de producción es automatizado o no • Establecer las necesidades que se buscan cubrir y las actividades a realizar, para esto adoptaremos la maquinaria de manera precisa y al personal encargado del sistema escogido • Realizar el diagrama de flujo de todo el proceso de producción, donde indique los procesos por módulos • Designar los puntos de inicio y final de producción y describir si tiene área de almacenamiento • Describir de forma básica los puntos críticos de su sistema de producción y errores de parada

×