2. Frenología
• Gall consideraba que el cerebro estaba constituido
de 27 facultades distintas,, cada una de ellas situada
en un área cerebral específica y que la capacidad de
funcionamiento de cada una se correlacionaba con
su tamaño.
• El “órgano de la tendencia del homicidio”, marcado
con el número 5 en la topografía del Gall.
4. Basándose en este trabajo,
Berger comenzó a tratar de
grabar la electricidad
actividad en humanos.
Fue capaz de registrar el
electroencefalograma en
humanos y publicar el
primer trabajo de
electroencefalografía en a
mediados de ladécada de
1920
El descubrimiento de
Berger se considera
"revolucionario", y
"uno de los más notables y
trascendentales
acontecimientos en la
historia de neurología
clínica.
Los electrodos se colocan
en el cabeza, y se usan para
medir la actividad eléctrica.
Esa actividad es registrada y
analizada con la ayuda de
un sistema informático, y
los resultados permiten
hacer inferencias sobre la
función cerebral.
5. Moderna neurofisiología
• 1940. Se utiliza el EEG
para identificar los
fundamentos
neuronales de un
comportamiento
violento.
Tiempo después. Cuestionamiento: ¿puede el
EEG ayudar a identificar diferencias entre
delincuentesy no delincuentes?
9. f
Neurocriminología
• El término fue presentado por
primera vez por James Hilborn
(Centro Cognitivo de Canadá, en el
2005) y adoptado por el investigador
líder en el campo, el Dr. Adrian
Raine, el presidente del
Departamento de Criminología de la
Universidad de Pensilvania.
10. • Neurocriminología se ha definido como la
aplicación de técnicas de neurociencia para
comprender los orígenes del delito (Raine,2013),
con implicaciones para la prevención, predicción
y castigo (Glenn y Raine 2014).
11. 23
1994 Adrian Raine y
colaboradores buscaron
corroborar la hipótesis que
relacionaba el lóbulo frontal
con las conductasviolentas.
Mediante la Tomografía por Emisión
de Positrones (PET). Realizó el
estudio sobre el cerebro de 22
sujetos acusados de homicidio ue
q
fueron declarados inimputables or
p
razones psiquiátricas y los comparó
con otros 22 sujetos.
Luego del análisis de los datos, los
autores concluyeron que, si bien la
activación del lóbulo occipital ra
e
similar en ambos grupos, no pasaba
lo mismo con la activación al,
prefront
que se encontraba francamente
disminuida en el grupo cometieronel
delito de homicidio.
12. Una baja actividad
de la corteza
prefrontal tiene
una correlación
con la violencia
por una serie de
razones:
En el plano
neurológico,
un
funcionamient
o prefrontal
reducido
puede traducirse en una pérdida de la
inhibición o control de estructuras subcorticales,
filogenéticamente más primitivas como la
amígdala.
En el plano neurocomportamental, se ha visto que lesiones
prefrontales se traducen en comportamientos:
– Arriesgados
– Irresponsables
– Transgresores de las normas
– Arranques emocionales y agresivos – Pueden predisponer a
actos violentos.
En el plano de la personalidad, las lesiones frontales en
pacientes neurológicos se asocian con:
– Impulsividad
13. – Pérdida de
autocontrol
– Inmadurez
– Falta de tacto
– Incapacidad para modificar e inhibir el comportamiento de
forma adecuada
En el plano social:
– La pérdida de flexibilidad intelectual y de habilidades para
resolver problemas.
– Se merma la capacidad para usar la información suministrada por
indicaciones verbales que nacen del mal funcionamiento
prefrontal, deteriorando las habilidades sociales necesarias de
cara a plantear soluciones no agresivas a los conflictos.
14. En el plano cognitivo, las lesiones prefrontales causan:
– Reducción de la capacidad de razonar y de pensar que pueden
traducirse en fracaso escolar, paro o problemas económicos.
15. Neurocriminología
• La neurocriminología persigue aplicar la
metodología y las técnicas de estudio de las
neurociencias para comprender, predecir, tratar e
incluso prevenir la violencia y la criminalidad.
Luis Moya, 2017.
16. Aquí se presenta tres aspectos de la neurocriminología en relación con el
contexto jurídico- legal: predicción, prevención e intervención.
• La predicción: consiste en formular hipótesis sobre el patrón
comportamental futuro.
• La prevención: Si sabemos qué factores conducen a la delincuencia,
parece plausible realizar intervenciones para reducirlos.
• La intervención: La neurocriminología puede traer nuevos estándares para
buscar la forma más adecuada del tipo de castigo.
(Ruiz, 2020).
17. Neurocriminología social
Guiados por estas orientaciones en
criminología, una comprensión más clara de
los mecanismos que vinculan los factores
ambientales con los antisociales el
comportamiento se busca empleando lo
que llamamos una perspectiva de
‘’Neurocriminología social”.
21. Agresión y la violencia
Distinción entre agresión y violencia basada en criterios de utilidad biológica.
Agresión
Una conducta normal, fisiológica que ayuda
a la supervivencia del individuo y su especie
(Archer,2009).
Es clásica la distinción entre agresión
premeditada (predatoria, instrumental) e
impulsiva (afectiva,reactiva).
Violencia
1.- Es una acción ejercida por una o varias personas
en donde se somete de manera intencional al
maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra
acción que atente contra la integridad tanto físico
como psicológica y moral de cualquierpersona o
grupo de persona. 2.- Su objetivo es el daño
extremo a la víctima.
3.- Está influida por factores culturales,
ambientales y sociales . 4.-Va en
aumento
22. Agresión y violencia
• La primera es una reacción abrupta, en “caliente”,
como una respuesta a una percepción de
provocación o amenaza, mientras que la
instrumental es una respuesta premeditada,
orientada a un objetivo y a “sangre fría”.
