CODIGO AMBIENTAL:
UNA PROPUESTA
A LOS PUERTOS
“No es sorprendente que los estados marítimos tengan
intereses comunes. En el pasado, los intereses compartidos
se limitaban por lo general a los derechos y
responsabilidades de la libre navegación. Hoy, sin embargo,
en un mundo caracterizado por una tecnología marina en
rápida evolución y una explosión del tráfico marítimo y el
comercio, esos intereses se han ampliado substancialmente.
El estado marítimo moderno confronta muchos problemas
incluyendo la defensa costera, navegación, regulación del
transporte marítimo, búsqueda y rescate, protección del
medio ambiente marino, manejo del tráfico de barcos,
aduanas, inmigración, ejecución de las leyes contra el
contrabando, y seguridad de la navegación de recreo.”
De la presentación del Código Modelo del Servicio Marítimo
En el futuro atendiendo a las nuevas tecnologías, la actividad
portuaria se incrementará y los impactos ambientales se harán
mayores sino se toman las medidas pertinentes.
El uso cada vez más creciente de contenedores para el transporte,
el flujo más activo del transporte marítimo y un mayor
intercambio de bienes y servicios ha modificado los sistemas de
operación y los problemas ambientales inherentes a estos están
afectado la forma tradicional de gestión portuaria.
Además, del cambio en el diseño de los barcos, en el
equipamiento para el manejo y en el almacenamiento de la carga,
de las adecuaciones de las instalaciones portuarias, han aparecido
también nuevos controles y exigencias ambientales para el
trabajo portuario, por lo que los aspectos ambientales de los
puertos han llegado a ser parte integral del gerenciamiento
portuario.
Estructura del Código
Esta diseñado para reflejar la diversidad de funciones y situaciones
ambientales a ser atendidos por las Autoridades Portuarias y REPICA,
según proceda, en la gestión de los puertos marítimos..., la aplicación
de las legislaciones y políticas ambientales varían según la naturaleza
de cada puerto y según los Estados miembros de COCATRAM.
Ha sido estructurado en cinco secciones que abordan: el contexto
global y regional del Código, sus antecedentes, filosofía y sustentación,
sus principios, el alcance y dirección del Código, las definiciones, el
papel de las autoridades portuarias, el desarrollo sostenible de los
puertos, la cooperación internacional, las acciones que deben realizar
las Autoridades Marítimas
Está redactado para ser aplicado en forma voluntaria como instrumento
orientador a todos los puertos y terminales marítimos de Centroamérica
independiente de sus recursos y niveles de tráfico.
El Código, en su forma actual, es un documento de trabajo para un
proceso de consulta entre las Autoridades Portuarias, REPICA y
Autoridades Ambientales de Centroamérica orientado a su revisión,
perfeccionamiento y adopción final. El proceso incluirá reuniones de
trabajo, análisis, consulta con las Autoridades Portuarias de
Centroamérica, Autoridades Marítimas y Autoridades Ambientales,
coordinadas por COCATRAM.
Condiciones previas
LOS 10 PRINCIPALES
TEMAS MEDIOAMBIENTALES
EN LOS PUERTOS MARITIMOS
·1 Desarrollo portuario (en el mar)
2 Calidad de agua
3 Dispositivos de dragado
4 Dragado
5 Contaminación atmosférica (polvos)
6 Desarrollo portuario (en tierra)
7 Tierras contaminadas
8 Perdida/degradación del hábitat (relativo a la zona marítima)
9 Volumen de trafico
10 Vertidos industriales
Fuente: basado en la inspección de 286 puertos en 1996-Proyecto
ECO de 1999
POLITICA DE PUERTOS VERDES
El Departamento de Puerto de Long Beach la Política Verde del
Puerto: “El Papel Blanco":
Los principios guía de la nueva “Política Verde”, formalmente
adoptados por BCH en Enero del 2005 de enero, incluyen:
·1 Distinguir el Puerto como un líder en la administración y
acatamiento medioambiental
·2 Proteger la comunidad del lado dañino de los efectos de
las operaciones portuarias
·3 Fomentar su sustentabilidad
·4 Empleo de la mejor tecnología disponible para evitar /
reducir los impactos medioambientales
·5 Comprometer y educar a la Comunidad
Las metas fundamentales de la nueva Política Verde, incluyen los
siguientes elementos programáticos:
Aire - reducir las emisiones al aire provenientes de las
actividades portuarias.
