Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

CARGA DE TRABAJO.pptx

  1. CARGA DE TRABAJO PEDRO H. VELAZQUEZ MORALES R1 MTYA
  2. FISIOLOGIA DEL TRABAJO • Tamaño de la masa muscular • Contracciones musculares (estaticas o dinamicas) • Intensidad de las contracciones musculares • Características individuales Grado de carga física
  3. Trabajo muscular dinámico • > FC y TA <----> Intensidad del trabajo • Taquipnea compensatoria Trabajo muscular estático • > Presión interna del músculo = reducción de circulación sanguínea • > fatiga vs dinamicos • > TA • FC y GC no suelen variar FISIOLOGIA DEL TRABAJO
  4. VALORACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO •NOM UNE-EN ISO 8996:2005 "Ergonomía del ambiente térmico. Determinación de la tasa metabólica (ISO 8996:2004)" • Energía química ----> mecánica y térmica • Medida del coste energético asociado a esfuerzo muscular • Gasto energético muscular: kcal, Jules (J) y Vatios (W) • Consumo metabólico medio: W/m2 TASA METABÓLICA
  5. VALORACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO TIPOS DE TRABAJO LIGERO MEDIO INTENSO MANOS 15 30 40 W/m2 UN BRAZO 35 55 75 AMBOS BRAZOS 65 85 105 TRONCO 125 190 280
  6. NIVELES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA TASA METABÓLICA NIVEL MÉTODO PRECISIÓN INSPECCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO 1.- Tanteo 1A. Clasificación del tamaño de la ocupación Muy alto riesgo de error NO es necesaria Se requiere información sobre el equipo técnico y la organización del trabajo 1B. Clasificación del tamaño de la actividad 2.- Observación 2A. Tablas de evaluación de grupo Alto riesgo de Error Precisión ± 20% Se requiere un estudio temporal y del movimiento 2B. Tablas para actividades específicas 3.- Análisis 3. Medida del ritmo cardiaco bajo determinadas condiciones Riesgo de error medio Precisión ± 10% Se requiere un estudio para determinar un periodo representativo 4.- Actuación experta 4A. Medida del consumo de O2 Errores dentro de los límites de precisión de la medida o del estudio temporal y del movimiento Precisión: ±5% Se requiere estudio temporal y del movimiento 4B. Método del agua doblemente marcada No es necesaria la inspección del lugar de trabajo, deben evaluarse actividades del ocio 4C. Calorimetría directa No es necesaria inspección del lugar de trabajo
  7. METODOS DE VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA. MEDICIÓN DE PARAMETROS FISIOLÓGICOS: CONSUMO DE O2 Y MEDIDA DE FC Frecuencia Cardiaca Basal o de reposo (FCB) Frecuencia Cardiaca Media (FCM) Frecuencia Cardiaca Máxima Teórica (FCmax.t): FC max.t= 220-edad (años) Gasto Cardiaco Absoluto (GCA) Gasto Cardiaco Relativo (GCR): GCR= (GCA/FC max.t - FCB) Aumento de la Frecuencia Cardiaca (AFC): AFC= FC max.t - FCM
  8. CRITERIOS PARA MEDICIÓN DE CARGA FÍSICA Criterios de Chamoux •Valoración global del puesto de trabajo •Jornada de 8 hrs consecutivas Criterios de Frimat •Fases cortas del ciclo de trabajo
  9. CRITERIOS DE CHAMOUX A partir del GCA del puesto de trabajo A partir del GCR para la persona 0-9 Muy ligero 0-9 Muy ligero 10-19 Ligero 10-19 Ligero 20-29 Moderado 20-29 Moderado 30-39 Pesado 30-39 Pesado 40-49 Muy pesado 40-49 Muy pesado 50-59 Pesado 60-69 Intenso *Jornadas laborales de 8 hrs consecutivas VALORA JORNADA LABORAL COMPLETA PUNTOS
  10. PROBLEMA 1.- Un trabajador de 47 años se queja de que la actividad que realiza es muy cansada y que se fatiga enseguida. Descartados los problemas físicos por un reconocimiento médico, se decide hacer una valoración del coste energético que ese trabajo representa para el trabajador empleando para ello el registro de la frecuencia cardiaca durante una parte representativa de su jornada laboral. Los valores registrados han sido: Ciclo de trabajo de mayor dureza física: • Frecuencia basal: 80 pulsaciones/min. ◦ Frecuencia cardíaca media: 105 pulsaciones/min. ◦ Frecuencia cardíaca máxima: 120 pulsaciones/min. Para la jornada de 8 horas: ◦ Frecuencia basal: 80 pulsaciones/min. ◦ Frecuencia cardíaca media: 90 pulsaciones/min. ◦ Frecuencia cardíaca máxima: 120 pulsaciones/min
  11. APLICANDO CRITERIO DE CHAMOUX FCB = 80 ppm FCM = 90 ppm FCMáx. = 120 ppm FCMáx. t. = 220 — 47 = 173 GCA = FCM - FCB = 90 — 80 = 10 GCR = GCA 10 = 10 = 10 = 0.10 = 10% FC maxT – FCB 173 – 80 93
  12. CRITERIOS DE CHAMOUX A partir del GCA del puesto de trabajo A partir del GCR para la persona 0-9 Muy ligero 0-9 Muy ligero 10-19 Ligero 10-19 Ligero 20-29 Moderado 20-29 Moderado 30-39 Pesado 30-39 Pesado 40-49 Muy pesado 40-49 Muy pesado 50-59 Pesado 60-69 Intenso
  13. CRITERIOS DE FRIMAT Fases cortas Se asignan coeficientes de penosidad (de 1 a 6) a los diferentes criterios cardiacos. La suma de dichos coeficientes nos permite asignar una puntuación al puesto de trabajo clasificándolo según su penosidad e incluso según requerimiento cardiaco.
  14. Valor de referencia más sencillo
  15. BIBLIOGRAFIA Hernández, G. F. (2018). Gil Tratado de Medicina del Trabajo. 3ra edición. Elsevier. España. S.L.U. DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Valoración de la carga física del trabajo mediante la frecuencia cardiaca. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. https://www.insst.es/documents/94886/524420/La+carga+f%C3%ADsica+de+trabajo/9ff0cb49- db5f-46d6-b131-88f132819f34