27. Violencia(s):
• Neurobiología de la agresión y
la violencia
• Neuropsicología de la violencia
Victimario:
• Aspectos Cognitivos y
Neuroanatómicos de la
empatía
• Psicopatía y neuroimagen
• Impulsividad
Reincidencia delictiva
• Predicción
• Prevención
• Intervención
• Factores de riesgo
• Programas
Delitos
• Homicidio
• Robo
• Violación
• Etc…
Sentencias Campo científico
28. Neurotecnología
La administración exógena de neurohormonas como la oxitocina con el fin de
aumentar potencialmente las actitudes prosociales
La alteración de los niveles de serotonina o testosterona para mitigar la agresión y
mejorar la voluntad de cooperar o la idea de dañar a otros.
• Aplicación de recientes técnicas como la modulación cerebral.
• La estimulación eléctrica o magnética transcraneal no invasiva y por último la
estimulación cerebral profunda a través de electrodos.
Aspectos ético- legales
• Neuroderechos
29. Las modernas técnicas
• Las modernas técnicas de imagen cerebral se
clasificarán en dos, las técnicas estructurales son
la Tomografía computarizda (TC) y la Resonancia
magnética estructural (RME); mientras que las
técnicas funcionales son la Tomografía por emisión
de positrones (PET), Tomografía por emisión de
fotón simple computarizada (SPECT), Resonancia
magnética funcional (RMF) y Resonancia
magnética espectroscópica (RMS).
30. Ambito de Aplicación
Un estudio de Raine y otros (1998), estudió con un grupo de 41
asesinos, intentando clasificarlos en dos grupos:
Asesinos
depredadores
Asesinos controlados que
tienden a planificar su
crimen, que carecen de
afecto y que lo más
probable es que ataquen a
un extraño.
Asesinos
afectivos
Actúan de forma mucho
menos planificada y bajo
una emoción muy intensa,
y lo hacen principalmente
en el hogar
31. El resultado fue:
La corteza prefrontal (encargada de controlar los impulsos
agresivos) de los asesinos afectivos presentan tasas de
actividad bajas.
Los asesinos depredadores tienen un funcionamiento
prefrontal relativamente bueno, lo que corrobora la
hipótesis de que una corteza prefrontal intacta les permite
mantener bajo control su comportamiento, adecuándolos a
sus fines.
Ambos grupos de asesinos se caracterizan porque presentan
mayores tasas de actividad en la subcorteza derecha
(definida como el cerebro medio, la amígdala, el hipocampo
y el tálamo) mayores que los miembros del grupo control.
32. • Rojo y amarillo: metabolismo de la glucosa
elevado.
• Vede y azul: metabolismo de la glucosa bajo
Grupo control
Asesino
afectivo
Asesino
depredador
33. Psicópatas
• Existe dos corrientes que se basan en la
exploración de los psicópatas a través de las
técnicas de neuroimagen.
34. Neuroimagen
Adrian Raine
Esta vertiente acentúa el
papel diferencial del
córtex oribifrontal entre
los psicópatas y no
psicópatas.
Richard Blair
Una disfunción subyácete
en la amígdala, estructura
encargada del
procesamiento de las
emociones.
Los estudios de neuroimagen parte de la necesidad
de encontrar la existencia o no diferencias
estructurales o funcionales que sirvan para atribuir
el comportamiento criminal.
35. EMPATÍA
• La empatía es la habilidad para entender las
necesidades, sentimientos y problemas de los
demás, poniéndose en su lugar, y respondiendo
correctamente a sus reacciones emocionales.
36. El Sistema Límbico, es uno de los complejos
sistemas cerebrales que se encuentra vinculado
a las respuestas emocionales de nuestro
cerebro.
Posee estructurasfuncionalmenterelacionadascon la
memoria, la personalidad, la conducta y, sobre todo,
las emociones.
Una de ellas, la Amígdala o conjunto de núcleos de
neuronas localizadasen la profundidad de los lóbulos
temporales, podría catalogarse como la base
neurobiológica de la empatía, ya que realiza el
procesamientode reaccionesemocionales
37. EMPATÍA
• Las neuronas espejo de las áreas promotoras,
que se creía que estaban únicamente
implicadas en el reconocimiento de una
acción determinada, están también
involucradas en la comprensión de la
conducta de los otros
42. Los participantes fueron 96 delincuentes y
102 no delincuentes varones, entre 20 y 52
años.
La identificación de factores: es la
impulsividad o desinhibición conductual, la
falta persistente de moderación y
consideración de las consecuencias.
Mediante el uso de regresión lineal (Cox
genera un modelo predictivo para datos de
tiempo de espera hasta el evento)
examinaron la asociación entre la respuesta
de ACC y el porcentaje de errores de
comisión en la tarea GNG.
44. • Después de ser liberados, se les realizó un
seguimiento de 2007 a 2010.
• Las probabilidades de que un delincuente con
actividad baja del cíngulo anterior fuera
arrestado eran aproximadamente el doble
que las de un delincuente con alta actividad en
46. Aproximadamente el 53% de la muestra fue arrestada
nuevamente al menos una vez entre su fecha de
liberación (que va de 2007 a 2010) y su fecha de
seguimiento durante julio a septiembre de 2011.
Una mayor parte de la muestra fue detenida
nuevamente por delitos no violentos (41,7%) que por
delitos violentos (9,4%).
51. Los avances
científicos que se
vienen
produciendo en
las últimas
décadas
comienzan a
impactar en el
Derecho Penal.
Diferentes líneas
de investigación
en neurociencias
estudian las
bases
neurobiológicas
de la violencia
Y no se trata de
extraer
conclusiones
generales sobre
el delito y la
criminalidad.