Agua - Mejoramiento de la calidad de las aguas del Puerto Long
Beach
Vida Silvestre- Proteger, mantener y restaurar ecosistemas
acuáticos y hábitat marinos,
Suelos y Sedimentos _ Remover, entregar o suministrar
convenientemente para reuso benéfico del puerto, suelos
contaminados y sedimentos en el Distrito del Puerto
Sustentabilidad- Implementar prácticas sustentables en el
diseño de plan del terminal marítimo, desarrollo y operaciones,
así como en el entrenamiento, operaciones, y prácticas dentro
de la Administración del Puerto y los Centros del
Mantenimiento.
El Compromiso con la Comunidad- Actuar recíprocamente con
ella y educarla con respecto a los programas ambientales
relacionados con el puerto.
Fuente: Long Beach Harbor Department, “Healthy Harbor Program”
Board of Harbor Commissioners BHC, 2004; 8/15/2005
PRINCIPIOS
Principio de la INTERNACIONALIDAD del Puerto
Principio de la MOVILIDAD SOSTENIBLE”
Principio: de RESPONSABILIDAD COMUN COMPARTIDA
PERO DIFERENCIADA
Principio de “SOSTENIBILIDAD PORTUARIA”,
Principio de PRECAUCION
Principio de FLEXIBILIDAD
Principio de INTEGRACIÓN
ACTORES
1.- Sectores usuarios de la costa en las áreas inmediatas aledañas de los
puertos y terminales, que dependen de la actividad portuaria, y sectores y
usuarios de la costa que son antagónicos u opuestos a la actividad
portuaria
2.- Actividades contaminantes que contribuyen en conjunto con la
contaminación derivada de las operaciones portuarias a incrementar el
deterioro de las aguas costeras en el área del puerto, ej. descargas
municipales, actividad turística, actividad pesquera, actividad agrícola etc.
3.- Sectores dentro de la actividad portuaria y de los terminales, que en
conjunto con los desechos provenientes de barcos constituyen la
contaminación neta producida de la actividad portuaria, ej. marinas,
astilleros, industria naval, compañías navieras, operadores portuarios,
compañías estibadores y otros usuarios directos del puerto, etc.
ACTORES (CONT)
4.- Organizaciones, grupos y otras agrupaciones de actores que actúan
en el medio ambiente del puerto ya sea como intermediarios o
directamente en la aplicación de la legislación ambiental, (Ministerios de
Medio Ambiente, Ministerios de Salud, Organizaciones de Pesca,
Ministerios de Marina y Transporte y dependencias subordinadas,
Autoridades Portuarias, Direcciones de Prevención y Atención de
Desastres, ONG, etc.)
5.- Organizaciones y actores que conforman el marco de decisión política
y de planeación que influyen en los planes de desarrollo portuarios, ej.
Ministerios de Planificación y Política Económica, Ministerios de
Desarrollo Económico, Ministerios de Industria y Comercio, Ministerios de
Relaciones Exteriores
6.- Organizaciones y actores involucrados en otros programas con
objetivos afines y cuyas actividades pueden ejercer una sinergia
importante con el proyecto y tener elementos que contribuyan a alcanzar
los objetivos
AMBITO DE APLICACION
1.- Terminales petroleros, quimiqueros y de buques para el transporte de
gas licuado incluidos los ductos correspondientes, oleoductos asociados,
depósitos y tanques de almacenamiento de hidrocarburos en la costa,
incluyendo refinerías costeras, etc.
2.- Los atracaderos y zonas de almacenamiento y bodegas en las que se
guarden y conserven mercaderías peligrosas
3.- Los atracaderos o zonas especiales para las cargas o descarga de
explosivos
4.- Las actividades de tomas de combustibles,
5.- Las instalaciones en puerto de productos químicos y petróleo,
6.- Las zonas de acceso a los puertos con alta densidad de trafico y los
fondeaderos
7.- Astilleros, diques secos, marinas y zonas de reparación
8.- Las operaciones generales de carga
9.- Los terminales de pasajero, turísticos, petroleros y los muelles
pesqueros
10.- Las áreas de acceso en tierra al puerto, carreteras, ferrocarril e
instalaciones dentro de ellas, incluyendo refinerías costeras
ROL DE LAS AMP´s
1 1 La responsabilidad que tienen las autoridades portuarias para
que las actividades que se realizan dentro del área de los puertos
sean ambientalmente seguras y compatibles con la calidad
ambiental de su entorno y no produzca daños ambientales a
terceros, ni al medio ambiente de estos
2 Las responsabilidades ambientales de las autoridades
portuarias para que sus operaciones sean técnicamente viables
de tal manera que los costos ambientales no hagan de la
operación portuaria una actividad costosa
3 Las responsabilidades de las autoridades portuarias con
relación a los intereses ambientales colectivos de las
comunidades locales y de los “usuarios” de los puertos.
