2. FLUIDO: es aquella sustancia que, debido a su poca
cohesión intermolecular, carece de forma propia y adopta
la forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos se
clasifican en líquidos y gases.
DENSIDAD ESPECÍFICA O ABSOLUTA.
PESO ESPECÍFICO.
El peso específico es el peso por unidad de volumen
El peso específico es función de la temperatura y de la
presión aunque en los líquidos no varía prácticamente
con esta última.
VOLUMEN
ESPECÍFICO.
En el Sistema Internacional el
volumen específico es el reciproco
de la densidad absoluta.
VISCOSIDAD.
TENSION SUPERFICIAL.
3. Antes de establecer las
ecuaciones
fundamentales de los
fluidos es conveniente
distinguir los
siguientes regímenes
de corriente:
a) Corriente permanente y corriente variable.
Permanente: si en cualquier punto del espacio por donde circula el
fluido no disminuyen con el tiempo las características de éste (aunque
varíen de un punto a otro), en particular su velocidad y su presión.
Variable: sucede lo contrario al permanente.
b) Corriente uniforme y no uniforme.
Uniforme: si en cualquier sección transversal a la corriente la velocidad
en puntos homólogos es igual en magnitud y dirección, aunque dentro
de una misma sección transversal varié de un punto a otro.
No uniforme: es caso contrario a la corriente no uniforme.
c) Corriente laminar y turbulenta.
Laminar: si es perfectamente ordenada de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas (si la
corriente tiene lugar entre dos planos paralelos) o en capas cilíndricas coaxiales.
Turbulenta: es caso contrario
4. FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE UN FLUIDO.
Las fuerzas que pueden intervenir en los
problemas de mecánica de fluidos son:
1) La fuerza de gravedad.
2) La fuerza causada por la diferencia de presiones.
(en fluido en reposo hay un gradiente de presione y la
fuerza que este gradiente origina esta en equilibrio
con la fuerza de la gravedad).
3) La fuerza de viscosidad. (nula en un fluido ideal).
4) La fuerza de la elasticidad.
5) La tensión superficial.
ENERGIAS PRESENTES EN UN FLUIDO
INCOMPRESIBLE.
La energía es la capacidad de un cuerpo a realizar
trabajo mecánico. Según la ley universal de
conservación de la energía o primer principio de
la termodinámica, la energía no se crea ni se
destruye, sino que se transforma.
ENERGIA POTENCIAL GEODESICA.
ENERGIA GEODESICA TOTAL.
ENERGIA GEODESICA
ESPECÍFICA
Donde: ρ es la densidad g es la
aceleración de la gravedad V es el
volumen de líquido Z altura geodésica (
con respecto a un nivel de referencia)
5. ENERGIA DE
PRESION.
En el cilindro de la siguiente figura el aceite a una presión
p, que supondremos constante, desplaza el embolo de
superficie A venciendo la resistencia F, y recorriendo un
espacio x4. el trabajo que realiza el fluido se presenta en la
figura 3.
Donde 𝑉=𝐴 x es el volumen barrido
por el pistón.
• LA ENERGIA DE PRESION TOTAL ES:
• LA ENERGIA DE PRESION ESPECIFICA ES:
C. ENERGIA CINETICA
ECUACION DE BERNOULLI GENERALIZADA.
6. alturas de presión.
altura geodésica.
altura de
velocidad.
Suma de todas la perdidas
hidráulicas entre 1 y 2.
Suma de los incrementos de altura
proporcionados por las bombas Entre 1 y 2.
Suma de los incrementos de altura absorbida por los
motores. (Turbinas) instalados entre 1 y 2.
7. TIPOS DE FLUJO EN CANALES
HIDRAULICOS.
DESCRIPCION GENERAL DE LOS CANALES HIDRAULICOS.
El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o
flujo en tubería. Estas dos clases de flujo son similares en muchos
aspectos pero se diferencian en un aspecto importante.
El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto
que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el
agua debe llenar completamente el conducto. Una superficie libre
está sometida a la presión atmosférica.
8. TIPOS DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS.
La clasificación del flujo que sigue a continuación se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad de
flujo con respecto al tiempo y al espacio.
ASPECTOS GENERALES DEL FLUJO PERMANENTE DE CANALES
Tipos de conducción
Tuberías (Conductos a Presión)
Canales (Flujo al aire libre)
10. PENDIENTE LONGUITUDINAL
Es el cociente del desnivel 𝝙z y la distancia 𝝙x que
Separa a dos puntos a lo largo del eje del canal
En la practica es común que 𝝷<8𝛐 Esto es que Sen 𝛩
Es aprox. Igual a Tan 𝜣
25. Comparación de condiciones
Si y>3 metros se toma condición
promedio (rojo),
pero tomando varios valores puntuales
dentro de esas condiciones
Cuando y<3 mts. Y la v<= 2.5 m/s, criterio
verde de V=0.6vprofundidaad
Pero si v>2.5 se imposibilita la medición
por lo que se toma el criterio amarillo de
V=0.9vsup