Notes de l'éditeur

  1. FCB: Sentado durante 10 minutos a intervalos regulares antes de la tarea. Se escoge la moda de los datos obtenidos. Hombre: 60 lpm, Mujer: 70 lpm  FCM: Es la frecuencia media de trabajo para las horas de registro; se tomará la media de todos los valores obtenidos durante el periodo determinado. Mientras el trabajador desempeña su tarea. Es recomendable recoger datos durante al menos cuatro horas de tarea. FCmax.t: FC maxima a la que puede llegar el trabajador (habitualmente se escoge el percentil 95) de todas las frecuencias medidas mientras el trabajador desempeña su tarea. GCA: Nos datan sólo una idea aproximada de la carga física de un puesto de trabajo. Permite estimar el consumo energético y, por tanto, el coste físico que supone la tarea desarrollada en términos absolutos, es decir, independientemente de las características del trabajador que la desempeña. Nos permite estudiar la tolerancia individual de un trabajador frente a una tarea determinada.  GCR: Adaptación del sujeto a su puesto de trabajo. Estimar el grado en el que el sujeto que realiza la tarea está adaptado al puesto y a su demanda energética. 
  2. PUNTAJE 
  3. El resultado arrojado en la valoración de este trabajador nos indica la penosidad del puesto de trabajo, siendo esta de carácter ligero. Lo que se traduce en un trabajador con poco riesgo laboral.
  4. ΔFC: Aceleración/Aumento de FC
Publicité