4 La responsabilidad de informar y de estar informados
adecuadamente sobre nuevos desarrollos tecnológicos que
mejoren ambientalmente la actividad portuaria
5 La responsabilidad de las autoridades portuarias de cumplir
con las normativas nacionales ambientales,
RESPONSABILIDADES
REPICA
· 1.- Evaluación de las condiciones de seguridad
ambiental en los puertos,
·2.- Gestión de la Seguridad Ambiental en los
Puertos,
·3.- Desarrollo y fortalecimiento de la
reglamentación especifica,
·4.- Capacitación y entrenamiento
·5.- Fortalecimiento Institucional.
ACCIONES RECOMENDADAS
• 1.- Acciones de políticas operativas
• 2.- Acciones de control, de la contaminación y otras
formas de deterioro ambiental
• 3.- Acciones de manejo, planeación y prevención
• 4.- Acciones de fortalecimiento y creación de las
capacidades, incluyendo difusión y concientización
SISTEMAS DE
INFORMACION
Las Autoridades Portuarias y REPICA, acordarán, dentro del
marco de COCATRAM, la creación de un Sistema Regional
de Información, el cual ocupara un lugar central en la
cooperación entre las Autoridades Portuarias, para ello se
considerara el establecimiento de un sitio en Internet
alimentado a nivel de las Autoridades Portuarias y REPICA,
con una página de acceso regional y paginas de acceso
nacionales.
El Sistema de Información estará bajo la administración de
COCATRAM
MONITOREO
Para el monitoreo y seguimiento y coordinación de las acciones
ambientales codificadas en COPUCA, las Autoridades Portuarias y
REPICA, acuerdan encargar COCATRAM 1/ para que en consulta
con CCAD, actué como Secretaria del Código, lleve el archivo y
ejerza la coordinación, el monitoreo y seguimiento de las
acciones codificadas con arreglo a lo que dispongan las
Autoridades Portuarias y REPICA.
¿Qué se espera del Código?
Que las Autoridades Marítimas y Portuarias de Centroamérica y
REPICA estén en capacidad de:
tomar y ejecutar medidas para afrontar las exigencias
ambientales que requieren los puertos y sus estructuras.
Facilitar y aplicar en el TRABAJO del PUERTO los principios
guías, orientaciones y técnicas recomendadas en los
Convenios Internacionales relacionados con la protección del
Medio Ambiente Marino y la legislación ambiental nacional
analizar en el contexto de REPICA y con apoyo de COCATRAM y
de la comunidad internacional las posibilidades de adoptar,
mejorar, interiorizar normas ambientales internacionales que
aseguren la efectividad del trabajo portuario y la protección
del medio ambiente costero, en el sitio del puerto
Designar representantes de alto nivel para el análisis y
discusión de políticas ambientales comunes inherentes al
trabajo portuario y armónicas con las legislaciones
ambientales nacionales
Establecer sistemas de gestión y auditoría ambiental dentro
del Trabajo Portuario, como parte integral de la rutina
portuaria, lo que implica:
1. Sensibilizar a la “Comunidad del Puerto” sobre la
importancia de las consideraciones ambientales en las
operaciones portuarias, incluyendo la complementación y
perfeccionamiento de la formación de personal de los
puertos mediante cursos, ejercicios, entrenamiento u otros
medios de capacitación específicos,
2. Desarrollar acciones de relaciones públicas y de
asesoramiento con las comunidades y las administraciones
locales y con las autoridades ambientales competentes con
respecto a los aspectos ambientales de interés común,
3. Preparar proyectos y coordinar acciones para afrontar
posibles incidentes dentro del área del puerto y que sean
susceptibles de causar daño al medio ambiente
conjuntamente con las autoridades nacionales, regionales y
locales competentes.
4. Revisar periódicamente los cambios de las legislaciones
ambientales concernientes al trabajo portuario, los cambios
en las políticas ambientales y en las tecnologías ambientales,
teniendo en cuenta los avances en las tecnologías portuarias,
en el comercio internacional, en el transporte marítimo, en
la economía y en las necesidades sociales,
5. Avanzar con mejoras sustanciales hacia puertos
ambientalmente sanos, seguros y competitivos (puertos
verdes)